10.5 C
Mexico City
miércoles, noviembre 12, 2025
Inicio Blog Página 70

Quintana Roo impone nueva marca de medallas en la Paralimpiada Nacional 2025

0

CHETUMAL.— Bajo el respaldo y apoyo de la gobernadora Mara Lezama, Quintana Roo continúa haciendo historia en el deporte. Esto, luego de que la delegación estatal que compitió en la Paralimpiada Nacional Conade 2025 cerró su participación conquistando un total de 78 medallas, para así imponer una nueva marca en la obtención de preseas y con ello concretar su mejor participación en su historia dentro de esta justa nacional.

Con las 78 preseas conquistadas, Quintana Roo superó la marca de 63 medallas obtenidas en la edición 2021, lo que representa un gran avance en cuanto al deporte adaptado en la entidad; además, la entidad concluyó en la posición 14 del medallero general de la justa, lo que representa la mejor actuación del estado en este certamen.

Para esta edición 2025, la delegación estatal concretó 29 preseas doradas, 25 de plata y 24 más de bronce, esto como resultado de haber competido en las disciplinas de boccia, paranatación, parapowerlifting, paratenis de mesa, paradanza deportiva y paratletismo, en las que entregaron su máximo esfuerzo en cada competencia.

⇒ Con este importante resultado, Quintana Roo igualó la marca máxima de oros obtenidos en una justa con 29, misma cifra lograda en 2021.

Cabe resaltar que, en la presente administración liderada por la gobernadora Mara Lezama, el deporte adaptado de Quintana Roo ha tenido un importante crecimiento en cuanto a resultados, destacando que en la edición 2023 se lograron 43 (18 oros, 14 platas y 11 bronces) y en la 2024 fueron 56 (14 oros, 29 platas y 13 bronces).

Además, es importante resaltar que el representativo estatal estuvo conformado por 137 personas, entre atletas, entrenadores y staff, logrando la que hasta el día de hoy es la más alta producción de medallas en la historia de las participaciones de Quintana Roo en la máxima justa del deporte adaptado en el país.

Te recomendamos: 

Habilitan centros de acopio en Quintana Roo para apoyar a damnificados por las lluvias

EM/dsc

Sistema Cutzamala rebasa el 95% de almacenamiento

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Sistema Cutzamala —una de las principales fuentes de abastecimiento de agua del Valle de México— se encuentra casi al 100% de su capacidad, gracias a las precipitaciones de la actual temporada de lluvias 2025.

De acuerdo con N+ desde hace semanas, sus presas alcanzaron niveles que no registraban en varios años, de acuerdo con los reportes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Ante ello, N+ te señaló cómo está el Sistema Cutzamala hoy, según los datos actualizados de las autoridades, correspondientes al mes de octubre 2025.

¿Sabías que?

El Cutzamala es un sistema hídrico con infraestructura para almacenamiento, conducción, potabilización y distribución de agua.
Aprovecha las aguas de la cuenca alta del río Cutzamala, que provienen de las presas Tuxpan y El Bosque, en Michoacán, y Colorines, Ixtapan del Oro, Villa Victoria, Valle de Bravo y Chilesdo, en el Estado de México.
De las 7 presas que integran el sistema, 3 son de almacenamiento: Tuxpan, Ixtapan del Oro y Colorines.
Mientras que 4 presas son derivadoras: El Bosque, Valle de Bravo, Villa Victoria y Chilesdo.

Suministro de agua a la CDMX

De acuerdo con información del Gobierno de México, el Sistema Cutzamala es considerado una de las mayores obras de ingeniería civil en el mundo, ya que debe bombearse el agua desde una altitud de mil 600 metros sobre el nivel del mar (msnm), en su punto más bajo, hasta los 2 mil 702 msnm, en su punto más alto.

Este sistema se extiende por Michoacán, Estado de México y Ciudad de México.
Aporta el 26% del agua potable que se consume en el Valle de México.
El resto del suministro se obtiene del Sistema Lerma, de pozos y de diversos manantiales que operan con normalidad.

Actualmente, el Sistema Cutzamala tiene el 95.58% de almacenamiento total, según el corte del 13 de octubre de 2025. Se trata de un nivel que no registraba en varios años.

