13.9 C
Mexico City
sábado, agosto 2, 2025
Inicio Blog Página 3197

Jan de Vos y el camino de los indios de Chiapas

0

Adrián García Aguirre / San Cristóbal de las Casas, Chiapas
* Fernando Benítez, guía intelectual para estudiar al ex jesuita belga.
* Odisea heroica de los protagonistas de la gran tragedia nacional.
* Hizo la obra más confiable y completa sobre la historia chiapaneca.
* Vida, obra y legado del escritor y humanista amigo de los indios.
* San Cristóbal de las Casas, Pueblo Mágico para el gobierno federal.
* La antigua Jovel, ciudad que simbolizó la explotación colonial.

Marcados por la influencia intelectual de Fernando Benítez, quienes fuimos sus alumnos en la generación 1968-1972 de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva en la Facultad de Ciencias Políticas (FCPS) y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tuvimos un genuino interés por conocer la historia de nuestros pueblos originarios, sin que éste dejara de crecer al paso de los años.
Durante la niñez y adolescencia, conocimos las tierras indias michoacanas -Cherán, Nahuatzen, Comachuén y Sevina-, ubicadas en el corazón de la meseta purhépecha, de donde procede nuestra raíz ancestral, en las personas de doña Reducinda Romero Avilés, indígena tarasca, y don Luis Gonzaga García Villa, criollo nacido en 1847 en Erongarícuaro, a orillas del lago de Pátzcuaro.
Con un conocimiento apenas suficiente de la etnia purhépecha fue que entramos a explorar también la grandeza geográfica e histórica de nuestro pasado, a grado tal que, hasta la fecha, conservamos como un tesoro la obra completa de Benítez, escritor, etnólogo, antropólogo, novelista, maestro y amigo.
Nacido en enero de 1912 y fallecido en febrero de 2001, Benítez nos impactó con sus obras, en especial Los indios de México, reunida en cinco tomos que constituyen una labor monumental que detalla la odisea heroica de nuestras etnias, los protagonistas de una las grandes tragedias nacionales.
Gracias al profesor Benítez tuvimos noticia de alguien que se llamaba Jan de Vos, historiador de origen belga, ex jesuita, científico social de luces extraordinarias, quien en 1994 acababa de publicar Vivir en frontera (CIESAS-INI), libro que nuestro maestro de la UNAM generosamente nos obsequió el 8 de julio de ese año.
En esa antología –la más confiable sobre la historia de Chiapas, dijo alguno de sus colegas- el antiguo jesuita, quien dejó en 1982 la orden fundada por San Ignacio de Loyola para dedicarse al estudio de los indígenas de ese estado, al que llegó de Bélgica en 1973, profundizó con enorme convencimiento en el largo proceso de histórico de esas comunidades del sureste mexicano.
Seguidores y lectores devotos de Fernando Benítez, Antonio García de León, Jan de Vos, Ignacio Bernal, Alfonso Caso, Carlos Montemayor, Desiré Charnay, John Lloyd Stephens, Robert Laughlin, Didier Boremanse y de muchos autores más, todos aquellos que nos hemos interesado en la historia nacional coincidimos en algo que se resume así:
Ese proceso de dominación, sumisión y casi exterminio se inició con la llegada a América de los primeros europeos, y no ha llegado aún a su término, como lo describe y comprueba De Vos en Vivir en Frontera, que marca el camino seguido por la población originaria de Chiapas.
Y la principal víctima de ese proceso –como lo <descubre y escribe Jan de Vos- lo fue el pueblo originario y verdadero poblador de la selva: los lacantunes, ancestros de los choles actuales, quienes resistieron durante dos siglos la conquista española hasta que fueron totalmente exterminados a inicios del siglo XVIII.
Los dos últimos murieron de hambre en una prisión en Retalhuleu, actual territorio de Guatemala, en 1712, al mismo tiempo en que llegaban a la Lacandonia los indígenas migrantes de origen maya-quiché provenientes de la península de Yucatán.
Un siglo y medio después, éstos fueron denominados erróneamente como “lacandones” por el antropólogo francés Jacques Soustelle y por la socióloga suiza Gertrude Duby, quienes los ensalzaron sin evidencia científica como los “descendientes de los príncipes de Palenque y Bonampak”, falsa argumentación que Jan de Vos exhibió y expuso en sus revelaciones históricas.
Por otra parte, esos descubrimientos han sido resultado de la búsqueda de la sobrevivencia, de un intento de superar hasta epidemias y hambrunas, factores que, como autor riguroso, Jan de Vos se adentra para su comprensión, además de señalar las estrategias de resistencia de los antepasados de los actuales indios pobres de Chiapas.
Y es que ellos han sido, desde siempre, las víctimas de ese proceso como integrantes de las etnias indígenas del sureste de México, entre quienes se encuentran los caribes de origen maya conocidos genéricamente como lacandones que, como señala Jan de Vos, fueron casi exterminados durante el dominio español.
Fue durante la Semana Santa de 2011, en San Cristóbal de las Casas -considerado Pueblo Mágico por las autoridades turísticas federales, la antigua Jovel, que también fue eje de la explotación colonial del pasado por estudiosos como el ex religioso de origen belga-, donde iniciamos la lectura de La Paz de Dios y del Rey (FCE, 1980), que justamente se refiere etnocidio de los caribes de la selva Lacandona.
Este libro, resguardado celosamente como otros en la vasta biblioteca que con los años se fue integrando en la sede regional de Maderas del Pueblo del Sureste A.C, es resultado de años de investigación por parte de Jan de Vos, constituido en un documento de incalculable valor para la historia de Chiapas y de México.
Al no aceptar la fundamentación jurídico-ideológica de la colonización, y al atacar sus métodos, prácticas y formas de organización, Jan de Vos se unió así a la tradición del estudio profundo de las civilizaciones mesoamericanas.
“Las páginas de este libro –nos dijo- no son más que un pequeño párrafo en la larga y triste historia de la destrucción de las Indias que fray Bartolomé de las Casas inició en 1542, destrucción que, para vergüenza de todos nosotros, continúa y sigue siendo actual”.
Y concluía: “En Chiapas, la llegada de los españoles trastocó la vida humana en todos sus niveles: la población, hasta entonces dueña de su territorio, fue obligada con las armas a compartir su espacio, y por encima de las diferencias existentes, los nativos fueron reducidos a la condición de ´indios´, como ocurre hasta nuestros días”.

