9 C
Mexico City
viernes, noviembre 14, 2025
Inicio Blog Página 2943

Acepta Alcalde sugerir modificaciones a la Iniciativa del Ejecutivo sobre Subcontratación

0
  • Coincide sector privado con la titular de Trabajo en buscar equilibrios entre empresa y trabajo

Ciudad de México, 28 enero de 2021.- La Secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján, aseguró que deben buscarse equilibrios entre las necesidades de desarrollo, inversión y competitividad de las empresas con los derechos laborales y el cumplimiento de las obligaciones fiscales y de seguridad social, y coincidió con el sector privado en que “se pueden sugerir modificaciones a la iniciativa que envió el Ejecutivo al Congreso”.

Durante los Foros sobre la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) de las empresas, en el marco de la Iniciativa del Ejecutivo para reformar la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación, los diversos organismos empresariales, tanto nacionales como de empresas extranjeras establecidas en México y representantes del sector social expresaron sus preocupaciones acerca de que los cambios propuestos saquen del mercado a muchas empresas.

Al respecto, la secretaria Alcalde afirmó: “necesitamos una reforma que deje clarísimo qué se vale y que no se vale, necesitamos claridad, esto se puede, esto no se puede, dar estabilidad y por supuesto proteger a las empresas y a los trabajadores”.

En ese sentido, hubo coincidencia en que de las conclusiones de estos foros se pueden sugerir modificaciones a la iniciativa que envió el Ejecutivo al Congreso “para incorporar compromisos de mantener y mejorar la productividad por parte de los trabajadores, dado que eso implica contar con empresas más sólidas y economías más fuertes”, expresó Alcalde.

Los participantes del sector privado, como el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (EEG), el sector empresarial como la Consejo Mexicano de Negocios (CMN), Canacintra, Coparmex, Concanaco, Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y representantes del sector social y la academia, están de acuerdo en que debe permitirse la subcontratación en actividades que no sean la principal de una empresa y en acciones complementarias para la misma.

Asimismo, tomando en cuenta que hay situaciones especiales, consideran que también en casos específicos debe permitirse la subcontratación también en la actividad principal de la empresa además de que la reforma que se llegue a aprobar, debe entrar en vigor el 1º de enero de 2022.

Los empresarios ponen ejemplos para entender estos conceptos: el hecho de que una farmacéutica subcontrate actividades complementarias, que se encuentran en su propio objeto social, no puede entenderse como una “simulación” pues se encuentra plenamente justificada la necesidad de producir más rápido y de manera más eficiente un medicamento/vacuna en ciertos momentos.

La posibilidad de conformar un sistema de producción más eficiente existe en la Ley Federal del Trabajo al permitir la subcontratación, pero de eliminarla significaría que una empresa que necesita incorporar a su negocio los recursos técnicos, humanos y de maquinaria que le ofrecería otra empresa, no podría hacerlo.

Subcontratar, han expresado los sectores, empresarial y social, permite la creación de un sistema de producción más fortalecido y eficiente, que resulta en que las empresas mexicanas y extranjeras compitan con fórmulas financieramente más sanas, lo que da como resultado mayores empleos y en un impulso al propio ciclo económico mexicano.

En ocasiones, es necesario que una empresa subcontrate parte de su actividad esencial con otra empresa que represente una mejora en la calidad de sus productos, en su técnica, tecnología y proceso.

Así, al subcontratar a otra compañía, le permite a las empresas competir con lo que sus clientes requieren, sin que ello signifique simulación alguna, posibilidad que con la iniciativa que prohíbe la subcontratación quedaría eliminada.

Es de todos conocido, que las empresas elaboran planes presupuestales y fiscales anualizados. Cualquier modificación o reforma en donde deban cambiar su operación significa la modificación a su plantilla de personal, a sus presupuestos, a sus planeaciones, lo que impacta negativamente inclusive a sus órdenes de compra y de producción, por lo que llevar a cabo este tipo de cambio de “reglas de juego” a mitad del año calendario resultaría caótico. Por ello, en caso de aprobarse esta reforma debería iniciar su vigencia en enero de 2022, propuso el sector privado.