De acuerdo con el reporte oficial del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, la Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento y la Subgerencia de Abastecimiento de Agua Potable, este es el nivel actual de las tres principales presas:
Villa Victoria: Al 95.22% de su capacidad, al registrar 176.846 millones de metros cúbicos de agua.
Valle de Bravo: Está al 95.77% de su capacidad, al registrar 377.720 millones de metros cúbicos de agua.
El Bosque: Está al 95.54% de su capacidad, al registrar 193.382 millones de metros cúbicos de agua.

La capacidad de almacenamiento de las presas del Cutzamala es de 782,521,000 metros cúbicos, y actualmente tienen un nivel total de 747,948,000 metros cúbicos, es decir, está al 95.58%.

En su reporte anterior, correspondiente al 6 de octubre de 2025, las autoridades informaron que el Sistema Cutzamala estaba al 93.10% de almacenamiento total, con el siguiente desglose de cada presa:
Villa Victoria: Al 94.26% de su capacidad, al registrar 175.069 millones de metros cúbicos de agua.
Valle de Bravo: Está al 93.31% de su capacidad, al registrar 368.012 millones de metros cúbicos de agua.
El Bosque: Está al 91.62% de su capacidad, al registrar 185.440 millones de metros cúbicos de agua.

El Sistema Cutzamala cerró septiembre 2025 con 90.09% de almacenamiento, 29.13 puntos porcentuales más que en el mismo mes de 2024, que cerró con 60.96%.
Al 6 de octubre 2025, el Sistema reportó un almacenamiento de 93.10%, mientras que el 6 de octubre de 2024 se encontraba solo al 62.86%.
El 13 de octubre 2025, el Cutzamala registró 95.58% y ese mismo día de 2024 estaba únicamente al 64.79%.
AM.MX/fm

The post Sistema Cutzamala rebasa el 95% de almacenamiento appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Sector empresarial apuesta por la ciberseguridad en Yucatán

0

MÉRIDA.— La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) de Mérida establecieron una alianza estratégica que busca convertir a Yucatán en el estado más ciberseguro del país, con un ecosistema empresarial preparado para prevenir y combatir eficazmente los delitos digitales.

Para impulsar la formación de personal altamente especializado en Ciberseguridad, Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial e Industria 4.0, el consejo directivo de la Canaco, encabezado por su presidente José Enrique Molina, visitó las instalaciones de la UPY a fin de estrechar la vinculación entre el sector académico y el empresarial.

Durante el recorrido, los empresarios conocieron los proyectos que desarrollan los estudiantes para aplicar la tecnología en la solución de problemas reales, así como las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial en la operación y las estrategias de negocio.

⇒ Reconocieron, además, el papel de la UPY como un centro generador de conocimiento e innovación al servicio del desarrollo económico de Yucatán.

Puede ser una imagen de texto que dice "HYPERLAB CYBER CYBERINNOVATIONTUE BERINNOVATION HYPER 0 0Pro|ZEISS Pro ZEISS 25, 16:45"

⇒ El rector de la UPY, Aaron Rosado Castillo, destacó el alto nivel de talento que se forma en la universidad, resultado de una educación de calidad y bilingüe, que representa un valioso activo para las empresas locales y evita la migración de jóvenes profesionales hacia otros estados o países.

Durante la visita, los empresarios recorrieron los modernos laboratorios de Ciberseguridad, Robótica y Ciberresiliencia, donde constataron el compromiso social de las y los estudiantes, quienes imparten conferencias sobre Inteligencia Artificial y Ciberseguridad a sectores vulnerables, como adultos mayores, para orientarlos sobre la protección de datos personales y la prevención de fraudes o violencia digital.

La visita del consejo directivo permitirá que estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán realicen estancias y prácticas profesionales en las empresas afiliadas a la Canaco, fortaleciendo su experiencia y facilitando su inserción en el mercado laboral.

Esta alianza representa una oportunidad para que las y los jóvenes de la UPY apliquen sus conocimientos en entornos reales, contribuyendo al desarrollo de la industria digital del estado y consolidando el liderazgo de Yucatán en innovación tecnológica y ciberseguridad.

