25 C
Mexico City
jueves, septiembre 18, 2025
Inicio Blog Página 35

Mara Lezama y el INM acuerdan ampliar filtros migratorios para agilizar el ingreso de turistas a Quintana Roo

CIUDAD DE MÉXICO.-  La gobernadora Mara Lezama se reunió con el titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Sergio Salomón Céspedes Peregrina, para reforzar las estrategias que mejoren los servicios migratorios en los aeropuertos y fronteras de Quintana Roo, principal destino turístico del país.

Durante el encuentro, la mandataria destacó que su administración prioriza la seguridad y el bienestar tanto de las y los quintanarroenses como de los millones de visitantes que llegan a los 12 destinos turísticos del estado. Subrayó que, al ser el turismo uno de los motores económicos de la región, se requiere ofrecer procesos migratorios más ágiles y seguros, además de servicios de hotelería, gastronomía y seguridad.

La Gobernadora señaló que, gracias al respaldo de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y a través del INM, se logró disminuir hasta en 20 minutos los tiempos de espera de turistas en el Aeropuerto Internacional de Cancún, con la incorporación de más agentes y nueva infraestructura.

En la reunión también se acordó incrementar el número de Filtros Autónomos Migratorios (e-Gate) en las tres terminales aéreas de Quintana Roo, agilizar el procedimiento de inadmisión y facilitar el ingreso de visitantes en la frontera sur, especialmente para promover la entrada y estancia prolongada de turistas beliceños.

Te recomendamos:

Isla Mujeres realiza el Encendido de Luces del Mes Patrio

EM/GC

Women Economic Forum Ecuador lanza becas internacionales 100% financiadas para certificación en innovación

0

El Informe Global sobre Brecha de Género 2025 indica que, aunque la brecha educativa está cerrada en un 95,1%, las mujeres aún enfrentan barreras para acceder a cargos de liderazgo, especialmente en áreas STEM

El Women Economic Forum (WEF) Ecuador anuncia el lanzamiento de una campaña de becas internacionales 100% financiadas para obtener la certificación como profesionales en innovación nivel 1, en alianza con The Global Innovation Management Institute (GIMI) y TDM International. La iniciativa se da en el marco de la quinta edición del WEF que se realizará en Cuenca – Ecuador. 

El programa, online y de cuatro semanas, aplicará la metodología “Aprender Haciendo” y conectará a participantes de distintas nacionalidades, con el objetivo de fortalecer proyectos e iniciativas con impacto local y regional, así como desarrollar competencias para liderar en entornos innovadores y colaborativos. (Aplica para hombres y mujeres con experiencia laboral). 

La iniciativa se enmarca en el compromiso del WEF por fomentar la innovación, la educación y el liderazgo transformacional, contribuyendo a cerrar brechas de género y habilidades en la región. Los interesados deberán postularse a través de www.wefecuador.com

La quinta edición del WEF en Cuenca, que se realizará del 11 al 13 de septiembre, reunirá a líderes de más de 14 países y ofrecerá charlas magistrales, talleres, mentorías y networking de alto nivel, consolidándose como un espacio estratégico para liderazgo, inclusión y empoderamiento económico de la mujer. 

“Creemos firmemente que la educación es el instrumento más poderoso para romper las barreras que enfrentan las mujeres en todos los ámbitos de la vida. La adquisición de conocimientos, habilidades y competencias aumenta la autoeficacia y seguridad de las mujeres, permitiéndoles competir y sobresalir en ambientes laborales, empresariales y comunitarios. En ese sentido, el WEF impulsa iniciativas que fortalecen las capacidades, promoviendo un liderazgo transformacional que impacta positivamente en sus comunidades y países”, comenta Catalina Cajías, Directora WEF Ecuador. 

Por su parte, Semei Castillo, Catedrático y Director de Semei Training & Consulting Group, subraya: “Formar líderes no es solo transmitir conocimiento, es encender la chispa que transforma ideas en acción. En Semei Training & Consulting Group, creemos que la educación estratégica es el motor del cambio sostenible”. 

Asimismo, Dora María Fafutis Morris, presidente Internacional de la Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas, resalta: “Las relaciones públicas son mucho más que comunicación: son el arte de construir confianza, generar diálogo y conectar realidades diversas. Desde la Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas, impulsamos una visión integradora que fortalece el tejido social de nuestra región”.