The post Jan de Vos y el camino de los indios de Chiapas appeared first on Almomento.Mx.

ANÁLISIS A FONDO: ¿Resucita la 4T la Ley Mordaza?

0

Francisco Gómez Maza

Derechos humanos

Libertad de prensa

¿Ya habrá reparado el presidente López Obrador en que el derecho a la información lleva implícito el absoluto derecho humano de la libertad de expresión e información y a la libertad de prensa?
El presidente y todos los integrantes de su gobierno tienen que tomar conciencia de que los temas de derechos humanos son de piel muy delgada. No puede haber retrocesos de ninguna marca. No son suficientes las declaraciones, los planteamientos. Absoluto respeto a los derechos humanos, primero los pobres. Y declaraciones de este tipo, muy propias del estilo muy tropical de gobernar del tabasqueño.
Por ejemplo, tanto el canciller Marcelo Ebrard Cassaubon como la secretaria de gobernación, Olga Sánchez Cordero, se enredaron en un lenguaje falso, durante la conferencia de prensa que ofrecieron a principios de semana para comentar los hechos ocurridos en la frontera de Ciudad Hidalgo, en Chiapas, por la caravana de migrantes centroamericanos.
Comentando la avalancha de personas integrantes de la enésima caravana que se desbordó frente a la puerta de entrada a México, se situada en la localidad chiapaneca de Ciudad Hidalgo, ambos colaboradores de López Obrador trataron de limpiar la fama de la Guardia Nacional, y aseguraron tajantemente que los elementos de ese cuerpo policiaco militar respetaron los derechos humanos de quienes, aterrorizados, intentaban ingresar a la mala a territorio mexicano. Una flagrante mentira hecha verdad por Sánchez Cordero y el Canciller. Los soldados de la GN sí violaron, y flagrantemente, derechos humanos de los migrantes e inclusive cometieron actos de represión violenta.
Los hechos ocurridos en Hidalgo, en saliendo del agua del Suchiate cientos de migrantes, contradicen a Sánchez Cordero y Ebrard Cassaubón. Hay testimonios fotográficos. Este escribidor publicó una imagen ilustrativa de esta columna con fecha 21 de enero (https://www.analisisafondo.com/opinion/item/37984-%C2%BFy-qu%C3%A9-son-los-derechos-humanos,-ap%C3%A1/). El ella se puede ver a un GN sometiendo por la fuerza a una persona. Creo que la autoría de la foto es de la Prensa Asociada (AP)
Y viendo a simple vista, sin lupa, la política migratoria de López Obrador, a todas luces regresiva y represiva, dictada por las amenazas de Donald Trump, a este escribidor le preocupa que eventuales reformas al Código Penal mexicano modifiquen el sistema de procuración de justicia con retrocesos en materia de libertad de expresión e información y libertad de prensa, derechos consagrados en los artículos 6 y 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [Hasta hace poco sólo el embute, el chayote, normaba las relaciones “de producción” de los poderes institucionales (ejecutivo, legislativo, judicial, gobiernos estatales y municipales) y los medios de información y propaganda.]
