20 C
Mexico City
domingo, noviembre 9, 2025
Inicio Blog Página 31

Encabeza Claudia Sheinbaum banderazo de inicio de la construcción de la presa Tunal II en beneficio de 340 mil habitantes de Durango

0

CIUDAD DE MÉXICO.- A través de un enlace a la conferencia matutina: “La mañanera del pueblo”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó el banderazo de inicio de la construcción de la Presa Tunal II, a cargo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para beneficiar a 340 mil habitantes de Durango, a través de una inversión de alrededor de 3 mil 985 millones de pesos (mdp).

“Vamos a hacer una conexión, vía remota a Durango, están ahí Efraín Morales y el gobernador, Esteban Villegas, porque el día de hoy se da el banderazo para el inicio de la construcción de la Presa el Tunal II”, resaltó la Jefa del Ejecutivo Federal desde el Salón de Tesorería de Palacio Nacional.

La Presa Tunal II dotará mil 500 litros de agua por segundo, proveniente del río Tunal y con su construcción, —que se estima concluirá en el primer trimestre de 2028—, se resolverá la problemática de abasto de este recurso en Durango por los próximos 50 años.

Desde el ejido El Nayar, el director general de la Conagua, Efraín Morales López, resaltó que la Presa Tunal II complementa a la presa Guadalupe Victoria, —que se inauguró en marzo—, con lo que se abastecerá agua de calidad y en cantidad suficiente.

El subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Conagua, Felipe Zataráin Mendoza, detalló que para este año se destinarán 300 mdp a la obra de la Presa Tunal II y su construcción generará mil 400 empleos directos y 2 mil 800 indirectos. Agregó que el proyecto contempla una obra de toma, una planta de bombeo, una línea de conducción y una planta potabilizadora.

Puntualizó que la presa tiene una longitud de 280 metros, una altura de 98 metros, un volumen de almacenamiento de 126 millones de metros cúbicos y las obras de desvío estarán listas en abril de 2026. Con su construcción, saldrán de operación 69 pozos del acuífero Valle del Guadiana, que tiene problemas en la calidad del agua al estar contaminado con flúor y arsénico

El gobernador de Durango, Esteban Villegas Villarreal, señaló que el Tunal II permitirá que la entidad tenga agua limpia, de calidad y saludable, las 24 horas del día, los siete días de la semana, además de que dará un impulso en lo económico y en el sector agrícola.
AM.MX/fm

The post Encabeza Claudia Sheinbaum banderazo de inicio de la construcción de la presa Tunal II en beneficio de 340 mil habitantes de Durango appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Cobro de impuestos a Salinas Pliego, ni personal ni político: Claudia Sheinbaum

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, indicó que el cobro de impuestos al conglomerado del empresario Ricardo Salinas Pliego no es un tema personal ni un tema político, sino con apego a la ley.

Este martes, al ser cuestionada sobre la insistencia del magnate los impuestos que él considera “correctos” y que la postura del Gobierno es persecución política, la jefa del Ejecutivo dijo que ya no entrará en controversia y que el cobro es un tema muy serio.

“Es muy serio lo que nosotros planteamos y tiene sustento técnico en el tema del pago de los impuestos (…) no es algo que tenga que ver con un asunto personal o un asunto contra algún grupo o que estemos politizando un asunto, sencillamente es una definición que viene desde 2008 de un pago que se tiene que hacer al erario público para beneficio del pueblo de México”, enfatizó Sheinbaum Pardo.

Ayer, luego de que el Gobierno rechazara un presunto acuerdo entre el Grupo Salinas Pliego con el Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, el conglomerado liberó un comunicado en el que acusó persecución y que llevará su caso a la Corte Interamericana de Justicia.

“En Grupo Salinas seguimos y seguiremos ejerciendo nuestro derecho a defendernos, incluso recurriendo a instancias internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”, se lee en el comunicado difundido en X (@gruposalinas).

