23.9 C
Mexico City
sábado, septiembre 20, 2025
Inicio Blog Página 65

Magistrados afines a la 4T tumban proyectos que buscaban anular la elección judicial por acordeones

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Como era previsto, el bloque mayoritario de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tumbó los proyectos de resolución de los dos magistrados disidentes que planteaba anular y repetir las elecciones de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) del pasado 1º de junio debido al reparto masivo de “acordeones” que influyeron en el voto; con ello, el grupo encabezado por la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso validó los resultados de la elección.

De acuerdo con la agencia apro, “El tribunal no tiene una varita mágica para tirar, con una sentencia que no tiene una prueba válida o dos, el Estado de Derecho que hoy impera en México”, aseveró Soto durante su exposición de más de una hora, en la cual concluyó que “no existió, o no está demostrada, si es que existió, esta sistematicidad en el diseño, coordinación y distribución de estos acordeones”.

Momentos más tarde, Soto aseveró que “no es buscar cómo hacemos para eliminar la decisión ciudadana a través de una sentencia en donde no hay pruebas, no hay pruebas fehacientes para demostrar irregularidades (…) las pruebas indiciarias no tienen sustento para desacreditar la elección que se llevó a cabo de la primera corte mexicana que ha sido electa por voto popular”.

Si bien era seguro que Soto y los “Felipes”, los otros dos magistrados identificados con el oficialismo –Felipe Fuentes Barrera y Felipe De La Mata Pizaña– desecharían los proyectos de resolución de los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis, quedaba la incógnita de cómo desacreditarían las evidencias materiales y estadísticas que muestran la correlación entre las candidaturas promovidas en los acordeones y los nueve ganadores de la elección a la SCJN.

“Me niego a aceptar, me parece absolutamente antijurídico resolver, con estadísticas, la validez o nulidad de una elección”, insistió Mónica Soto, quien se lanzó contra Rodríguez: “El problema es que usted quiere anular una elección sin pruebas (…) con puras conjeturas y sumando retazos de aquí y allá”.

“Ya le he dado muchas pruebas. Si usted no las quiere ver es su decisión, magistrada”, le reviró el aludido.

Durante la maratónica sesión de hoy, Soto, Fuentes y De La Mata destrozaron los proyectos de sus colegas, minimizando las evidencias aportadas por los denunciantes, y retomados en las argumentaciones de los magistrados.

La presidenta del TEPJF sostuvo que los expedientes tienen “cero validez probatoria necesaria para anular una elección”, aunque reconoció que “obviamente está acreditada la existencia de acordeones”.

“Estimo que tenemos suficientes indicios para acreditar la existencia de los acordeones y su impacto en los resultados de las elecciones me parece que son bastante obvios. ¿Quién los hizo? Es lo que tiene que investigar el Instituto Nacional Electoral (INE), y lo está investigando”, le reviró Otálora.

La tensión en la Sala Superior estalló en una interacción entre Soto y Rodríguez, cuando la presidenta del tribunal pidió al magistrado uno de los 3 mil “acordeones” que trajo a la sesión. Rodríguez le hizo llegar tres ejemplares del acordeón que más se distribuyó, y que resultó “el ganador”, es decir, tenía los 9 candidatos que obtuvieron el mayor número de votos.

“Espero que no haya llegado a votar usted con ése”, soltó Rodríguez en tono burlón, lo que desató carcajadas en la sala y provocó la cólera de Soto. “Magistrado, con esta actitud no vamos a dialogar, porque no es jurídico su posicionamiento; y le pido respeto al pleno y a su presidenta”, le reviró la presidenta, visiblemente muy molesta.

“No quiero decir que yo dude de la veracidad de los documentos. Solamente sé que ahí están, pero no me consta que esos documentos se hayan utilizado antes o durante la jornada electoral, y que además hayan influido”, dijo Soto, quien abundó: “un indicio es como decir que, mil veces repetida, una mentira se va a convertir en verdad”.

Momentos después, Soto incluso puso en duda la veracidad de los acordeones que Rodríguez llevó a la sesión, pues aseveró que se veían “recién imprimidos”.

En largas exposiciones, los magistrados mayoritarios sostuvieron que “no basta la estadística, se exige la verdad jurídica” para anular la elección; pusieron en duda incluso la existencia y distribución “sistemática” de los acordeones; e insistieron en que los proyectos no contienen pruebas que acrediten la existencia de una operación orquestada –ni de quien la orquestó–, sino una “suma de las sospechas y las conjeturas”.