Te recomendamos: 

Impulsan la innovación educativa en Yucatán

EM/dsc

Fauna en zonas urbanas: cuando la convivencia se convierte en riesgo

La presencia de fauna silvestre en zonas urbanas es cada vez más frecuente. El crecimiento de las ciudades, la fragmentación del hábitat y la pérdida de vegetación nativa han empujado a muchas especies a buscar alimento y refugio en espacios habitados. Aunque para muchos la imagen de un venado cruzando una calle o alimentándose cerca de un fraccionamiento puede parecer entrañable, especialistas advierten que esta convivencia no es segura ni para los animales ni para las personas.

La fauna silvestre no está adaptada a la vida urbana. Los animales que logran sobrevivir en estos entornos enfrentan múltiples riesgos: atropellamientos, ataques de mascotas, estrés por ruido y contaminación, además de la pérdida progresiva de sus conductas naturales. En paralelo, las personas también se exponen a posibles accidentes y transmisión de enfermedades zoonóticas.

De acuerdo con la Ley General de Vida Silvestre, la interacción directa con especies silvestres está prohibida, precisamente para evitar que pierdan su instinto y se vuelvan dependientes de fuentes de alimento humano. Sin embargo, en distintos puntos del país, esta línea se desdibuja por costumbres bien intencionadas pero dañinas, como alimentar o proporcionar agua a los animales.

Playacar: un ejemplo de convivencia alterada

Un ejemplo reciente se encuentra en el fraccionamiento Playacar, en Playa del Carmen, donde en los últimos meses se han registrado incidentes que reflejan los efectos de esta interacción fuera de control.

Fuentes locales confirmaron que las rejas perimetrales que separan el conjunto del entorno natural fueron vandalizadas o cortadas, permitiendo el ingreso de fauna silvestre —principalmente venados— hacia áreas de tránsito y zonas residenciales.

A ello se suma que algunos residentes del fraccionamiento han admitido colocar agua o alimento para los venados, especialmente durante la temporada de calor. Aunque la intención busca “ayudar” a los animales, especialistas explican que este tipo de prácticas altera su comportamiento natural y los incita a permanecer dentro de la zona urbana, donde se exponen a accidentes, perros domésticos o maquinaria de obra.

En publicaciones locales y redes sociales, vecinos han compartido imágenes de venados paseando entre viviendas y jardines, un fenómeno que, lejos de representar equilibrio ecológico, evidencia un ecosistema fragmentado donde las especies silvestres pierden su hábitat original y terminan conviviendo con el entorno humano.

Cuando la buena intención se vuelve un riesgo

La interacción constante con fauna silvestre genera una relación de dependencia. Los animales que asocian los espacios urbanos con alimento dejan de buscar recursos en su entorno natural, lo que puede desencadenar desequilibrios ecológicos más amplios.

“Cada vez que alimentamos a un animal silvestre, aunque sea con buena intención, estamos modificando su conducta y su supervivencia”, explica un biólogo consultado. “El problema no es que los animales se acerquen, sino que ya no puedan volver a comportarse como parte del ecosistema del que fueron desplazados”.

En Playacar, esta combinación de rejas vandalizadas y prácticas vecinales de alimentación ha convertido la zona en un punto donde el límite entre la selva y la ciudad se ha desdibujado. Las consecuencias pueden ser fatales tanto para los animales como para las personas: desde atropellamientos hasta conflictos vecinales por seguridad.

Responsabilidad compartida

El fenómeno observado en Playacar ilustra una realidad común en muchas zonas urbanas del país: la falta de mecanismos de convivencia planificada entre desarrollo urbano y fauna silvestre. Ningún actor —ni las autoridades, ni los residentes, ni los desarrolladores— puede desentenderse de la responsabilidad que implica habitar un ecosistema compartido.

Reforzar los cercos perimetrales, establecer corredores biológicos seguros, prohibir expresamente la alimentación de fauna y mantener campañas permanentes de sensibilización ambiental son acciones que podrían reducir la frecuencia de estos incidentes.

La lección es clara: la fauna no pertenece a las ciudades, y cada vez que una especie silvestre cruza una calle, lo hace empujada por la necesidad, no por elección. Permitir que eso ocurra sin control no es convivencia: es un desequilibrio que nos involucra a todos.