Ante ello, este martes la jefa del Ejecutivo insistió en que el cálculo para el cobro es muy serio y que va más allá de los comentarios que se pueden hacer, el hecho es que el empresario debe pagar, y que, por su parte, esperara al fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y se acatará la misma.

“Nosotros vamos a acatar lo que diga la Suprema Corte y a seguir dentro del marco jurídico todo lo que se tiene que hacer”, comentó.

Ayer, la propia titular del Ejecutivo y el exprocurador Fiscal, Arturo Medina, rechazaron que hubiese un acuerdo entre Salinas Pliego y AMLO para el pago de impuestos, tema que el magnate presumió durante la celebración de su cumpleaños en un complejo al norte de la CDMX.
AM.MX/fm

The post Cobro de impuestos a Salinas Pliego, ni personal ni político: Claudia Sheinbaum appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Grupo Adecco revoluciona la atracción de talento en México con herramientas de IA generativa

0

En el marco del Congreso Internacional de Recursos Humanos 2025 de AMEDIRH, Grupo Adecco presentó sus herramientas de IA generativa, enfatizando la importancia de la ciberseguridad y la ética en el uso de esta tecnología

Grupo Adecco México presentó su nueva división AI Recruitment Solutions, consolidándose como la empresa pionera en el país en integrar Inteligencia Artificial Generativa a los procesos de atracción y selección de talento.

De acuerdo con Alberto del Castillo, Head of Recruitment Solutions & IT Specialized Services en Grupo Adecco, son innovaciones diseñadas para transformar la experiencia de candidatos y empresas. La primera herramienta permite optimizar la creación y mejora de currículums mediante IA, facilitando que los candidatos destaquen sus habilidades de forma más estratégica. La segunda, “Gen AI”, se enfoca en redactar y actualizar descripciones de puestos y publicaciones de vacantes, adaptándolas automáticamente al perfil ideal. Finalmente, “Adela”, un asistente virtual conversacional, evalúa de forma inicial la idoneidad de los candidatos a través de entrevistas guiadas por IA generativa.

“Lo que distingue a nuestras soluciones es su capacidad para crear contenido nuevo y relevante, no solo clasificar o filtrar información existente. Estas herramientas no sustituyen el juicio humano: lo potencian. Buscamos una IA que humanice el proceso de reclutamiento, haciendo más eficiente la conexión entre talento y oportunidad. No hay ninguna otra empresa de servicios especializados que tenga estas herramientas, buscamos agregar valor tanto al candidato como a los clientes, no simplemente automatizar procesos”, destacó del Castillo. De acuerdo con el estudio Humanity at Work de Grupo Adecco, el 70 % de mexicanos considera que el trabajo está evolucionando gracias a la IA. 

Por su parte, Giovanni Chávez, director de Innovación y Mejora Continua y de Experiencia del Cliente en Adecco México, subrayó que la adopción tecnológica debe ir acompañada de una transformación cultural. “El éxito de la automatización no depende solo de la tecnología, sino de la capacidad de las personas para integrarla y generar valor. La IA generativa amplía nuestras posibilidades, pero requiere de talento capacitado, ético y siempre estar supervisado por las personas”, añadió.

Los directivos de Grupo Adecco coincidieron en que el futuro del trabajo en México depende de la colaboración entre sectores, la capacitación continua y la adopción responsable de la tecnología. En este sentido, Adecco refuerza su compromiso con el desarrollo del talento humano y la innovación sostenible. Además, enfatizaron la importancia de la ciberseguridad y la ética en el uso de la IA, recordando que el manejo responsable de los datos personales y la eliminación de sesgos en los algoritmos son pilares fundamentales para garantizar procesos de reclutamiento justos, inclusivos y confiables. “Si combinamos tecnología, visión y sensibilidad social, podemos construir un futuro laboral más digno, eficiente y humano”, concluyó del Castillo.

Con estas iniciativas, Grupo Adecco México reafirma su liderazgo como un aliado estratégico para las empresas y redefine el papel de la tecnología como una fuerza al servicio de las personas. Este avance representa un paso decisivo hacia un modelo de reclutamiento más inteligente, ético y humano, en el que la innovación tecnológica y el talento convergen para transformar el futuro del trabajo en México.

