17.8 C
Mexico City
sábado, septiembre 20, 2025
Inicio Blog Página 60

Yucatán detecta primer caso de gusano barrenador en humanos

0

MÉRIDA.— La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) confirmó el primer caso de miasis por gusano barrenador (cochliomyia hominivorax) en una persona; se trata de un habitante del municipio de Izamal, pero originario de Tabasco. Recibió atención oportuna, por lo que ya fue dado de alta.

El paciente fue atendido en días pasados en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (Hraepy), donde recibió atención oportuna y especializada, lo que permitió su evolución favorable y alta médica el 11 de agosto. Actualmente continúa bajo seguimiento ambulatorio por parte de la Jurisdicción Sanitaria No. 1.

La detección se realizó gracias a la labor coordinada de la Dirección de Prevención y Protección de la Salud y el Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la SSY, que de inmediato puso en marcha acciones de prevención y control en la zona, en coordinación con las instancias sanitarias, con el objetivo de salvaguardar la salud pública.

El Gobierno de Yucatán, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), informó que se han registrado 94 nuevos casos de gusano barrenador en 37 municipios, los cuales ya no se encuentran activos gracias a las acciones permanentes de prevención y control que se realizan en coordinación con el Senasica.

• Estos casos corresponden a 75 bovinos, diez caninos, seis porcinos, dos ovinos y un equino, con lo que el acumulado estatal asciende a 306 casos.

Entre los municipios con reportes recientes se encuentran Tekax, Chapab, Kopomá, Muxupip, Tunkás, Buctzotz, Ticul, Izamal, Dzoncauich y Mérida, con dos casos cada uno. En Peto, Maní, Tetiz, Mama, Kinchil, Maxcanú, Cacalchén, Cenotillo, Acanceh, Progreso, Tekit, Muna, Temax, Dzilam González, Tahmek, Hoctún, Yaxcabá y Calotmul se presentó un caso en cada localidad.

Asimismo, en Tzucacab, Oxkutzcab, Kantunil y Tecoh se reportaron cuatro casos en cada municipio; mientras que en Temozón y Panabá fueron nueve en cada uno. Sucilá presentó cinco casos; Espita, tres, y Tizimín, 14. Actualmente, 59 municipios presentan afectaciones por el gusano barrenador. 

Gusano barrendor

Se mantienen en marcha diversas acciones de control y prevención, que incluyen la vigilancia en los puntos de verificación fitozoosanitaria, la capacitación a productores para la atención adecuada de heridas en los animales, la distribución de insumos médicos a ingenieros agrónomos, biólogos y médicos veterinarios, así como la aplicación de tratamientos gratuitos y la realización de visitas a ranchos afectados.

Se exhortó a las y los productores a reportar cualquier sospecha de gusano barrenador a través de la línea telefónica 800 751 21 00, por WhatsApp al 55 39 96 66 42 o en la aplicación Avise, con el fin de garantizar una detección temprana y un tratamiento oportuno.

Te recomendamos: 

Tabasco detecta y atiende primer caso de gusano barrenador en humanos

EM/dsc

DIARIO EJECUTIVO: Fracasó campaña contra el INEGI por pobreza

0

Roberto Fuentes Vivar

· Hasta la oposición reconoce que bajó con AMLO

· Grupo Zeta, Michelin, Campaña, Inflación, PIB. peso

La campaña que inició la oposición el mismo día que el INEGI presentó su medición de la pobreza en México, intentando desestimar la reducción del número de mexicanos en esta condición, prácticamente fracasó.

Cuando se dio a conocer que en el sexenio pasado 13.4 millones de mexicanos dejaron de ser pobres, se exacerbaron las críticas de muchos opositores aduciendo que la metodología utilizada o era la misma, que se maquillaron las cifras y varias tesis más que poco a poco han quedado sin sustento.

El viernes pasado tuve la oportunidad de platicar con el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, y le pregunté qué opinaba ese organismo (principal cúpula de la iniciativa privada). Su opinión fue tajante: “es una de las mejores noticias de los años recientes.

En el evento en el cual se lanzó la campaña “Lo Hecho en México está Mejor Hecho”, el máximo dirigente empresarial dijo que el hecho es tan importante que están preparando un documento especial en el que se analice a fondo esta reducción de la pobreza.

“El hecho de que  disminuyera la pobreza tiene muchas razones, Una de ellas es desde luego el trabajo, porque los ingresos, producto del trabajo de los mexicanos, tienen un peso muy importante  en este hecho que puede considerarse histórico”.

Agregó que hay otros elementos que influyeron, como los apoyos gubernamentales  y hasta las remesas que en ese periodo alcanzaron máximos históricos, cifras que no se habían visto nunca.

Para la economía, afirmó, la reducción de la pobreza es un hecho importante, pues ahora más millones de mexicanos pueden adquirir los productos que fabrican y distribuyen las empresas mexicanas.

El dirigente empresarial validó los datos que dio a conocer el INEGI hace unos días y dijo que cualquier esfuerzo que se haga por reducir la pobreza en nuestro país es importante y tiene un peso fuerte dentro del contexto económico.

Declinó opinar sobre algunos opositores que intentan desestimar los datos del INEGI y expuso que el peso de los empresarios en la disminución de la pobreza es crucial, pues es la iniciativa privada la que ha aumentado los salarios no solo los mínimos sino los contractuales.

Francisco Cervantes habló por primera vez  con la prensa de la reducción de la pobreza y aunque dijo que en breve se dará un comunicado especial al respecto, por el momento sí puede decirse que es una de las mejores noticias para el país de los años recientes. Incluso afirmó: “El CCE es el primero interesado en que se reduzca la pobreza en México”. Por eso, sí es un dato para celebrar que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza.

Otro dato interesante es que la Confederación Patronal de la república Mexicana (Coparmex) –uno de los organismos privados que históricamente ha estado en contra de la izquierda- emitido la semana pasada una declaración sobre la información del INEGI sobre la pobreza multidimensional  en el país.

La Coparmex señaló que la reducción de la pobreza un “logro que debe celebrarse”. En sus medios institucionales, señaló que “esta baja, la mayor en décadas, se debe al alza de ingresos laborales, resultado del esfuerzo de trabajadores y empresas. Los datos confirman que el empleo y la productividad son la vía más eficaz para superar la pobreza y que las empresas sí contribuyen para abatir rezagos sociales”.

En el mismo evento de la presentación de “Lo Hecho en México está mejor Hecho”, en entrevista con los medios, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que la reducción de la pobreza es la mejor noticia que hemos recibido en muchos años y aseguró, “en el continente americano somos los que más redujimos pobreza en ese lado.

