15 C
Mexico City
jueves, julio 31, 2025
Inicio Blog Página 3200

Propone AMLO “rifar” el avión presidencial en la Lotería Nacional

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador explicó que hay cinco propuestas para la venta del avión presidencial ‘José María Morelos y Pavón’. Una de ellas es sortearlo en la Lotería Nacional.

“Una rifa de 500 pesos, 6 millones de ‘cachitos’, en la Lotería Nacional. Explico (…), se daría al que ganara al avión ya incluido un servicio de operación de dos o un año”, indicó en la conferencia de prensa matutina.

El martes, el Gobierno anunció que el avión regresará a México y será exhibido junto a aeronaves que serán subastadas en un esfuerzo para lograr su venta.

Sobre las opciones de venta, López Obrador explicó que dos personas estaban interesadas en la compra, y una de ellas ofrecía 125 millones de dólares por el avión.

De acuerdo con el avalúo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), añadió el mandatario federal, el avión tiene un valor de 130 millones de dólares, y este no puede ser vendido por debajo del precio.

La segunda opción es un ‘trueque’ propuesto por López Obrador a Donald Trump: el avión a cambio del equivalente del precio en equipos médicos, es decir, ambulancias, tomógrafos, equipos de rayos X, entre otros, para ser utilizados en hospitales públicos.

Una tercera opción es la venta de la aeronave en 12 partes a empresas nacionales, y sobre esto ya hay dos ofrecimientos, adelantó.

La cuarta opción es la renta por hora y que esta sea administrada por la Fuerza Aérea. De acuerdo con el presidente, la operación del avión por hora es de 15 mil dólares, y a esto habría que sumarle un costo para el mantenimiento del mismo.

El 3 de diciembre de 2018, el avión salió del aeropuerto de la Ciudad de México hacia el Aeropuerto de Logística, en San Bernardino, California, donde permanece embodegado y en espera de un comprador.

La nave, un Boeing 787-8 de la serie Dreamliner, fue adquirida en noviembre de 2012 y se entregó hasta el 3 de febrero de 2016. En dos años y 10 meses de servicio completó 214 vuelos dentro y fuera del país.

Según las autoridades del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el Boeing 787-8 cuenta con capacidad máxima de 80 pasajeros y durante la administración de Enrique Peña Nieto voló una distancia superior a los 600 mil kilómetros.

AM.MX/fm

The post Propone AMLO “rifar” el avión presidencial en la Lotería Nacional appeared first on Almomento.Mx.

ÍNDICE POLÍTICO: El Guasón está aquí. ¡Hay que detenerlo!

0

FRANCISCO RODRÍGUEZ

 

El Guasón, una película sobre el descenso de un hombre a la locura, se ha convertido en la producción cinematográfica más taquillera de los últimos tiempos. A pesar de la advertencia a los espectadores de que el caos ficticio de la cinta generaría imitadores en el mundo real, la gente ha acudido frenéticamente ‎a las salas de proyección.

Joker, como se le conoce en el mundo sajón, revela la cara del intérprete, Joaquín Phoenix, galardonado en cuantos festivales cinematográficos se ha presentado, representando a un destructor nato y a la ideología del destruccionismo, demostrando que la realidad siempre puede superar a la ficción. 

El temor de que alguien imite al Guasón ignora que la película es la que calca la historia de quienes, al no poder crear, tapan sus fracasos destruyendo lo existente. Es como la rebelión de la impotencia ante la crueldad dura de la realidad. El mejor crítico cinematográfico de la película es el propio espectador.

 

Joker, un hombre “ignorado por la sociedad”

 

El Guasón no sólo es el enemigo eterno de Batman. También es uno de los villanos más conocidos de los cómics, que ha aparecido en producciones memorables tanto en la pantalla grande como en la televisión. Treinta años después de que Jack Nicholson interpretara magistralmente al payaso malvado, Phoenix se presenta con una historia más reveladora.

Phoenix interpreta a Arthur Fleck, un hombre “ignorado por la sociedad”, que finalmente se convierte en uno de los villanos más grandes de Ciudad Gótica. La película ha polarizado a los críticos, pues la partitura y los valores de producción son elogiados, mientras que el tono oscuro, la descripción de la enfermedad mental y el manejo de la violencia han dividido las respuestas entre la grey cinematográfica. 

 

Una Ciudad Gótica que se derrumba bajo el desempleo

 

Las preocupaciones de generar violencia en el mundo real son evidentes. El cine donde se produjo el tiroteo masivo del 2012 en Aurora, Colorado, durante una proyección de The Dark Knight Rises se negó a proyectarla. A pesar de esto, el Guasón ha recaudado más de mil millones de dólares.

En la cinta se relata que Arthur Fleck, Joaquín Phoenix, trabaja como payaso a sueldo y vive con su madre enferma en una Ciudad Gótica que se derrumba bajo el desempleo, el crimen y la ruina financiera, dejando a la población empobrecida y privada de sus derechos elementales. Hasta ahí el Guasón es una víctima. 

 

El Guasón se convierte en una auténtico perdona vidas

 

El Guasón sufre de un trastorno neurológico que lo hace reír en momentos inapropiados y obtiene su medicación subrepticiamente en una clínica reservada. Después de que un grupo de jóvenes lo atacan en un callejón, alguien le presta un arma para defenderse. No tardan en presentarse las oportunidades de desaguisados.

Los asesinatos en masa comienzan involuntariamente un movimiento de protesta contra los ricos de Ciudad Gótica, con manifestantes portando máscaras de payasos imitando la imagen del asesino no identificado. Algo que ya fue replicado en España en la popular serie proyectada por Netflix La Casa de Papel.

En su larga vida criminal, una pesadilla para Batman, el héroe central de la Ciudad, el Guasón se convierte en una auténtico perdona vidas, alguien que está tocado para repartir dones y desgracias, para ser ubérrimo o letal, según se presente el caso para las aspiraciones electorales de Bruno Díaz, el antagónico. 

 

El estilo del villano se ha adueñado de las carpas políticas

 

La cinta cinematográfica ha emparentado brutalmente con el hecho político real, pues mientras en Estados Unidos, Donald Trump esquiva a base de mentiras y falsedades el juicio político, en México nos extrañamos de que la clase política sirva como el ejemplo vivo para la masacre de Torreón e insistimos en culpar a los abuelitos. Esos ascendientes que tienen siempre la culpa de las conductas contestatarias de los nietos, como en todo rancho grande que se respete. ¡Hágame usted el refabrón cavor!

Los seguidores voluntarios o no del Guasón forman legiones. Y están en todos lados, en todas las desgracias civiles, militares y políticas. Desafortunadamente, el estilo del villano se ha adueñado de las carpas políticas a través de las encuestas amañadas y de otros datos que nadie puede comprobar, pues el peso del chayote entregado a los grandes medios radioeléctricos y empresas patito es francamente demasiado pesado. 

 

Nuestro Guasón aparece a toda hora frente a las cámaras

 

La sociedad vive engañada, al menos en esa parte, influenciada por el pensamiento chairo‎ que no se basa en las ideas del Caudillo, sino en las simples calcomanías que maneja desde el pódium de donde sale también el dinero para difundir las zarandajas. Son cinco millones de votos duros, pero se empeñan en dar lata lo que resta del sexenio, si antes no pasa otra cosa.

Nuestro Guasón particular y de bolsillo aparece a toda hora frente a las cámaras difundiendo un mensaje vulgar y francamente fastidioso, que no sabemos hasta dónde es asimilado o aceptado por la población a la que va dirigido como una especie de veneno electoral. A base de repetirse, como los mensajes nazi fascistas que cumplían su cometido de engaño, éste parece que tiende más a dar güeva.

En todo caso, ya falta menos para comprobarlo. Si se para en seco la ofensiva de la secretaria de Gobernación y de los del INE de repartir los noventa millones de credenciales patito, listas para el gran fraude electoral del ratón loco, las elecciones intermedias podrían ser el cedazo para saber que el retintín de la güeva ha fallecido o si se puede seguir tratando a este pueblo con razones de locos y de idiotas.

‎Los obcecados de las ideas de calcomanía se aferran al poder, como si fuera la única razón de ser del ejercicio de un gobierno, eternizarse y no soltar jamás el hueso. Viven y actúan motivados por el afán de reelegirse, mientras la población es despojada, como en Ciudad Gótica, de los derechos fundamentales. 

 

La destrucción del Seguro Popular, burla y condena de muerte

 

El ridículo internacional de la famosa venta del avión presidencial que acabó regresando al hangar de los mil 500 millones y exponerse a la subasta y a las rentas de agradecidos con favores del sistema, después de ser ofrecido al magnánimo Trump a cambio de lentejas, es un caso de resonancia que alerta sobre una enfermedad crónica real.