El evento en septiembre incluye más de 9 horas con ponentes de Ecuador, México, Colombia, Panamá y República Dominicana, entre muchos más países. Además, el 12 de septiembre se realizará la esperada Gala de Reconocimientos en uno de los lugares más representativos de Cuenca, homenajeando a personalidades, diplomáticos, líderes gremiales, CEO y empresarios que han contribuido al desarrollo sostenible y la inclusión. 

Con la visión de expandir su impacto, WEF aspira que para 2026 al menos 5 millones de mujeres formen parte de su red global, inspiradas por líderes como la Chairperson global Harbeen Arora, promotora de la conexión y el éxito económico independiente. 

LOS CAPITALES: Nuevamente, por segundo mes consecutivo, cayeron las remesas: Banorte

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Los trabajadores mexicanos -documentados e indocumentados- están reduciendo los envíos a sus familiares en México. En julio, el monto recibido fue de US$5,329.9 millones. Esto es, cifra menor en 4.7% Con ello, el monto acumulado de los últimos doce meses.

Por supuesto, nadie duda que el endurecimiento de las políticas anti migratorias en EU continuará pesando en las remesas, especialmente por el ausentismo laboral. Las redadas en ciudades estadounidenses con gran población de migrantes hispanos, como Los Ángeles, han continuado. Algunos analistas bancarios señalan que la principal reacción a esta situación fue un mayor ausentismo laboral, especialmente en California.

Y es que la economía estadounidense tuvo un desempeño mixto. Las ventas al menudeo crecieron 0.5%, mientras que el gasto personal subió en la misma magnitud. La industria cayó marginalmente (-0.1%), con un crecimiento nulo para las manufacturas (0.0%). La construcción se deterioró, con los inicios de vivienda en -0.6% m/m y los permisos en -2.2% en un contexto en el cual el inventario de viviendas terminadas se ubicó en su nivel más alto desde 2009. Los precios al consumidor tuvieron un sesgo alcista, con la métrica anual nuevamente en 2.7% a/a.

Además de un menor monto en las remesas, llama la atención menores transacciones en termines anuales, sesgando el resultado general. Se realizaron 12.8 millones de operaciones esto es, un retroceso de 8.0% en la comparación anual (previo: -14.3%). Por otra parte, el monto promedio por transacción aumentó relativo al mes previo en US$415.51 (previo: US$409.18), expandiéndose 3.6% (previo: -2.3%). Como mencionamos previamente, el efecto total podría estar dictado por el ausentismo laboral y/o menores ingresos de los hogares remitentes durante el mes.

El último informe de empleo estadounidense aumentó la probabilidad de que la Fed actuara antes de lo previsto para recortar las tasas e impulsar la economía. El mercado sigue descontando una probabilidad cercana al 85% de un recorte de 25 puntos base en el encuentro de este mes.

La realidad es que hoy por hoy, el país norteamericano tiene más riesgos de inflación y más riesgos de alto desempleo. Por tanto, la Fed se enfrenta a un dilema: si mantiene las tasas de interés durante demasiado tiempo, corre el riesgo de frenar en exceso la actividad económica, particularmente el empleo; si los reduce prematuramente, podría reavivar las presiones inflacionarias.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @ Edgar4712

 

 

Reedición de la polarización

Dificultades de Yeltsin en el frente interno

0

Rajak B. Kadjjieff / Moscú, Rusia

*Desavenencias en la CEI y tensiones en la Federación
*El frente interno se complicó desdeun principio.
*La cumbre de Bielorrusia dejó ver protestas iniciales.
*Ucrania presentó sus primeras inconformidades.
*Había que solventar numerosos desacuerdos.