Se presume que parte de la iniciativa contendrá reformas en materia de PTU, por lo que aplicar reglas para el pago de utilidades para ciertos meses del año, y para los restantes unas diferentes, sería prácticamente imposible, dijeron.

Se han aplicado mil 389 pruebas rápidas de Covid en Tulum

0

TULUM.- Aunque la estrategia de aplicación de pruebas rápidas de Covid-19 en Quintana Roo ya va por su tercera fase, en Tulum únicamente se han aplicado mil 389 pruebas.

Hasta la fecha se han aplicado 20 mil 634 pruebas en todo el estado, donde los módulos de operación se han instalado en en municipios como Othón P. Blanco, Benito Juárez, Cozumel, Solidaridad y Felipe Carrillo Puerto. 

Imagen

Además de Tulum, Cozumel y Solidaridad son otros municipios que han recibido pocas pruebas rápidas, con 882 aplicaciones en la segunda etapa de la campaña, que se realizó del 26 de diciembre de 2020 al 8 de enero de 2021 en Cozumel y 2 mil 050 en Solidaridad, que se contempló en la primera fase.

Imagen

Además, aunque en Felipe Carrillo Puerto solo se han aplicado 395 pruebas rápidas de Covid-19, la Secretaría de Salud de Quintana Roo (SESA) informó que la meta es aplicar alrededor de mil pruebas más del 1 al 5 de febrero de 2020.

Imagen

Hasta ahora, la dependencia no ha informado si próximamente se instalarán más módulos de pruebas rápidas en Tulum, sin embargo, el gobierno estatal ha explicado que esta estrategia esta pensada para realizarse en los municipios con mayor afluencia de personas y de turistas en en el estado.

 

Continúa leyendo: 

Se prevé aplicar más de mil pruebas rápidas de Covid en Felipe Carrillo Puerto

EM.MX/vgs

Se prevé aplicar más de mil pruebas rápidas de Covid en Felipe Carrillo Puerto

FCP.- Aunque en Felipe Carrillo Puerto solo se han aplicado 395 pruebas rápidas de Covid-19, la Secretaría de Salud de Quintana Roo informó que la meta es aplicar alrededor de mil pruebas más del 1 al 5 de febrero de 2020.

La estrategia de aplicación de pruebas rápidas de Covid-19 ya va por su tercera fase en Quintana Roo, donde hasta la fecha se han aplicado 20 mil 634 en municipios como Othón P. Blanco, Benito Juárez, Cozumel, Solidaridad y Tulum. 

Imagen

Sin embargo, a partir del 19 de enero y hasta el 24 del mismo mes, en Felipe Carrillo Puerto se aplicaron cerca de 400 pruebas, por lo que la dependencia de salud contempla ahora aumentar el número de aplicaciones para evitar la propagación acelerada de coronavirus.

A principios de febrero en Felipe Carrillo Puerto se instalarán módulo en el centro del municipio y operarán en un horario de 9:00 de la mañana a las 14:00 de la tarde.

Imagen

 

Continúa leyendo: 

Se han aplicado más de 12 mil pruebas rápidas de Covid en Benito Juárez

 

EM.MX/vgs

Se han aplicado más de 12 mil pruebas rápidas de Covid en Benito Juárez

BENITO JUÁREZ.- Aunque en un principio la Secretaría de Salud de Quintana Roo informó que en Benito Juárez se aplicarían al menos 10 mil pruebas rápidas de Covid-19, a la fecha en el municipio se han aplicado 12 mil 575.

Esta cifra representa el 60.9 por ciento del total de aplicaciones que se han realizado en todo el estado de Quintana Roo, donde en tres fases la cifra ha alcanzado las 20 mil 634 aplicaciones de detección del virus.

Imagen

En la primera fase de aplicación, que concluyó el 24 de enero, en Benito Juárez se realizaron 4 mil 250 pruebas, mientras que en la segunda fase se aplicaron 4 mil 461 del 26 de diciembre de 2020 al 8 de enero de 2021.

