15.5 C
Mexico City
domingo, septiembre 21, 2025
Inicio Blog Página 72

Amenaza Pam Bondi a ciudades santuario que ayuden a migrantes: habrá consecuencias

0

WASHINGTON, D.C.- Pam Bondi, fiscal de Estados Unidos, amenazó a las ciudades santuario: si continúan ayudando a los migrantes, habrá consecuencias.

Las ciudades santuario son aquellas jurisdicciones locales que limitan la cooperación con las autoridades de migración, como el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés).

Tras las advertencias del gobierno de Donald Trump de ir en contra de las ciudades santuario para fortalecer las detenciones y deportaciones de migrantes, el pasado 15 de agosto se anularon las políticas de la ciudad santuario Washington D.C.

Pam Bondi nombró a Terry Cole, director de la DEA, como comisario de la Policía de Washington D.C. Aunque la medida fue impugnada por un tribunal federal, la ciudad se mantiene bajo el control del gobierno de Donald Trump.

Ante las acciones emprendidas en Washington D.C., el Departamento de Justicia hizo llegar ese mismo día cartas de advertencia a 32 alcaldes y/o gobernadores de todas las ciudades santuario en Estados Unidos.

Por medio de dichos documentos, la fiscal Pam Bondi dio un ultimátum a las ciudades santuario: deberán acatar la ley federal de inmigración y mostrar resultados en una semana.

Es decir, que las ciudades santuario tendrán hasta el 22 de agosto para dejar de ayudar a migrantes y responder a la ley federal en materia de las políticas de migración; de lo contrario enfrentarán consecuencias legales.

“Más les vale cumplir con nuestras políticas federales y con las fuerzas del orden, o los perseguiremos”, amenazó Pam Bondi en una entrevista a Fox News.

Al lanzar la amenaza a las ciudades santuario, Pam Bondi declaró que es el camino para erradicar las políticas de dichas jurisdicciones locales que protegen a los migrantes.

Dicho esto, Pam Bondi señaló que aquellos alcaldes, gobernadores o funcionarios de ciudades santuario que ayuden o prioricen a los migrantes indocumentados sobre los propios estadounidenses, enfrentarán al Departamento de Justicia.

Entre las consecuencias legales que Pam Bondi podría ejercer contra aquellos que no respondan a la ley federal de inmigración, podrán recibir demandas, recortes de fondos o hasta cargos penales.

Las ciudades santuario tendrán hasta el 22 de agosto para responder la carta de Pam Bondi mediante sus estrategias o cambio a sus políticas que demuestren su cooperación con el gobierno de Donald Trump.
AM.MX/fm

The post Amenaza Pam Bondi a ciudades santuario que ayuden a migrantes: habrá consecuencias appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Adriana Agramonte: «La intersexualidad requiere una mirada humanista»

0

LA HABANA, CUBA / SEM/SEMlac.- Con una carrera consolidada en el ámbito de la psicología y la investigación, la psicóloga Adriana Agramonte se considera una mujer plena en todos sus roles, aunque eso no significa que hayan menguado sus deseos de continuar aprendiendo y contribuyendo a que todas las personas disfruten de los mismos derechos, atenciones y posibilidades de crecimiento humano.

«Hija de Arístides y Yolanda», «madre de Malcolm», Agramonte se define a sí misma como una mujer plena en todos sus roles, que volvería a escoger la Psicología como carrera no solo porque desea comprender mejor a los demás, sino también por su vocación para ayudar al prójimo y contribuir al bienestar y la felicidad humana.

En su historia personal, la llegada al Instituto Nacional de Endocrinología y el encuentro con la primera persona intersexual que conoció marcaron su vida, tanto en el ejercicio de la profesión como en su crecimiento individual, declara a SEMlac.

«En aquel momento recién comenzaba el trabajo en la clínica, estaba cursando una maestría en psicología clínica y ello fue un enorme reto. Me estaban presentando una realidad humana que era completamente desconocida para mí», rememora.

La paciente, que había nacido con una disgenesia gonadal (una condición en la que las gónadas -ovarios o testículos- no se desarrollan normalmente), había intentado suicidarse tras una cirugía en cuyo manejo se cometieron varias violaciones de tipo ético, pues no se le explicó suficientemente en qué consistía, los tratamientos posteriores y otros detalles.