En su proyecto de resolución, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón consideraba que el reparto masivo de “acordeones”, que indicaban para qué candidatos votar, reflejó una “estrategia ilícita, coordinada, sistemática y generalizada” que constituyó “propaganda electoral prohibida”, financiada de manera ilegal –sin importar su origen–, que fue “determinante para los resultados electorales”, pues el 70% de los acordeones coincidió con los nueve candidatos ganadores, que solo pudieron hacer campañas limitadas.

El proyecto de Janine Otálora, distinto al de Rodríguez, también determinó que la distribución masiva de acordeones, sumada a resultados que no tienen explicación estadística –con una prominencia exagerada de votos por los mismos nueve candidatos promovidos en acordeones–, son suficientes para determinar que hubo “una violación a uno de los elementos esenciales en una elección democrática, que es el derecho a un voto libre e informado”.

Otálora recordó los hechos: “Durante el periodo de campaña, veda y jornada electoral existieron guías y acordeones con los números que correspondían a determinadas candidaturas. La distribución de guías se llevó a cabo cuando menos en días previos a la jornada comicial e incluso el mismo día. Si bien las guías no contenían los mismos números de candidaturas, sí apareció una dominante que apareció en 26 estados de la República, y estas combinaciones corresponden a las candidaturas ganadoras (…) las guías incluyeron, en su mayoría, candidaturas postuladas por el poder ejecutivo, dos del poder legislativo y tres personas en funciones”.

“Las elecciones no tienen sentido si no son equitativas y si el voto no es libre e informado”, recordó la expresidenta del TEPJF, y agregó: “la manipulación electoral implica necesariamente una actitud intencionada en contra de la integridad electoral. Es una actitud que genera, además, pérdida de confianza en la democracia y en sus instituciones. A partir de las irregularidades que quedan acreditadas en el desarrollo de este proceso electoral, es necesario que el legislador evalúe la reforma a la que fue sujeto el poder judicial”.

Las conclusiones de Rodríguez y Otálora coinciden con el informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el cual señaló que los ganadores de las elecciones a la SCJN fueron los candidatos promovidos a través de los acordeones, y resaltó que los nueve ministros están cercanos a la Presidencia de la República.

Sin embargo, invalidar la elección de la SCJN y repetir los comicios, como proponían Otálora y Rodríguez, habría desatado una crisis política mayúscula en el gobierno de la llamada Cuarta Transformación y para la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que han negado las irregularidades en las elecciones y sostenido que las mismas convirtieron a México en el país “más democrático del mundo”.

A lo largo del proceso electoral, el bloque conformado por Soto, Fuentes y De La Mata desechó todas las impugnaciones susceptibles de obstaculizar el desarrollo de las elecciones, incluyendo unas que señalaban errores evidentes en la asignación de cargos por tómbola. Y hoy, los tres salieron a negar las acusaciones sobre irregularidades, con tal de no anular los comicios.

“La supuesta determinencia atribuida a los acordeones es, en el mejor de los casos, una especulación; no se puede anular una elección con sospechas”, aseveró Fuentes, quien tachó a los proyectos de los disidentes como una “acumulación de inferencias” sin pruebas contundentes sobre una operación electoral.

Felipe de la Mata, por su parte, tachó los proyectos de “posición sesgada” y de un “posicionamiento ideológico”. También defendió el uso de acordeones, pues recordó que el INE autorizó a los ciudadanos a traerlos en los centros de votación el 1º de junio, y rechazó el carácter “generalizado” del reparto de acordeones –llegó incluso a dudar de la existencia de muchos de ellos–, y sostuvo que el INE solo comprobó el uso de ellos en 13 casillas.

“Lo que sería un vicio sería no ver la realidad”, se defendió Rodríguez, quien insistió en que la mera existencia de los acordeones estaba prohibida. “No importa acreditar quien los hizo, no necesitamos acreditar quien los hizo. Es ilegal, no importa quien los haya hecho, el gobierno, partidos de cualquier afiliación, no importa la adscripción partidista, las iglesias; lo pudieron haber hecho extraterrestres, no importa quién los hizo: su existencia es ilícita y su distribución es ilícita”.
AM.MX/fm

The post Magistrados afines a la 4T tumban proyectos que buscaban anular la elección judicial por acordeones appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Reduce Claudia Sheinbaum la edad mínima para esta Pensión del Bienestar

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta Claudia Sheinbaum ha mantenido dentro de los apoyos gubernamentales las Pensiones del Bienestar, las cuales otorgan importantes pagos a ciertos sectores sociales con la finalidad de que puedan cubrir sus gastos y tener un buen estilo de vida sin excesivas preocupaciones económicas.