La tercera fase comenzó el 11 de enero y hasta el 24 de enero se habían aplicado en el municipio 3 mil 864 pruebas.

Aunado a esto, el gobernador Carlos Joaquín difundió a través de redes sociales que la estrategia de aplicación de pruebas rápidas continuará en el municipio y se realizará los próximos 30 y 31 de enero.

En esta ocasión la meta será aplicar 2 mil pruebas en Cancún. Los módulos operarán de las 11 a 17 horas y estarán ubicados en la plaza Las Américas de la avenida Tulum, la Megacomer de la avenida López Portillo y en el ADO ubicado entre las avenidas Tulum y Uxmal.

Imagen

A la fecha, en Quintana Roo se han aplicado 20 mil 634 pruebas rápidas de Covid-19 para fortalecer las medidas de prevención del SARS-COV-2 en municipios como Othón P. Blanco, Felipe Carrillo Puerto, Cozumel, Solidaridad y Tulum. 

 

Continúa leyendo: 

En Othón P. Blanco se han aplicado más de 3 mil pruebas rápidas de Covid

 

EM.MX/vgs

En Othón P. Blanco se han aplicado más de 3 mil pruebas rápidas de Covid

OTHÓN. P. BLANCO.- Aunque en un principio la Secretaría de Salud de Quintana Roo informó que se aplicarían 2 mil 490 pruebas rápidas de Covid-19 en Othón P. Blanco, la meta ya ha sido superada y hasta la fecha se han aplicado 3 mil 741 pruebas en el municipio.

Imagen

En la primera fase de aplicación, en Othón P. Blanco se realizaron mil 700 pruebas hasta el 24 de diciembre de 2020. Mientras que en esta tercera fase que se realizó del 11 al 24 de enero del 2021 se aplicaron 2 mil 041 pruebas.

Aunado a esto, el gobernador Carlos Joaquín difundió a través de redes sociales que la estrategia de aplicación de pruebas rápidas continuará en el municipio y se realizará del próximo 29 al 31 de enero.

Imagen

En esta ocasión la meta será aplicar mil 900 pruebas en Chetumal, por ser la cabecera municipal de Othón P. Blanco y la capital del estado, pues representa un punto estratégico para detectar casos de coronavirus.

En los siguientes días las pruebas rápidas estarán disponibles en la Multiplaza, ubicada en avenida Constituyentes del 74, del fraccionamiento El Encanto y en la plaza Las Américas, en la avenida Insurgentes de la colonia Emancipación.

Imagen

A la fecha, en Quintana Roo se han aplicado 20 mil 634 pruebas rápidas de Covid-19 para fortalecer las medidas de prevención del SARS-COV-2 en municipios como Benito Juárez, Felipe Carrillo Puerto, Cozumel, Solidaridad y Tulum. 

 

Continúa leyendo: 

Más de 20 mil pruebas rápidas de Covid se han aplicado en Q Roo

EM.MX/vgs

Más de 20 mil pruebas rápidas de Covid se han aplicado en Q Roo

QUINTANA ROO.- A la fecha, en Quintana Roo se han aplicado 20 mil 634 pruebas rápidas de Covid-19 para fortalecer las medidas de prevención del SARS-COV-2.

Al respecto, el gobernador Carlos Joaquín y la secretaria de Salud, Alejandra Aguirre Crespo, han explicado que tan solo del 11 al 24 de enero del 2021 se han aplicado 6 mil 300 reactivos en puntos estratégicos del estado.

Entre los municipios beneficiados de esta tercera fase se encuentran Othón P. Blanco, donde se han aplicado 2 mil 41 pruebas; 3 mil 864 en Benito Juárez; y 395 en Felipe Carrillo Puerto, porque la campaña se inició a partir del 19 de enero.

En los próximos días se continuará con esta campaña donde la meta es aplicar mil 900 pruebas en Chetumal, cabecera municipal de Othón P. Blanco, del 29 al 31 de enero de 11 a 17 horas.

Las pruebas rápidas estarán disponibles en la Multiplaza ubicada en avenida Constituyentes del 74, del fraccionamiento El Encanto y en la plaza Las Américas, en la avenida Insurgentes de la colonia Emancipación.