La destrucción de un sistema de seguridad popular y de salud pública con atención a todos los niveles para la población abierta carente de mecanismos del IMSS y del ISSSTE, suena a condena a muerte del Caudillo para toda la gente en desventaja que ahora puede morirse de cualquier mal crónico que pudiera tener cura. 

Diabetes, hipertensión, sida y cualquiera que se le ocurra de tercer nivel son en México, a partir de ya, un pasaporte seguro a la muerte no asistida, gracias a los resentimientos del prócer tabasqueño. ‎Se trata sólo de destruir y de empobrecer a los demás. Al mismo tiempo, la familia presidencial y los adláteres favorecidos se recuperan o “se alivian” en Médica Sur o, de perdida, en Houston, Texas.

Algo que sólo se ve en las tiranías más emblemáticas de Latinoamérica. En las casas de los Batista, los Trujillo, los Somoza o entre las castas de cualquier Supremo viene a sustituir con vergüenza a aquellas promesas de campaña –apenas hace año y medio– de luchar primero por los pobres. ¡Qué oso tan descarado!

 

Aquí en México alguien tiene que amarrar al Guasón

 

Y aunque a las cifras del empleo ya se las cargó el payaso de Ciudad Gótica, ellos siguen pensando que sus datos son compartidos por esa franja de población que está dispuesta a otorgarle el beneficio o el maleficio de la reelección. Aquí en México alguien tiene que amarrar al Guasón.

El riesgo es que se convierta en tendencia otros seis años. 

Y a ningún pueblo se le puede desear tanto daño. 

¿No cree usted?

 

Índice Flamígero: En círculos políticos llamó la atención el señalamiento público realizado por el corporativo empresarial Grupo México, el cual afirma que existen presuntos vínculos del senador morenista Napoleón Gómez Urrutia, con la organización Poder, que asesora a personas que presentan demandas en contra de esa entidad empresarial. Por medio de un comunicado, Grupo México informó que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), analizó tres solicitudes de amparo promovidas por un grupo de pobladores de la región de Río Sonora, en contra de resoluciones relativas a la remediación del accidente registrado en agosto de 2014. Mencionó que dos de esos recursos fueron sobreseídos, lo que implica que la justicia federal no ampara a los quejosos, a quienes les fue negada la reapertura del Fideicomiso Río Sonora (creado para atender con prontitud las afectaciones ocasionadas por el derrame de sustancias en ese año). El tercero de los amparos fue rechazado parcialmente y sólo se otorgó a 35 pobladores para ciertos efectos, mismos que hoy no se conocen, pues aún no hay sentencia judicial y se ignoran los alcances de la misma. En concreto, dos solicitudes de amparo fueron desechadas y una más se desechó parcialmente. No es la primera vez, que se vincula a la organización Poder con Gómez Urrutia, creada en Nueva York, y operada en México por Benjamín Cokelet, de origen estadounidense y naturalizado mexicano, y que tiene como codirectora ejecutiva a la uruguaya Fernanda Hopenhaym. Los fines de Poder son los de desestabilizar a las empresas nacionales, afirma Ismael Leija Escalante, líder del Sindicato Democrático Minero, agrupado en la Unión Nacional de Sindicatos Minero-Metalúrgicos y Metal-Mecánicos de México, UNASIM, que agrupa a 100 mil obreros.

 

https://www.indicepolitico.com / indicepolitico@gmail.com / @IndicePolitico / @pacorodriguez

The post ÍNDICE POLÍTICO: El Guasón está aquí. ¡Hay que detenerlo! appeared first on Almomento.Mx.

ESTADO DE LOS ESTADOS: Visita de William Barr, clave en acciones por venir

0

Lilia Arellano

 

“La nación más grande y más potente es débil 

si le falta la justicia”: Manuel José Othón.

 

  • Visita de William Barr, clave en acciones por venir
  • Otro plan contra armas, drogas, migración y mariguana 
  • En análisis ls nueva reforma al Sistema de Justicia Penal 
  • Senado de EU aprueba T-MEC; AMLO resalta confianza 
  • Otro récord en retiros de Afore: superan $12 mil millones  

 

Ciudad de México, 17 de enero de 2016.-  El futuro de la pretendida reforma al sistema de administración y procuración de justicia no sólo depende de la capacidad de los funcionarios de la Cuarta Transformación de ponerse de acuerdo entre ellos y consensuar los anunciados, sino de la opinión y visto bueno de las autoridades estadounidenses. Tan es así fueron frenados los radicales cambios a las leyes en la materia. Se apostó en los regímenes anteriores a las modificaciones e implementación del sistema judicial acusatorio, al cual le destinaron, incluso, recursos económicos. Desgraciadamente, éstos se quedaron en el camino y en los bolsillos de diversos funcionarios, no sólo federales sino también estatales quienes fueron los receptores y, como sucede en muchas áreas, simplemente desaparecieron sin haber sido aplicados correctamente. 

 

A fin de dar seguimiento a los acuerdos logrados el pasado 5 de diciembre, donde autoridades de Estados Unidos y México se comprometieron a  promover el Grupo de Alto Nivel de Seguridad de ambas naciones para combatir la delincuencia organizada y al crimen que opera de forma transfronteriza, el Fiscal General de EU, William Barr, se entrevistó este jueves con su homólogo mexicano Alejandro Gertz Manero, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, así como con los titulares de la Defensa, Luis Crescencio Sandoval, y  de Marina, José Rafael Ojeda Durán, además del canciller Marcelo Ebrard Casaubón, para evaluar las acciones a fin de frenar el tráfico de armas hacia nuestro país, el trasiego internacional de drogas y el lavado de dinero. Mucho se debió analizar sobre la intentona de impulsar en el Congreso otra reforma al sistema judicial del país y sobre todo estuvieron prestos escuchar la opinión del Fiscal estadounidense sobre el particular.  Lo anterior quedó aderezado haciendo del conocimiento de Barr pasos firmes y seguros en marcha para legalizar todo lo relacionado con la mariguana.

 

William Barr, tras su llegada a México y a dos días de la incursión de una nueva caravana de migrantes procedente de Honduras rumbo hacia Estados Unidos,  se reunió en privado con su homólogo mexicano, Alejandro Gertz Manero, por alrededor de una hora. Intercambiaron información sobre la investigación que se realiza en ambas naciones contra Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública, acusado de recibir sobornos del cártel de Sinaloa. También abordaron el problema del tráfico de personas y de armas, así como las acciones para atacar el de fentanilo, precursor químico considerado el más letal actualmente. Basado en el argumento de aportaciones económicas suficientes a partir de la firma del Plan Mérida para lograr la capacitación de juzgadores e investigadores, el Fiscal de EU presentó “sugerencias” a las modificaciones pretendidas y presentadas por los principales responsables del gabinete legal de AMLO.

 

Posteriormente, el fiscal estadounidense se traslado a las instalaciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, donde participó en una reunión con los integrantes del Gabinete de Seguridad del Ejecutivo Federal (secretarios de Defensa, Marina y Seguridad y los titulares de Protección Civil, el Centro Nacional de Inteligencia y la Guardia Nacional),  y los secretarios de Gobernación y Relaciones Exteriores, Olga Sánchez Cordero y Marcelo Ebrard, respectivamente. Ahí se acordó la creación de un programa binacional contra el tráfico de armas, drogas y recursos financieros de las redes de delincuencia trasnacional. Se incluyo en la agenda otra “opinión” respecto a lo relacionado con las disposiciones sobre los migrantes, regular su estancia en México o su deportación o cualquier otro ordenamiento con el cual se impida la llegada de estas caravanas a territorio gringo. 

 

En un comunicado conjunto, las secretarías de Relaciones Exteriores y de Seguridad y Protección Ciudadana informaron el acuerdo para la implementación de operativos en la frontera con medios tecnológicos no intrusivos para detener el trasiego de municiones y armas a México. Sobre el programa binacional, indicaron éste se extenderá en tierra, mar puertos y aeropuertos, reconociendo al crimen organizado como un ente económico cuyas finanzas deben ser atacadas. También fue abordada la cooperación binacional en materia de reducción del consumo de drogas y combate a las adicciones, así como la necesidad de tratar al fentanilo como un problema común. 