Añadió que “es una reducción de la pobreza de ese tamaño que no se había logrado. Es un hecho objetivo. ¿Qué cambió? Pues cambiaron tus políticas públicas. Primero son los salarios”.

Reconoció que quienes pagan los salarios, son las empresas. “Entonces, yo creo que el tema es la orientación de las políticas públicas ha sido reducir la desigualdad más rápido”.

No solo eso, la semana pasada, cuatro de los organismos no gubernamentales que anunciaron hace poco más de mes la creación de un consorcio por la Medición y la Evidencia de la pobreza en México para asegurar rigor, transparencia y continuidad en los datos sobre, tras la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), ya prácticamente avalaron los datos del INEGI.

Este consorcio era algo así como una esperanza de la oposición para desestimar los datos del INEGI, pero organismos integrantes como la unidad Desarrollo con Equidad de la Universidad Iberoamericana, México, ¿cómo vamos?, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, ya reconocieron la reducción de la pobreza en el sexenio pasado.

Incluso, Rogelio Gómez Hermosillo, de  Acción Ciudadana Contra la Pobreza (quien fue personaje central de Vicente Fox en el sector de lucha contra la pobreza y quien actuó como vocero cuando se presentó el Consorcio) prácticamente reconoció la reducción y dio mayor énfasis en las carencias que presentó el INEGI.

Lo mismo hicieron los otros organismos que también dieron a conocer su posicionamiento. Incluso opositores al actual gobierno como Denisse Dresser, Rolando Cordera o Jesús Silva Márquez, ya reconocer la baja en la pobreza y acentúan las carencias.

De hecho, desde el momento en que se presentó la medición del INEGI, la encargada del programa para el propio instituto, Claudia Maldonado (quien era alta funcionaria del Coneval y está ligada a personajes como maría Amparo Casar) en la sesión de preguntas y respuestas y en entrevistas posteriores con los medios adoptó la misma postura: minimizar los logros y exaltar las carencias.

En síntesis, la campaña para desacreditar al INEGI prácticamente fracasó y eso lleva a la oposición a lo que podría considerarse una nueva visión hacia el futuro, más proactiva y necesaria para el país, en la que se reconocen los logros de éste y el anterior sexenio y se exacerban los retos y las carencias. Ahora lo que le falta a la oposición es hacer propuestas para superar esos problemas y dejar de manejar campañas de descredito a los gobiernos de la Cuarta Trasformación.

Dice el filósofo del metro: Cuando se elimina el odio, la consciencia crece.

Tianguis

Con el nuevo sistema judicial que iniciará labores en septiembre, muchos de los mexicanos que no recibieron justicia por la colusión entre empresarios y Poder Judicial, parece ser que esta situación se revertirá. Uno de los casos más emblemáticos es el de Evangelina López Guzmán, quien tiene años luchando porque se le haga justicia en el caso de Grupo Zeta, pues fue despojada de su patrimonio y el de la mayoría de sus hijos cuando su esposo, Miguel Zaragoza Fuentes, la abandonó para unirse sentimentalmente con una mujer más joven. Durante más de una década, abogados como Eduardo Romero Ramos, Diego Fernández de Cevallos, Marco Antonio del Toroi Carazo, Fernando Gómez-Mont Urueta y Luis Alfonso Cervantes Muñiz (presumiblemente en colusión con altos mandos del Poder Judicial) actuaron en contra de la justicia para Evangelina López Guzmán, por medio de una cadena de irregularidades que mantienen el caso estancado. Esta lista de abogados tiene un historial de defensa de personajes como Elba Esther Gordillo o Javier Duarte y muchos otros de alto perfil. Incluso uno de ellos (Luis Alfonso Cervantes Muñiz) fue inicialmente abogado de doña Evangelina, peor luego la traicionó. Parece ser que hora sí se hará justicia, quien es apoyada por la mayoría de sus hijos….. El Gobierno de Querétaro, a través de sus  secretarías del trabajo y de Desarrollo Sustentable, firmó una alianza estratégica con Michelin para acompañar la transición laboral de 480 colaboradores derivados de la decisión de cesar operaciones de su planta en la entidad al cierre de 2025. La iniciativa se implementará en dos frentes: Inserción inmediata al mercado laboral, con la Expo Empleo Michelin 2025 el 21 y 22 de agosto, donde participarán alrededor de 42 empresas de distintos sectores; y desarrollo y certificación de competencias, mediante procesos formativos orientados a fortalecer la empleabilidad y la movilidad profesional. Isabella Candescu, directora de personal Michelin de México y Centroamérica dijo que  “en Michelin creemos que nuestro compromiso con las personas va más allá de nuestra operación en Querétaro. Queremos que cada colaborador no solo encuentre nuevas oportunidades, sino que salga fortalecido con certificaciones que impulsen su carrera a largo plazo. Este esfuerzo con el Gobierno del Estado es una muestra clara de nuestro compromiso con el bienestar y desarrollo de nuestro talento humano”… Por cierto que el Gobierno Federal, junto con el Consejo Coordinador Empresarial y unas 30 grandes empresas presentaron este viernes la campaña “Lo Hecho en México está mejor hecho”, mediante la que se pretende motivar el orgullo nacional en el 90 por ciento de la población. Se trata de una iniciativa del sector empresarial que cuenta con el respaldo de del Gobierno federal a través de la Secretaría de Economía y que representa un esfuerzo sin precedentes que une a la iniciativa privada y al sector público para promover la economía. La campara forma parte del Plan México y consta de mensajes publicitarios elaborados por el Consejo de la Comunicación que se difundirán a través de todos los medios, incluyendo televisión restringida, radio, exteriores, redes sociales y otros canales digitales, a partir del dos 2 de septiembre y hasta el 30 de noviembre a nivel nacional.  Dentro de las empresas que participan en la campaña se encuentran grandes consorcios como Cemex, Bimbo, Chedrahui, Banorte Lala, Alpura,  Mabe, ADO, Cloralex, Modelo,  Liverpool, FEMSA y algunos extranjeros como Sabritas… En ese evento, el secretario de Economía, informó que  en el índice de índice anual de complejidad de las economías mundiales que elabora la Universidad de Harvard,  México mejoró tres lugares y se encuentra en el sitio número 17, solo a dos lugares de Estados Unidos. Al referirse a las negociaciones con Estados Unidos informó que ayer sostuvo tres reuniones. La primera con la  FDA, que es la agencia con el tipo Cofepris, porque nos interesa mucho ese tema y estamos avanzando. Después tuvimos reunión con el embajador Greer y su equipo, que es USTR, el representante de Comercio de Estados Unidos. Y después vi al secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Ludnick. Esa fue la agenda el día de ayer. ¿En qué vamos? Bueno, hay una muy cordial relación…  El INEGI informó hoy que la economía mexicana en el segundo trimestre del año creció 0.6 por ciento con relación al ciclo inmediatamente anterior y 1.2 por ciento en términos anuales. Con este avance se eliminó, de acuerdo con la mayoría de los analistas, las posibilidades de que México pudiera entrar en recesión. Los datos del INEGI indican que en el primer semestre del año, el Producto Interno Bruto creció 0.9 por ciento. Los datos indican que en el acumulado del primer semestre, salvo el sector secundario, la economía mantuvo niveles de crecimiento considerados estables, pues el sector primario avanzó 4.5 por ciento, el terciario 1.5 por ciento y el secundario cayó 0.8 por ciento. En otra información, el INEGI dio a conocer que a precios de mercado, el valor de la economía mexicana se ubicó en 35 billones 800 mil 605 millones de pesos, al cierre del primer semestre, lo que implicó un crecimiento de  5.3  por ciento, sin descontar la inflación… En la primera quincena de agosto la inflación bajó 0.02 por ciento con respecto a la quincena anterior y se ubicó en 3.49 por ciento en términos anuales, lo que sorprendió a los analistas que esperaban un aumento de precios en los primeros 15 días de este mes. De acuerdo con la medición el Índice Nacional de Precios al Consumidor, los precios de los productos agropecuarios observaron una reducción de 0.95 por ciento, en especial, las frutas y verduras con 1.19 por ciento, mientras que los pecuarios cayeron 0.79 por ciento. En su comparación anual, los precios de los productos agropecuarios sólo crecieron 0.44 por ciento, pues los relativos a las frutas y verduras cayeron 10.28 por ciento. El Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo que mide el comportamiento de los artículos y servicios de primera necesidad, se registró una caída de precios de  0.04  por ciento y un alza anual de 3.34 por ciento. En el mismo periodo de 2024, aumentó 0.07 y 5.27  por ciento, en ese orden… El peso mexicano reaccionó positivamente al crecimiento del Producto Interno Bruto y a la baja en la inflación, por lo que cerró en 18.59 unidades por dólar, con una ganancia de 17 centavos o 0.92 por ciento, con relación al jueves cuando concluyó la jornada en 18.76 pesos por divisa estadounidense. En la semana, la moneda ganó 15 centavos, equivalentes a 0.79 por ciento. Por su parte, la Bolsa Mexicana de valores ganó 0.96 por ciento este viernes con lo que el Índice de Precios y cotizaciones alcanzó un nuevo récord histórico de  59 mil 225.48. En la semana ganó 1.55 por ciento y en el año mantiene un crecimiento de 19.62 por ciento.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