Para más información, consultar: https://www.youtube.com/shorts/6xJh39BZHQs

Bienestar con propósito, una experiencia educativa integral: Tecmilenio

Las instituciones educativas que impulsan entornos seguros, saludables y de confianza fortalecen el desarrollo pleno de sus estudiantes. Acompañar, escuchar y cuidar: los entornos seguros y el acompañamiento apreciativo multiplican el potencial humano. El bienestar con propósito impulsa a los estudiantes a encontrar equilibrio entre mente, cuerpo y sentido de vida

 

El bienestar emocional, físico y social se ha convertido en una prioridad dentro de los mejores modelos educativos. Cada vez más instituciones reconocen que educar no implica únicamente transmitir conocimiento, sino formar personas en todas sus dimensiones, capaces de construir un propósito de vida propio.

En la educación contemporánea, el desarrollo integral ya no se concibe como un ideal abstracto, sino como una experiencia tangible que se vive día a día en las aulas y los espacios de convivencia. El ideal es que cada joven encuentre armonía entre mente, cuerpo y propósito. Al respecto, Abismael Reséndiz, especialista en educación media superior, destaca: “El bienestar integral no es una promesa, es una realidad diaria cuando los estudiantes se sienten seguros, valorados y acompañados. En esos entornos, el potencial humano se multiplica“.

Una educación con sentido también requiere de acompañamiento. En muchos modelos el acompañamiento apreciativo se ha convertido en un pilar fundamental. En éste cada estudiante cuenta con un mentor o guía que lo orienta en su proceso de autoconocimiento, fortalece su confianza y lo ayuda a tomar decisiones conscientes.

A la par, se deben crear espacios seguros donde los jóvenes puedan expresarse libremente y construir relaciones basadas en el respeto, la empatía y la cooperación. Los protocolos de bienestar escolar y las estrategias de convivencia deben así garantizar que cada integrante de la comunidad educativa se sienta protegido y valorado.

Diversas iniciativas recientes en México y América Latina han mostrado cómo la integración entre familias, docentes y especialistas en salud mental contribuye a crear comunidades educativas más saludables.

El pedagogo Loris Malaguzzi sostenía que el entorno es “el tercer maestro”, después del propio individuo y de sus iguales, influye y forma parte activa del aprendizaje. Los espacios que priorizan el bienestar integral generan mayor compromiso académico, éxito escolar y resiliencia emocional. Padres de familia, docentes y estudiantes suelen reconocer que, cuando existe una atención personalizada y acompañamiento, se fortalece la confianza mutua y se crea un ambiente de comunidad.

Cada vez más instituciones adoptan una visión educativa centrada en la persona, que une excelencia académica con bienestar integral. “El bienestar emocional, físico y social es la base para una experiencia educativa verdaderamente transformadora”, afirma Reséndiz. La educación con bienestar no solo prepara para el futuro profesional, sino para la vida misma.

El bienestar con propósito representa hoy una de las transformaciones más significativas en la educación. Formar personas seguras, saludables y conectadas con su propósito de vida es la clave para afrontar los desafíos del siglo XXI.

Un ejemplo destacado de esta visión es Prepa Tecmilenio, que ha integrado de manera consistente el bienestar integral en su modelo educativo. A través de espacios seguros, programas de acompañamiento y una comunidad que cuida, ha demostrado que la educación más transformadora es aquella que forma personas plenas y que el bienestar no es un valor añadido, sino el corazón de una formación integral orientada al propósito de vida.

Detienen a cuatro personas relacionadas con el cobro de piso en Tabasco

0

VILLAHERMOSA.— Resultado de las acciones de la Estrategia Nacional para combatir la Extorsión y fortalecer la seguridad en Tabasco, elementos federales y estatales detuvieron a cuatro personas ligadas a una célula delictiva dedicada al cobro de piso y la extorsión.