 

La delegación de Estados Unidos, encabezada por William Barr, estuvo también integrada por el embajador Christopher Landau; el subprocurador general asistente, Bruce Swartz; el ministro consejero de la embajada, John Creamer,; el coordinador de asesores del fiscal general, Brian Rabbit, y el agregado jurídico de la embajada, John Capinen. Una vez puestas sobre la mesa las indicaciones, otra caravana, la compuesta por camionetas blindadas color negro, transitó por las principales avenidas de la capital de la República, despertando gran curiosidad entre conductores y transeúntes. Los semáforos se pusieron en cadena, todos con el color verde para agilizar el tránsito de estos vehículos.Ninguna calle o avenida fue cerrada y tampoco se escucharon los recuerdos a las progenitoras. Nueva imagen, no transformación.

 

A PARLAMENTO ABIERTO REFORMA AL SISTEMA JUDICIAL

 

Por falta de consenso entre los funcionarios encargados de la seguridad en la administración lopezobradorista, se retrasó la presentación de la reforma en materia de justicia en el Senado de la República. En la Cámara de Diputados, la fracción parlamentaria del PRD demandó las iniciativas deben ser analizadas a Parlamento Abierto pues, consideraron, violan los derechos fundamentales de las personas indiciadas y de las víctimas, resultan contrarias a principios fundamentales como la presunción de inocencia y el debido proceso, y vulneran los acuerdos internacionales en materia de derechos humanos. A fin de subsanar los riesgos que esas iniciativas implican, demandaron sean analizadas en Parlamento Abierto. “El grupo parlamentario del PRD se manifiesta abiertamente en contra de estas iniciativas y solicita la realización de un parlamento abierto para analizar la problemática del sistema penal de nuestro país y la conformación de un grupo de trabajo plural para examinar, en su momento, estas iniciativas. 

 

Los proyectos legislativos retirados para su revisión, advirtieron, crean un “súper Ministerio Público” el cual podrá actuar sin vigilancia judicial alguna, desmantelan el recién implementado Sistema de Justicia Penal Acusatorio sin ninguna evaluación de sus resultados, y crea la figura de los jueces y magistrados en materia de responsabilidad penal, quienes procesarán a sus pares por la presunta comisión de delitos. Los nombramientos serán responsabilidad exclusiva del Senado de la República. “El paquete de reformas pretende construir un súper Ministerio Público autorizado para realizar cateos, intervención de comunicaciones telefónicas, decretar arraigos y otros actos de molestia sin supervisión del Poder Judicial y por una gama de delitos inconmensurable dada la discrecionalidad que se le otorga”, subrayaron. 

 

Los legisladores perredistas señalaron “se pretende crear una figura de mega jueces y magistrados encargados de vigilar, como policías, a los jueces y magistrados del Poder Judicial y dependerán directamente del Senado de la República, transgrediendo con ello no sólo la autonomía del Poder Judicial, sino sometiéndolo, en los hechos, a los designios políticos de control senatorial”. Acusaron a la Fiscalía General de República (FGR) de pretender dar tres pasos hacia atrás al generar un Código Nacional de Procedimientos Penales que desmantela el sistema penal acusatorio. 

 

Acusaron las iniciativas amplían los casos excepcionales en materia de arraigo, prisión preventiva oficiosa, intervención de comunicaciones privadas en materia fiscal y electoral, detenciones en flagrancia, retención ministerial, determinación de medidas cautelares, cateos y otras medidas que restringen los derechos humanos. Además, advirtieron, limitan los derechos procesales de los imputados, al no otorgarles el acceso pleno a la carpeta de investigación y abre la posibilidad de que las pruebas obtenidas por medios ilícitos, como la tortura, sean tomadas en consideración y valoradas en el juicio, violando con ello todos los preceptos internacionales en la materia.

 

La nota risible la da la pretensión de hacer obligatorio el trabajo penitenciario porque ¿en cuales talleres? Antes ¿ya se consideró junto con la Secretaría del Trabajo cuales serían las percepciones salariales los reos? ¿trabajarán gratis y sólo recibirán a cambio ser considerados para una reducción de condena? ¿Pagarán así para lograr su libertad en un tiempo menor? ¿Copiarán el modelo impuesto en las prisiones privadas? ¿Reconocerán al “Rey de la Mezclilla” como impulsor de estos trabajos y su intento de emular las prácticas del viejo Palacio Negro de Lecumberri? Si de ocurrencias se trata, los de la Cuarta carecen de límite ¿o no? 

 

 SENADO DE EU APRUEBA T-MEC

 

Justo cuando el Capitolio abre un juicio político en su contra, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump obtiene una gran victoria política al aprobar el Senado de ese país el nuevo Tratado Comercial con México y Canadá (T-MEC), con 89 votos a favor y 10 en contra. El nuevo acuerdo comercial sustituirá al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado en 1993, abriendo nuevas disciplinas como el comercio electrónico, pero con duras reglas de origen en materia automotriz. Se pondrá en marcha si otra cosa no sucede la segunda temporada de un acuerdo cuyo padre mexicano fue el mero, mero de la antaño llamada “mafia del poder”, neoliberalismo de por medio y vigente.

 

Los fiscales del juicio político contra el presidente Donald Trump presentaron ante el Senado los cargos por los cuales se juzgará al mandatario. Adam Schiff, Jerrold Nadler, Zoe Lofgren, Hakeem Jewffries, y los representantes Sylvia García, Val Deming y Jason Crow, presentaron la resolución de los artículos por los cuales se acusa a Trump: Abuso de poder  y Obstrucción del Congreso. El primero acusa al magnate de haber abusado de su poder presidencial al pedir a Ucrania investigar a un rival político, Joe Biden, lo que sería una intervención en las elecciones de este 2020; en el segundo se le acusó de obstruir las investigaciones del Congreso en torno a este tema, al bloquear testimonios y ordenar que no se cooperara. 

 

México ya ha aprobado el T-MEC y ahora sólo falta Canadá de hacer lo propio en las próximas semanas. “Todos los ojos están ahora puestos en Canadá para hacer el trabajo rápidamente para que todos podamos trabajar juntos para implementar este acuerdo”, indicó Charles Grassley, presidente del Comité de Finanzas del Senado de EU. El T-MEC incluye temas laborales y ambientales en su texto central; en materia laboral, los demócratas lograron introducir un mecanismo de respuesta rápida para evitar abusos contra el sindicalismo libre en México. Sólo falta la rúbrica de Trump para recabar la canadiense.

 

DE LOS PASILLOS

 

Los trabajadores mexicanos retiraron el año pasado de sus cuentas individuales de ahorro para el retiro un total de 12 mil 152 millones de pesos, la cifra más elevada desde 1997, año en el cual nació el esquema de las Afore. El récord de retiros por desempleo de las cuentas se da en un contexto en el que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó los empleos creados durante 2019 sumaron 342 mil 77, prácticamente la mitad de los 660 mil 910 plazas que se generaron en 2018. El factor clave detrás del aumento de retiros está en la débil situación económica por la que atraviesa el país, la cual se ha reflejado en una menor generación de empleo, lo cual obliga a los trabajadores a buscar alternativas, destacó el especialista en pensiones Moisés Pérez… 

 

El jueves, más de un millar de migrantes hondureños rompieron una barrera policial en la frontera de Guatemala para unirse a sus compatriotas quienes salieron en caravana rumbo a Estados Unidos huyendo de la pobreza y violencia. Los migrantes, quienes salieron desde la noche del martes de San Pedro Sula, 180 kilómetros al norte de Tegucigalpa, superaron el cerco policial para cruzar el puesto fronterizo guatemalteco de Agua Caliente sin hacer el trámite migratorio. Esta nueva caravana tiene la advertencia de que no se le permitirá entrar a México, declaró el presidente guatemalteco, Alejandro Giammatte… No obstante, los primeros integrantes de ésta llegaron a la frontera con México y aguardan el arribo del resto de los integrantes antes de intentar cruzar al país. Al menos un centenar de centroamericanos estaban apostados en la comunidad de Tecún Umán, del lado guatemalteco. De acuerdo con informes preliminares, esperan la llegada de aproximadamente tres mil personas en la caravana que partió ayer. En la ribera del Suchiate, que divide a México y Guatemala, miembros de la Guardia Nacional recorren los distintos pasos informales que existen para el cruce legal de personas y mercancías…

 

Hasta el momento, suman 13 entidades adheridas al nuevo modelo de salud, reportó Juan Antonio Ferrer, titular del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi): Tabasco, Chiapas, Yucatán, Veracruz, CDMX, Colima, Baja California, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, San Luis Potosí y Puebla. Las 19 entidades restantes aún están en proceso de adhesión. Según el presidente Andrés Manuel López Obrador, los estados que decidan no unirse al modelo, se les asignarán sus recursos para la atención médica y tienen hasta fin de mes para decidir. “Es voluntario, es libre, 15 días para que ellos decidan si se adhieren o van a participar o no en el plan, hay ahora 13, faltan 19 para se exactos, no hay ningún problema, se les van a transferir sus fondos y ellos se hacen cargo de la atención médica y los servicios de salud si no se adhieren, nosotros donde se aplique el programa garantizamos que la atención médica y medicamentos sean gratuitos para mejorar la calidad del servicio”, dijo el titular del Ejecutivo federal… 

 

Policías federales inconformes con su adhesión a la Guardia Nacional se manifestaron en el centro de mando de la corporación en Anillo Periférico, a la altura de la base Contel, en Iztapalapa, y argumentaron no les han pagado lo que les corresponde. “¿Qué necesidad de incumplir y generar caos? Si ya había acuerdos, etcétera, ¿qué pasa con este gobierno? De plano los quieren joder o de plano entre ellos se meten el pie”, escribió en Twitter el abogado de los manifestantes, Enrique Carpizo…

 

 Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

Youtube.com/liliaarellano

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: Visita de William Barr, clave en acciones por venir appeared first on Almomento.Mx.