Mientras las relaciones internacionales tomaban una senda constructiva, los tratos en el ámbito interno de Rusia más inmediato, se revelaron bastante más complicados de lo que se pensaba, ya que en las diversas cumbres celebradas a lo largo de 1992 y 1993 Borís Yeltsin se esforzó por sacar adelante varias iniciativas de integración.
Se trataba de materias políticas -Consejo de Jefes de Estado, Carta de la Comunidad-, militares -Alto Mando de las Fuerzas Armadas Conjuntas, fuerza colectiva de pacificación, Tratado de Seguridad Colectiva- y económicas -Tribunal de Arbitraje, Consejo Consultivo de Coordinación para la armonización de las políticas económicas, Banco Intergubernamental para la zona rublo, Banco Interestatal de Reglamentación-, con resultados mediocres.
Ello tanto por la persistencia de un grupo de estados recalcitrantes en cuanto a dotar a la Comunidad de estructuras supranacionales —que, estaban convencidos, serían manejadas por Rusia en interés propio— como por la escasa o nula efectividad de lo firmado.
Ya desde la segunda cumbre regular, la de Minsk, Bielorrusia, el 14 de febrero de 1992, Yeltsin y los demás presidentes constataron que cada república veía a la Comunidad de Estados Independientes (CEI) a su modo.
En otras palabras, no existía una voluntad, como el europeísmo en la Unión Europea, supraestatal de construir sin prioridades puramente nacionales y que no se disponía de medios para realizar todos los propósitos que guiaron su fundación.
Al mal ambiente contribuyó mucho el enfrentamiento surgido entre Rusia y Ucrania por la determinación de este país a dotarse de unas fuerzas armadas propias y a quedarse con parte de la flota del mar Negro con base en el puerto ucraniano de Sebastopol.
Para Moscú, esto constituía una fuerza estratégica y por tanto debía mantenerse bajo el mando conjunto de la CEI, disputa, que no estuvo lejos de conducir a una guerra en abril de 1992, más el separatismo de las autoridades ruso parlantes de Crimea.
Además, las reticencias de Kíev a cumplir sus compromisos de desnuclearización y los desacuerdos sobre los suministros de gas ruso, envenenaron las relaciones bilaterales y alejaron definitivamente a dos países que, para algunos, habrían podido ser el motor -con la adición de Bielorrusia-, que desde 1994 sí iba a plantear con ímpetu la integración subregional) de una fusión eslava en el seno de la CEI.
El nacionalismo ucraniano en los aspectos de seguridad y de defensa arrastró a Rusia a una dinámica similar, dando la puntilla definitiva al mando militar integrado en la CEI, y ya el 16 de marzo Yeltsin constituyó un Ministerio de Defensa ruso que hasta el nombramiento el 18 de mayo de un titular en la persona del general Pável Grachev dirigió él mismo en funciones.
El 6 de mayo siguiente instituyó también por decreto las Fuerzas Armadas de Rusia con él como comandante en jefe, si bien el mando directo lo ejerció Grachev; pero Borís Yeltsin justificó estas medidas para impedir una desintegración incontrolada del antiguo Ejército soviético, arrogándose la titularidad del mismo hasta la formación por etapas de los ejércitos republicanos.
En realidad, se trató de una maniobra de cooptación antes de que las demás repúblicas se hicieran con cuotas inaceptables de los despojos.
Yeltsin sostuvo con Vasili Kravchuk varias reuniones para hallar una fórmula de reparto de la flota y solventar los numerosos desacuerdos; pero hasta el 9 de junio de 1995 no hubo un acuerdo final en Sochi sobre el primer punto con el sucesor de aquel en la Presidencia.
Este Leonid Kuchma era calificado de prorruso, quien no iba a tardar en marcar las distancias con Moscú, por el que de entrada se procedía a dividir equitativamente los barcos y luego Rusia compraría el 30 % a Ucrania.

 

The post Dificultades de Yeltsin en el frente interno appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Palabra de Antígona| Informe presidencial sin mujeres

0

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 2 de septiembre, 2025.- La presidenta de la República,  Claudia Sheinbaum Pardo dijo este primero de septiembre,  al rendir cuentas de sus primeros once meses de gobierno que su llegada dio una extraordinaria fuerza a niñas, jóvenes y  adultas, dando un giro  a su slogan “llegamos todas” para explicar  que  esa “fuerza extraordinaria mueve conciencias, abre caminos y rompe barreras que por siglos  parecían imposibles de derribar”.

Tiene razón, pero olvida que ella llegó, no por los votos y la 4T, sino como resultado de la transformación cultural emprendida con tozudes y  la persistencia del movimiento feminista que arrancó en el siglo XIX en México, una construcción  lenta,  sin descanso, de efectos variopintos.

Su primer informe de gobierno, con detalladas cifras y acciones, tal como sus antecesores, lamentablemente no nos rindió cuentas  a nosotras. Ni a los más de 300 colectivos de búsqueda, ni a las madres del feminicidio, ni sobre  presupuestos -que no los hay- para la política de género. Comparativamente si las hubo para otros rubros.

Cierto y no es menor que la presidenta mostrara su propio estilo de gobierno. Austera, sin altisonancias. Lamentablemente omitió el conflicto  que vive como primera mujer presidenta de México,  rodeada de personajes indeseables. Ni mandó un mensaje a sus correligionarios  para que eso cese.