The post DIARIO EJECUTIVO: Fracasó campaña contra el INEGI por pobreza appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LOS CAPITALES: Peligrosa falta de medicamentos; proveedores exigen su pago

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

La falta de pago a proveedores de medicamentos, está ocasionando en el IMSS Bienestar un peligro desabasto, con adeudos de más de 14 mil millones de pesos. Y tal parece que al director de esa flamante dependencia del sector salud, Alejandro Savarch Pérez, no le importa. El funcionario ya tiene en su haber de “servidor público” muchos fracasos, como el más reciente en la COFEPRIS, que dejó a esa institución con una carga de más de 10,000 trámites sin resolver, provocando un desabasto por falta de permisos de importación y de renovación de registros.

La cadena de suministro esta desgastada, no paga a proveedores de medicamentos, aunque el funcionario dice que está al 100% de los pagos; claro, de los pagos que él ha reconocido en sus finanzas. Dicen en el sector, muchos proveedores simplemente ya no quieren participar en las licitaciones. Es más, no hay proveeduría que quiera ya participar en el transporte especializado de medicamentos; simplemente se niega a cargar a destinos del IMSS Bienestar argumentando, además, de la falta de pago a quien los contrata, además de la penuria que significa entregar en los destinos, donde las esperas llegan a ser hasta de 72 horas.

En medio de esta crisis oculta para el gabinete de salud, se encuentra este personaje que pareciera que quiere descarrilar los esfuerzos de la Presidenta Sheinbaum, quizás por sus ya conocidos intereses ligados al sureste del país. En fin, no veremos ni pagos ni medicamentos para pacientes y tampoco al Dr S. El panorama en el área de salud, se complica.

El dólar, cada vez más débil.

El dólar estadounidense cayó el viernes, borrando sus recientes ganancias, después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, adoptara un tono cautelosamente moderado en su discurso en Jackson Hole. El dólar, que se había mantenido firme a principios de semana, ahora parece que terminará la semana con un rendimiento limitado o plano.

Powell reconoció que, aunque la inflación se ha moderado sustancialmente desde los máximos alcanzados tras la pandemia, sigue siendo algo elevada y que el equilibrio de riesgos está cambiando. Destacó que el mercado laboral ya no está sobrecalentado, sino que se encuentra en un «curioso equilibrio», ya que tanto la oferta como la demanda de trabajadores se han ralentizado. Esto podría aumentar la posibilidad de que aumenten los riesgos a la baja para el empleo.

Añadió que el PIB se ralentizó hasta el 1,2 % en la primera mitad de 2025, aproximadamente la mitad del ritmo del año pasado, debido principalmente al debilitamiento del gasto de los consumidores. También señaló que el aumento de los aranceles está empezando a impulsar los precios, aunque argumentó que su impacto puede ser en gran medida temporal. Esta combinación podría considerarse como una puerta abierta a recortes de tipos, lo que lastraría la moneda.

Sin embargo, Powell también hizo hincapié en que la postura de la Fed sigue siendo restrictiva y más cercana a la neutralidad que hace un año, y que las decisiones dependerán de los datos que se reciban. Los mercados siguen esperando dos recortes de tipos antes de fin de año, el primero de ellos probablemente en septiembre.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @ Edgar4712

The post LOS CAPITALES: Peligrosa falta de medicamentos; proveedores exigen su pago appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Juan José Arreola y la música

0

Por Lizbeth Woolf

CIUDAD DE MÉXICO.- A Juan José Arreola le gustaba hablar, hay quien dice que más que escribir. Hablaba acerca de todo y era, no hay dudas, erudito en muchos temas. Sus frecuentes apariciones en televisión lo testifican: disertaba largamente sobre algunas de sus pasiones, como el ajedrez, la poesía o el tenis, pero también sobre asuntos que le importaban mucho menos o que ni le gustaban, como el futbol.