Y no lo digo este escribidor. Lo dice Article 19, organización británica, integrada por periodistas, presunta defensora de los derechos de los periodistas en todo el mundo: el primer gran retroceso (en México) está en la intención de volver a incorporar los que se han denominado delitos contra el honor (difamación, calumnia, injuria), que han sido objeto de múltiples recomendaciones, informes y resoluciones de organismos internacionales, con el fin de que sean derogados, siempre que constituyan una restricción desproporcionada al ejercicio de la libertad de expresión e información y la libertad de prensa.
Los delitos contra el honor se encuentran contenidos y disfrazados en la propuesta de Código Penal bajo el capítulo de “Delitos contra la Justicia Cívica”, cuyo contenido es tan ambiguo, que atenta directamente en contra de la libertad de expresión. En el artículo 468 se buscaría sancionar penalmente a quienes profieran expresiones que dañen la reputación de una persona; imputar a alguien un hecho cierto o falso, determinado o indeterminado que le cause deshonra, descrédito o perjuicio. Fascismo puro.
Así mismo, la propuesta de nuevo Código Penal contiene un apartado de tipos penales ambiguos (artículos 836-850) que parten de conceptos igual de abiertos como lo son el de “orden y paz pública”. Tales artículos retoman los delitos de imprenta de una ley anacrónica de 1917 que a la fecha sigue vigente y que ha sido declarada por diversos organismos internacionales como restrictiva de la libertad de expresión. Y así otras cosillas preocupantes.

The post ANÁLISIS A FONDO: ¿Resucita la 4T la Ley Mordaza? appeared first on Almomento.Mx.

OTRAS INQUISICIONES: Javier Sicilia

0

Pablo Cabañas Díaz

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que no recibirá a integrantes de la Caminata por la Verdad y la Justicia, la cual saldrá el próximo 23 de enero de la Paloma de la Paz, ubicada en Cuernavaca, y se espera que llegue a la Ciudad de México el 26 de enero. De acuerdo con Javier Sicilia, el propósito es reunirse con el mandatario federal en Palacio Nacional. “Pueden entrar a Palacio Nacional, van a ser recibidos, pero no los voy a recibir yo, los va a recibir el gabinete de seguridad, para no hacer un show, un espectáculo. No me gusta ese manejo propagandístico”, expresó durante la conferencia del 22 de enero .

El otro desencuentro entre Andrés Manuel López Obrador y Javier Sicilia que tuvo lugar el pasado 18 de noviembre del 2019, el presidente aseguró que no tenía tiempo de recibirlo. “Lo puede atender la secretaria de Gobernación o Alejandro Encinas, que es el subsecretario de Derechos Humanos porque, así como él tiene derecho a manifestarse y ser recibido, yo tengo muchas actividades; tengo que administrar mi tiempo, que es de todos, entonces imagínense que voy a estar esperando aquí y la prensa conservadora ‘fifí’ y nuestros adversarios dándose vuelo”, expresó el gobernante. Estas expresiones del presidente fueron luego de que Sicilia le enviara una carta donde le avisaba que marcharía a Palacio Nacional para exigir la pacificación del país.

La actitud de Sicilia no es nueva, en repetidas ocasiones ha señalado que él siente “el llamado profético”. Incluso compara a los poetas con los profetas, pues presume, que tiene un conocimiento casi sobrenatural de las cosas. Sicilia, es un seguidor desde joven de Gandhi, el “inventor de la figura del político como hombre santo.”.