Mediante recorridos de reconocimiento, seguridad y vigilancia en el municipio de Centro, agentes observaron a cuatro personas con actividad inusual y, al acercarse, se percataron que portaban armas largas; ante ello, se aproximaron para llevar a cabo para una revisión más detallada.

⇒ A las cuatro personas se les aseguraron cuatro armas largas, cuatro cargadores, 40 cartuchos útiles, dos bombas molotov, 200 dosis de marihuana y 50 de cristal, así como cuatro chalecos tácticos.

En sus redes sociales, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, confirmó la detención en Tabasco de cuatro personas por cobro de piso, “se aseguraron 4 armas largas, equipo táctico y droga. Con esta estrategia suman más de 400 detenidos por este delito de Julio a la fecha“.

A los detenidos se les informaron sus derechos de ley y, junto con lo asegurado, fueron puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal. De acuerdo con trabajos de investigación, a dichas personas se les relaciona con actividades de cobro de piso y extorsión en la región.

Te recomendamos: 

Detienen a exfuncionario de Teapa, Tabasco, por sus presuntos vínculos con “La Barredora”

EM/dsc

Repartirán 150 mil Cartillas de Derechos de las Mujeres en Yucatán

0

MÉRIDA.— El Gobierno de Yucatán, encabezado por el gobernador Joaquín Díaz Mena, firmó el compromiso de difundir y distribuir la Cartilla de Derechos de las Mujeres, una iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca garantizar el bienestar, la libertad y la dignidad de las mexicanas.

El mandatario estatal reafirmó el compromiso de su administración con la igualdad sustantiva y la erradicación de la violencia contra las mujeres, al señalar que Yucatán trabaja por un estado donde todas vivan seguras, libres y respetadas.

Hoy renovamos el pacto de construir un Yucatán libre de violencia, con mujeres fuertes y seguras, donde cada una pueda ser libre, tener bienestar y vivir feliz. Esta Cartilla nace para recordarles que nunca más estarán solas, que su voz vale y que su libertad y su dignidad son sagradas. Cada derecho aquí escrito es una promesa de respeto, igualdad y justicia para que todas vivan sin miedo y cumplan sus sueños“, afirmó.

El titular del Ejecutivo explicó que, con la firma de este compromiso, su administración asume la obligación moral y legal de proteger los derechos de las mujeres, no como discurso, sino como una acción permanente que garantice que todas las yucatecas vivan sin miedo, tengan acceso a oportunidades y cuenten con el acompañamiento del Gobierno del Estado en cada paso de su desarrollo.

Díaz Mena detalló que la Cartilla de Derechos de las Mujeres contiene 15 derechos fundamentales que toda mujer debe conocer y ejercer: a ser libre y feliz; a vivir en paz y con bienestar; a la educación; a la salud; a la vivienda; a los derechos comunitarios; a la identidad y autonomía; a la cultura; a la libre expresión y libre tránsito.

Así como al acceso a la justicia; a la participación política; a los derechos digitales; a los derechos de niñas y adolescentes; a un trabajo digno y un salario igualitario; y, sobre todo, al derecho a una vida libre de violencias.

Asimismo, informó que se distribuirán 150 mil ejemplares impresos de la Cartilla de Derechos de las Mujeres en todo el territorio yucateco, con el fin de acercarla a mujeres de todos los municipios y comisarías, para que conozcan sus derechos, ya que conocerlos es el primer paso para ejercerlos.

El gobernador afirmó que estas acciones se fortalecen con programas como Mujeres Renacimiento, que ya apoya a más de 10 mil madres autónomas, así como con la red de botones de pánico instalada en tiendas Oxxo y espacios públicos para mujeres en situación de riesgo. Además, la línea 079 brinda atención y acompañamiento en casos de violencia. 

Por su parte, la titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), Sisely Burgos Cano, enfatizó que la Cartilla de Derechos de las Mujeres no debe ser solo un documento impreso, sino una guía viva que ilumine el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.