La Costumbre del Poder: Vuelos largos, resultados nulos

0

*La aceptación de AMLO está sustentada en sus dichos. ¿Qué sucederá cuando, con mayor frecuencia, lo confronten con una realidad a la que se muestra ajeno?

 

Gregorio Ortega Molina

¿Puede AMLO decir cualquier cosa, sin lesionar su aura, su poder, su aceptación, su liderazgo y, sobre todo, la continuidad de la inversión, para asegurar el desarrollo y que sí, en efecto, sean primero los pobres?

     Carezco de respuesta, pero son otras las consecuencias que me preocupan, por lo que pueden, o no, indicar sus dichos, sus desparpajadas aseveraciones, las barbaridades proferidas. Nada más alarmante que la respuesta dada a la pregunta sobre la no venta del avión que, en arrendamiento, contrató Felipe Calderón Hinojosa, usufructuó Enrique Peña Nieto, y ordenó guardar el actual presidente de México.

     Ahora resulta que es un avión para distancias largas, y me pregunto, a qué edad puede percibirse, sin mucha información, que los aviones, grandes o no, de hélice o a reacción, tienen prefijada su autonomía de vuelo, y lo mismo son útiles para distancias largas que cortas, con o sin escalas, dependiendo de los casos.

     Carezco de información especializada, pero puedo sostener que el TP-01, lo mismo vuela de Ciudad de México a Puebla, Villa Hermosa, Culiacán o Tijuana. No se requieren mayores luces para comprender eso.

     Además, todos saben que un avión parado cuesta mucho más dinero que uno en constante operación. Entonces, ¿por qué esa decisión y, lo más importante discernir, por qué esa respuesta? El hecho es que el José María Morelos está de regreso. Dejó de ser un símbolo a su favor, para convertirse en una piedra en el zapato. Por lo pronto ya costó a los mexicanos, pobres incluidos, 30 millones de pesos.

     ¿Se distrae con facilidad durante las mañaneras? Las primeras horas del día son las de la lucidez, la agilidad mental, la fuerza física… de allí la analogía con el mañanero.

     Al hablar tanto, los traspiés son naturales, los ligeros, los que no son síntoma o signo de otra cosa, los que no esconden enfermedad. Pero, dar por hecho lo que no es, afirmar lo que es contrasentido o sinrazón, cuando se está a la cabeza de una nación del tamaño de la mexicana, con los problemas que enfrenta, los vecinos que tiene, y el ambicioso deseo de transformarlo todo, de cambiar de régimen, hacer una regeneración nacional y moral, resulta imposible de alarmar y, además, preocupar.

     Hace ocho días dedicamos esta columna a la intemperancia verbal y sus consecuencias, y deseo que sólo se limite a eso, pero cuando se regresa de unos pocos días de descanso, cuando el ejercicio del poder transmite vigor, fortaleza y presencia, responder lo que no cabe, no puede decirse o sólo es un despropósito, puede indicar que algo grave sucede en el caletre presidencial, o en su entorno familiar, o el peso del gobierno es demasiado grande.

     Deseo que mis lucubraciones sean sólo eso, sin fundamento alguno, porque ya sólo falta que nos orine un perro, aunque digan que, si así sucede, es de buena suerte.

www.gregorioortega.blog                                          @OrtegaGregorio

The post La Costumbre del Poder: Vuelos largos, resultados nulos appeared first on Almomento.Mx.

#DESDELABARRERA: Por todos, para José Ángel

0

Aletia Molina

En un pequeño ejercicio de memoria, pensemos en cuando teníamos 11 años, o bien, pensemos en alguien que conocemos de esa edad… ¿qué pensábamos?, ¿qué estábamos haciendo? No sufríamos depresión, estábamos más preocupados por salir a la calle a jugar después de hacer los deberes escolares y lo hacíamos con la confianza de que la calle era un sitio seguro, donde correr y esconderse y jugar a los quemados…

Hoy… ¿por qué un menor de 11 años de edad abrió fuego en el Colegio provocando la muerte de una maestra e hiriendo a varios de sus compañeros?

La mañana del 10 de enero, nuestro país se conmocionó al enterarse de que un niño que cursaba el sexto grado de primaria ingresó su escuela con dos armas; y tras pasar unos minutos en el baño abrió fuego contra sus compañeros y su maestra.

De acuerdo con las investigaciones, los padres del menor vivieron situaciones fuertes de violencia e incluso hay indicios de que el abuelo del niño se dedica a actividades ilícitas. La madre del niño fue asesinada, aparentemente degollada, mientras que su padre estuvo preso en Estados Unidos por el delito de narcotráfico.

Según la Oficina de Prisiones de Estados Unidos, el padre del menor, fue detenido y sentenciado durante el mes de julio de 2017 a cuatro años de cárcel, que cumplió en la prisión federal de Big Spring, en Texas.

Tras cumplir una pena de dos años y tres meses de condena, obtuvo su libertad y fue deportado a México por las autoridades estadounidenses en octubre de 2019, sin embargo no regresó a vivir con su hijo.

Todos nos quedamos muy consternados por la decisión de este niño, sacudió de golpe nuestra realidad y no hay manera de juzgarlo… porque todos tuvimos la culpa de lo que le pasó. Tenemos la culpa por ser parte de una sociedad que se ha vuelto violenta, y que desafortunadamente está corriendo el riesgo de acostumbrarse a ello.

Era un niño listo, pero nadie lo escuchamos, ni pusimos atención, le fallamos. Podemos culpar a los videojuegos, a otras situaciones como la suya, a las redes o al bulliyng. Pero ¿Alguien le dijo que lo amaba? ¿O lo importante que era? No, no fue su culpa, fuimos los demás por estar ocupados en cosas sin importancia.

No fue “Natural selection”, o su vestimenta. Sufrió un severo golpe para alguien de su edad y creció en un entorno que no le ayudó, ¡no le ayudamos!

Hoy, la depresión ha dejado de ser una enfermedad solo de adultos. Actualmente cada vez más hay niños diagnosticados con trastornos depresivos. Los niños pueden comunicar o mostrar sentimientos de infelicidad, tristeza, desaliento, irritabilidad, pero la mayoría de ellos serán reactivos a un suceso externo, servirán para adaptarse a las diferentes situaciones a las que se enfrenta y el niño se recuperará progresivamente de estos estados de ánimo. Sin embargo, un pequeño porcentaje de ellos tendrá síntomas depresivos.

No es sólo tristeza, la tristeza es una emoción universal de la condición humana y tiene una función adaptativa, mientras que la depresión es una alteración grave del estado de ánimo, cualitativamente distinta de la tristeza y requiere tratamiento específico.

Necesitamos, todos, abrir los ojos, actuar más empáticamente con los demás, cejar en el empeño de discusión y abrirnos más a las personas que nos necesitan, poner atención en los demás y tendernos la mano siempre que podamos, ser íntegros y comprometidos entre nosotros, es la forma de transformar nuestra sociedad a un sitio más feliz donde convivir, un mejor sitio para nosotros, pero también para nuestros niños, ofrezcámosles lo mejor de nosotros, para poder ver florecer en ellos lo mejor de sí mismos.

Aletia Molina
@AletiaMolina

The post #DESDELABARRERA: Por todos, para José Ángel appeared first on Almomento.Mx.

LOS CAPITALES: Aprueba el Senado de EU el T-MEC

0

Por EDGAR GONZÁLEZ MARTÍNEZ
México es parte del mercado económico más grande del mundo

La buena noticia: después de varios meses de negociaciones, el Senado de EU aprobó el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Con una votación de 89 a favor y 10 en contra, el documento superó su última fase de ratificación en el Senado de EU.