De  las mujeres no se habló casi nada. En muy pocas palabras aludió  a  su objetivo de promover la igualdad,  del reconocimiento y desarrollo con justicia para las mujeres.  Redujo sus cuentas a la creación de la Secretaría de las Mujeres, a la distribución de 25 millones de cartillas de derechos y,  dijo, son  para garantizar que todas y todos sepamos que las mujeres tienen derecho a vivir libres de violencia y acceder a la educación, a la salud, a la propiedad, a la vivienda y que “podemos ser lo que queramos ser”, lenguaje individualista y neoliberal.

Los comentarios machistas calificaron  su  informe como tibio, sin sustancia política, carente  de lenguaje rijoso, a nosotras nos dejó insatisfechas. Eludió la tragedia de miles de familias por la desaparición forzada y redujo la violencia de género,  en el apartado de seguridad, a que bajaron 34 por ciento los feminicidios.

Nos ilustró sobre  la línea nacional 079*1 de apoyo a mujeres, línea que  funciona hace 10 años; sobre  la  instalación de 678 centros LIBRE para  todos los municipios, realmente  montados  en una infraestructura que comenzó en 1997 en el gobierno del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, que para 2005, fueron centrales para el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, nacieron  en todo el país los centros de mujeres, que se llaman Centros Naranja o Puntos Violeta. Había oficialmente más de 2 mil, cuando terminó el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Centros donde se formularon  políticas públicas y protocolos  para prevenir y atender la violencia contra las mujeres, pero el PAIMEF ella lo despareció; habló de los  centros para el desarrollo infantil, vieja política para las mujeres trabajadoras, habló como si la historia no existiera;  recordó  los cambios constitucionales para la igualdad sustantiva,  en el artículo Cuarto Constitucional, donde igualdad a hombres y mujeres existe desde  1974. Estoy de acuerdo que nada de ello cambió  la condición de opresión y violencia contra las mujeres. ¿Ahora sí?

Lo cierto es que no hubo  rendición de cuentas sobre la política de género, porque no hay nada nuevo. El gobierno sólo cambió  las palabras para sumar a las mujeres –no a todas– al proyecto del partido en el poder, al que ella está obligada, un proyecto de carácter populista/autocrático, concentrador de poder y que niega las libertades. Un proyecto político del que están excluidas las activistas, las pensadoras y las críticas feministas. Veremos

Periodista, editora de género en la OEM y directora del portal  informativo semmexico.mx

The post Palabra de Antígona| Informe presidencial sin mujeres appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Reedición de la polarización

0

Federico Berrueto

La polémica en torno al expresidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña es ilustrativa de la polarización galopante de la vida nacional. Se entrevera el escándalo por el enriquecimiento del polémico político y la controversia por el bochornoso evento con el presidente del PRI, Alejandro Moreno en ocasión de la clausura de las sesiones ordinarias de la Cámara alta.

Es un acontecimiento con fuerte carga mediática por el perfil del personaje. Entre otras cosas se disputa hacer valer la versión oficial de una agresión violenta por el autoritarismo inherente del PRIAN, potenciada una campaña de los medios de comunicación convencionales y digitales. Regresa la teoría del complot en cada crisis, en cada tropezón propio. En la defensa de uno de los suyos se está dispuesto a todo como es convalidar la exclusión y la grosera rudeza, además de la calumnia a los medios de comunicación en su tarea de informar y opinar. No solo se insulta y amedrenta, se amenaza con una legislación de corte totalitario para imponer la verdad del régimen, pretensión propia de los sistemas más represivos y autoritarios conocidos.

 

El 1o de septiembre ha sido tradicional el balance del gobierno y de la situación del país. Lo más significativo es la determinación de continuar por la senda de la polarización cuando todo indicaba su agotamiento. Así es porque los problemas que más complican la vida pública son graves y de proporciones mayores, asuntos de Estado. Dos son los principales: el embate del crimen organizado y la amenaza del gobierno norteamericano en seguridad, migración y economía. El régimen considera que puede solo, no hay tal, especialmente porque la amenaza es al conjunto del país y requiere de un frente común para contenerles. Pretende ignorarse que los momentos más trágicos para el país ocurrieron en una nación dividida y enfrentada.