El caso abrió para Agramonte un nuevo campo de estudios y también la oportunidad de conocer el dolor de otras personas, sus realidades, y de encontrar la manera de intentar cambiar las cosas.

Intersexualidad: diversidad que impone retos

Existen muchos elementos a tener en cuenta para entender la intersexualidad, explica la psicóloga, quien detalla cuestiones definidas en el Consenso de Chicago (2006) sobre este tema, donde se le conceptualiza como estados congénitos en los cuales el desarrollo del sexo cromosómico, gonadal (ovario o testículo) o anatómico (genitales internos o externos) es atípico y abarca gran cantidad de variaciones sexuales.

Pero no es la única manera de definirlo, aclara. Un aspecto importante es cómo las personas que tienen esa condición la entienden; un fenómeno que también pasa por cómo el cuerpo sexuado varía en relación con lo corporal masculino-femenino que se entiende desde la cultura.

«La diversidad del espectro intersexual es enorme y cada situación plantea desafíos al conocimiento, pero no sólo relacionados con los aspectos biomédicos, sino de todo tipo: elementos bioéticos, aspectos relacionados con la antropología, los contextos particulares donde viven las personas intersexuales, vinculados también con la familia y cómo esta encara las situaciones diversas que enfrenta desde el mismo nacimiento», apunta la experta.

Muchos otros desafíos tienen que ver con las propias subjetividades de las personas que brindan servicios de salud, muchas veces permeadas por mitos, prejuicios, tabúes y estereotipos que trasladan a la atención médica.

«Para quienes trabajamos la psicología clínica, es muy importante haber hecho un trabajo de limpieza interior. Tienes que conocerte en profundidad para que tu propia subjetividad no contamine la realidad de otra persona», enfatiza.

La atención a las personas intersexuales requiere de un arduo trabajo de investigación, de capacitación personal, afirma Agramonte. En su opinión, esta es una de las realidades humanas que más exigencias trae al campo de las profesiones que se ubican en los servicios de salud, por lo que demanda una atención multidisciplinaria, integrada, aunque no siempre ocurre así.

Violencia, un tema recurrente

La especialista insiste en la preparación y atención integral, por considerarlas clave para no incurrir en conductas que terminen por ser violentas para las personas intersexuales.

Al respecto, menciona las violencias relacionadas con las intervenciones quirúrgicas cosméticas, porque son cirugías que no están orientadas al establecimiento de una capacidad funcional necesaria para el cuerpo; sino a modificarlo para hacerlo más ajustable a los modelos de cuerpo masculino o femenino que son mejor leídos por la cultura.

Expone como ejemplo que cuando una persona recibe una cirugía antes de los dos años, por lo general requiere dos o tres cirugías más. Por otro lado, con frecuencia la institución legitima conductas médicas que son violentas para la persona, no solo por los cambios físicos, sino también por su impacto psicológico.

Desde edades muy tempranas, estas personas comienzan a recibir un impacto negativo en el proceso de socialización con la familia, la escuela o las propias instituciones de salud que internalizan una percepción de su cuerpo como anormal, incompleto, deforme y, desde ahí mismo, se introduce el dolor en sus vidas, explica Agramonte.

Si bien reconoce que se han dado pasos para la protección de las infancias y la adolescencia en el ámbito de la protección de los cuerpos, existen otras manifestaciones de la violencia, como el ocultamiento de información a las personas sobre su condición y sus derechos.

En su primera investigación, Agramonte se sumergió en las historias de vida de 18 personas que recibieron cirugía genital en la temprana infancia y constató el dolor de estas y el impacto del secretismo en su bienestar y calidad de vida.

Comprobó también que la violencia persiste muchas veces en el entorno familiar y comunitario, donde se manifiestan el acoso y el abuso, incluso el sexual.

«Es mucho el trabajo que hay que hacer a nivel comunitario, por la ignorancia que rodea a este tema. Que todavía se hable de los cuerpos intersexuales como aberraciones así lo demuestra», dice la psicóloga.