Hasta llegó a ser comentarista, uno que frecuentemente se iba por las ramas, en las transmisiones de algún Mundial. “Hablaba con la misma suficiencia tanto de lo que conocía como de lo que le era desconocido”, escribió alguna vez Emmanuel Carballo. Juan José Arreola y la música

De acuerdo con Alfredo Sánchez G. para luvina.com.mx y Música en México, se sabe que, entre lo que sí conocía, estaba la música: era melómano, aunque me parece que son pocos los textos que publicó sobre ello. Sin embargo, hay señales de que transmitió cierta información genética al respecto: sus nietos Alonso y José María son músicos destacados; Alonso Arreola es un virtuoso bajista, compositor y productor —y, además, columnista de temas musicales en La Jornada—, mientras que Chema se desempeña como notable baterista en proyectos como Monocordio o San Pascualito Rey, y también ha incursionado en las letras.

¿Pero qué música le gustaba en realidad a Arreola? Para saberlo, qué mejor que recurrir a quienes convivieron con él de manera cercana. Su hijo Orso dice que el orden de sus preferencias instrumentales iba así: el violoncelo, luego el violín y después la guitarra. Respecto a este último instrumento, le fascinaba el flamenco, en especial el de Sabicas, pero no el de Paco de Lucía, y en la última etapa de su vida escuchaba con insistencia a la dinastía de Los Romero.

Durante sus muchos años en la capital del país, Arreola escuchó la XELA, la legendaria emisora dedicada a transmitir música de concierto cuyo lema era “Buena música desde la Ciudad de México”, y que desapareció en 2002.

“Le gustaba el canto gregoriano. La familia Bach era su adoración. Mozart y luego todo el romanticismo en el piano. Los grandes músicos mexicanos del Siglo XX”.

Por su parte, el nieto Alonso rememora las peculiaridades musicales de su abuelo: lo entusiasmaban los muchos y diversos proyectos de Jordi Savall; coincide en señalar a Bach entre los predilectos, pero añade también a Chopin y Tchaikovski. Lo recuerda escuchando apasionadamente el cante jondo flamenco y a directores de orquesta como Celibidache y Leonard Bernstein.

El jazz no lo entusiasmaba, aunque sí le agradaban las obras orquestales de Gershwin. Curioso como era, un día fabricó con sus manos un laúd renacentista y tenía una armónica cromática que acaso trataba de tocar en la intimidad. Eso sí: del rock ni hablar, nunca le entró, pero, teniendo dos nietos rockeros, los consintió a regañadientes financiándoles instrumentos: un bajo eléctrico a Alonso y un set de platillos para la batería de José María. En lo que sí estuvo siempre al día, es en los gadgets y reproductores musicales que aparecían, aunque no llegó a tener un iPod.

En cuanto a otros intereses, más ligados a lo popular, en la antología que realizó Saúl Yurkievich para el Fondo de Cultura Económica, hay un delicioso texto de Arreola —“Lara imaginario”— que originalmente se había publicado en 1980 en el libro Agustín. Reencuentro con lo sentimental, de la editorial Domés.

Fue un texto por encargo, es de suponerse, pero está escrito con la gracia y la inteligencia habituales en Arreola, y nos permite acercarnos al gran compositor veracruzano de una manera muy original, con párrafos como éste:
“Una de las cosas que más me importan en las músicas y letras de Agustín Lara es el enorme redoble de tambor de pasodoble que resuena en su ámbito taurino, como si de pronto el mundo fuera a acabarse, y que es el último estertor de admiración con que asistimos al trapecista que ejecuta en el circo el más difícil de los saltos mortales, ése en que quisiéramos, de una vez por todas, morirnos con él, salvando también de una vez por todas nuestra vida en un brinco de corazón…”

O este otro:
“Agustín Lara se dedica en los años atroces de la Revolución Cristera a rescatar las almas femeninas prostituidas dentro de los cuerpos comprados a bajo precio o por la mala. Se le llama, sin más ni más, promotor del vicio y se le acusa de propagar, como si fueran impunes, los valores malgastados del erotismo comercial. Esos de la mujer en pública subasta […] Yo sé, y lo confieso porque él mismo me lo dijo en una noche confidencial, que en su trato con prostitutas halló algunas de las notas más puras de humanidad que le fue dado escuchar a lo largo y a lo ancho de toda su vida…”

A lo largo de su vida, Arreola exploró una amplia gama de géneros, desde la novela y el cuento hasta el teatro y la prosa poética. Aunque su obra no es extensa, su capacidad para mezclar géneros y jugar con las formas literarias le permitió destacar en cada uno de ellos.

Los reconocimientos no tardaron en llegar, siendo galardonado con múltiples premios. Entre los más destacados se encuentran el Premio Jalisco de Literatura en 1953, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1979, y el Premio Internacional Alfonso Reyes en 1995. Estos galardones son un testimonio de la relevancia e impacto de su obra tanto en México como en el ámbito internacional.

Juan José Arreola fue un influyente promotor cultural. A través de su labor en diversos medios y su constante apoyo a escritores jóvenes, contribuyó al desarrollo de la literatura mexicana.
Arreola falleció el 3 de diciembre de 2001 debido a una hidrocefalia, dejando un legado literario que sigue vivo a través de sus obras. A 106 años de su nacimiento, su influencia perdura, y su estilo sigue siendo una referencia para escritores que buscan explorar los límites del lenguaje y la narrativa.

Sabemos, pues, que la música acompañó a Juan José hasta el final de sus días. Sabemos también que una envidiable musicalidad siempre estuvo presente en su prosa. No es mala idea leer a Arreola en voz alta y acaso hacerlo con alguno de los fondos musicales que lo apasionaban… ¿Lo probamos?
AM.MX/fm

The post Juan José Arreola y la música appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Amazon sigue luchando por frenar la avalancha de libros falsos generados por IA

0

CIUDAD DE MÉXICO.- En la última década, Amazon se convirtió en la plataforma dominante para publicar y descubrir libros. Pero hoy enfrenta una crisis de reputación: un tsunami de títulos generados por inteligencia artificial está inundando su catálogo, plagando biografías deportivas, manuales médicos, guías de salud y más. Lo que era una puerta para autores emergentes ahora parece un campo minado, donde los libros falsos proliferan y los lectores pierden.

Un reciente informe de The Decoder apunta que los libros generados por IA siguen escapándose de los filtros de Amazon, incluso después de que la plataforma imponga límites como “tres obras por día” en autopublicaciones y requiera que los autores revelen si emplearon IA.

Esas restricciones, sin embargo, no informan al comprador, que a menudo ve imitaciones de expertos reales —como el caso de un libro falso con el nombre del financiero Zeke Topol— valiéndose de su reputación para ganar credibilidad. Estas prácticas, además de engañosas, representan un riesgo sistémico.