El segundo piso del obradorismo ha significado renunciar a toda posibilidad de reconciliación o concordia. No sólo la que debe haber entre las distintas fuerzas políticas que disputan la representación política y el gobierno, sino también la de carácter social, la que se edifica con la gran diversidad que entraña México y agraviada por las pulsiones autoritarias del presidente López Obrador como es la academia, la cultura, los medios, los intelectuales, la judicatura, el servicio civil, las organizaciones sociales y civiles no alineadas, la voz diversa de sus regiones y muchos otros al margen de la representación formal y que incluye al complejo caleidoscopio que es México. La civilidad política ha caído en desuso y la mejor expresión es lo acontecido en el Senado y su secuela de cerrazón y exclusión.

La polarización en su segunda edición acentúa la intolerancia respecto a la coexistencia política y a partir de la descomposición ética del proyecto se plantea acelerar a fondo para inhibir a la oposición formal, lo poco que queda de los contrapesos institucionales y, desde luego, intimidar a las voces independientes que dan cuenta de lo que acontece en el país para empaquetarlos junto con las figuras desprestigiadas de la oposición. Para el periodismo poner al descubierto la desnudez moral del nuevo rico Fernández Noroña, su majadera y agresiva forma de conducir los trabajos parlamentarios significa ser compañero de viaje del cuestionado dirigente del PRI Alejandro Moreno.

Venturosamente la agenda con el gobierno racista, misógino y antimexicano de Trump puede sobrellevarse como hasta ahora, pagando elevadas cuotas de dignidad y soberanía, que en descargo de la presidenta Sheinbaum hay que reconocer que no hay mucho margen, aunque la mejor manera de contener la amenaza es que el Estado mexicano recupere territorios del crimen y llevar a la justicia a los jefes del narcotráfico y a quienes desde las oficinas públicas, las empresas o las responsabilidades de seguridad participaron de la actividad delictiva. La amenaza no acaba allí, pero mucho puede contenerse con una autoridad que hace valer la ley y una justicia que sancione con rigor al delincuente y a sus cómplices.

El problema mayor de la polarización es que no hay camino de retorno. El gobierno canceló toda posibilidad de un cambio. Más de lo mismo y con esteroides en el proceso de destrucción del régimen democrático con cambios constitucionales consecuentes que perfilan una tiranía en un entorno de consenso mayoritario, pero no total. Hacia allá se dirige el régimen: destruir los estrechos espacios de resistencia, independencia y libertad. En la reedición de la polarización, denunciar el abuso y la venalidad para el régimen es traición a la patria.

Cancún inicia celebraciones patrias con ceremonia encabezada por Ana Paty Peralta

LIBROS DE AYER Y HOY: Guerra diaria del norte y tres rostros sonrientes

0

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Leer la historia de un jaloncito, nos permite ver en las efemérides, muy pegadas, que el primero de septiembre de 1939, se inició formalmente la Segunda Guerra Mundial con la invasión a Polonia de parte de Alemania. Y enseguida continuar leyendo que el 2 de septiembre de 1945 se termina oficialmente esa guerra con la firma de la rendición de Japón a bordo del acorazado Misouri. Unos segundos en la lectura, y volteo de página y ya estamos en tiempos de paz ¿Pero en la vida real eso sucedía?¿Ha habido paz realmente en el mundo desde la última fecha, cuando en estos momentos vivimos la guerra por todos lados? Los formalismos al respecto salen en realidad sobrando, cuando pese a ellos, una guerra es violencia y muerte.

LA LLAMADA GUERRA FRÍA ERA ABSURDA, POR TODA LA VIOLENCIA QUE HUBO
Los teóricos tienen en todos sus análisis fechas y vicisitudes, pero si deja uno esos grandes libracos,
la lógica por lo vivido non dice que a partir de aquel septiembre de 1945 en el que se supone entró la paz, de hecho ya había hecho su presencia la guerra fría. Esta la enfocó primordialmente Estados Unidos gobernado por Franklin D. Roosevelt, hacia la URSS, con Joseph Stalin y la misma incertidumbre para la entonces población del mundo. La guerra fría era muy agresiva porque era cotidiana y se alzaba sobre todo en un país que desde entonces ya creía ser dueño del mundo, como ahora se cree con Trump. Y en ese inter, mientras se llamaba guerra fría promovía y llevaba la guerra propiamente dicha con armas y municiones, las que se desparramaron hasta la fecha en 250 conflictos y guerras según la ONU, en su mayoría promovidas o apoyadas por Estados Unidos. Y una cosa llamaba la atención, que pese a sus diversas guerritas internas entre los países americanos, la guerra desarrollada en los otros continentes, nunca se apoltronó en nuestro espacio. No sabemos si ahora sería igual.