En 1991, Sicilia publicó la novela El Bautista, cuyo argumento gira en torno a que el iluminismo les es impuesto a los profetas por la divinidad, aún en contra de su voluntad; y en 2009 afirmó que Samuel Ruiz, el obispo de Chiapas, era “un profeta” que operaba como un contrapoder que no representaba a personas, ideologías o a la iglesia, sino “a Dios”.

Sicilia  se concibe a si mismo “como un nuevo Noé”. Además parece convencido de que él porta los dolores de todos, y así asume una representación que le permite hablar por todas las víctimas.

El mismo Sicilia narró al periodista Emiliano Ruiz que a los pocos días del asesinato de su hijo fue a ver al entonces presidente Felipe  Calderón y en privado, le dijo: “Ya que somos de la misma secta, que es la Iglesia católica, que mamamos del mismo pecho, que es el evangelio, quiero decirte que vine como Nathan a ver a David”. Nathan es el profeta y David es el rey.

Sicilia justificó muchas veces a Calderón “tiene autocrítica”, “reconoció que se ha equivocado”, y aunque “no va a cambiar, porque para él [la guerra] es la forma de enfrentar (al narcotráfico) […] no le carguemos la responsabilidad a él”.

Con la misma estrategia de “golpear la conciencia” de los políticos y “tocarles el corazón”, Sicilia abrazó y besó a Calderón, a Manlio Fabio Beltrones del PRI y a los candidatos presidenciales de 2012. Esto fue severamente criticado, incluso por muchos de sus simpatizantes. Interrogado sobre el asunto, dijo Sicilia : “Perdonó a Calderón”: “Lo perdono en nombre mío. Soy una víctima. Las otras víctimas tendrán su palabra”..

Sicilia, sostiene que Morena es igual que el PRI y el PAN, por lo que el “ciudadano” no tiene opciones políticas, pues todo es arrojado según él al saco de la “clase política”. En su lugar propone el “amor desinteresado”. Pretende encabezar  la movilización  contra López Obrador, pero este  encabeza un movimiento de millones de personas, es el presidente de México y  su base es muchísimo más amplia que el disperso movimiento de Sicilia que no está en condiciones de cambiar nada fundamental porque carece de organización, coordinación, estrategia y presencia nacional.

The post OTRAS INQUISICIONES: Javier Sicilia appeared first on Almomento.Mx.

LOS CAPITALES: La cuesta de enero enfrenta a los mexicanos con su realidad

0

Por EDGAR GONZÁLEZ MARTÍNEZ
Gran incertidumbre por su futuro, revela encuesta nacional

La cuesta de enero tiene una gran importancia para los mexicanos pues generalmente de las decisiones que se tomen para superarla, dependen como vivan el resto del año, esto es, si se endrogan con algún banco o agiotista, tendrán que arrastrar el pago de los intereses todo el año. Precisamente, Kantar, agencia de investigación de mercados que monitorea semanalmente hogares mexicanos a nivel nacional, preguntó a las familias si en el mes de enero cambiarán sus hábitos de consumo, y si en esta “cuesta de enero” prevén estar más apretados o igual que el año anterior.

El grueso de los hogares todavía no tiene certeza acerca de sus gastos, no sabe si los incrementará o disminuirá (38 %). En segundo lugar, el 29 % de las familias van a disminuir sus gastos en general, mientras que otro 26 % piensa gastar igual que otros meses. Finalmente, solo un 8 % de los hogares están más optimistas con respecto a su economía, ya que declaran que aumentarán su desembolso en general.

Y a grandes rasgos vemos que todavía no está claro el panorama para las familias mexicanas, la mayoría de ellas vive en la incertidumbre, mientras que, otra parte, sí disminuirá su gasto, aunque hay algunos que todavía no saben si tendrán que modificar sus gastos y solo un pequeño porcentaje de los hogares es positivo ante el panorama del país.

La Riviera Maya, el mejor destino de sol, playa y aventura 2019

El periódico en línea “Periodista Digital”, otorgó La Carabela de Plata a la Riviera Maya, por ser el Mejor Destino de Sol, Playa y Aventura 2019, en la primera edición de los Travellers Awards que se realizó en el marco del inicio de la Feria Internacional de Turismo de España (FITUR). Darío Flora Ocampo director general del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo recibió el reconocimiento de la publicación Periodista Digital, que cumple veinte años y cuenta con más de 10 millones de lectores.