El T-MEC es un tratado amplio y poderoso que coloca a México como un socio comercial a la par de EU y Canadá, e inicia una nueva etapa de inversión y crecimiento para la región.  La negociación siempre se realizó con total transparencia, lo que muestra del compromiso de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador por defender los derechos de los mexicanos y la soberanía de nuestro país. Por supuesto, con esta votación, sólo quedará pendiente la aprobación por parte de Canadá para que el acuerdo pueda entrar en vigor. México confía en la pronta ratificación del tratado en dicho país.

Con la aprobación de este instrumento, la región económica de América del Norte se consolida como la economía más importante del mundo con más de 22.2 billones de dólares de Producto Interno Bruto y más de 490 millones de habitantes.

 

La AMIA dice adiós al Dr. Eduardo Solís como Presidente Ejecutivo.

 

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) reafirma su compromiso de mantener el liderazgo y el papel que la ha posicionado como protagonista y voz del sector en nuestro país, con la finalidad de impulsar el fortalecimiento de la industria con un sentido de responsabilidad social con la comunidad y el medio ambiente para contribuir al desarrollo integral de México. Asimismo, la AMIA agradece el profesionalismo y papel fundamental que desempeñó el Dr. Eduardo Solís a lo largo de 12 años como Presidente Ejecutivo de la asociación; su gestión apoyó sin duda al desarrollo de la industria automotriz. Con ese mismo objetivo, mantendremos una representación proactiva de los intereses comunes de los afiliados, continuaremos con la difusión de información sectorial en un marco de estricta vigilancia de la regulación aplicable y seguiremos impulsando la creación de políticas públicas integrales que beneficien a los diversos actores que conforman la industria, buscando siempre el bienestar de la sociedad mexicana.

Inicia Banco Santander registro de clientes con datos biométricos.

Banco Santander México comenzó el proceso de registro de clientes con datos biométricos, usando lectores con las más altas especificaciones para huellas digitales y la huella facial, con lo que espera registrar 145 mil clientes cada mes, para alcanzar más de 3.7 millones de clientes enrolados en la primera etapa, con el fin de agregar elementos de seguridad en las operaciones presenciales en una primera fase y móviles y ATM´s en unas siguientes fases. Aunque las primeras acciones de registro de biométricos comenzaron desde febrero del año pasado con colaboradores, Santander ha puesto ya en operación más de 9,900 equipos de alta tecnología en sucursales para hacer el registro de biométricos de los clientes, para lo que se capacitó a más de 9,200 colaboradores en todo el país. El registro de datos biométricos consiste en la captura de las huellas digitales (deca-dactilar) y de rostro (geometría facial) con un sofisticado sistema cuyas especificaciones alcanzan los niveles de los servicios de migración internacionales (con equipos certificados por el FBI), que permite comparar esos datos con los registros existentes (como el listado del Instituto Nacional Electoral) a fin de lograr la identificación plena de una persona, con el propósito de que esta autenticación agregue a las operaciones bancarias un elemento más de seguridad.

Santander México será el primer país del grupo en utilizar la huella facial, y el segundo en usar la huella dactilar después de Brasil, biometrías que se suman al uso de la huella vocal que desde el 2013 está implementada en Santander México para operaciones telefónicas. Cabe destacar que en total para la implementación de la captura y administración de los datos biométricos de los clientes, Santander México estará invirtiendo cerca de $1,000 millones de pesos en los próximos cinco años. Cabe señalar que, además de permanecer encriptados con algoritmos de los más sofisticados en el mercado, los datos biométricos se guardan por separado de los datos bancarios de cada cliente, y sólo es durante la consulta de sus operaciones que estos datos instantáneamente coinciden y desaparecen.

Plena confianza en la economía mexicana, destaca Chedraui

Chedraui, una de las tiendas de autoservicio más grande de México, espera para este año. un crecimiento en ingresos totales de entre el 7% al 8%. Este crecimiento será apoyado en su mayoría por un avance en ventas mismas tiendas en México del 4% y en Estados Unidos de entre 1.5% y 2% en términos de dólares. El incremento en ventas a unidades iguales se explica principalmente por inflación y deberán de observar un tráfico de clientes ligeramente positivo. El CAPEX para el año será del 2% de los ingresos totales lo que les permitirá crecer en el piso de ventas en México un 3.4%. La empresa planea abrir 7 Tiendas Chedraui, 3 Superchedraui y 20 Supercitos, mientras que, en Estados Unidos, no considera abrir nuevas tiendas. Asimismo espera estabilidad en los márgenes EBITDA en el negocio de autoservicio en México, así como de la división inmobiliaria. Para el Súper que son las tiendas en Estados Unidos que se habían integrado hace varios años estiman alcanzar un margen EBITDA de entre 6.5% y 7% y para la operación de Fiesta, se espera lograr un margen EBITDA de entre el 4.5 y 5%, que consideramos atractivo, dado que estas tiendas que fueron recién adquiridas han tenido una rentabilidad inferior a las del Súper.

En cuanto al nivel de apalancamiento, se espera una razón deuda neta a EBITDA de 0.7x mostrando holgura y solidez en su balance.

En México, la perspectiva es moderadamente positiva, nos sentimos confiados en que el sector de autoservicios será uno de los más defensivos de la economía mexicana y que la reciente desaceleración en el consumo será temporal. Hacia adelante estará apoyada por el constante crecimiento en las remesas, así como los mayores ingresos en términos reales. Sin embargo, consideramos que los gastos pueden seguir presionados ante un entorno competitivo, y menor apalancamiento operativo.

Estamos reduciendo nuestros estimados, ligeramente más debajo de la guía ofrecida por la empresa. Al mismo tiempo y basados en los recientes múltiplos de valuación estamos recortando el precio teórico a 34 pesos para reflejar en nuevo entorno de precios.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

The post LOS CAPITALES: Aprueba el Senado de EU el T-MEC appeared first on Almomento.Mx.

DESDE FILOMENO MATA 8: Se sueltan los demonios de la reacción

0

Por Mouris Salloum George*
Quien no quiera ver al diablo, que no salga de noche.
Cuando se habla de Estado fallido, lo que se nos informa es que los fundamentos de la organización superior de la sociedad han sido erosionados desde lo más profundo de sus cimientos. Representa ese perturbador fenómeno político la crisis de nuestro Pacto Social.
Remover los escombros para levantar nuevas estructuras institucionales, por supuesto, no es factible, si la unidad de mando es puesta en entredicho por lo que los especialistas tipifican como poliarquía, el poder de muchos, que lo detentan realmente, o simulan detentarlos.
El poder popular contra la democracia contratada
Ese es un riesgo ineludible de la llamada democracia contratada, que pierde su eficacia estabilizadora cuando irrumpe la escena política la gran base electoral que se pronuncia por un cambio radical.
Desde el periodo de transición presidencial en 2018, en nuestro ejercicio editorial advertimos que la cuarta transformación o la pretendida cuarta república se enfrentaría a resistencias de no fácil discernimiento ni control. No es ésta obra del voluntarismo personal.
La primera experiencia libertadora pasó por la sociedad fluctuante hasta el triunfo de la Revolución de Ayutla que, a su vez, sentó las bases del Estado liberal, en su turno atacado por la intervención extranjera devenida dictadura, derrocada ésta por el movimiento armado de 1910.
Dormir con el enemigo en casa, tiene monstruosos costos
Un siglo después de promulgada la Constitución de 1917, primera social en el mundo, los invencibles demonios pretenden volver por sus fueros. Hoy estamos en la tesitura del retorno a la edad del orangután. Los emisarios del pasado están más activos que nunca.
Que los fácticos grupos con poder real se subleven, es típico en sistemas con democracia incipientes e inestables. Pero dormir con el enemigo en casa, es una condición inadmisible en un paisaje donde el tejido social está roto. No es ocioso activar los dispositivos de alerta. Pero ya.
(*) Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

The post DESDE FILOMENO MATA 8: Se sueltan los demonios de la reacción appeared first on Almomento.Mx.

DIARIO EJECUTIVO: Abuso: 380 mil despedidos en un mes

0

Roberto Fuentes Vivar
Una sola persona representa 488 empresas
Haces, Tratados, Cyertho, 5G, seguridad, 21K

El pasado miércoles, en su mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador (junto con la secretaría del Trabajo, Luisa María Alcalde; el director del IMSS, Zoé Robledo; el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, y el procurador fiscal de la Federación, Carlos Romero), presentó un informe del estado actual de la facturación falsa y la subcontratación ilegal.