Imagen

Mientras que en Cancún la meta será aplicar 2 mil pruebas. Los módulos se instalarán los días 30 y 31 de enero de 11 a 17 horas, en la plaza Las Américas de la avenida Tulum, la Megacomer de la avenida López Portillo y en el ADO ubicado entre las avenidas Tulum y Uxmal.

Imagen

En Felipe Carrillo Puerto se prevé aplicar mil pruebas del 1 al 5 de febrero en horario de 9 a 14 horas, por lo que se instalará un módulo en el kiosko del centro.

Imagen

En el recuento de las pruebas aplicadas a la fecha suman 8 mil en la primera etapa que se realizó desde el 24 de diciembre de 2020 en los municipios de Othón P. Blanco (mil 700), en Solidaridad (2 mil 50) y en Benito Juárez (4 mil 250).

En la segunda etapa, que estuvo vigente del 26 de diciembre de 2020 al 8 de enero de 2021, la cifra de pruebas rápidas aplicadas fue de 6 mil 741, de las cuales, 4 mil 461 se aplicaron en Benito Juárez, mil 398 en Tulum y 882 en Cozumel.

 

Continúa leyendo: 

Quintana Roo recibe otras 975 dosis de la vacuna Pfizer

EM.MX/vgs

Ecolab fue incorporado una vez más en el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg

Ciudad de México, 28 Enero de 2021. Ecolab Inc., líder global en soluciones y servicios de agua, higiene y prevención de infecciones, fue incorporado en el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg por segundo año consecutivo. Ecolab se encuentra entre las 380 compañías de 11 sectores incluidas en el Índice de Igualdad de Género (GEI) de este año, el cual hace un seguimiento del rendimiento financiero de las compañías públicas que respaldan la igualdad de género a través del desarrollo de políticas, la representación y la transparencia.

Las compañías se miden con respecto a cinco pilares: el liderazgo femenino y el proyecto de talentos, igual paga y paridad de paga sin importar el género, cultura inclusiva, políticas contra el acoso sexual y una marca que apoye a las mujeres. Ecolab se esforzó en todas estas áreas, con un alto puntaje por su trabajo en la creación de una cultura más inclusiva ―como la incorporación de licencia por maternidad/paternidad paga, cobertura por servicios de adopción y tratamientos de fertilidad, el programa de trabajo flexible de la compañía y el crecimiento sólido del grupo global de recursos para empleados, dedicado al avance de las mujeres.

“Como compañía mundial que aborda algunos de los desafíos más formidables del mundo, creemos que la diversidad de género, la equidad y la cultura inclusiva sientan las bases para soluciones mejores y más innovadoras”, añadió el Director ejecutivo de Ecolab, Christophe Beck. “Sabemos que cuando todos nuestros asociados sienten que pertenecen y pueden crecer, nosotros a cambio también creceremos y alcanzaremos nuestros objetivos. El progreso realizado nos inspira a continuar desafiándonos a hacer más”.

Ecolab ha desarrollado objetivos de diversidad, equidad e inclusión (DEI) de los cuales se hace responsable. Entre estos se encuentra incrementar la diversidad de género de la gerencia en un 35 % para 2030, con la meta de alcanzar la parida de género, además de mantener la paridad de paga sin importar el género en EE. UU. y de ampliarla hacia el resto del mundo.

Recientemente, Ecolab lanzó una serie de debates comunitarios y círculos de escucha llamada Day of Understanding, diseñada para abordar las cuestiones desafiantes de DEI y desarrollar estrategias para lidiar con ellas. El próximo Day of Understanding, planificado para el 27 de enero, se enfocará exclusivamente en las experiencias de las mujeres en el trabajo, con énfasis en la creación de aliados e inclusión.

Paoly Perera va de nuevo por la presidencia municipal de FCP

FCP.- Ayer por la tarde Paoly Perera Maldonado anunció que dejará sus tareas como séptima regidora de Felipe Carrillo Puerto para contender por la presidencia municipal de este municipio.