Son temas difíciles de entender para quienes se aferran a cuestiones transmitidas de generación en generación, en sociedades todavía muy prejuiciosas y machistas, sostiene.

Ética y humanismo son el camino

En su opinión, para comenzar a cambiar esa realidad también hace falta una mayor preparación en la comunidad médica, donde el estigma todavía persiste en la manera en que se aborda el tema.

«La intersexualidad es un asunto delicado y requiere de mucho humanismo. No podemos ver a los demás con una mirada diferente a la que quisiéramos que nos vieran a nosotros mismos. Tenemos la obligación moral de desear para los demás lo que desearíamos para nosotros», insiste.

Refiere que la adopción del Primer Consenso Cubano de Intersexualidades, en junio del 2024, marcó un punto de giro, pues en su construcción intervinieron cirujanos, endocrinólogos, urólogos, genetistas, psiquiatras y psicólogos, entre otros especialistas, lo que permitió atender muchas aristas diferentes.

La deuda no estaba solo en la atención a la infancia y adolescencia, y el aspecto quirúrgico, comenta. Se trabajó en la bioética, la biomédica y los elementos psicosociales para profundizar en distintas áreas, reunir evidencia científica nacional e internacional y ofrecer un resultado lo más actualizado posible.

Este Consenso no tiene antecedentes en América Latina, resalta la psicóloga y agrega que se escribieron varios artículos que ayudarán mucho a las personas que se ocupan de esta realidad en el país.

Para ella es fundamental el aporte de diversas disciplinas, pues para garantizar la calidad del servicio es indispensable la integración y el abordaje multidisciplinario en la atención de salud, considera.

A su juicio, quedan muchos elementos por perfeccionar en el camino hacia una mirada respetuosa y ética de la intersexualidad, pero señala como un paso relevante que el nuevo Código de la Niñez Adolescencias y Juventudes, respaldado en julio por el Parlamento cubano, incluyese, de forma pionera en el marco jurídico cubano, la prohibición de intervenciones quirúrgicas genitales en personas intersexuales menores de edad, salvo en casos de riesgo vital.

Para Adriana Agramonte, son esenciales la capacitación, el acompañamiento psicológico desde las primeras etapas de la vida y hasta que la persona llegue a la vida adulta, con una construcción identitaria más sólida.

Considera que la elaboración de un algoritmo de atención, que ofrezca claves tanto para el equipo de salud como para la familia, es un asunto aún pendiente.

También concede particular importancia a la promoción del activismo en torno al tema, prácticamente inexistente en Cuba, y señala que la red de activistas funge como grupo de apoyo para las personas intersexuales.

Es preciso un trabajo de empoderamiento individual, sanación y reparación psicológica. Empoderar a estas personas les permite resistir las presiones sociales y estar mejor preparadas contra las violencias, destaca la experta.

«Todas las personas merecemos respeto, consideración, todas tenemos una dignidad que tiene que ser resguardada», asegura.

Nacer intersexual no puede ser una limitante para llegar tan lejos como la persona quiera, enfatiza Agramonte, quien llama a situarse desde un posicionamiento ético donde el humanismo sea el centro de todas las acciones.
AM.MX/fm

The post Adriana Agramonte: «La intersexualidad requiere una mirada humanista» appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

La historia nos juzgará: Norma Piña en sesión de despedida de la Corte

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, emitió un mensaje de despedida, en la última sesión de la actual integración, señaló: “será la sociedad y la historia la que nos juzgará”.

Durante la última sesión del Pleno del Alto Tribunal, la ministra dijo que se trataba del fin de una época de 30 años, tras la reforma de 1995, previo a dar paso a los ministros electos por voto popular derivado de los cambios constitucionales del año pasado.

Ante decenas de trabajadores de la Corte, Piña señaló que el Tribunal constitucional ha pasado por un largo camino para construir su legitimidad y ha sido “bastión de la defensa de las libertades de todas las personas”.

Aseveró que “será la sociedad y la historia la que juzgará a los que hemos juzgado”, en referencia a los siete ministros que dejarán sus cargos el próximo 31 de agosto, debido a que decidieron no participar en la elección de juzgadores y presentaron su renuncia anticipada, pero con efectos al 31 de agosto próximo.
AM.MX/fm

The post La historia nos juzgará: Norma Piña en sesión de despedida de la Corte appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Robo de identidad en México crece 84%, ¿qué tan vulnerable eres en tu día a día?