“Nunca en la historia de México y Yucatán se había avanzado tanto en materia de igualdad sustantiva. Con la difusión de esta Cartilla queremos que sea leída, compartida y dialogada en parques, tiendas y hogares, como una herramienta de aprendizaje y reflexión colectiva. Así, cada mujer podrá ejercer plenamente sus derechos”, afirmó Burgos Cano.

Te recomendamos:  Cartilla de Derechos de las Mujeres, Yucatán, derechos

Hotel Hacienda Cenote San Ignacio, un nuevo destino turístico de Yucatán

EM/dsc

LOS CAPITALES: El FMI recomienda a México una consolidación fiscal más ambiciosa

0

Por Edgar González Martínez

El FMI concluyó la Consulta del Artículo IV de 2025 con México, esto es, una disposición que establece que el Fondo debe realizar consultas bilaterales anuales con cada país miembro. Precisamente, para eso, un equipo técnico del FMI visitó el país para analizar su situación económica, financiera y de políticas públicas, sosteniendo reuniones con autoridades y sectores privados, para después presentar un informe de evaluación macroeconómica. En el caso de México, el reciente informe destaca aspectos como la necesidad de una consolidación fiscal más ambiciosa, la continuidad de una política monetaria prudente, la fortaleza del sistema financiero y los retos estructurales para impulsar el crecimiento, como el cierre de brechas de infraestructura, fortalecimiento del estado de derecho y la integración comercial.

De acuerdo con el FMI, México enfrenta retos de bajo crecimiento y vulnerabilidades fiscales crecientes, aunque el marco macroeconómico se caracteriza por una base de estabilidad y credibilidad institucional sustentado en una política monetaria prudente, un tipo de cambio flexible y un sistema financiero sólido.

FMI sugiere a México menor déficit público y pausar recortes a tasas. Y, por cierto, el organismo revisó al alza en 0.8pp sus expectativas de crecimiento económico de 2025 a 1%, ante efectos menores que los estimados de las políticas proteccionistas de EUA. No obstante, el crecimiento ha estado limitado por la consolidación fiscal, una postura monetaria restrictiva y la incertidumbre comercial con EU.

Para 2026 anticipa una moderada mejoría, con un crecimiento de 1.5% y considera que el ajuste fiscal proyectado por la SHCP depende en exceso de la reducción del gasto de inversión y de menores pagos de intereses, en lugar de considerar medidas estructurales de ingresos. Propone adelantar y profundizar el esfuerzo fiscal, con una meta de déficit público amplio (RFSP) de 2.5% del PIB en 2027, lo que permitiría poner la deuda en una trayectoria descendente, recuperar la credibilidad ante los mercados financieros y crear espacio fiscal contracíclico en caso de choques adversos.

En otras palabras, el FMI considera que la consolidación fiscal sea a través de mayor recaudación y no menor gasto. Lo anterior implicaría medidas permanentes equivalentes al 1.5% del PIB, con un énfasis en los ingresos tributarios más que en recortes del gasto. El FMI recomienda un paquete integral de política fiscal que combine una mejor administración tributaria y reformas legales.

Entre los puntos de interés en los que el FMI sugiere mayor atención, están: aumentar la progresividad del ISR, reduciendo umbrales del tramo superior y elevando la tasa marginal máxima. En el IVA, reducir la evasión y revisar exenciones no focalizadas. En el impuesto “verde”, incrementar gradualmente el impuesto al carbono a 50 USD por tonelada para 2030, incluyendo gas natural.

Y entre las propuestas para ampliar ingresos, destacan: extender el cobro a todos los minerales y elevar su tasa. Fortalecer la recaudación predial y vehicular mediante catastros actualizados y tasas mínimas nacionales. Eliminar incentivos fiscales en las fronteras. Tasas reducidas y subsidios a combustibles. Según el FMI, en conjunto, estas medidas podrían generar entre 2.5 y 3 puntos del PIB en ingresos adicionales.

Trabajadores del Sindicato Nacional Alimenticio y de Comercio (SNAC), documentan las mentiras de Alejandro Martínez Araiza.