Detienen a ‘Beto Coca’, presunto operador de ‘La Barredora’

0

VILLAHERMOSA.— Los elementos de la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica (FIRT) Olmeca lograron la detención de Humberto ‘N’, alias Beto Coca, de 46 años, y su pareja, Irasema ‘N’, alías La Señora, de 44 años. Él es identificado como uno de los operadores regionales del grupo delictivo La Barredora.

De acuerdo con autoridades federales, la detención de Beto Coca y su pareja se llevó a cabo cuando los agentes llevaban a cabo “recorridos de seguridad, vigilancia y prevención del delito, sobre la carretera federal Villahermosa-Ciudad del Carmen, a la altura de la Barra de San Pedro, del municipio de Centla“, en Tabasco.

⇒ Al momento de su detención, cuando les fueron aseguradas dosis de mariguana y un vehículo Volkswagen Teramont de color gris.

Detienen a Humberto "N", "Beto Coca" y Luisa “N”, “La Señora”, Vinculados a La Barredora

Los presuntos miembros de La Barredora, una organización delictiva que opera en los estados de Tabasco y Chiapas y que era encabezada por el ex secretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, fueron puestos a disposición del Ministerio Público, en donde se determinará su situación jurídica.

Beto Coca era uno de los principales generadores de violencia en la zona de la Chontalpa, jefe de plaza y operador financiero del grupo criminal La Barredora.

Te recomendamos: 

Hogares tabasqueños se verán beneficiados con convenio con la CFE

EM/dsc

Impulsan la innovación educativa en Yucatán

0

MÉRIDA.— Con el propósito de generar un espacio de análisis, reflexión e intercambio de experiencias sobre la innovación y el uso de la tecnología en el aula, se llevó a cabo el Primer Congreso “Innovación Educativa para una Educación Media Superior de Calidad” en Yucatán.

Durante la inauguración, realizada en el auditorio de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de Yucatán (Secihti), el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Pech Estrella, enfatizó en la importancia de fortalecer la formación docente mediante estrategias que impulsen la creatividad, el aprovechamiento de herramientas tecnológicas y la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

“Aprovechen al máximo este congreso. La innovación educativa es una herramienta que nos permite construir una educación más inclusiva, humana y cercana a las necesidades de nuestros estudiantes”, expresó.

Impulsan la innovación educativa en Yucatán para fortalecer enseñanza media superior

El evento, organizado por el CETis No. 112 con la participación de diversos subsistemas de Educación Media Superior, surgió como iniciativa del Comité de Investigación de ese plantel, con el objetivo de compartir estrategias pedagógicas y experiencias exitosas que fortalezcan el desarrollo académico, profesional y humano de las y los jóvenes yucatecos.

En su intervención, la directora del plantel, Erika Zepeda Cervantes, destacó la relevancia de aprovechar los espacios de formación y reflexión que impulsan la mejora continua en la Educación Media Superior. “La innovación educativa es esencial para construir una educación más incluyente, humana y cercana“, afirmó.

Por su parte, la directora de Ciencias y Humanidades de la Secihti, María Ojeda Lizama, reconoció el valor de esta iniciativa que incentiva la capacitación docente y promueve espacios de diálogo en torno a la práctica educativa. Hay que “seguir sumando esfuerzos en la formación de juventudes en entornos tecnológicos y de innovación que representan el presente y el futuro de la educación”, expresó.

Impulsan la innovación educativa en Yucatán para fortalecer enseñanza media superior

El programa del Congreso contempló conferencias magistrales, ponencias, talleres y exposición de carteles con base en tres ejes principales: tecnología e innovación educativa, innovación pedagógica y áreas de oportunidad para la transición de la Educación Media Superior a la Superior.

El Primer Congreso de Innovación Educativa reunió a más de 100 participantes, entre docentes, directivos e investigadores, quienes durante dos días compartieron conocimientos, experiencias y propuestas para fortalecer las nuevas prácticas pedagógicas y consolidar el uso de la tecnología como motor de transformación educativa en Yucatán.