En esta gala, Flota Ocampo en uso de la palabra, señaló la importancia que tiene para los destinos turísticos de México el turismo español, que en 2019 recibió a unos 180 mil viajeros desde la península Ibérica.

“Quintana Roo supera ya las 107 mil habitaciones y se consolida como el estado más importante del país en materia turística, además de que el turismo representa el 8.8% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, lo que motiva a impulsar con mucha más determinación a este sector, vital para la economía nacional. La belleza de nuestras playas, la belleza de nuestra selva, el gran legado de nuestra cultura Maya y el ingrediente principal que es la gran hospitalidad que nuestra gente suele tener y demuestra con todos nuestros visitantes”, comentó Flota Ocampo.

Intensa actividad de la secretaria de Economía, en Davos, Suiza.

 

La funcionaria sostuvo reuniones bilaterales con contrapartes de Estados Unidos de América, India, Canadá, y Turquía, así como con líderes globales y directivos de diversas empresas mundiales interesadas en invertir o expandir sus inversiones en nuestro país. Graciela Márquez Colín coincidió con el Secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, en que la pronta implementación del T-MEC impulsará la competitividad de la región de América del Norte. Por su parte, la reunión con la Ministra de Comercio de Turquía, Ruhsar Pekcan, permitió avanzar en la búsqueda de instrumentos bilaterales en materia de medidas sanitarias, obstáculos técnicos, facilitación comercial y datos estadísticos con el fin de fortalecer el intercambio comercial y promover las inversiones en ambos países. Durante el encuentro con el Ministro de Comercio de India, Piyush Goyal, se identificaron oportunidades para incrementar el comercio bilateral, el cual supera los 10 mil millones de dólares en sectores como el agroalimentario, automotor y turismo, entre otros. Durante los próximos días, la secretaria de Economía continuará participando en las actividades de la 50ª Reunión del Foro Económico Mundial de Davos 2020, entre las que destaca una sesión dedicada a México.

Cemex suministra concreto diseñado especialmente para la construcción de la Presa Bicentenario.

Ubicada en el estado de Sonora, en el Noroeste de México, la presa tiene una capacidad de almacenamiento de 484 millones de metros cúbicos de agua y tiene como objetivo controlar las inundaciones que afectan a la comunidad local durante la temporada de lluvias. Se estima que la presa contribuye a la protección de aproximadamente 11,000 viviendas en zona urbana, 6,000 viviendas rurales, 34,000 hectáreas de cultivo y 48,615 hectáreas de infraestructura (carreteras, agrícola, salud, educación, etc.).

Al respecto Ricardo Naya, Presidente de CEMEX México, nos dijo: “suministramos más de 600,000 metros cúbicos de Concreto Compactado con Rodillos, un concreto diseñado específicamente para el proceso constructivo de este tipo de presas”. Y añadió: “durante los picos de producción se llegaron a colocar hasta 2,000 metros cúbicos de concreto en una sola noche, reto que implicó mantener la operación y equipos auxiliares a punto, así como la coordinación logística de las materias primas para su entrega oportuna”.

El sistema de Concreto Compactado con Rodillos ofrece beneficios como la disminución de las áreas de desplante, costos y control de calidad en los elementos terminados. Parte de la solución que ofreció la empresa a los constructores consistió en instalar dos plantas de mezclado continuo para la producción del Concreto Compactado con Rodillos, mismas que producían más de 250 metros cúbicos por hora para garantizar el abasto oportuno en la obra, además de plantas dosificadoras para atender los requerimientos especiales del proyecto.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

The post LOS CAPITALES: La cuesta de enero enfrenta a los mexicanos con su realidad appeared first on Almomento.Mx.