EN ESTE MOMENTO LA GUERRA ESTÁ PRESENTE EN EL MUNDO
La formalidad que mencionamos para una guerra no aparece en los miles de escarceos que vemos, como esos que acabamos de ver entre Estados Unidos e Irán. Y la amenaza permanente que está haciendo Trump en el mar del Caribe, con cargadores de guerra y advertencia nuclear a Venezuela. El señalamiento al presidente de ese país Nicolás Maduro, es descarado. Con Israel no hay una guerra instalada con formalismos porque no creemos que Benjamín Netanyahu haya formalizado con un documento legal, el ir a asesinar gente en Palestina. Se agarró del ataque de Hamas no justificado pero entendido por las miles de agresiones de parte del judío israelí a Palestina. Desde ahí, la agresión a ese país no ha parado y lo confirman las más de 63 mil personas asesinadas y más de 160 mil heridos o mutilados, hasta este momento.

TRES FIGURAS APARECEN, PUTIN, XI Y MODI, EL POSIBLE EQUILIBRIO
En Shanghái para participar en una cumbre se vieron juntos los rostros del ruso Vladimir Putin, del chino Xi Jinping y del indio Narendra Modi en una discusión sobre la guerra comercial de Trump. Se veían muy sonrientes en la foto, en esa alianza que potencia a una parte del mundo como una especie de esperanza para la humanidad. Y ante esa amenaza que no cede en Venezuela, Putin ya dio su apoyo a Maduro. En las circunstancias que vivimos, en las que la propia ONU no puede tener el control sobre el desaforado Trump, los países pese a su enorme mayoría, no cuentan para nada ¿Esos tres rostros sonrientes, tendrán un mensaje?

 

 

The post LIBROS DE AYER Y HOY: Guerra diaria del norte y tres rostros sonrientes appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

EU realizó un “ataque letal” contra barco con drogas que zarpó de Venezuela; era operado por una “organización narcoterrorista”, dice

0

WASHINGTON, D.C.- Estados Unidos atacó un barco con drogas que zarpó de Venezuela, informó este martes el secretario de Estado, Marco Rubio.

En X, Rubio dijo que “el ejército estadounidense ha llevado a cabo un ataque letal en el sur del Caribe contra un barco narcotraficante que zarpó de Venezuela”.

Según el funcionario estadounidense, la embarcación era “operada por una organización designada como narcoterrorista”, a la que no identificó.

El post se produjo minutos después de que el presidente Donald Trump adelantara en una conferencia de prensa que las fuerzas de Estados Unidos “dispararon a un barco lleno de drogas”, sin dar más detalles.

“Literalmente destruimos un barco, un barco que transportaba drogas, mucha droga. Y lo verán y leerán sobre ello. Sucedió hace unos momentos. Y hay más de donde vino eso (…) Estos salieron de Venezuela”, dijo Trump a la prensa. Aprovechó para elogiar al “increíble” jefe del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine, quien lo puso al tanto del ataque.

“Tenemos una gran cantidad de drogas que llegan a nuestro país desde hace mucho tiempo, y estas provienen de Venezuela. Salen en grandes cantidades de Venezuela. Muchas cosas están saliendo de Venezuela, así que lo eliminamos (el barco)”, agregó el mandatario.

“Las fuerzas militares de Estados Unidos llevaron a cabo un ataque de precisión contra una embarcación de narcotráfico operada por una organización designada como narcoterrorista”, detallaron funcionarios de Defensa de alto nivel, que agregaron que más adelante se publicaran detalles del operativo.

Estados Unidos ha desplegado en los últimos días más de 4 mil militares, entre ellos unos 2 mil marines, además de aviones, ocho barcos militares con mil 200 misiles y un submarino nuclear para patrullar en las aguas cercanas a Venezuela y el Caribe con el objetivo de combatir a los carteles del narcotráfico.
AM.MX/fm

The post EU realizó un “ataque letal” contra barco con drogas que zarpó de Venezuela; era operado por una “organización narcoterrorista”, dice appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Urge nuevo pacto social y que Claudia Sheinbaum se deslinde de AMLO para enfrentar la crisis económica, política, alimentaria y social: UNTA

0

CIUDAD DE MÉXICO.- En el marco del Primer Informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el dirigente de la UNTA, Álvaro López Ríos, la llamó a construir un Nuevo Pacto Social, un nuevo Constituyente y reconstruir la unidad nacional, al ser la Mandataria de todos los mexicanos pues ante las amenazas de Estados Unidos, se requiere unidad para enfrentar la crisis económica, política, social y alimentaria que vive el país.