Para la fortuna de algunas personas, durante este 2025 se anunció la reducción de edad mínima para poder acceder a uno de los principales apoyos en el país, dándoles la oportunidad de convertirse en beneficiarias de una Pensión del Bienestar a una edad más temprana. Aquí te compartimos de cuál apoyo se trata y cómo podrán acceder las personas interesadas.

La Pensión Mujeres Bienestar modificó este 2025 su edad mínima de acceso, permitiendo que las mexicanas de entre 60 y 64 años puedan comenzar a recibir un importante apoyo económico, sin necesidad de tener que esperar a cumplir los 65 años de edad, como aplicaba antes.

Este apoyo buscará recompensar la gran labor de millones de mexicanas que muchas veces no es reconocida, siendo sus actos fundamentales como pilar de los hogares y tan relevantes como otras labores que pueden llevar a cabo los demás ciudadanos.

Recientemente, la titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes compartió toda la información sobre cómo se llevará a cabo el proceso de registro de ciudadanas que busquen acceder a la Pensión Mujeres Bienestar durante el mes de agosto 2025.

Aquellas ciudadanas que tengan entre 60 y 64 años podrán realizar su registro a este importante programa social. Fue desde el pasado 1 de agosto que las mexicanas comenzaron a realizar dicho proceso, en búsqueda de poder iniciar a recibir el apoyo de 3 mil pesos bimestrales a través de la tarjeta del Banco Bienestar.

Las autoridades compartieron el calendario oficial para poder llevar a cabo el registro, el cual funciona con base en la primera letra del primer apellido de las ciudadanas, quedando los registros de la siguiente manera:
Letras A, B, C: los días lunes 4, 11, 18 y 25 de agosto.
Letras D, E, F, G, H: los días martes 5, 12, 19 y 26 de agosto.
Letras I, J, K, L, M: los días miércoles 6, 13, 20 y 27 de agosto.
Letras N, Ñ, O, P, Q, R: los días jueves 7, 14, 21, y 28 de agosto.
Letras S, T, U, V, W, X, Y, Z: los días viernes 1, 8, 15, 22 y 29 de agosto.
Todas las letras: días sábado 2, 9, 16, 23 y 30 de agosto.

Las interesadas deberán asistir a los módulos del Bienestar para entregar los documentos requeridos en un horario de lunes a sábado de 10:00 a 16:00 horas. Para conocer la ubicación exacta, las mujeres deberán ingresar a la página oficial de la Secretaría del Bienestar y acudir al más cercano a su domicilio.

Requisitos para acceder a la Pensión Mujeres Bienestar
Una vez que las ciudadanas ubiquen el módulo más cercano a su domicilio, deberán presentar en original y copia los siguientes documentos:
Identificación oficial vigente (credencial INE, pasaporte, cédula profesional, credencial del INAPAM o carta de identidad)
CURP (impresión reciente)
Acta de nacimiento
Comprobante de domicilio no mayor a seis meses (teléfono, gas, luz, agua o predial)
Teléfono de contacto (celular y casa)
Formato Bienestar (se entrega y llena en el mismo módulo)

En caso de que alguna ciudadana no pueda realizar su registro de manera presencial, puede solicitar una visita domiciliaria a través del portal oficial de la Secretaría del Bienestar, donde llenarán un formulario y el personal de la dependencia acudirá a sus domicilios en uno o dos días siguientes.
AM.MX/fm

The post Reduce Claudia Sheinbaum la edad mínima para esta Pensión del Bienestar appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Refuerzan las acciones frente al cambio climático en la Península de Yucatán

CANCÚN.— Con el compromiso de consolidar alianzas regionales frente a los retos ambientales, Yucatán participó en la Segunda Sesión Ordinaria 2025 de la Comisión Regional de Cambio Climático de la Península de Yucatán, donde autoridades de los tres estados peninsulares, organismos internacionales, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil sumaron esfuerzos para definir acciones conjuntas en materia de sostenibilidad.