La ausencia a su cargo se dará durante 22 días, mientras busca la candidatura de la coalición “Va por Quintana Roo”, alianza entre el PRI-PAN-PRD y Confianza.

Anteriormente, Perera fue la secretaria de Hacienda del ayuntamiento carrilloportense y luego, presidenta municipal del mismo de 2016-2018.

En el marco de la Quincuagésima Tercera Sesión Extraordinaria de Cabildo se aprobó la solicitud de licencia temporal de la séptima regidora Paoly Perera, quien deberá reanudar sus funciones a partir del próximo 13 de febrero.

 

Continúa leyendo: 

¿Por que Gatell no recomienda que estados y empresas compren la vacuna contra el Covid?

EM.MX/vgs

Cinco opciones de financiamiento para adquirir tu vivienda ante la nueva normalidad

  • A pesar de la pandemia, en México hay condiciones óptimas para adquirir hipotecas, así como innovación y variedad en las ofertas crediticias.

Ciudad de México, a 27 de enero de 2021. En México hay condiciones económicas favorables para la adquisición de vivienda, aún con la crisis económica generada por la emergencia sanitaria por COVID-19.

Ante este panorama, Ana Ximena Torres, directora de Marhnos Hábitat, destacó que es fundamental recibir asesoría profesional para acceder a un crédito hipotecario; por ello Marhnos Hábitat cuenta con asesores especializados que guían a los interesados en adquirir vivienda para obtener la opción más adecuada de acuerdo a sus finanzas familiares.

El país tiene condiciones macroeconómicas estables como una tasa de inflación controlada en el rango objetivo del Banco de México y niveles mínimos históricos en tasas de interés, lo que favorece y facilita la adquisición de financiamientos hipotecarios, aseguró Blanca Rodríguez, directora de Finanzas de Grupo Marhnos, quien enlista las siguientes cinco opciones para adquirir un crédito hipotecario ante la nueva normalidad:

  1. Créditos Bancarios. Entre los principales bancos que operan en el país hay una batalla por atraer a más interesados en comprar una casa o un departamento; el resultado es que las instituciones bancarias están ofreciendo productos de su portafolio de hipotecas con tasas de interés por debajo del 9 por ciento, una situación poco común, pero muy favorecedora dada la coyuntura que existe en nuestro país.
  2. Organismos Nacionales de Vivienda. Existen tres opciones muy importantes que tienen la misión de facilitar la adquisición de la vivienda en nuestro país:

Infonavit. El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores cuenta con el programa “Unamos créditos”, en el que familiares o amigos pueden unificar sus cuentas de vivienda. También atiende el uso de la subcuenta de vivienda como enganche para una hipoteca con la banca comercial.

Fovissste. El Fondo de Vivienda del ISSSTE, que atiende a los trabajadores del Estado, a través del programa “Tu Casa en la Ciudad” ofrece vivienda de interés social en ciudades, con precios más bajos y adaptada al equipamiento urbano.

SHF. La Sociedad Hipotecaria Federal es un banco de segundo piso que se apoya en intermediarios financieros para hacer llegar sus recursos a la gente. A través de sus garantías al crédito amplía el mercado a los trabajadores de economías mixtas o situación de informal que no pueden acceder a Infonavit o Fovisste.

  1. Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOM E.N.R.). Las Sofomes son una buena opción, porque sus condiciones para adquirir créditos hipotecarios son más flexibles que las de Infonavit, Fovisste y los Bancos. De acuerdo con la Condusef, operan alrededor de 1,500 Sofomes en el país. Se recomienda revisar que la Sofom elegida esté dentro del listado de la CNBV, para asegurar su legalidad y confiabilidad.
  2. Startups. Aunque la mayoría de las plataformas de financiamiento digital se enfocan más al fondeo colectivo para invertir en el desarrollo de proyectos inmobiliarios, algunas como SmartLending ayudan a sus usuarios a encontrar desde internet un crédito hipotecario a la medida, agilizando más los procesos de gestión en comparación con las instituciones crediticias convencionales.
  3. Desarrolladoras Inmobiliarias. Las empresas dedicadas el desarrollo de proyectos inmobiliarios cuentan con planes y programas para ayudar a sus clientes a adquirir vivienda. Un gran ejemplo de lo anterior, es Marhnos Hábitat que cuenta con un Plan de Referidos, su Club de Inversionistas y el Plan Empresas, con los que genera beneficios económicos y financieros a quienes van a comprar casa o departamento.