Entre quienes se beneficiaron de esta situación está un joven empresario que asegura haber vendido 1.500 títulos generados por IA a través de Amazon, alcanzando ingresos de 3 millones de dólares. Según explica en redes, su estrategia pasaba por publicar títulos instructivos —no necesariamente útiles—, aprovechando que producir libros con IA cuesta solo unos pocos dólares. El objetivo no era entretener o enseñar, sino inundar el mercado lo más rápido posible.

Los expertos alertan que esta práctica no solo es una molesta competencia desleal, también puede ser peligrosa: manuales médicos fraudulentos, especialmente libros sobre salud mental o nutrición, no cuentan con ninguna validación profesional.

En una vuelta de tuerca casi satírica, editores deportivos emitieron una advertencia oficial tras detectar centenares de “autobiografías” falsas de deportistas que compilaban datos, logros y anécdotas sin autorización. El tono es sospechoso y el contenido, automatizado; sin embargo, estos títulos se venden como historias reales, confundiendo al público.

El caso de Rie Qudan que hablamos anteriormente y el caso de Amazon ilustran dos caras opuestas del uso de la inteligencia artificial en la literatura. Mientras Qudan integra la IA de forma consciente y transparente como herramienta creativa, el uso masivo y deshonesto de IA en Amazon revela cómo el mismo recurso puede vaciar de sentido al acto de escribir cuando se emplea sin ética ni intención artística. La diferencia no está en la herramienta, sino en el propósito.
AM.MX/fm

The post Amazon sigue luchando por frenar la avalancha de libros falsos generados por IA appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Recuerdan a Carlos Monsiváis a 15 años de su fallecimiento

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Universidad Nacional Autónoma de México realizó un acto conmemorativo por el aniversario 15 del fallecimiento de Carlos Monsiváis. El evento fue presidido por Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural, en representación del rector Leonardo Lomelí Vanegas. Entre los participantes estuvieron Raquel Serur, subsecretaria para América Latina y El Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, José Woldenberg, Rolando Cordera y Marta Lamas.

De acuerdo con la Gaceta UNAM, Rosa Beltrán consideró que “el legado de Carlos Monsiváis a la UNAM es multifacético y perdurable. Su relación con la comunidad universitaria fue profunda y simbiótica: se convirtió en una voz crítica y entrañable que documentó la vida, luchas y transformaciones de la institución. Monsiváis capturó la esencia de la UNAM como un espacio de efervescencia intelectual y social”.

Su obra, recalcó, “en buena medida es un espejo de la historia contemporánea de la Universidad, desde los movimientos estudiantiles de 1968 hasta las huelgas de finales de los 90. Su pluma dibujó el panorama de la vida estudiantil y académica, que muestra a la UNAM como un microcosmos de la sociedad mexicana”.

Agregó que “como universitario, Monsiváis elevó la crónica a la categoría de herramienta de análisis social. Sus escritos sobre la Universidad no son meros registros históricos, sino interpretaciones profundas que exploran temas como la identidad, la libertad de expresión y la función social de la educación pública. Una invitación constante a pensar críticamente, a observar con detenimiento la complejidad de México y a reconocer en la UNAM un motor fundamental para el desarrollo del país”.

Puntualizó que “nadie como Carlos Monsiváis para escudriñar con lupa los intríngulis de la sociedad mexicana de la segunda mitad del siglo XX y de parte del XXI; nadie para mostrar con su ironía punzante cómo una realidad puede ser ella misma y su contrario; cómo se puede ser tótem y santón y estar presente en todo momento y todo lugar y al mismo tiempo estar escribiendo, publicando, explicándonos cómo hace alguien para destazar políticos y hombres de a pie, y a la vez ser mito viviente, adorado y tocado literalmente por las masas. Activista de las causas perdidas, como él mismo decía, y defensor de lo distinto. Carlos Monsiváis, a 15 años de su partida, sigue siendo una figura que nos falta para explicarnos el presente. ‘¿Y qué diría Monsi de esto?’, es una frase que se escucha todo el tiempo”.

El homenaje se realizó en la Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario. Posteriormente se proyectó la película Los Caifanes.

Dos libros para conmemorarlo

Los libros Nostalgia de Monsiváis y Carlos Monsiváis: bibliofilia, coleccionismo y redes culturales evocan el papel del escritor e intelectual.

Marta Lamas resaltó en entrevista que Nostalgia de Monsiváis, que coordinó junto con Rodrigo Parrini, no es un tratado académico, sino un acercamiento a su figura y a su obra que incita a leerlo. Lamas invitó a un grupo de amistades para que escribieran un texto corto en el que contaran sus experiencias alrededor de Carlos Monsiváis. “Preferíamos una anécdota en lugar de un ensayo”, acota en el prólogo del libro y agrega: El libro “reúne los recuerdos y las miradas de personas que lo conocieron muy al principio de su carrera, de otras que lo acompañaron en sus batallas y de unas más que solamente lo leyeron y nunca lo trataron”. Entre los colaboradores de esta obra sobresalen: Rolando Cordera, Gerardo Estrada, Margo Glantz, Gisela Kozak Rovero, Sandra Lorenzano, Carlos Martínez Assad, Hortensia Moreno y José Woldenberg.

La también integrante del Centro de Investigaciones y Estudios de Género señaló que “Monsiváis fue una brújula política para muchos movimientos sociales, no sólo el feminismo, también para la intelectualidad y la clase política. Era una figura que tenía prestigio por su erudición y su compromiso. Había políticos de la oposición, del gobierno, intelectuales, que lo citaban. Quienes pertenecíamos a los movimientos sociales acudíamos a él para que nos ayudara a redactar nuestros desplegados”.

En uno de los textos del libro, titulado “Mi enganche con Carlos”, la investigadora y feminista Marta Lamas escribe que “fue el aliado más inteligente y más comprometido que tuvimos. Pocos intelectuales respondieron como él a los cuestionamientos que planteó el feminismo y ninguno analizó el desarrollo y el impacto del movimiento como lo hizo él”.

En el texto “Encuentro y desencuentros”, incluido en Nostalgia de Monsiváis, Gerardo Estrada recuerda que Monsiváis escribió el epílogo de su libro Estado y Universidad. Orígenes de la transición política en México, en él reflexionó lo siguiente:

“En el país donde todo se ha querido resumir en una sola ciudad (una definición típica y dramática del centralismo), la UNAM ha sido, y aún lo es en buena medida, la Universidad, la no necesitada de especificación. Todavía ahora, cuando las mejores oportunidades (sobrevivientes) al alcance de los profesionistas tienden a concentrarse en los egresados de las universidades privadas (élite convoca a élite), la UNAM, a cargo del porcentaje mayoritario de la investigación científica, retiene el prestigio histórico y las realidades correspondientes que no alcanza a mellar la huelga de 1999”.