DESDE FILOMENO MATA 8: En las antípodas de lo Económico y lo Social

0

Por Mouris Salloum George*
La plutocracia planetaria acude a su cita anual en las heladas cumbres de Davos, Suiza. En Nueva York está la representación de 193 Estados parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
En Suiza se repite la festinera edición del Foro Económico Mundial. En la capital económica de los Estados Unidos, la ONU presenta su Informe Social del Mundo 2020. Imposible conciliar optimismo-pesimismo entre ambos polos.
Exultante, santo y seña de su personalidad, aparece la amenaza anaranjada, Donald Trump. El candidato presidencial gringo extiende en Suiza la campaña para su segundo mandato y proclama: Tiempo de esperanza, alegría y optimismo; lejos de los catastróficas del cambio climático. Las porras no se hacen esperar.
En Davos, los ricotes cuentan el dinero delante de los pobres
Los vinillos de mesa europeos y exquisitos entremeses tibian las humanidades de los miembros del Club de los ricos, siempre dispuestos a contar el dinero delante de los pobres. Ahítos, no ven más allá de sus narices, tan rojas como las del gordo navideño San Nicolás.
Los de Davos no escuchan los estridentes tambores de una aplazada pero latente guerra nuclear. Los intimidantes aparatos de seguridad que resguardan a los acaudalados huéspedes, velan porque el feliz encuentro no sea alterado por brigadas de activistas que merodean la montaña, pretendiendo dar voz a los condenados de la tierra.
En Nueva York, la ONU, que tiene “otros datos”, ejecuta otra partitura, precisamente bajo el título El cambio climático. Es el núcleo eje del Informe Social 2020.
La desigualdad provocará más inestabilidad política
Advierte la ONU que aquel fenómeno está profundizando la brecha entre ricos y pobres: La desigualdad está registrando nuevos máximos históricos y amenaza el desarrollo social, frena el crecimiento económico y puede provocar más inestabilidad política en los países más desfavorecidos en el reparto de la renta mundial.
Entre otros datos procesados por la samaritana Organización, se da uno que nos incumbe: Incluso en países latinoamericanos que habían avanzado en la disminución de la pobreza, como México, Brasil y Argentina, los indicadores se están revirtiendo.
Millonadas de dólares para armamento; no para alimentos
Por nuestra parte podemos aportar “otros datos”: En 2018, las principales potencias mundiales destinaron a gasto militar 1.82 billones de dólares. El que anuncia tiempos de alegría y esperanza, el candidato presidencial republicano, puso en la canasta 649 mil millones de dólares: 36 por ciento del total gastado en armamentos, no en alimentos.
Estamos, pues, en las antípodas de lo económico y lo social. En medio están 127 millones de mexicanos. ¿Podemos ver con optimismo 2020? Sospechamos que no. Tomar nota de ello.
(*) Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

The post DESDE FILOMENO MATA 8: En las antípodas de lo Económico y lo Social appeared first on Almomento.Mx.

Inspecciona Agricultura más de 921 mil equipajes durante operativo vacacional de invierno 2019

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que durante el operativo vacacional de invierno 2019, los oficiales del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) revisaron 921 mil 414 equipajes, que contenían mercancía de riesgo para el patrimonio agroalimentario de México.

El operativo aplicado en puertos, aeropuertos y fronteras, inició el 17 de diciembre de 2019 y concluyó el martes 7 de enero de 2020, con la participación de más de 800 oficiales de inspección sanitaria y 101 unidades caninas del organismo de Agricultura.

El mayor número de revisiones se desarrolló en barcos, con 438 mil 717 equipajes; en vuelos internacionales fueron inspeccionados 272 mil 796 y en nacionales, 142 mil 54; en ingreso a pie por fronteras, 67 mil 847, y en entradas por vehículo, 59 mil 263.

Del 23 al 29 de diciembre fue el periodo en el cual se observó mayor flujo de pasajeros, con un total de 367 mil 160 equipajes inspeccionados, la mayoría de ellos (53 por ciento) provenientes de barcos y cruceros.

En cada periodo vacacional Agricultura se suma al trabajo de diversas dependencias del Gobierno de México para que los vacacionistas nacionales y extranjeros tengan seguridad, protección, orientación y facilidades para que su ingreso a territorio nacional sea ágil.

El trabajo de los oficiales de inspección permite reducir el riesgo de ingreso de mercancías que pudieran ser portadoras de plagas o enfermedades no existentes en el país, que representarían afectaciones a la producción de alimentos en México.

Con antelación al periodo vacacional, el Senasica invita a los mexicanos y a los turistas extranjeros a informarse y declarar, en puertos, aeropuertos y fronteras de México, los productos agroalimentarios que trae consigo, con previo conocimiento de cuáles están permitidos y prohibidos para ingresar a nuestro país, por el riesgo que representan para la producción de alimentos, para lo cual pone a disposición la página https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/informacion-para-viajeros-193524

AM.MX/fm

The post Inspecciona Agricultura más de 921 mil equipajes durante operativo vacacional de invierno 2019 appeared first on Almomento.Mx.