En representación de Yucatán, la secretaria de Desarrollo Sustentable, Neyra Concepción Silva Rosado, participó junto con sus homólogos de Quintana Roo y Campeche, para abordar temas prioritarios como la conectividad y pasos de fauna; manejo del fuego; protección de especies polinizadoras; uso responsable de agroquímicos; reconocimiento de la milpa maya como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM); restauración de manglares y humedales; gestión de residuos sólidos y estrategias frente a la deforestación.

Puede ser una imagen de 3 personas y texto

Respecto a la restauración de manglares, se presentó una estrategia estatal que busca restablecer los flujos hidrológicos alterados por obras e infraestructura, mediante proyectos comunitarios que involucren directamente a la población. Además, se subrayó la importancia de otorgar certeza jurídica a las áreas restauradas y de generar beneficios tangibles como el turismo de naturaleza y actividades productivas compatibles.

En cuanto a la milpa maya como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial, se destacó que más de 72 mil 600 familias milperas habitan en una superficie de aproximadamente 14 mil km² en la Península de Yucatán, combinando prácticas tradicionales con innovaciones comunitarias que reflejan su riqueza ambiental, social, económica y cultural. Ante ello, se trabaja en la conformación de un Consejo Milpero y en un logotipo oficial. 

• La sesión concluyó con compromisos para formular de una agenda peninsular de conectividad y movilidad sustentable, el fortalecimiento de la cooperación en resiliencia climática y la protección de comunidades vulnerables.

Puede ser una imagen de ‎texto que dice "‎YUCA ONDA XIa オラメン YUCATÁN, CAmPECИE ل QUINTANA ROO SE UNIERON PARA PROTEGER LO MÁS VALIOSO: NUESTRA TIERRA.‎"‎

En su intervención, Silva Rosado subrayó que la acción climática debe asumirse como una responsabilidad intergeneracional, pues garantizar un futuro habitable para la Península de Yucatán, el país y el planeta representa un deber con las generaciones futuras.

Destacó que cada política y proyecto de la comisión debe traducirse en acciones concretas que reduzcan emisiones, fortalezcan la resiliencia de las comunidades y generen beneficios tangibles como empleos, salud pública, atracción de inversiones y un desarrollo verdaderamente moderno y competitivo. “La agenda climática no es un freno para el desarrollo, es un catalizador de oportunidades para que nadie se quede atrás“, afirmó.

Te recomendamos:  

La Península de Yucatán avanza hacia la Denominación de Origen de su Miel Apis Mellifera

EM/dsc

Avanza en Seybaplaya construcción de muelle con capacidad para barcazas de 9 mil toneladas

0

CAMPECHE.- Con una inversión superior a 107 millones de pesos de recursos propios, avanza la primera etapa de la construcción de Duques de Alba en la plataforma 2 del Puerto de Altura y Cabotaje de Seybaplaya, obra que contempla un muelle con dos posiciones de atraque para embarcaciones tipo barcaza de 9 mil toneladas de desplazamiento.

El director general de la Administración Portuaria Integral de Campeche (APICAM), Agapito Ceballos Fuentes, explicó que los duques de alba son estructuras fundamentales en la infraestructura portuaria moderna, ya que “ofrecen beneficios significativos en términos de seguridad, eficiencia y protección de las instalaciones”.

Precisó que además de proporcionar apoyo lateral y un amarre seguro a los buques, estas estructuras facilitan las maniobras de carga y descarga, al tiempo que absorben impactos y protegen al puerto de posibles daños.

Ceballos Fuentes destacó que, “gracias al compromiso de la gobernadora Layda Sansores con el desarrollo económico de la región, en junio pasado inició esta importante obra en su primera etapa”.

Durante este año se prevé la construcción de cinco duques de alba, dos plataformas de 10 por 45 metros, dos pasarelas de acceso de 10 por 15 metros y pasarelas peatonales de 1.50 metros de ancho, las cuales conectarán las plataformas con los duques. Con ello, el puerto contará con dos frentes de atraque para recibir barcazas.

Al 15 de agosto, la obra reporta un avance físico del 24.87 %, con la ejecución de 42 pilas perforadas, 79 pilas habilitadas y armadas con varillas y estribos, y el colado de 42 pilas de 16 metros de profundidad. De estas, 3 se ubican en la plataforma de acceso 1 y 27 en la plataforma de operaciones 1. Asimismo, 4 pilas corresponden al duque 2, 4 al duque 3 y 4 al duque 4.