Se debe defender la soberanía, la independencia pero también es urgente promover la paz y la resolución de conflictos por la vía del diálogo de tal suerte que hizo ver que las amenazas de intervenciones militares y aplicación de aranceles así como declaratoria de los cárteles como terroristas demandan de México “una amplia y sólida unidad nacional encabezada por Claudia Sheinbaum Pardo.

En entrevista con medios de información, el dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Álvaro López Ríos precisó que “para concretar el Pacto Social se requiere voluntad política, un deslinde institucional y un golpe de timón pues el antecesor de la Jefa del Ejecutivo es un lastre que le impide tener un Gobierno con sello propio”.

Hoy el campo es una catástrofe nacional porque la producción se desplomó y los programas clientelares del gobierno se deben revisar porque no tienen efectos positivos en la producción pues son insuficientes para nuestra autosuficiencia y soberanía alimentaria.

Aclaró que este Pacto Social debe ser a partir de un nuevo Constituyente ya que no podría la Legislatura en turno convertirse en ello, toda vez que han impuesto diversas reformas legislativas, mostrando que existe autocracia y obediencia ciega.

En tanto que los partidos políticos (PRI, PAN, MC, PVEM y PT), dijo, deben asumir el papel opositor que les toca jugar, contar con una regulación interna ya que carecen de autoridad para opinar o criticar porque fueron y los ahora aliados de Morena, cómplices del Estado, de los atropellos y de las corruptelas que se generaban en el Gobierno.

Para contar con un nuevo Pacto Social se requiere de un Constituyente renovado en el que se convoque a todos los actores, sectores y fuerzas políticas para lograr consensos en la formulación de una nueva Constitución sin ocurrencias del Gobierno Federal, destacó el dirigente de la UNTA.

La mejor constitución, quedó demostrado, es la de la Ciudad de México, la cual surgió de una asamblea constituyente de tal suerte que una con visión nacional es posible si existe voluntad política y decisión.

Álvaro López Ríos reflexionó en que un nuevo Pacto Social debe dar al país seguridad y estabilidad además de garantizar relaciones comerciales con todos los países incluido Estados Unidos con quien urge un entendimiento claro y transparente.

Indicó que del mismo modo la seguridad en toda la nación sería viable ya que actualmente contamos con un Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, que es un “inútil” pues para lo único que ha servido es para ser tapadera de actos fuera de la ley.

Tal es el caso reciente de Tabasco con el ex Secretario de Seguridad de dicha entidad federativa, Hernán Bermúdez, prófugo de la justicia con orden aprehensión quien asumió el cargo durante el gobierno de Adán Augusto López, ex Secretario de Gobernación en el sexenio pasado y actual Coordinador de Morena en el Senado de la República pero aun cuando hay evidencias en su contra “resulta que nadie sabe, nadie supo acerca de los ilícitos que cometieron”, concluyó.

AM.MX/fm

The post Urge nuevo pacto social y que Claudia Sheinbaum se deslinde de AMLO para enfrentar la crisis económica, política, alimentaria y social: UNTA appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

La UNAM se preocupa por consecuencias en las cirugías estéticas, mientras aparece el gran negocio en Nuevo León

0

Sara Lovera
CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- Una joven de 25 años, originaria de Saltillo, Coahuila, murió tras realizarse una cirugía estética en una clínica ubicada en Monterrey, Nuevo León, el pasado 13 de agosto. Lo que ha generado diversas preocupaciones por estas intervenciones en el país.

La semana que acaba de terminar, informó el gobierno de Nuevo León, que cerraron 10 clínicas, algunas que no tenían control sanitario.

De 75 a 80 por ciento de las personas que se someten a una cirugía plástica cosmética presenta un trastorno dismórfico, es decir, una preocupación por tener defectos físicos que para otros podrían carecer de importancia, dijo la profesora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Mariblanca Ramos Rocha.

Arrugas, acné, cicatrices, manchas, vello excesivo, palidez o enrojecimiento y asimetría facial son algunas de las principales imperfecciones que consideran, destacó durante la conferencia “Los dilemas éticos en la cirugía plástica estética”, del Programa Universitario de Bioética.