Te recomendamos: 

Encubre Mario Delgado irregularidades y actos de corrupción en la Dirección General de Profesiones de la SEP

EM/dsc

Estados Unidos cancela la visa de al menos 50 políticos y funcionarios mexicanos

0

CIUDAD DE MÉXICO.— El Gobierno de Estados Unidos revocó las visas de al menos 50 políticos y funcionarios mexicanos, en medio de la ofensiva de la administración de Donald Trump contra los cárteles de la droga y sus presuntos aliados políticos, reveló este martes la agencia Reuters.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que no tiene información sobre quiénes son los afectados, ya que Washington no comparte esa información con el Gobierno mexicano y solo lo informa de manera individualizada a las personas a las que se le cancela la autorización para cruzar la frontera.

⇒ Reuters cita como fuentes a dos funcionarios de México anónimos, uno de ellos un “destacado político mexicano”. Algunos de estos casos han salido a la luz, pero el reporte muestra que las cancelaciones de visas incluye a políticos de Morena, pero también a funcionarios vinculados a otros partidos políticos.

La agencia aseguró no conocer los nombres en la lista de políticos y funcionarios vetados. Sin embargo, una de ellas sería la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su (ahora ex) esposo, el político Carlos Torres, quien estuvo en el PAN y después saltó a Morena. El Gobierno de Estados Unidos canceló el permiso de ambos de entrada al país en mayo.

No tenemos información. El Gobierno de Estados Unidos ha sido muy claro en esto, en que es una información personal. Quien lo sabe es la persona que en todo caso le pusieron haber retirado la visa, pero no es una información que ellos compartan con el Gobierno de México a menos de que hubiera una investigación que tuviera que ver con seguridad pública”, afirmó la presidenta Sheinbaum.

Justo después del escándalo de Marina del Pilar, el medio Propublica adelantó que Estados Unidos preparaba una lista larga con nombres de destacados políticos mexicanos a los que impondría restricciones de viaje y otras sanciones por estar relacionados con casos de corrupción y narcotráfico. La lista incluye a líderes de Morena, a varios gobernadores y a políticos cercanos al expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Según tres ex embajadores estadunidenses, administraciones previas han revocado visas, pero no en el mismo grado. “La administración Trump está encontrando nuevas maneras de ejercer más presión sobre México”, dijo Earl Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos en México entre 2011 y 2015.

 

Relanza Infonavit remate de viviendas accesibles

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) anunció una nueva etapa de su programa de casas recuperadas, una iniciativa que permite a las familias adquirir una vivienda a bajo costo y con financiamiento accesible. Estas propiedades provienen de créditos que los antiguos propietarios no pudieron continuar pagando, por lo que el Instituto las recupera legalmente conforme a la Ley del Infonavit, artículo 3, fracción IV.

El programa forma parte del Plan de Regeneración Comunitaria, que busca reincorporar viviendas abandonadas al mercado y revitalizar zonas afectadas por el deterioro urbano. Antes de ponerse a la venta, los inmuebles pasan por un proceso de verificación legal y estructural para asegurar que no existan conflictos de propiedad. En muchos casos, el Instituto o las empresas asociadas rehabilitan las viviendas para que estén en condiciones habitables.

Estas propiedades pueden variar en tamaño, ubicación y estado físico, pero su principal atractivo radica en que se ofrecen a precios inferiores al valor comercial, lo que las convierte en una opción viable para quienes buscan construir un patrimonio.

El término “remate” se utiliza porque el Infonavit ofrece estas casas por debajo del valor de mercado, con la intención de recuperar parte del crédito original y reactivar el uso habitacional de los inmuebles. A diferencia de otros programas, el objetivo no es generar lucro, sino brindar oportunidades de vivienda digna y fomentar la ocupación en zonas deshabitadas.

Los interesados pueden consultar las viviendas disponibles a través de portales inmobiliarios, páginas oficiales de desarrolladoras autorizadas o directamente en las oficinas regionales del Infonavit, donde se brinda asesoría personalizada.

El organismo aclara que no vende directamente las casas, sino que trabaja con co-inversores y empresas certificadas que se encargan de la rehabilitación, regularización y comercialización de las propiedades.

Para evitar fraudes, se recomienda verificar que las empresas intermediarias estén registradas ante el Infonavit antes de iniciar cualquier trámite. En los sitios oficiales del Instituto también se puede acceder al listado actualizado de las entidades participantes.