De manera paralela, se han fabricado 8 pasarelas peatonales, distribuidas en 4 piezas de 13.90 metros y 4 piezas de 14.50 metros.

La Península de Yucatán avanza hacia la Denominación de Origen de su Miel Apis Mellifera

SICT avanza en la construcción de 17 bachilleratos tecnológicos

0

CIUDAD DE MÉXICO.— El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), avanza en la construcción de los 17 planteles de Bachillerato Tecnológico, los cuales beneficiarán a más de 15 mil 300 estudiantes.

Este esfuerzo se realiza en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y los Gobiernos estatales, con una inversión aproximada de 853.4 millones de pesos. Estos 17 planteles de Bachillerato Tecnológico se construyen en:

• Baja California: plantel Tijuana
• Guanajuato: plantel León
• Hidalgo: plantel Tizayuca
• Jalisco: plantel El Salto
• Yucatán: plantel Mérida
• Chihuahua: plantel Juárez
• Puebla: plantel Cuautlancingo
• Querétaro: plantel El Marqués
• Oaxaca: plantel San Blas Atempa
• Estado de México: Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl y Texcoco
• Nuevo León: Juárez y García

Puede ser una imagen de 2 personas y texto que dice "面曲団 Infraestructura Educativa Construcción de 17 Bachilleratos en 17 en11estados 11 estados Inicio de obras junio 2025 y 2 Universidades UNRC Universidad Untverldod/RacensiRosarioCs Nacional Rosario Castellanos Gobierno de México Comunicaciones Comun WWW.WW1IW"

Destaca la construcción del plantel Tizayuca, en Hidalgo, que registra un avance del 34 por ciento y una vez concluido atenderá a 900 alumnos, principalmente de Tizayuca y Tolcayuca; así como el de Zumpango, Hueypoxtla, Temascalapa y Tecámac, en el Estado de México.

Se construye en una superficie de 1.4 hectáreas y se estima concluir en diciembre de 2025, ya que mantiene un avance superior al programado; y un aspecto destacable es que el 10 por ciento del personal que participa en esta obra son mujeres.

Mientras que en el Estado de México se construyen seis planteles: en Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl y Texcoco, los cuales estarán orientados a la formación de jóvenes en áreas tecnológicas de alta especialización, con el objetivo de impulsar el desarrollo profesional y económico en las regiones donde se establecerán.

Las disciplinas que impartirán son: semiconductores, microelectrónica, aeronáutica, robótica, automatización, gestión e innovación turística, inteligencia de negocios, ciberseguridad, electromovilidad, comercio internacional, aduanas.

Te recomendamos:  

SICT construirá 17 planteles de Bachillerato Tecnológico; uno estará en Yucatán

EM/dsc

Isla Mujeres abre convocatoria para la tercera edición del concurso “Cántale a México con el Corazón”

ISLA MUJERES.- El gobierno municipal, encabezado por la alcaldesa Atenea Gómez Ricalde, lanzó la convocatoria para participar en la tercera edición del concurso “Cántale a México con el Corazón”, que busca impulsar el talento local y mantener vivas las tradiciones.

La directora de Cultura, Maricarmen Martínez Vera, informó que las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 29 de agosto. Las y los interesados podrán registrarse en el edificio amarillo del Centro Comunitario de la colonia La Gloria o en la oficina de la Coordinación de Cultura en la Cancha Las Américas, en la Zona Continental, de lunes a viernes de 09:00 a 16:00 horas.

Este año, el certamen contará con una bolsa de premios en efectivo y en especie, entre los que destacan 10 mil pesos y una motocicleta para el primer lugar, 7 mil pesos para el segundo lugar, 5 mil pesos para el tercero, además de 3 mil 500 pesos al participante más votado en redes sociales y 3 mil 500 pesos para la mejor porra. Quienes lleguen a la final recibirán mil 500 pesos.

El concurso “Cántale a México con el Corazón” está abierto a residentes del municipio mayores de 12 años, siempre y cuando no hayan sido ganadores de los tres primeros lugares en ediciones anteriores.

Martínez Vera explicó que el jurado evaluará la voz, afinación, entonación, cuadratura, dicción, interpretación y vestuario, y reiteró que las y los concursantes deberán interpretar canciones del género regional mexicano.