El bibliófilo, coleccionista y agente cultural

En alguna ocasión Carlos Monsiváis se describió a sí mismo: “Soy coleccionista de ritos, de gustos, de manías, de fetichismos. De pronto se te vuelve inevitable”. Y justo para explicar este gusto por conjuntar libros y revistas, fotos y dibujos, se cuenta con Carlos Monsiváis: bibliofilia, coleccionismo y redes culturales, publicado por la UNAM.

El libro es resultado del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT). “No es un ensayo divulgativo, es más un texto de estudio y docencia, pero que hace que Monsiváis sea conocido bajo la óptica del coleccionismo y de las redes intelectuales que formaron y conformaron el México contemporáneo”, señaló Mauricio Sánchez Menchero, director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y coordinador del libro.

Recordó que la figura de Monsiváis, a quien describió como el niño voraz que desde el rincón de la calle San Simón 62, en Portales, se dedicó a coleccionar libros y todo cuanto cayera en sus manos para leerlo. “Comenzó con el mundo de la religión; era de familia protestante. El libro central y de cabecera en su casa era la Biblia y, entonces, el propio Monsiváis decía que entraba en concursos a ver quién era el más rápido en buscar algún versículo y recitarlo. Tenía muy buena memoria y prosapia y lo hacía de manera muy atinada”.

En el libro se menciona a un Monsiváis retraído, “que se reserva en los rincones de su hogar para leer. Y en esta pequeña biblioteca que él va haciendo suya, va consiguiendo cierta seguridad”.

El autor de Aires de familia, resaltó Sánchez Menchero tuvo una formación de mucha cercanía con la Universidad Nacional: sus programas en Radio UNAM, sus escritos, sus libros y su participación en el 68, particularmente en Días de guardar, “una obra fantástica, muy rica, porque va combinando de una manera novedosa la edición de Vicente Rojo con fotografías, texto y sus crónicas”.

Sánchez Menchero indicó que el escritor contaba con aproximadamente 2 mil 500 volúmenes de libros dedicados a él por autores como Nellie Campobello, Octavio Paz, José Saramago, José Emilio Pacheco, Sergio Pitol, Elena Poniatowska, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, entre otros.

Precisó que “lo interesante para nosotros en el PAPIIT, con chicos de posgrado y de licenciatura –que hicieron su tesis a partir de esta investigación– es cómo Monsiváis entra en el mundo de la cultura de una manera amplia y siempre generosa. Y el contacto de esta red, entonces, es lo que yo denomino: la esquina. Pasa del rincón de su casa a las esquinas de la ciudad. Es este mundo social que él va construyendo”.

La tecnología fue muy importante para el autor de Rituales del caos. “Así como nosotros ahora nos manejamos con los celulares y los chats, para él era el teléfono. Su listín telefónico era tremendo, se la pasaba hable y hable. Y él fue como el receptor o uno de los nodos de esta gran red cultural de México de los años 60, y en adelante”.

Hay un capítulo en la obra en donde se trabaja particularmente su gusto por el jazz, explicó. “Es la colección de LP que está en la Fonoteca Nacional. Monsiváis nos hereda discos que ahora es fácil acceder (en plataformas), pero no como un vinil. Y entonces eso es lo que le da un toque particular a esta colección. Lo mismo en la Cineteca, donde está su colección de películas”.

La cumbre es el Museo del Estanquillo, porque allí está la obra gráfica, en particular de Vicente Rojo, Francisco Toledo y Leopoldo Méndez, destacó Sánchez Menchero. “Monsiváis era un coleccionista apasionado de la vida cotidiana, lo que le da un valor particular: no es un coleccionista de grandes recursos y millonario, sino una persona de gustos amplios”.

Por ejemplo, expuso: “En su biblioteca son 50 mil materiales, con más de 24 mil volúmenes de libros; 20 mil piezas gráficas, 2 mil películas en videocasetes, 6 mil discos en vinilo, mil partituras ilustradas,10 mil fotos. Es decir, se trata de un arsenal bien rico para que los jóvenes estudiantes, puedan estudiar a Monsiváis desde un punto de vista académico”.

Carlos Monsiváis: bibliofilia, coleccionismo y redes culturales, editado por el CEIIH, incluye textos de Minerva Rojas y Ramiro Hernández. Será presentado el martes 26 de agosto a las 16 horas en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios.
AM.MX/fm

The post Recuerdan a Carlos Monsiváis a 15 años de su fallecimiento appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Conmemoran 50 años de la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Tlatelolco

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Hace 50 años Tlatelolco fue testigo de uno de los acontecimientos históricos más trascendentes en la lucha de los feminismos: la Conferencia Mundial sobre la Mujer. Esa reunión sin parangón, a la que asistirían decenas de delegaciones de mujeres de diversas partes del mundo, puso el foco en la terrible condición social y jurídica de la mujer, así como su discriminación sistemática.

De acuerdo con la Gaceta UNAM, gracias a ese encuentro, tuvieron lugar diversas iniciativas, tales como el establecimiento del Instituto Internacional de Investigación y Capacitación para la Promoción de la Mujer, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para las Mujeres, y se sentaron las bases para la creación de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en 1979. También fue fundamental para la Plataforma de Beijing en 1995.

En 2025, para conmemorar la cita global, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), antes sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, inauguró la muestra Tlatelolco. Epicentro de desarme nuclear y feminismos, que se podrá visitar hasta el 29 de junio.

Además, los Laboratorios de Paz del CCUT presentaron tres actividades el miércoles 18 de junio: a través de redes sociales se llevó a cabo la charla virtual México 1975 ¿Cómo llegamos aquí?, con especialistas internacionales que revisaron la historia de la lucha feminista en el mundo. Participaron reconocidas defensoras de los derechos de las mujeres: Gladys Acosta Vargas, abogada y socióloga feminista peruana; Line Bareiro, abogada y politóloga paraguaya, feminista y defensora de derechos humanos y Yolanda Ferrer, cubana integrante del Comité de Expertas de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Leticia Bonifaz, abogada mexicana, experta en derechos humanos, igualdad de género, procuración de justicia y derecho alternativo, fue la moderadora.