Una de las mayores ventajas de los remates de viviendas del Infonavit es que los derechohabientes pueden utilizar su crédito para adquirir una de estas casas. Además, el financiamiento puede incluir gastos de mejora o reparación, según el tipo de crédito y las condiciones del inmueble.

Los requisitos principales son: tener una relación laboral activa, contar con puntos suficientes en la precalificación y cumplir con los criterios de capacidad de pago establecidos por el Instituto. El trámite puede realizarse en línea o en las oficinas locales, donde se evalúa la viabilidad del crédito y se formaliza la adquisición.

Comprar una casa recuperada ofrece ventajas económicas y sociales. Los precios suelen ser entre 20% y 40% más bajos que los del mercado libre, y las propiedades se entregan regularizadas y sin adeudos. Además, al rehabilitar zonas abandonadas, el programa contribuye a revitalizar comunidades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Aunque algunas viviendas requieren mantenimiento adicional, esto brinda la posibilidad de adaptarlas a las necesidades del comprador, lo que representa una oportunidad tanto para familias como para inversionistas.

Con esta nueva convocatoria, el Infonavit refuerza su compromiso de facilitar el acceso a la vivienda y promover el desarrollo urbano ordenado. Los interesados pueden consultar las opciones disponibles y los requisitos en el portal oficial del Instituto, donde se actualizan constantemente las oportunidades de remate en distintas entidades del país.
AM.MX/fm

The post Relanza Infonavit remate de viviendas accesibles appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Para 2030, Tren Maya prevé transportar 4 millones de pasajeros al año

0

CIUDAD DE MÉXICO.— La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) consideró que el Tren Maya cuenta con potencial para que en 2030 pueda transportar anualmente a 4 millones de pasajeros, es decir, poco más de cuatro veces más de lo que reportó en 2024.

Además, de acuerdo a su plan institucional 2025-2030, publicado en el Diario Oficial de la Federación, se prevé que para ese año, el Tren Maya se esté consolidando como un medio de transporte de carga, moviendo un aproximado de 4.7 millones de toneladas anuales.

⇒ Según el plan de trabajo, en 2030, el Tren Maya contará con 42 trenes de pasajeros, es decir, toda su flota operativa, con lo que se “estará consolidado como un medio de transporte cotidiano para los habitantes de su delimitación territorial y de conexión multimodal con otros sistemas” de transporte.

De esta forma, el Tren Mayaserá un elemento de atracción y movilidad turística que ayudará a la región a ofrecer una red de atractivos de playa, sitios arqueológicos, reservas naturales y ciudades coloniales conectadas por un medio de transporte que cumple con altos estándares de calidad y comodidad para visitantes de México y de todo el mundo”.

Además, se prevé que se haya dado cumplimiento a las acciones de mitigación y resarcimiento del impacto ambiental: “Tendremos más áreas reforestadas, sistemas de monitoreo para la protección de fauna, y medidas de protección a las 18 áreas naturales protegidas cercanas al tren, que estarán interconectadas y consolidadas”.

⇒ A largo plazo, el Tren Maya se perfila como un referente internacional pues en 2050 estará consolidada y trabajando conjuntamente con el Corredor Interoceánico y con países de Centroamérica.

Te recomendamos:

Tren Maya estrena “El Comienzo del Viaje”, el documental que revela los secretos que hacen posible cada trayecto

EM/dsc

Encubre Mario Delgado irregularidades y actos de corrupción en la Dirección General de Profesiones de la SEP

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Bajo la administración del secretario de Educación Pública Mario Delgado Carrillo, la Dirección General de Profesiones (DGP) se ha convertido en el epicentro de un escándalo que exhibe conflicto de interés, uso indebido de funciones y corrupción institucional, encabezado por Israel Jerónimo López, actual director de Autorización y Registro Profesional, ante la omisión del titular de la DGP, José Omar Sánchez Molina.

Desde la dependencia que tiene la responsabilidad de regularlos, surgen evidencias documentales que revelan un patrón de irregularidades que incluye uso de títulos no registrados, cédulas obtenidas en orden inverso a los estudios cursados y gestionado de sus propios registros.