Con esta convocatoria, el Gobierno Municipal reafirma su compromiso con la cultura y las artes, al tiempo que brinda un espacio para que las y los isleños proyecten su talento.

La Península de Yucatán avanza hacia la Denominación de Origen de su Miel Apis Mellifera

Profepa detecta afectaciones a bosques de Ocosingo, Chiapas

0

OCOSINGO.— Los días 19 y 20 de agosto, personal de la Profepa realizó visitas de inspección en materia forestal y de impacto ambiental a tres predios del municipio de Ocosingo, Chiapas, en los que se detectó diversas irregularidades, entre ellas la afectación de 76 mil 436 m² de ecosistemas forestales, motivo por el cual se impusieron tres clausuras y se aseguró maquinaria en uno de ellos.

El 19 de agosto se realizó la diligencia en la ranchería San José. En el sitio se constató daño ambiental ocasionado por la extracción de material pétreo, afectando ecosistemas de bosque de pino-encino en una superficie de 975 m², por lo que se impuso una clausura total temporal.

/cms/uploads/image/file/1006314/Claus_predios_RancSanJose__CHS_002.jpg

El 19 y 20 de agosto se visitó el predio denominado “El Capi”, en Ocosingo. En el lugar se detectó un daño ambiental en el bosque de coníferas, por la extracción de material pétreo en una superficie de 66 mil 843 m². Debido a lo anterior, se realizó la clausura total temporal y se aseguró un cargador frontal, 2 retroexcavadoras, un camión tipo volteo y una trituradora.

En ambos días también se visitó el predio denominado “Rancho California”, en donde se pudo advertir el daño ambiental por la extracción de material pétreo que afectó a remanentes de bosque de pino-encino en una superficie de 8 mil 618 m2, por lo que se impuso como medida de seguridad la clausura total temporal del predio, a fin de evitar que se continúe causando daños al ambiente.

⇒ Las tres clausuras se llevaron a cabo con fundamento en lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como en el Reglamento Interior de la Semarnat, debido a que los sitios inspeccionados no cuentan con autorización en materia de impacto ambiental ni cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

Te recomendamos:  

Profepa clausura predio por cambio ilegal de uso de suelo en Yucatán

EM/dsc

Cancún continua la rehabilitación de la Unidad Deportiva de la Supermanzana 92

CANCÚN.-La presidenta municipal Ana Paty Peralta supervisó los avances en la rehabilitación de la Unidad Deportiva de la Supermanzana 92, como parte del programa Brigadas de Rescate y Rehabilitación de Espacios Deportivos y Parques (RRED), el cual busca revitalizar instalaciones públicas mediante el trabajo conjunto entre autoridades y comunidad.

Durante la visita, la alcaldesa subrayó la importancia de esta estrategia para la vida social del municipio. “Con las Brigadas RRED no solo rehabilitamos canchas, domos o parques; lo que hacemos es rescatar la confianza de la gente, recuperar el sentido de comunidad y ofrecer a niñas, niños, jóvenes y familias lugares seguros, limpios y funcionales para el deporte y la recreación”, expresó.

En la Unidad Deportiva de la Supermanzana 92, conocida como El Rotario, se realizaron trabajos de raspado y pintura en gradas y porterías, cambio de tableros y aros de basquetbol, reparación de bancas de jugadores, así como mantenimiento integral de canchas y áreas comunes, lo que permitió transformar un espacio deteriorado en un punto de encuentro comunitario.


El director del Instituto del Deporte, Alejandro Luna López, destacó que las brigadas reúnen el esfuerzo de dependencias municipales, asociaciones civiles, deportistas y vecinos, con el respaldo de Servicios Públicos, SIRESOL, Seguridad Ciudadana y Protección Civil. Además, resaltó la colaboración de equipos locales como los de básquetbol “Cachorros”, futbol “Club Santos” y voleibol “Monkeys”, quienes utilizan este espacio como su centro de entrenamiento.

Con estas acciones, el Ayuntamiento de Benito Juárez impulsa la práctica deportiva y fomenta la cohesión social, consolidando espacios que fortalecen la convivencia comunitaria.