Posteriormente, en las instalaciones del CCUT, se realizó el conversatorio Justicia y cuidados. ¿Hacia dónde vamos?, con la participación de activistas y académicas de la Universidad donde se discutieron los caminos de los feminismos y de sus luchas. Estuvieron Paola Zavala Saeb, subdirectora de Vinculación y Comunidades del CCUT; Martha Patricia Castañeda, jefa de la Dirección de Planeación, Vinculación y Proyectos de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM; Estela Roselló Soberón, coordinadora del seminario Cuidados para la vida y el bien común del Centro de Ciencias de la Complejidad. Moderó Zaira Y. Ramos Cisneros, coordinadora de los Laboratorios de Paz del CCUT.

El origen de la Conferencia se puede rastrear hasta la resolución de diciembre de 1972 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamaba 1975 como el Año Internacional de la Mujer y pedía al Secretario General la elaboración de un programa para ese año. Esto condujo a que se convocase para 1975 una Conferencia Mundial sobre la Mujer, que analizara la aplicación por parte de la ONU de medidas contra la discriminación de la mujer y en favor de su integración en la sociedad. Fue también en 1975 que la ONU comenzó a conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

La Conferencia se llevó a cabo del 19 de junio al 2 de julio. Se calcula que 9 mil personas asistieron al evento, distribuidas en 133 delegaciones. La inauguración tuvo lugar en el gimnasio Juan de la Barrera, en el conjunto de la Alberca Olímpica, el resto de las actividades tuvieron lugar en Tlatelolco.

Tres objetivos fueron clave a lo largo de la Conferencia y tuvieron relación con políticas posteriores de la ONU, que contribuyeron a medidas de igualdad, paz y desarrollo: plena igualdad de género y eliminación de la discriminación de género; la integración y participación plena de la mujer en el desarrollo, y una mayor contribución de las mujeres al fortalecimiento de la paz mundial.

A instancias de la Conferencia, la Asamblea General de la ONU proclamó el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985). Lo que inició una nueva etapa en los esfuerzos mundiales por la igualdad de género.
AM.MX/fm

The post Conmemoran 50 años de la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Tlatelolco appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

El Museo Universitario del Chopo cumple 50 años

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Museo Universitario del Chopo cumple 50 años de una vida en la que se ha consolidado como un referente en el panorama cultural mexicano. Desde su inauguración, el 25 de noviembre de 1975, ha desafiado al sistema convencional del arte y ha albergado voces emergentes alternativas y experimentales.

De acuerdo con la Gaceta UNAM, esta trayectoria será celebrada con un programa diverso que se extenderá durante varios meses y que comienza con la inauguración de la exposición retrospectiva Era un árbol y se convirtió en un bosque, el jueves 21 de agosto a las 14 horas.

En conferencia de prensa, Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM; Sol Henaro, directora del Museo Universitario del Chopo, y Karol Wolley, representante del equipo curatorial, explicaron que el programa de actividades conmemorativas no celebra una gestión sino el trabajo de todas las personas que le han dado un distintivo a su paso por la institución.

Beltrán destacó la historia del edificio, muy anterior a que fuera museo y que sigue repercutiendo en su existencia actual. Traído desde Düsseldorf pieza por pieza, utilizado como pabellón japonés durante las fiestas del centenario de la Independencia de México, en la época de Porfirio Díaz, Museo de Historia Natural que contenía osamentas prehistóricas, para luego caer en una etapa de abandono, explicó.

“Afortunadamente en 1975 con la visión que tuvo el rector Soberón, la Universidad toma el Museo en sus manos. A partir de entonces se convierte en este Museo tan vivo, tan ecléctico, tan interesante, que está siempre en diálogo con la comunidad que lo rodea”, añadió.

Señaló también el papel fundamental que desempeñaron algunas figuras que estuvieron al frente de la institución para que avanzara en su misión de inclusión y diversidad, como Elena Urrutia y sus talleres de literatura feminista; Ángeles Mastreta y su programa de artes vivas; Arnold Belkin, quien desata la potencia de las artes visuales en toda su magnitud o José Luis Paredes Pacho, quien abogó por su conexión con la cultura popular, los fanzines, o la cultura LGBTIQ+, entre otros. Sin olvidar el tianguis del Chopo, que tuvo sus inicios en el edificio del Museo.

Sobre la muestra inaugural de los festejos, Wolley comentó: “Para relatar los 50 años del Museo en una exposición, se decidió conformar un seminario en el que participó buena parte del equipo. La investigación colectiva abrevó en los acervos propios: el documental, el histórico, el archivo desobediente, la fanzinoteca y la colección artística. Como era de esperar, esto llevó a ampliar el horizonte de la investigación, llegando a la Hemeroteca Nacional, el archivo del Instituto de Biología, la Filmoteca UNAM o la Fonoteca Nacional, entre otros.
Fachada con intervención, Mario Muñoz, 2002. Foto: Archivo Museo Universitario del Chopo.

El seminario dio paso al equipo coordinador curatorial, integrado por Sofía Carrillo, Carlos Gasca, Israel García, Sol Henaro y la propia Wolley.

Wolley resaltó que no se trata de una típica exposición cronológica. Se comisionó a la artista Wendy Cabrera Rubio que reimaginara el gabinete de curiosidades, modelo museológico del siglo XVIII que tiene íntima relación con la propia historia del recinto, sobre todo con su pasado de Museo de Historia natural, y que lo conformara con humor, a través de documentos históricos en diálogo con piezas contemporáneas.

El cineasta Pío Longo recibió la comisión de plantear el retrato del Museo, al que caracterizó como una madriguera de imagen y movimiento para hacer una interpretación subjetiva de algunas leyendas, anécdotas, memorias y afectos que se han encontrado a lo largo de la historia del Museo.

APRDELESP, oficina de arquitectura dedicada a la investigación del espacio y su apropiación, tuvo a su cargo imaginar una operación para presentar la diversidad tipológica que conforma el archivo documental, señaló la curadora.

Además del modelo museológico del gabinete de curiosidades, Wolley mencionó que la inspiración expositiva abarcó otros tres modelos: “El salón del siglo XVIII, el centro de documentación y una exhibición en un formato de exposición contemporánea de documentos y arte”.

Finalmente, Henaro compartió que se llevará a cabo una publicación dedicada a las infancias, para que asistan y disfruten del museo con sus acompañantes, teniendo entrada libre; se renovará la página web; se rediseñará el repositorio del Archivo Desobediente, centrado en el arte del fanzine; se fortalecerá el archivo histórico, así como la colección artística del Museo, dotada de 368 piezas.

Además, habrá un concierto de Astrid Hadad; un programa especial de actividades cinematográficas, como la colaboración con el Festival Macabro, y se publicará en 2026 una edición emblemática con la historia del Museo.