Una semana después de que la Coparmex anunciara que sindicatos como la CTM o la CROC se sumarían a la futura revisión del T-MEC, Martínez Araiza publicó una foto en la que aseguró estar en Washington para participar en la revisión del Capítulo Laboral con representantes del gobierno de EU. Sin embargo, no existe registro alguno en medios nacionales o internacionales, ni declaraciones por parte de alguna autoridad o funcionario público de algún país que respalde la veracidad de estos hechos.

Llama poderosamente la atención que mientras la CTM llevaba a cabo una serie de foros internos a nivel nacional, para discutir la reducción de la jornada laboral en la reforma a la Ley Federal del Trabajo, el dirigente sindical del SNAC afirmó que, en Asamblea, su sindicato acordó ir de manera directa por las 40 horas a partir del 2026. Inicialmente, Martínez Araiza había dicho que debían ir con una única postura como Confederación. Si es cierto que el SNAC lo aprobó en asamblea, ¿por qué no se esperó a que terminaran los diálogos internos para emitir una postura conjunta con la CTM? ¿Hubo asamblea o le dio un madruguete a la CTM?

(Seguiremos mañana, exponiendo esta lista de mentiras).

loscapitales@yahoo.com.mx

Twiter: @ Edgar4712

The post LOS CAPITALES: El FMI recomienda a México una consolidación fiscal más ambiciosa appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Transformación del Ministerio de Seguridad por decreto

0

Rajak B. Kadjieff / Moscú, Rusia

*Rehabilitación del perdido estatus de superpotencia.
*Medidas adoptadas en vísperas de los comicios del 3 de noviembre,.
*Aprobación de la nueva doctrina militar por las Fuerzas Armadas rusas.
*Cumbre de Vancouver y Luna de Miel entre dos potencias.

Los militares de la Federación Rusa estaban facultados para intervenir en conflictos internos que amenazasen la integridad del Estado -una vigilancia de la seguridad interna que legitimaba a posteriori el asalto y toma del Parlamento-, citándose como causantes de estos disturbios grupos nacionalistas o separatistas lanzados a la subversión armada contra las instituciones federales.
Igualmente, se regularizó la participación de tropas rusas en misiones de interposición conforme a los compromisos de seguridad colectiva adquiridos con los socios de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Desde el punto de vista de la defensa tradicional, se asumía que Rusia carecía de enemigos exteriores en ese momento y se proclamaba el objetivo de eliminar el peligro de una guerra nuclear en el mundo; pero no se renunciaba a un arsenal atómico por ofrecer una disuasión contra posibles agresores.
Un punto que levantó muchos comentarios fue la reserva del derecho al primer uso de armas nucleares si el país se sentía amenazado, lo que contradecía el compromiso adquirido por la Unión Soviética en la etapa de Mijaíl Gorbachov.
El 21 de diciembre Yeltsin decretó a su vez la transformación del Ministerio de Seguridad, establecido el 24 de enero de 1992, en el Servicio Federal de Inteligencia (FSK), que de momento se centró en las tareas de contraespionaje, sólo uno de los campos de operación del desaparecido KGB.
El hasta ahora ministro de Seguridad, Nikolai Golushko, se convirtió en director del FSK.
En paralelo a estas transformaciones, vino la reafirmación diplomática y un viraje nacionalista durante 1993 y parte de 1994 en que perduró mayormente el buen clima en las relaciones con Occidente.
El 3 y el 4 de abril de 1993 Yeltsin sostuvo en Vancouver, Canadá, su primera cita con William Clinton, centrada en los aspectos económicos en la cumbre de esa ciudad canadiense, que prendió una relación de amistad entre dos mandatarios que compartían un carácter abierto a los gestos informales, y durante meses hasta se habló de “luna de miel” entre las dos potencias.
Clinton opinaba que invertir en Rusia ahora suponía invertir “en el futuro de América” y presentó un decálogo de actuaciones concretas y multisectoriales, desde financiación directa a programas de reconversión.
Las ayudas tomaron concreción en la XIX Cumbre del G-7, en Tokio, del 7 al 9 de julio de 1993, a la cual Yeltsin asistió como invitado a partir del segundo día y, por boca de Clinton y el primer ministro japonés Kiichi Miyazawa, le fue confirmada la concesión de la espectacular suma de 43.000 millones de dólares entre fondos ya apalabrados y los nuevos.
Parte de esta ayuda se iba a conceder con rapidez y el grueso iba a depender del curso de los acontecimientos en Rusia.
Las partidas principales de este monto iban dirigidas a los fondos para la privatización de empresas y la estabilización del rublo, a programas de asistencia técnica y a créditos a la exportación.
Al regresar a Moscú, Yeltsin dispuso una serie de decretos para acelerar la reconversión económica conforme a las demandas de sus fiadores internacionales; así, el 24 de julio comenzó una draconiana regulación monetaria para atajar la hiperinflación (el índice superó el 2.500% anual al finalizar 1992).
Esta estaba acompañada de un gigantesco déficit fiscal (del 20% del PIB en diciembre); pero la convulsión social provocada fue tal que el gobierno hubo de ampliar los plazos y modalidades para el canjeo de los billetes viejos.
Si la cooperación económica se enmarcaba en la confianza y el optimismo -los voluntarismos de Estados Unidos y Alemania fueron decisivos en esta vasta operación de ayuda a Rusia-, las relaciones políticas aún discurrían también por una senda similar.
Aunque la posición proserbia de Moscú chocaba con las simpatías promusulmanas de Washington, la negativa de los aliados occidentales a intervenir en la cruenta guerra de Bosnia-Herzegovina permitió la exploración conjunta de soluciones negociadas, como el denominado Programa de Acción Común anunciado el 22 de mayo por Rusia, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y España.