En su Constancia de Situación Profesional, Jerónimo López aparece con un grado de Maestría fechado en 2002 y un grado de Licenciatura en 2004, un orden cronológicamente imposible y, a pesar de ello, el funcionario que también fue subsecretario de Educación Media Superior en el Estado de México, ha mantenido ambos títulos como válidos y simultáneos, sin que la SEP haya iniciado investigación alguna por estas irregularidades.

Aún más grave: en documentos oficiales del Gobierno del Estado de México fechados el 22 de septiembre de 2022, el funcionario firmó como “Dr. Israel Jerónimo López”, cuando se desempeñaba como subsecretario de Educación Media Superior. Sin embargo, el portal oficial de la SEP indica que su Doctorado en Educación (cédula 14084392) fue expedido hasta abril de 2024, dos años después de haberse ostentado con ese grado.

El hecho no es menor: la Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional prohíbe expresamente el uso o ejercicio de títulos profesionales sin contar con la cédula respectiva. Su firma en documentos públicos como “Doctor” en 2022 constituye, por tanto, una violación legal que vulnera la confianza institucional en la función pública.

Las irregularidades no terminan ahí.

Las cédulas de maestría y doctorado del funcionario fueron emitidas precisamente por el área de Autorización y Registro Profesional, la misma que él mismo encabeza desde el 16 de febrero de 2024 (https://acortar.link/n7bjk4). Ambas cédulas fueron expedidas en abril de 2024, y de forma igualmente irregular: primero la de doctorado (4 de abril) y luego la de maestría (11 de abril).

El documento de titulación ni siquiera precisa la fecha en que obtuvo su grado en el Centro Universitario México – España, institución que ha sido señalada en otros casos por expedir títulos en periodos académicos inusualmente breves.

Este escenario configura un claro conflicto de interés, al haber gestionado sus credenciales dentro de la misma estructura jerárquica encargada de validarlas. En términos prácticos, el funcionario autorizó o facilitó la validación de sus propios documentos, lo que contraviene los principios básicos de transparencia y rendición de cuentas.

Las cédulas profesionales de Jerónimo López fueron emitidas justo cuando ya ocupaba el cargo de director de Autorización y Registro Profesional, lo que refuerza la sospecha de autobeneficio institucional porque las fechas lo delatan.

Además, su currículum oficial publicado en el portal de la SEP (https://acortar.link/CoEqFD) presenta inconsistencias adicionales, pues afirma tener un doctorado en Administración Pública por la Universidad Anáhuac, distinto al doctorado en Educación que figura en el registro de cédulas.

El caso plantea un desafío directo al secretario Mario Delgado Carrillo, y el titular de la DGP, José Omar Sánchez Molina, quienes permanecen en silencio ante estas evidencias y deberán esclarecer cómo es posible que, desde una oficina bajo su mando, se hayan manipulado tiempos, grados y procesos académicos en beneficio del propio funcionario a cargo, consolidando una cultura de impunidad y opacidad dentro de una de las áreas más sensibles de la educación pública mexicana.

Estas irregularidades, de confirmarse, podrían constituir un acto de corrupción administrativa y violación de la legalidad en una de las áreas más sensibles de la educación pública: la que certifica la autenticidad de los títulos en México.

Asimismo, durante la gestión de Israel Jerónimo López, diversas instituciones de educación superior han denunciado trato desigual, presiones indebidas y bloqueos administrativos, ya que mientras algunas universidades han reportado amenazas de suspensión del Módulo Electrónico de Títulos (MET) por supuestos incumplimientos técnicos, otras habrían recibido trámites exprés y facilidades irregulares, lo que acarrea consecuencias directas que afectan a miles de estudiantes cuyos títulos permanecen retenidos o en revisión indefinida, generando retrasos en su incorporación laboral y profesional, mientras que otros que hablaron en derecho de audiencia con él, tienen todas las facilidades.

La sociedad mexicana merece una explicación inmediata y una investigación independiente. No puede seguir al frente de la legalidad profesional quien ha manipulado sus propios registros.
AM.MX/fm

The post Encubre Mario Delgado irregularidades y actos de corrupción en la Dirección General de Profesiones de la SEP appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.