Los datos son francamente alarmantes, pues demuestran como muchas empresas han abusado de los derechos de los trabajadores: tan solo en diciembre 14 mil empresas despidieron a 60 mil trabajadores. En total el despido de trabajadores en diciembre fue de 380 mil trabajadores. “¡Algo increíble!” dijo el presidente, quien explicó que este tipo de prácticas viene de tiempo atrás para no reconocer los derechos de los trabajadores, no pagar prestaciones, no pagar impuestos. “Por eso, ya se reformó la ley y es delito grave lo de la falsa facturación y lo de la defraudación fiscal, y muchos no lo saben: y sí es delito grave, el implicado no tiene derecho a fianza”, señaló.

Ahí, la secretaría del Trabajo explicó que subcontratación ilegal, “es aquella que traslada la plantilla laboral a empresas intermediarias con el propósito de encubrir la relación laboral a través de actos simulados para incumplir intencionalmente con las obligaciones laborales o de seguridad social, afectando gravemente a los trabajadores, a sus familias y fomentando la competencia desleal entre empresas que sí cumplen”.

La información de la mañanera fue tan rica que me permito hacer una especie de numeralia de esta situación:

  • En diciembre de 2019 se detectaron 14 mil 553 empresas que dieron de baja a absolutamente a toda su nómina. Son empresas que principalmente van en el grupo de 101 empleados hasta 500 empleados.
  • Las prácticas agresivas de subcontratación de estas 14 mil empresas (golondrinas de diciembre, diría un poeta), afectaron en un solo mes a 64 mil trabajadores en México.
  • De septiembre a diciembre fue identificado un primer grupo de mil 200 empresas con posibles esquemas de subcontratación ilegal. Cuentan con cerca de 860 mil trabajadores,
  • En siete operativos se detectaron a 10 mil trabajadores subcontratados ilegalmente y a cerca de 36 empresas subcontratistas involucradas.
  • La Unidad de Inteligencia Financiera, en lo que va de la presente administración ha presentado 51 denuncias, 31 ligadas con empresas fachada, 15 con facturación de operaciones simuladas y cinco con casos de outsourcing ilegal.
  • Con información del IMSS y Secretaría del Trabajo, se creó un modelo para encontrar información en las bases de datos de la Unidad de Inteligencia Financiera. A partir de ahí se localizaron mil 854 empresas; de las cuales mil 86 tenían información financiera en las bases de datos de la UIF.
  • Se detectó que una sola persona es representante legal de 488 empresas, 461 constituidas entre el 2012 y 2015, además de tener participación accionaria en 10 empresas adicionales; sin embargo, no presenta declaraciones de naturaleza fiscal.
  • Santiago Nieto dio a conocer una especie de catálogo de malas prácticas (sin dar nombres porque hay procesos abiertos), a través de ejemplos específicos: una empresa declaró fiscalmente 688 millones de pesos deduciendo su totalidad y declarando pérdidas fiscales.
  • Otro caso modelo fue de una empresa con facturación entre 2017 y 2019 por mil 41 millones de pesos y gastos por 788 millones de pesos. Ahí pudieron observarse posibles. prestanombres y triangulación de recursos entre las empresas.
  • Uno más es un caso con facturación en el mismo lapso por 486 millones de pesos y gastos por 403 millones. Este caso está directamente relacionado con administración de empleados.
  • Otro más: una empresa con 822 millones de pesos facturados con gastos por 615 millones es un ejemplo de  incongruencia congruencia entre lo operado y lo declarado fiscalmente y los accionistas presentan características de prestanombres.
  • Hay casos relacionados con la contratación de empresas en materia de consultoría, una empresa con ingresos por 726 millones de pesos se declaró en ceros durante 2015, y 2018 y 2019 y realizó pagos por sueldos y salarios por 293 millones de pesos.
  • Para dar una idea de la contabilidad engañosa, se presentó un caso con la recepción en 2018 de 98 millones de pesos y el retiro de 99 millones, cheques por 35 millones, mientras que fiscalmente se registran ingresos por mil 589 millones de pesos y un promedio de dos mil personas como empleados, teniendo erogaciones anuales por 35 millones de pesos.
  • Un caso más está vinculado con las declaraciones anuales por ingresos por cinco mil 406 millones de pesos, siendo que en todos los ejercicios se presentan pérdidas fiscales sin pagar impuestos de naturaleza federal.
  • Paralelamente, otro ejemplo señala que siete mil empleados son movidos de manera sistemática entre los miembros de un grupo empresarial y se reciben transferencias electrónicas por más de cinco mil 455 personas físicas por un total de mil 328 millones de pesos.
  • El último caso presentado por la UIF, tiene que ver con publicidad, con declaraciones anuales de 2014 a 2018 por mil 679 millones de pesos, cuando en todos los ejercicios ha presentado pérdidas fiscales, sin pagar los impuestos respectivos.
  • Para atender los casos de abusos con trabajadores, desde el año pasado más de seis mil personas ya se están capacitando.

En fin, estas cifras hablan por sí mismas y dan una idea de cómo en años recientes muchas empresas -incluso algunas formales- utilizan resquicios legales para evadir el pago del IMSS, las contribuciones fiscales y las obligaciones laborales. Dice el filósofo del metro: No hay nada más obtuso que predicar con el abuso.

 

AMLO: ¡Cuidado con el “líder” Haces!

 

Siguiendo con el tema laboral, las subcontrataciones y hasta con los desvíos de fondos (específicamente en el Seguro Popular) hay un personaje que ha intentado “colarse” al círculo de cercanos al presidente López Obrador.

Se trata de Pedro Haces, quien por su pasado y su presente (incluso su posible futuro) le puede hacer mucho daño a la IV Transformación y al propio primer mandatario.

Este personaje es nada menos que “líder” obrero -dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de Seguridad Privada, Vigilancia, Traslado de Valores, Manufactureras de Equipo de Seguridad, Limpieza y Mantenimiento, Similares y Conexos y de la  Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM)- y al mismo tiempo empresario: propietario de Servicios Integrales de Seguridad, Limpieza y Mantenimiento, SA de CV.

Pero lo más grave es que, de acuerdo con un presunto audio entre el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, y el priista José Murat (quien fue el artífice del Pacto por México en el sexenio de Enrique Peña Nieto), a la empresa de Haces le fueron desviados 30 millones de pesos del Seguro Popular.

En el audio (de mayo de 2016) Duarte le explica a Murat que le va a pagar a un amigo en común, el empresario Pedro Haces Barba, los 30 millones de pesos que le debía desde un año antes, con recursos del Seguro Popular.

Este oscuro personaje hoy es suplente en el Senado de la República (el titular es German Martínez Cázares, el exdirigente panista que se unió a López Obrador y fue director del IMSS a principios de este sexenio) y se presenta como “cercano” al presidente de la República, aunque su origen es priista y luego se acercó al Partido Acción Nacional.

De hecho, un reportaje de SinEmbargo señala que el expediente CRV/114/98 de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, indica que Haces Barba estuvo preso. Fue detenido el 28 de marzo de 1998 y su caso número 21043/D/98 fue turnado a la entonces Procuraduría General de Justicia (PGR). Luego consiguió su libertad bajo fianza para enfrentar el proceso.

Incluso, de acuerdo con la columna Cuarta Transformación de El Financiero, Jesús Zamorano, ex presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada, que agrupa a las principales firmas del ramo, denunció en su momento que Haces “amenazaba a las empresas con que: o firman ahorita en forma negociada o después se someten a mis condiciones”.

Lamentablemente, este personaje –cercano (ahí sí) a la cúpula de la Confederación de Trabajadores de México (ligada al Partido Revolucionario Institucional)- se incrustó en la IV Transformación, a la que puede hacer mucho daño.

Es precisamente de las personas que deben ser investigadas dentro de los casos de falsa facturación y outsourcing ilegal, a través de su doble fachada de empresario y líder obrero. Ojalá el presidente López Obrador se cuide de él, porque puede causarle un grave daño.