El 25 de noviembre, día del aniversario, se inaugurará la exposición Quetzalcoatlus, de la artista Marta Palau, que incluye una estructura de 11 metros de longitud fabricada con papel, amate y ramas, que penderá del techo del recinto y que será restaurada de manera abierta al público, para finalmente ser suspendida en este mismo espacio que la acogió en 2003.
AM.MX/fm

 

The post El Museo Universitario del Chopo cumple 50 años appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Con Norma Piña Hernández finalizan 30 años de la SCJN y de la mayor violencia política en razón de género

0

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- En su mensaje de despedida, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, destacó que culmina un ciclo fundamental de la vida pública mexicana que inició hace poco más de 30 años. Una historia cargada de memoria y de futuro es un recordatorio de que la justicia no es una obra concluida, sino una construcción viva que nos trasciende.

En su mensaje, expresó que: “mientras existan mujeres y hombres dispuestos a defender la justicia con integridad, este país tendrá un horizonte de dignidad y de libertad y que la Constitución debe seguir siendo la brújula moral que nos guía, no como un libro viejo, sino como un pacto vivo que exige renovar la lealtad cada día.

Despedida entre aplausos, excepto de la ministra morenista Lenia Batres, culminó su gestión que estuvo marcada por la violencia política en razón de género ejercida por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y visiblemente ignorada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Cabe recordar que en 1994 se aprobó una reforma judicial que dictó las reglas de la Suprema Corte por tres décadas. Dichas reglas fueron modificadas por la reforma aprobada el 15 de septiembre de 2024, ordeno que todo el Pleno de Ministros dejen su cargo anticipadamente el 31de agosto, para que el 1 de septiembre los nuevos ministros y ministras elegidos por votación asumirán el cargo el próximo 1 de septiembre.

En la última sesión del pleno, este martes 19 de agosto, la ministra Piña Hernández agradeció a cada uno de los ministros integrantes del pleno, por su nombre Javier Laynez Potisek, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ana Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alberto Pérez Dayán, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Incluso a las ministras que estuvieron a favor de la elección judicial: Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y Lenia Batres.

Así como a los y las trabajadoras del Poder Judicial, entre el personal jurisdiccional, al personal administrativo y operativo de la Corte que operaron sin reflectores: “El trabajo de cada uno es la mejor voz y lo que hace cada uno en la labor cotidiana por la justicia es nuestro legado. La congruencia, la ética, el trabajo, la perseverancia, la excelencia, la honradez y la dignidad, son y serán la mejor carta de presentación ante el escrutinio de la historia”.

Indicó que serán sus sentencias las que darán cuenta si el objetivo de construir legitimidad se alcanzó y que «será la sociedad y la historia misma la que juzgarán a quienes hemos juzgado».

Violencia política en razón de género

La ministra Norma Lucía Piña Hernández fue electa en enero del 2023 presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para el período 2023-2026, en medio del escándalo por el presunto plagio de tesis en que habría incurrido la ministra Jazmín Esquivel Mossa, quien también se postuló al cargo pero quien se quedó con dos votos y fue descartada.

“Aquí no hay triunfo, no hay victoria, el resultado se debe a la mayoría”, dijo Piña en su primer mensaje ante el Pleno de la SCJN, al agradecer que sus compañeras y compañeros ministros hayan depositado en ella su confianza y anhelos.

Apenas a dos meses de haber asumido el cargo los desacuerdos entre los dos poderes se hicieron evidentes, con descalificaciones por parte de AMLO y la ministra fue criticada por no levantarse de su asiento ni aplaudir a la llegada de López Obrador durante la conmemoración del 106 aniversario de la promulgación de la Constitución.

Los ataques a la ministra se profundizaron lo que dio pie a que en una carta pública más de 70 mujeres hicieron la exigencia al presidente Andrés Manuel López Obrador para que dejará de ejercer violencia verbal por razones de género en contra de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal.

A la ministra le mandaron el mensaje de que “No está sola” y a López Obrador le recuerdan que está violando los principios de no discriminación contenidos en la Constitución Política del país y le exigieron se comporte como lo que es, el Presidente del país, ya que con sus acusaciones inverosímiles, críticas y descalificaciones infundadas incita al linchamiento mediático y abre la puerta para que se agreda físicamente a la ministra Piña como la amenaza de muerte en redes sociales.

Los enfrentamientos con la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue que bloqueaba reformas como la que ampliaba la participación estatal en el sector energético, y la reforma que transfería la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.
AM.MX/fm

The post Con Norma Piña Hernández finalizan 30 años de la SCJN y de la mayor violencia política en razón de género appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Gobierno de Yucatán transforma la educación en el estado

0

MÉRIDA.— Como parte del impulso educativo que encabeza el Gobierno de Yucatán, el gobernador Joaquín Díaz Mena entregó un aula didáctica en la telesecundaria Leandro Valle, en la comisaría meridana de San Pedro Chimay, acción que forma parte de una inversión superior a los 63 millones de pesos destinada al fortalecimiento de 17 escuelas en 15 municipios yucatecos.

Durante la entrega de esta aula didáctica, el mandatario estatal informó que también se distribuyen 66 mil 104 paquetes de útiles escolares en municipios del interior del estado, con el propósito de garantizar mejores condiciones dentro y fuera del aula y favorecer el rendimiento académico de las y los jóvenes.

“Estamos entregando más de 66 mil paquetes de útiles escolares para que nuestros adolescentes cuenten con las condiciones necesarias dentro y fuera del aula, mejoren su aprovechamiento y tengan más oportunidades de cumplir sus sueños. Renovar escuelas y dotarlas de útiles completos significa dar dignidad a nuestros niños, niñas y jóvenes, asegurándoles un mejor futuro”, destacó.

Gobierno del Renacimiento Maya transforma escuelas de Yucatán

El titular del Ejecutivo estatal señaló que la construcción de esta aula didáctica en la telesecundaria Leandro Valle responde a la necesidad de ampliar y dignificar los espacios escolares, garantizando condiciones óptimas para el aprendizaje para los 128 alumnos de seis grupos, provenientes de San Pedro Chimay y comunidades cercanas.

Díaz Mena reiteró que la educación es un pilar esencial para el desarrollo integral de las juventudes yucatecas, y subrayó el compromiso de su administración de seguir impulsando iniciativas que garanticen igualdad de oportunidades, acceso a espacios dignos y herramientas que fortalezcan la formación académica en todo el estado.

Finalmente, reiteró que se continuará trabajando de la mano con el programa “La Escuela es Nuestra”, impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. “Porque eso es justicia social, es brindar igualdad de oportunidades y construir, juntas y juntos, el Yucatán con bienestar que tanto hemos soñado“, afirmó.

Te recomendamos: 

Preparatorias de Yucatán contarán nuevos libros de texto

EM/dsc