La maestra en Ciencias Médicas de la FM detalló: los trastornos dismórficos suelen estar relacionados con depresión en 12 a 46 por ciento de los casos; o perturbaciones de la personalidad (limítrofe, 11.8 por ciento; paranoide, 10.9 por ciento; evitativa, 26.9 por ciento; obsesiva, 16.8 por ciento; y dependiente, 5 por ciento).

A decir de la experta, a partir de la primera ocasión en que el médico atiende al paciente es necesario que conozca las razones por las cuales se realiza la cirugía, por ejemplo si es una molestia (real o psicológica, por influencia de redes sociales), a fin de saber si hay posibilidad de brindar alivio al sufrimiento psicológico y emocional a través de este procedimiento.

Estudios han demostrado que cuando tienen una carga fuerte de ese padecimiento la exigencia será alta, precisó Ramos Rocha. Sin embargo, acotó, se debe entender también que la cultura influye en la toma de decisiones para someterse a una intervención.

El fiscal de Nuevo León, Javier Flores Saldívar, informó que la clínica ya está asegurada.

Los especialistas señalan que en este contexto, entre las obligaciones del cirujano está ofrecer asistencia de calidad porque la persona deposita su confianza. Es esencial brindar resultados, y aclarar los riesgos que conlleva la operación. El especialista da recomendaciones y puede objetar el deseo del paciente.

Una de las críticas principales hacia la cirugía estética es que quienes quieren aplicársela son personas sanas con el objetivo de cambiar su imagen; es el deseo que se transforma en placer, enfatizó.

En la segunda sesión de la Cátedra Extraordinaria de Bioética, que se lleva a cabo hasta el 18 de noviembre, expresó: Tenemos que poner sobre la mesa que el cambio de apariencia interviene sobre la calidad de vida del sujeto, y el concepto de belleza en la actualidad se orienta hacia patrones.

Cuando hay otros factores como problemas de tipo mental, depresión, falta de información o coacción favorecen que la gente se realice procedimientos plásticos complejos.

La profesora de Historia y Filosofía de la Medicina recordó que este fenómeno afecta a naciones de América Latina, y del otro lado del mundo, en la región asiática, se ha visto una “occidentalización” de la fisonomía, como lo muestran las cirugías para agrandar los ojos.

Clausuran 10 Clínicas de Cirugía Plástica en Nuevo León.

Tras la muerte de la joven de 25 años tras cirugía estética en Monterrey el 19 de agosto la Secretaría de Salud a través de la COFEPRIS revisó ahora 22 consultorios en Monterrey y San Pedro Garza García, detectando violaciones a la Ley. Como parte del combate a la ilegalidad se han revisado 1,573 clínicas y consultorios de belleza estéticas, de las cuales se han suspendido 172.

Clausuran 10 Clínicas De Cirugía Plástica En Nuevo León.

Con el objetivo de prevenir riesgos a la salud de la población mexicana, la Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) suspendió otros 10 establecimientos dedicados a prestar servicios de cirugía estética en Monterrey y San Pedro Garza García, Nuevo León, por violaciones a la Ley General de Salud.

Los verificadores sanitarios revisaron 22 clínicas de cirugía plástica y estética para constatar el cumplimiento de la normatividad y detectaron que 10 consultorios ofrecían servicios médicos violando la ley, y que el área de Rayos X no contaba con licencia sanitaria, por lo que se procedió al cierre de esta.

La autoridad sanitaria determinó la colocación de sellos de suspensión y el aseguramiento de productos sin registro sanitario, luego de comprobar que las clínicas de belleza no contaban con aviso de funcionamiento y responsable sanitario.

Los consultorios suspendidos son los siguientes:

A la fecha, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ha revisado 1,573 clínicas y consultorios de belleza estética en las 32 entidades federativas, de las cuales se han suspendido.

Por este motivo, la COFEPRIS actualizó el listado de las clínicas irregulares que han sido sancionadas por operar en la ilegalidad y poner en riesgo la salud humana, la cual puede consultarse en la página www.cofepris.gob.mx/alertas

La agencia sanitaria advierte que continuará vigilando el mercado de productos y servicios médicos para proteger la salud pública y combatir la ilegalidad.
AM.MX/fm

The post La UNAM se preocupa por consecuencias en las cirugías estéticas, mientras aparece el gran negocio en Nuevo León appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.