Padres ya pueden elegir el orden de apellidos para sus hijos en Quintana Roo

QUINTANA ROO.- Desde el 16 de enero de este año, los padres ya pueden determinar el orden de los apellidos de sus hijos en Quintana Roo, el orden deberá ser el mismo para todos los hijos de la misma familia.

El Periódico Oficial del Estado publicó la reforma al artículo 538 y la adición del segundo párrafo al artículo 548, todos del Código Civil de Quintana Roo.

Imagen

Te recomendamos: Se incendia hotel Playa Mambo en Tulum

En caso de no existir acuerdo entre los progenitores, se registrarán los apellidos en el orden determinado por el progenitor que presente al niño.

Si se desconoce quiénes son los padres, se pondrá el nombre propio y apellidos de quien quien presente al niño para su registro.

Imagen

En caso de que exista un juicio o demanda por la paternidad o maternidad del hijo, el juez que dicte la sentencia ordenará al oficial del Registro Civil privilegiar al tutor de acuerdo a los apellidos del menor.

Continúa leyendo: 

Crece el hospedaje no regulado en Bacalar

EM.MX/vgs

Prevén mayor riesgo de incendios forestales en Quintana Roo para 2020

QUINTANA ROO.- La Comisión Nacional de Agua (Conagua) reportó que el inicio de 2020 para Quintana Roo presenta condiciones anormales de sequía, aumentando el riesgo de incendios forestales.

Las primeras observaciones marcan un riesgo en más de cuatro millones de hectáreas de selva, de los cuales, tres millones son superficie forestal.

De acuerdo con el Monitor de Sequía de México, los municipios más afectados se encuentran en el centro y sur del estado, como Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Bacalar y Othón P. Blanco.

Imagen

Te recomendamos: Crece el hospedaje no regulado en Bacalar

Al igual que en 2019, este año no hay registro de lluvias, por lo que podría tratarse de sequía severa que aumentará con la presencia del frío.

Imagen
Sequías en diciembre de 2019 en México.

En 2019, la afectación por incendios forestales alcanzó las 12 mil 121 hectáreas en Quintana Roo, derivado de 48 siniestros, es decir, el doble de lo que hubo en 2018.

Este 2020 el fenómeno natural podría repetirse en las áreas naturales protegidas, como la que se registró el año pasado en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an.

Continúa leyendo:

Incendios en Sian Ka’an están arrasando con la biosfera

EM.MX/vgs

Crece el hospedaje no regulado en Bacalar

QUINTANA ROO.- La Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable (Sedetus) informó que a medida que crece el turismo en Bacalar también aumenta el hospedaje no regulado.

A la dependencia le preocupa la poca regulación con la que operan estos sitios, ya que representan un daño -no registrado- para la Laguna.

En múltiples ocasiones la Secretaria de Turismo (Sectur) ha informado que trabaja con la Sedetus, la Secretaría del Medio Ambiente (Sema) y la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) para que la regulación vaya en aumento.

Crece el hospedaje no regulado en Bacalar

Te recomendamos: Asaltan hotel de Bacalar y roban pertenencias a huéspedes

Sin embargo, Bacalar duplicó su oferta de alojamiento en menos de un año, lo que significa no tener registros oficiales del número de turistas que visitan la Laguna.

Además, el hospedaje no regulado perjudica a la hotelería tradicional pues existe aún mucha desigualdad de condiciones en infraestructura.

Continúa leyendo: 

Holbox y Carrillo Puerto buscarán ser Pueblos Mágicos en 2020

 

EM.MX/vgs

Empresarios presionan para subir la tarifa del transporte público

0

Empresarios y socios de transporte público presionaron a operadoras de al menos seis cooperativas para aumentar la tarifa para pasajeros.

Te puede interesar: Lista de animales en peligro de extinción en Campeche es obsoleta desde 2015

Los transportistas declararon que necesitan el trabajo y que el servicio de transporte público les ha dejado un buen patrimonio, sin embargo se sienten “entre la espada y la pared”.

Actualmente solo perciben su salario que varia entre uno y dos salarios mínimos, es decir 120 pesos por jornada laboral.

Por ahora, la Secretaría de Educación no ha emitido algún comunicado pero el Instituto Estatal del Transporte (IET) y la Secretaría General de Gobierno se encuentran trabajando propuestas para convocar a una reunión.

Continúa leyendo:

Campeche dirá adiós a los plásticos de un solo uso

Con información de La Jornada Maya

EM/cctp