0

⦁ Círculo de Crédito ofrece soluciones para proteger tu historial sin necesidad de ser experto en tecnología, como bloquear tu reporte crediticio cuando no estés buscando financiamiento.

CIUDAD DE MÉXICO.- El robo de identidad se dispara. En México, los casos aumentaron 84% en 2024, impulsados por la rapidez con la que evolucionan la tecnología y los defraudadores. Una contraseña débil o un descuido al compartir tus datos basta para que alguien pida dinero en tu nombre y te deje con deudas que no pediste pero que sí tendrás que pagar.

“En nuestro día a día, todos podemos ser víctimas de este tipo de fraude. Sin embargo, conocer bien las apps bancarias, usar la banca en línea y activar notificaciones puede marcar la diferencia, ya que te ayuda a detectar a tiempo cualquier intento de suplantación de identidad”, explica Hugh Bruce, Chief Consumer Officer de Círculo de Crédito, Sociedad de Información Crediticia (SIC) con más de 20 años de experiencia.

¿Cómo protegerte del robo de identidad?

En México, el fraude por robo de identidad representa el 40 % de los fraudes financieros. Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), el año pasado, las pérdidas por este tipo de delitos fueron de 14,500 millones de pesos.

En palabras de Bruce, “no se trata de señalar quién es más vulnerable a este tipo de delitos; en mayor o menor medida, todos podemos serlo. Lo importante es ofrecer soluciones que se adapten a cada caso. Todos deberíamos tener acceso a mecanismos de protección, sin importar nuestro nivel de digitalización.”

Por eso, Círculo de Crédito, cuya app ya supera el millón de descargas, propone acciones simples y efectivas para detectar y prevenir el robo de identidad, accesibles para cualquier persona.

⦁ Revisa tu historial crediticio con regularidad

El Reporte de Crédito Especial (Mi RCE) es una herramienta de Círculo de Crédito que te muestra qué créditos tienes, cómo los pagas y quién ha consultado tu historial. Es recomendable revisarlo frecuentemente para detectar a tiempo algún movimiento irregular.

⦁ Si te presionan, desconfía y protege tus datos como lo harías con tu mascota

Ningún banco ni institución confiable solicitará tus contraseñas, NIP o códigos por teléfono o mensaje. Si alguien lo hace, cuelga la llamada y nunca, nunca, compartas información privada a través del teléfono, mail o links.

⦁ Activa contraseñas y la verificación en dos pasos como si fueras un agente secreto

No guardes fotos de tus tarjetas ni anotes contraseñas en notas del teléfono. Activa la verificación en dos pasos en tus apps.

“No necesitas ser un experto en tecnología. Solo basta conocer herramientas como Mi RCE, activar notificaciones o bloquear tu reporte crediticio cuando no estés buscando financiamiento para proteger tu salud financiera”, concluye Hugh Bruce.

AM.MX/fm

The post Robo de identidad en México crece 84%, ¿qué tan vulnerable eres en tu día a día? appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Detecta ASF irregularidades por 11,700 mdp en universidades públicas

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que 261 universidades públicas afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) presentan irregularidades en el manejo de recursos por más de 11 mil 700 millones de pesos.

El informe fue entregado en la Cámara de Diputados, donde legisladores señalaron que una parte importante de las inconsistencias podría deberse a errores metodológicos en la rendición de cuentas, más que a un desvío intencional.

El diputado Javier Herrera Borunda, presidente de la Comisión de Vigilancia de la ASF, explicó que gran parte de las observaciones están relacionadas con la falta de capacidades técnicas al reportar los gastos. “Hay cerca de 11 mil 700 millones de pesos por aclarar entre todas las universidades. Suena mucho, pero muchos casos tienen que ver con errores metodológicos”, sostuvo.

En respuesta a estas observaciones, la ANUIES firmó un convenio con la Cámara de Diputados para establecer un plan de austeridad y homologación de estados financieros.