Con el uso adecuado de estas herramientas financieras, este 2021 podrías estrenar tu nuevo hogar, aprovechando las oportunidades que la Nueva Normalidad ha traído consigo y con el apoyo de los expertos.

Prohibir Subcontratación, pondría empleos e inversiones en riesgo

  • Representaría pérdida de capitales de EU en México y miles de trabajos: Larry Rubin
  • Saldrían del país empresas internacionales: CEEG

Ciudad de México, 27 de enero de 2021.- En caso de aprobarse la ley que elimina el Outsourcing el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG) expuso que las empresas internacionales agrupadas en él saldrían de México, mientras que la American Society, aseguró que erradicar esta figura representará la pérdida de inversión de Estados Unidos en México y la desaparición de miles de empleos.

Larry Rubin, presidente de la American Society, explicó que son pocos los países del tercer mundo que no ofrecen este esquema de contratación laboral, siendo un instrumento competitivo para las empresas de cualquier entidad. No tener subcontratación en México, representaría la pérdida de empleo directo y de inversión al país. Se trabaja para promover con el Ejecutivo y Legislativo, que haya opciones y se regule el mercado de subcontratación.

La presidenta del CEEG, Claudia Jañez, dijo que adicionar una rigidez excesiva en México como la pretendida a los mecanismos de subcontratación sumada a pagos exorbitantes por PTU no solo podrían comprometer nuestros planes de inversión y reinversión en México que solemos proyectar entre 5 y 10 años adelante, sino tomar decisiones difíciles, como reubicar parte de nuestras operaciones a otros países.

Consideró que no se está midiendo a cabalidad el impacto que la iniciativa sobre Outsourcing tiene sobre el empleo formal.

Señaló que las empresas globales tienen un compromiso irrenunciable con el estado de derecho, “estamos convencidas de que, para aspirar a un desarrollo económico y social, sostenido e incluyente es fundamental generar un entorno de certidumbre y de confianza a la inversión”.

La actual carga impositiva en México como el Impuesto Sobre Nómina, IMSS, Infonavit, el aumento del 8% en la contribución patronal que tendrá que pagarse a partir del 2023, es alta. A lo que habría que agregarse los distintos factores de la reforma, como no poder subcontratar, inclusive servicios especializados compartidos en el mismo grupo económico, lo que implica no acreditar IVA, ni solicitar la devolución del ISR y cambiar las escrituras corporativas internas que nos ha llevado décadas construir, más un esquema generalizado de reparto de utilidades, con lo que nos queda un margen muy pequeño para la reinversión en México.

Esto significaría un freno a las operaciones de las empresas que operan en México y por ende la capacidad de mantener los empleos hoy ya de por sí comprometidos por la contracción económica.

Sería una tristeza que se pusiera en jaque las inversiones que representan las 54 empresas internacionales del CEEG como los 2 mil 445 millones que se reinvirtieron en el 2019, señaló. Representamos aproximadamente el 10% del PIB, generamos aproximadamente 500 mil empleos directos, 1.5 de millones de empleos indirectos, todos ellos con salarios promedio mucho más altos que el promedio nacional.

Coincidió con el gobierno en que las prácticas fraudulentas de utilizar el régimen de subcontratación de manera dolosa, con el fin de evadir obligaciones laborales, de seguridad social y fiscales deben ser erradicadas por completo y las que existan, sancionarlas con total rigor.

Por lo que es momento, expuso, que ninguna reforma saque del mercado a las empresas y los empleos que sí cumplimos y sí generamos.

Algunas de las empresas que integran el CEEG son: Fiat Chrysler Automobiles, GM, Bayer, Axa, Dupont, Daimler, Exxon Mobil, Arcelormittal y AT&T.