Mara Lezama inaugura nuevo nivel en Universidad del Caribe para casi 4 mil estudiantes

Tabasco detecta y atiende primer caso de gusano barrenador en humanos

0

VILLAHERMOSA.— La Secretaría de Salud de Tabasco confirmó este jueves 21 de agosto el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en el estado. Se trata de un hombre de 76 años, residente del municipio de Centla, que vive solo y presenta comorbilidades.

De acuerdo con el reporte de Vigilancia Epidemiológica, el paciente manifestó que el pasado 8 de agosto empezó a presentar comezón en el cráneo con sensación de movimiento, dolor de cabeza, anorexia y fiebre. El sujeto reportó vivir cerca de un terreno con ganado.

El paciente fue atendido en el Hospital Comunitario de Frontera del IMSS-Bienestar, en donde médicos detectaron larvas en una herida abierta en la cabeza, la cual no fue atendida a tiempo. El hombre fue internado de emergencia; actualmente se encuentra estable y fuera de peligro; se mantiene bajo seguimiento por parte de la Jurisdicción Sanitaria de Centla.

“Ante este caso de miasis por gusano barrenador, la brigada epidemiológica de la Jurisdicción Sanitaria de Centla se encuentra realizando acciones promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y contención en la localidad de residencia del caso”, apuntó la Secretaría de Salud de Tabasco.

En entrevista para El Financiero, el secretario de Salud de la entidad, Alejandro Calderón Alilpi, explicó que la lesión se complicó porque la persona afectada no pidió de inmediato la intervención de los servicios de salud; sin embargo, ya se encuentra en recuperación.

“No atendió a tiempo una lesión que se hizo en la cabeza tras una caída; tuvo una herida abierta que no se cerró ni se suturó en tiempo y forma, y esa herida se infectó. El 8 de agosto se acerca al hospital, donde ven gusanos”, dijo.

El personal médico tomó muestras que se enviaron a laboratorio y fue hasta este miércoles 20 de agosto cuando el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó que se trataba de gusano barrenador. Aunque el paciente ya se encuentra en su domicilio y fuera de peligro.

Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Agrícola y Ganadería del estado, Joaquín Alejandro Ligonio, aseguró que el fenómeno de infestación por gusano barrenador se encuentra en desaceleración en la región. Además, llamó a mantener limpias y curadas las heridas, especialmente en adultos mayores y niños.

Te recomendamos:  

Alistan apoyos para afrontar el cierre de la frontera al ganado mexicano

EM/dsc

Acuacultura en Puerto Morelos avanza con productores de Leona Vicario

PUERTO MORELOS.- La presidenta municipal Blanca Merari Tziu Muñoz afirmó que desde el inicio de su gestión trabaja para fortalecer la economía familiar y local mediante programas que ordenen y potencien actividades productivas. Entre ellas, destacó la acuacultura, como una alternativa que genera ingresos y bienestar para la comunidad.

Explicó que, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Mejora Regulatoria, se impulsa tanto a emprendedores como a sectores productivos tradicionales, incluidos el agropecuario y el pesquero. En este último, subrayó que 11 productores de la delegación Leona Vicario ya participan en la piscicultura, con acompañamiento técnico y capacitación constante.

La titular de la dependencia, Elena Gutiérrez Briceño, detalló que la Dirección de Fomento Pesquero apoya a los acuacultores para enfrentar los retos de cada ciclo de engorda.

Por su parte, el director de Fomento Agropecuario y Pesquero, Manuel Góngora Sansores, informó que dos productores ya forman parte del Registro Nacional de Pesca y Acuacultura (RNPA) y un tercero podría integrarse antes de fin de año. Explicó que este registro permite actualizar información productiva, acceder a apoyos y dar seguimiento al desarrollo del sector.

Los acuacultores trabajan tilapia gris y roja, con dos ciclos productivos al año. Cada uno obtiene en promedio 100 kilos por cosecha, lo que suma entre mil 100 y 2 mil 200 kilos anuales. Actualmente, solo los registrados en el RNPA comercializan en supermercados como Chedraui, mientras que el resto destina su producción al autoconsumo y a la venta local, lo que asegura proteína de calidad para las familias y genera ingresos adicionales.

De esta manera, la acuacultura se consolida como un motor de desarrollo en Leona Vicario, al tiempo que fortalece la seguridad alimentaria y la economía comunitaria.

Te recomendamos:

Mara Lezama inaugura nuevo nivel en Universidad del Caribe para casi 4 mil estudiantes

EM/GC