 

The post Transformación del Ministerio de Seguridad por decreto appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Grupo Salinas irá a la Corte de Derechos Humanos por ‘legítima defensa’ tras desconocimiento sobre pago de impuestos

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el argumento de un legítimo derecho a defenderse, Grupo Salinas anunció que acudirá ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, después de que México desconociera un acuerdo para que la empresa ponga al corriente sus finanzas con el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

La firma señaló que hace unos días manifestó su voluntad de pago de acuerdo con las resoluciones del SAT y las sentencias de los tribunales, en donde se establece que no procede el doble cobro.

“Es por ello que nuestras empresas enviaron oficios al SAT solicitando el ajustes de los créditos fiscales y la construcción de un espacio de diálogo para implementar las resoluciones anteriormente referidas”.

El grupo precisó que el acuerdo alcanzado con la administración anterior fue resultado de decenas de conversaciones bajo los principios de buena voluntad e implicó una solución conforme a derecho.

“Valoramos y respetamos la palabra; el habernos dado la mano tiene más validez que un papel firmado”.

Grupo Salinas manifestó que es preocupante que “desde una postura de prejuicio y desde la más alta tribuna del país, la Procuradora Fiscal descalifique nuestro derecho al acceso a la justicia. Más aún que instruya al SAT a que se nos niegue el derecho constitucional de petición”.

Afirmó que busca dar vuelta a la página para construir valor y prosperidad para sus 180 mil colaboradores y sus 35 millones de clientes

Grupo Elektra promovió sendos recursos para declarar impedidos a los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la votación y resolución de los casos en los que se disputa el pago de impuestos con las autoridades fiscales por un monto superior a los 34 mil millones de pesos.

Sin embargo, este lunes, el presidente del Alto Tribunal, Hugo Aguilar, desechó de plano los impedimentos, pues se buscaba bloquear el trabajo de los togados.

En los estrados, se comunicó que Grupo Elektra recibió una multa, cuyo monto no se reveló, por utilizar esa táctica dilatoria de los juicios que mantiene pendientes y están en la última etapa de decisión.

“Solicita a este Alto Tribunal se declaren impedidos a los ministros Arístides Rodrigo Guerrero García, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Hugo Aguilar Ortiz e Irving Espinosa Betanzo, así como a las ministras Lenia Batres Guadarrama, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Sara Irene Herrerías Guerra y Yasmín Esquivel Mossa para conocer amparo directo en revisión 6321/2024”, indica el documento promovido por la empresa.