 

Tianguis

 

Finalmente el Senado estadounidense ratificó el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con lo que se dio un paso firme para su posible operación, aunque todavía falta Canadá y algunos otros detalles. Minutos antes de la votación el presidente López Obrador manifestó su esperanza de que el tratado pasara este jueves ese trámite. Al término de la ratificación,  el secretario de Relaciones Exteriores se congratuló del hecho, felicitó al subsecretario para América del Norte, Jesús Seade y dijo que la estrategia del primer mandatario mexicano rindió frutos. Habrá que esperar ahora a Canadá… Por cierto que la Casa de Bolsa Intercam hizo un análisis sobre el acuerdo entre Estados Unidos y China y dijo que “resuelve las principales exigencias estadounidenses en materia de propiedad intelectual y transferencia de tecnología; mientras que los compromisos de compras podrían resultar en un impulso al sector exportador estadounidense. “Se estima que el acuerdo podría elevar el crecimiento del PIB estadounidense hasta en un 0.2-0.3%; o 0.1% en las estimaciones más moderadas”. Esto, desde luego significa un aliciente para nuestro país… La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) reafirmó su compromiso de mantener el liderazgo y el papel que la ha posicionado como protagonista y voz del sector automotor en nuestro país, con la finalidad de impulsar el fortalecimiento de la industria con un sentido de responsabilidad social con la comunidad y el medio ambiente para contribuir al desarrollo integral de México. También agradeció a Eduardo Solís los 12 años que actuó como Presidente Ejecutivo y anunció que en breve será designado su sucesor… La firma española ECIJA anunció su llegada a un nuevo mercado en América Latina, con la integración de la firma Chacón & Rodríguez de México. Concretamente sumará inicialmente cuatro nuevos socios y 21 profesionales. El equipo mexicano está liderado por su Socio Director, Ricardo Chacón y busca asesorar a clientes mexicanos y extranjeros en transacciones internacionales, fusiones y adquisiciones, litigios y financiamiento de proyectos, en áreas como aeronáutica, derecho de las tecnologías, telecomunicaciones, farmacéutica, energética e inmobiliario… Hablando de notas positivas, en el área de la comunicación y las relaciones públicas, se creó una nueva alternativa interesante para las empresas. Se trata de Cyertho, que tiene al frente nada menos que a dos grandes personajes de esta rama; Roberto Aguirre y Eduardo Kuri. Lo más interesante es que se presenta con nuevas actitudes y estrategias más acordes con el contexto en que vive el país… El INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada en la primera quincena de diciembre de 2019, en la que se indica que hay mayor percepción de seguridad que hace un año. En síntesis,  72.9 por ciento de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro, cifra mayor al 71.3 por ciento de septiembre de 2019, pero menor al de 73.7 por ciento registrado en diciembre de 2018. … Interesante que América Móvil, junto con las empresas líderes en 5G, se aliaron para crear un foro único en su tipo, que permitirá acelerar el desarrollo y aplicación de redes 5G y sus soluciones en todo el mundo. El foro (5G Future Forum) colaborará en el desarrollo estándares de interoperabilidad de la nueva tecnología, a través de distintas regiones geográficas, como América, Asia-Pacífico y Europa. Los miembros fundadores del Foro son América Móvil, KT, Rogers, Telstra, Verizon y Vodafone… Sobre ese tema, en su primera mesa redonda con medios de comunicación de América Latina y España, el presidente de Huawei, Ren Zhengfei, destacó la importancia de la red 5G para alcanzar el máximo potencial en la región. La quinta generación de las comunicaciones, será la mejor opción para impulsar los procesos de negocio durante los próximos años en Latinoamérica, al mejorar desde las experiencias de compra de los usuarios hasta la automatización de los sectores empresariales, gubernamentales y sociales… TotalPass sumó a su plataforma a la cadena Sports World, con lo que se convirtió en la oferta corporativa de centros de actividad física más grande del país, con un total de mil 400 espacios para practicar todo tipo de ejercicios de acondicionamiento físico, individual y colectivo. Fabián Bifaretti, director general de Sports World, dijo que esta alianza ayudará a “combatir uno de los principales males en la salud de los mexicanos, que es la obesidad y las enfermedades relacionadas con ella”… Siguiendo con los deportes, Tomás Gallo Padilla, director del Consejo Municipal del Deporte de Guadalajara (Comude) y Luis Alfonso Torres Esquer, director de la marca Elecotrolit, dieron a conocer la trigésima cuarta edición del 21K Guadalajara Electrolit nutrido por Granvita que se llevará a cabo el domingo 16 de febrero en la Zona de la Minerva en la Perla Tapatía. Ambos señalaron la importancia de que Guadalajara haya sido declarada “Capital Mundial del Deporte 2020” para promover acciones concretas contra el sedentarismo. Se espera que la 21K atraiga a atletas de todo el mundo y a miles de mexicanos deseosos de hacer deporte… De acuerdo con fuentes de la minería existen presuntos vínculos  del senador morenista Napoleón Gómez Urrutia, con la organización Poder, que asesora a personas que presentan demandas en contra de Grupo México. No es la primera vez, que se vincula a la organización Poder con Gómez Urrutia, creada en Nueva York, y operada en México por Benjamín Cokelet, de origen estadounidense y naturalizado mexicano, y que tiene como codirectora ejecutiva a la uruguaya Fernanda Hopenhaym.   De hecho, Grupo México informó que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), analizó tres solicitudes de amparo promovidas por un grupo de pobladores de la región de Río Sonora y sobreseyó dos de esos recursos… Banco Santander México inició el proceso de registro de clientes con datos biométricos, usando lectores con las más altas especificaciones para huellas digitales y la huella facial, con lo que espera registrar 145 mil clientes cada mes, para alcanzar más de 3.7 millones de clientes enrolados en la primera etapa.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

The post DIARIO EJECUTIVO: Abuso: 380 mil despedidos en un mes appeared first on Almomento.Mx.

PÉNDULO POLÍTICO: El Constitucionalismo sujeto a la norma de control de actos

0

DR. EMILIANO CARRILLO CARRASCO

La imposibilidad de que los ciudadanos puedan exigirle directamente a sus altos empleados responsabilidades por el desempeño perverso o criminal de sus cargos, se expresa ejemplarmente en el texto del juramento que hace el presidente de la República en México al tomar posesión de su cargo, de acuerdo con el artículo 87 de la Constitución. Lo cual se confirma de manera evidente que ni los ciudadanos, ni la población entera, en México, tienen poder alguno sobre sus empleados una vez que los designan.

La situación de creación de nuevas normas, las implícitas en sentido estricto. Si se tiene en cuenta que se trata de las normas que sirven para solucionar las lagunas normativas debe reconocerse que son normas “creadas” por el intérprete, que no existían antes de la actividad de éste: tanto la analogía, como los principios jurídicos, el argumento a fortiori o el a contrario, dan lugar a la producción de normas jurídicas nuevas que regulan casos genéricos cuya solución normativa no se encontraba prevista. De los múltiples problemas relacionados con las normas implícitas en sentido estricto (y con las normas in-expresas a ellas asimilables) interesa resaltar ahora sólo un par de cuestiones.

Por un lado,  una laguna normativa no puede ser objeto de conocimiento al no preexistir a la actividad interpretativa.  Por otro, que, a pesar de ello, no son normas completamente desconectadas de las disposiciones redactadas por las autoridades normativas ya que, en todo caso, son presentadas como significados atribuidos a aquéllas. Las normas in-expresas como las implícitas en sentido estricto son creadas por el intérprete como consecuencia de una falta de previsión expresa de las autoridades normativas sobre un caso genérico.

En las primeras esa imprevisión no es sacada a la luz, no es reconocida la presencia de una laguna normativa y la solución proporcionada por la norma in-expresa es atribuida al legislador y no presentada como una creación interpretativa, mientras que en las segundas se reconoce el vacío normativo y la autorización al juez para producir la norma implícita. La conexión de las normas implícitas con las disposiciones normativas, incluso en casos de laguna normativa, es una forma de mantener la diferencia entre la función legislativa y la función jurisdiccional. Ambas son creadoras de normas jurídicas, incluso generales, pero la jurisdiccional exige el apoyo de una disposición elaborada por una autoridad normativa.

  1. La obligación de fundar y motivar. La mención de alguna disposición normativa es un requisito necesario para que la decisión judicial pueda considerarse motivada, pero en ocasiones no es un requisito suficiente.

La motivación en relación con los hechos del proceso, al juez se le exige argumentar el paso de la disposición a la norma jurídica, en definitiva, se le impone la obligación de expresar en la decisión el razonamiento interpretativo llevado a cabo para determinar el significado otorgado a la disposición o disposiciones utilizadas. Afortunadamente, en la aplicación del Derecho los jueces se encuentran con un buen número de casos que no requieren un especial esfuerzo interpretativo, sin embargo, no es infrecuente la aparición de dudas acerca del significado de una disposición, situación en la que la utilización de argumentos adecuados y su plasmación en la decisión son requisitos indispensables para considerarla suficientemente motivada. Artículo 16 de la Constitución. – Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.[…] Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así calificado por la ley y ante el riesgo fundado de que el indiciado pueda sustraerse a la acción de la justicia, siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razón de la hora, lugar o circunstancia, el Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad, ordenar su detención, fundando y expresando los indicios que motiven su proceder.[…]Las comunicaciones privadas son inviolables.

La Ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacidad de las mismas. La autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio Público de la entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de cualquier comunicación privada. Para ello, la autoridad competente, por escrito, deberá fundar y motivar las causas legales de la solicitud, expresando además, el tipo de intervención, los sujetos de la misma y su duración.

Históricamente la obligación de motivar fue considerada exclusivamente como un instrumento técnico-procesal (lo que suele denominarse como una “concepción endo-procesal” de la motivación).Su función, en relación con las partes del proceso, se ceñía a proporcionarles tanto los criterios aplicados en la decisión, su alcance y su justicia, como facilitarles los eventuales recursos (control privatista). Adicionalmente, esa función en-do procesal de la motivación facilita igualmente el control de la decisión por parte de los tribunales revisores, tanto en apelación como en casación (control burocrático).

La motivación debe publicarse: sólo así cualquiera podrá conocerla; su notificación a las partes deja de ser suficiente, ya que sólo si es publicada puede ejercerse el control social de la decisión. La motivación debe estar internamente justificada: el fallo debe ser presentado como el resultado lógico de las premisas, es decir, de las diferentes decisiones parciales que conducen a la decisión final.

Entre las premisas de la decisión y la decisión misma debe haber coherencia. La motivación debe estar externamente justificada: cada una de las premisas que componen el denominado silogismo judicial debe, a su vez, estar justificada. La motivación debe contener argumentos que justifiquen adecuadamente cada una de las premisas. La motivación debe ser inteligible: sólo así cualquiera podrá entenderla; los destinatarios de la motivación ya no son sólo los abogados de las partes y los Tribunales revisores.

La motivación debe ser completa: todas las decisiones parciales adoptadas en el curso del proceso deben tener reflejo en la motivación, incluyendo tanto la quaestio iuris como la quaestio facti. La motivación debe ser suficiente: no es suficiente con que cada una de las decisiones parciales que conducen a la decisión final estén justificadas, sino que es preciso, además, que la motivación de cada una de ellas sea “suficiente”.

Para cumplir con esa exigencia no es suficiente con proporcionar un argumento que avale la decisión adoptada, sino que (al menos en los casos de discrepancias) habrá que dar adicionalmente razones que justifiquen por qué ese argumento es mejor o más adecuado que otros potencialmente utilizables. Por ejemplo, ante una duda interpretativa, no será suficiente justificar el significado adoptado por medio de una argumentación sistemática, sino que deberán proporcionarse también razones que motiven por qué ese modo de interpretación es más adecuado en ese caso que una argumentación teleológica La motivación, por último, debe ser proporcionada: tanto una motivación demasiado escueta, como una demasiado prolija pueden estar eludiendo una suficiente motivación. El juez no está autorizado a crear normas jurídicas. El contenido propio de la función judicial es la aplicación de las normas jurídicas proporcionadas por los órganos legislativos. Este deber judicial, tal vez el más característico del genérico de sujeción a la ley, es exigido incluso en los supuestos de lagunas jurídicas, circunstancia sorprendente que merece un momento de atención.

La aparición de una laguna es un problema importante en relación con el deber judicial de sujeción a la ley en la medida que lo que en realidad se le está imponiendo es la obligación de utilizar los textos producidos por las autoridades normativas reconocidas en el sistema para obtener las normas con las que justificar jurídicamente su decisión. En esta situación, a pesar de los instrumentos de los que el juez dispone para solucionar la laguna, es difícil afirmar que la decisión ha sido adoptada con sujeción a la ley. https://youtu.be/-W3YysKsEKc

The post PÉNDULO POLÍTICO: El Constitucionalismo sujeto a la norma de control de actos appeared first on Almomento.Mx.

OTRAS INQUISICIONES: Calderón y Sarkozy

0

Pablo Cabañas Díaz.

En junio  de 2009,  la Francia de Nicolás Sarkozy (2007-2012) y el México de Felipe Calderón (2006-2012), tuvieron un revés. Sarkozy  se tomó a mal la decisión de México, de no extraditar a Florence Cassez, condenada a 60 años de prisión por los delitos de secuestro, delincuencia organizada y portación de armas reservadas al Ejército. Calderón llevó a una crisis sin precedentes la buena relación que tenían los dos países. Cassez, fue aprehendida en 2005 en un montaje televisivo. Se le acusó de pertenecer a la banda de secuestradores ‘Los Zodíaco’, liderada por su novio el mexicano Israel Vallarta. En marzo del 2008, en una visita relámpago- Sarkozy quiso que Calderón le concediera  su extradición. “Estoy aniquilada (…), sesenta años en México, para mí equivale a la muerte”, declaró Cassez vía telefónica desde la cárcel a la prensa de su país al enterarse de la negativa mexicana a extraditarla. El caso quedó en manos de una comisión bilateral de abogados .

La decisión de Calderón de no extraditar a Cassez fue una afrenta para Sarkozy.  “Una decepción”, en palabras del portavoz del Ejecutivo, Luc Chatel.  Once años después. Sarkozy, confesó que no le sorprende que Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, esté detenido en Estados Unidos, acusado de conspiración con el narcotráfico. “No me asombró en absoluto. No sabía cuándo ni cómo iba a ocurrir, pero desde hace tiempo sabía que iba a ocurrir”, comentó en entrevista con Procesoy el semanario francés L’Express

Sarkozy aclaró que no le gusta asistir a la caída de alguien e indicó que independientemente de lo haya hecho García Luna, no se pronunciará en su contra. “Me porté suficientemente severo con ese personaje (García Luna) cuando se encontraba en la cúspide del poder y de la gloria… Ahora que está detrás de las rejas no pronunciaré una sola palabra en su contra. Es una cuestión de principios”, declaró.

El exmandatario francés reveló además algunos pormenores del caso Cassez, del que García Luna fue señalado por haber construido un “videomontaje”. Contó cómo después de haber sido electo como presidente en 2007 se enteró de la detención de la ciudadana francesa ocurrida el nueve  de diciembre de 2005 y transmitida en vivo en Televisa y TvAzteca. Sarkozy confesó que frente a este caso asumió que su deber como presidente era estar al lado de la ciudadana francesa, no para que escapara de sus responsabilidades, sino porque un jefe de Estado tiene que proteger los derechos de los franceses, incluyendo los de quienes cometieron faltas.

Sarkozy reveló la semana pasada, que  el 8 de marzo de 2009 tuvo una comida privada con el presidente mexicano y sus respectivas esposas en la hacienda de Tlacatecpan. Todo empezó muy bien…hasta el momento en el que no puedo ceder en el affaire Cassez. Narra en la entrevista con Proceso que  le expresó a Calderón que entendía hasta qué punto el tema de los secuestros era sensible en México, pero le insistió que Cassez tenía que ser trasladada a Francia, conforme a los convenios internacionales”, Sarkozy asegura que a partir de ese momento, la actitud del expresidente de México cambió por completo. “El presidente Calderón se puso muy rígido y luego se enfadó. Subió el tono entre nosotros dos. Nos enfrentamos… Fue brutal. Y de repente él exclamó: ‘¡Jamás!””. Calderón compró sin cuestionar el montaje televisivo de García Luna, su incondicional, y convirtió el montaje en asunto de Estado; puso en riesgo las relaciones con Francia, canceló la celebración del Año de México en ese país, y frustró las ambiciones de decenas de artistas mexicanos que pretendían mostrar sus reconocidos talentos en Europa. Con argumentos legalistas proporcionados por la cancillería de Patricia Espinosa, rechazó la petición de cumplir con el Tratado de Estrasburgo, alegando puntillosamente que Francia no reconocía las sentencias de 60 años por secuestro.

El  montaje vició el procedimiento: Pablo Reinah, reportero en ese momento de Televisa esperaba afuera del rancho Las Chinitas junto a la fuerza policiaca de tarea encargada de rescatar a las víctimas en vivo, recibió órdenes de detener el operativo hasta que Carlos Loret terminara un comercial (bit.ly/lkhHX1). Al final de una historia inverosímil de inconsistencias,  de Calderón cegado por el poder, de policías corruptos, errores judiciales, arrogancia y testigos pagados, los únicos hechos comprobables fueron la marca del sexenio 2006-2012: manipulación sistemática, impunidad de origen en el trato de acusados y testigos, y el manejo de los medios para construir versiones increíbles.

The post OTRAS INQUISICIONES: Calderón y Sarkozy appeared first on Almomento.Mx.