El acuerdo de la Corte indica que “se desecha de plano este impedimento (…) envíese el billete de depósito a la Tesorería de la Federación previas las gestiones necesarias en este Tribunal, para hacer efectiva la multa impuesta a la promovente”.

Otra de las conclusiones es que “dadas las razones que rigen el sentido del presente proveído, resulta innecesario realizar algún pronunciamiento respecto a las pruebas que se ofrecen”.

La Corte pidió que se notifique de manera electrónica y personal a Grupo Elektra “en el domicilio señalado en su escrito de expresión de agravios del amparo directo en revisión 6321/2024 -antecedente del presente asunto-, debiéndosele entregar copia autorizada del presente proveído”.

A través de dos recursos de impedimento, la empresa buscó declarar impedidos a todos los ministros para conocer del amparo en revisión, que involucra un monto de 33 mil 306 millones de pesos en pago de impuestos atrasados, actualizaciones. Mientras que otro amparo es el 5654/2024, que trata de un monto de mil 431 millones de pesos, en un asunto fiscal que data de 2008, pero ambos recursos fueron desechados este lunes.
AM.MX/fm

 

The post Grupo Salinas irá a la Corte de Derechos Humanos por ‘legítima defensa’ tras desconocimiento sobre pago de impuestos appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Reduce CFE, 5.37 millones de toneladas de CO2: Emilia Calleja

0

CIUDAD DE MÉXICO.- De cara a la transición energética y al cumplimiento de la meta mundial de triplicar la capacidad de energía renovable para el 2030, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ha logrado la mejor eficiencia energética de América Latina y ha reducido 5.37 millones de toneladas de CO2, aseguró su directora general, Emilia Calleja Alor.

“En el periodo de enero-agosto 2024 contra enero-agosto 2025, tuvimos una reducción para poder mostrarles cómo ya iniciamos esta transición energética, una reducción de 5.37 millones de toneladas de CO2”, señaló durante su comparecencia ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.

Explicó que este resultado obedece al impulso que se está dando a la generación de energías limpias por lo que la meta es lograr un 38 por ciento de la matriz nacional de generación a 2030, para lo cual, se busca instalar alrededor de dos mil 216 megawatts de almacenamiento de electricidad para poder garantizar la confiabilidad del suministro eléctrico ante una creciente participación fotovoltaica y eólica.

Durante su encuentro con diputados federales, la titular de CFE, dijo que la demanda de electricidad en el país está garantizada para los próximos cinco años a través de 51 proyectos, de los cuales 40 son nuevas plantas generadoras de energía.

“Con el propósito de garantizar el servicio eléctrico, bajo un enfoque de expansión de justicia y bienestar, la Secretaría de Energía coordinó el plan de expansión y fortalecimiento del sistema eléctrico nacional 2025-2030, anunciando el 5 de febrero que establecimos la adición de una nueva capacidad de generación eléctrica por alrededor de 22 mil megawats. Todo esto mediante la realización de 51 proyectos públicos, 40 son nuevas plantas y vamos a satisfacer la demanda del país por los próximos cinco años”, señaló.

Inversiones importantes
Entre las inversiones destacó el plan de expansión para construir nuevos ciclos combinados.

Además, la empresa invertirá 544 millones de pesos en la red nacional de transmisión con el reemplazo y la modernización de equipos de las zonas de Juárez y de Torreón para el periodo 2026-2029.

Y tiene programado invertir 344 millones de pesos en infraestructura, otros 24 millones de pesos en las nuevas redes generales de distribución y 320 millones en modernización de infraestructura.

Calleja Alor señaló el incremento de la generación hidroeléctrica y que se logró generar 13.2 horas gigawatts en el 2024 y 16.4 ya en lo que va del 2025.
AM.MX/fm

The post Reduce CFE, 5.37 millones de toneladas de CO2: Emilia Calleja appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.