El secretario general ejecutivo de la asociación, Luis Armando González Placencia, afirmó que las instituciones mantienen su compromiso con la transparencia: “Venimos como cada año a entregar estados financieros auditados, resultado de procesos de auditoría que hoy hemos homologado en compromiso con la austeridad”.

De cara a la discusión del Presupuesto de Egresos 2026, diputados adelantaron que se evaluará un posible aumento en los recursos destinados a las universidades públicas. Según Herrera Borunda, aquellas instituciones que demuestren un mejor manejo del presupuesto podrían acceder a mayores financiamientos.
AM.MX/fm

The post Detecta ASF irregularidades por 11,700 mdp en universidades públicas appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

CFE y CANAME firman alianza estratégica para garantizar electricidad ante desastres naturales

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME) firmaron este lunes 18 de agosto un Convenio de Concertación que refuerza la seguridad energética del país y asegura la continuidad del servicio eléctrico en caso de desastres naturales.

Con esta alianza estratégica, la CFE tendrá acceso inmediato a materiales y servicios críticos para reparar y restablecer la electricidad tras emergencias como huracanes, tormentas y otros fenómenos climatológicos.

El convenio establece un mecanismo de coordinación que permitirá contar con información en tiempo real sobre la disponibilidad de insumos, inventarios y servicios en todo el territorio nacional. De esta manera, se reducirá el tiempo de respuesta y se garantizará que hospitales, escuelas, comercios y hogares recuperen el suministro eléctrico lo más pronto posible.

“Con esta firma, refrendamos nuestro compromiso con la población mexicana: la electricidad no se detiene, ni siquiera frente a los desastres naturales”, destacaron representantes de la CFE y CANAME.

Este esfuerzo conjunto también fortalece los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 en materia de seguridad y soberanía energética.

El acuerdo fue suscrito por la Directora de Administración de la CFE, Yesica Luna Espino; el Subdirector de Contratación y Servicios, Rodrigo Espíndola Parra; y el presidente del Consejo Directivo de la CANAME, Aquiles Manuel López Marín.
AM.MX/fm

The post CFE y CANAME firman alianza estratégica para garantizar electricidad ante desastres naturales appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Red Nacional de Abogadas Indígenas exigen disculpa pública de la gobernadora de Campeche Layda Sansores

0

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- La Red Nacional de Abogadas Indígenas exigieron hoy a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores que se disculpe públicamente con las mujeres indígenas del país, esto luego de sus expresiones racistas y clasistas que se difundieron este domingo en redes sociales, donde la mandataria de esa entidad sostiene que “ser mujer, ser indígena y ser pobre es lo peor que te puede pasar en la vida”, delante de la presidenta Claudia Sheinbaum y la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández.

Además, la Red pide a la gobernadora que comprometa y en su momento, acredite haber llevado un curso sobre racismo, derechos de los pueblos indígenas, derechos de las mujeres indígenas desde una perspectiva intercultural y antirracista, género e interseccionalidad, así como de no revictimización.

Destacan que ser mujer indígena es un orgullo identitario, cultural, social y político de los pueblos que resistimos a un Estado y una sociedad monocultural, racista y clasista.

“Nos llena de orgullo ser mujeres indígenas, porque somos la continuación de la lucha de nuestras ancestras, abuelas y mayoras que han sido guerreras, dirigentes políticas, gobernantas, parteras, curanderas, autoridades comunitarias, escritoras, poetas, artistas, grandes artesanas, activistas, luchadoras, cocineras tradicionales, jefas del hogar, cuidadoras, lideresas, entre muchas otras”.

https://x.com/SocCivilMx/status/1957567173062201844

Afirman que el empobrecimiento del que habla la gobernadora es resultado de una estructura colonialista, racista y discriminatoria, en la que el Estado mexicano y su clase gobernante ha dejado hasta al último a la población indígena. Ser pobre es el resultado de la construcción de un Estado gobernado por un poder y pensamiento «blanqueado», «criollo», para el que, el «indígena» es sinónimo de «atraso» y «pobreza». Prejuicios vigentes en la actualidad, el discurso de Sansores no es casualidad.

Por último, lamentan que este discurso se haga en el marco de la inauguración de un «Centro libre de Violencia», mismos que no fueron diseñados ni construidos para atender a las mujeres indígenas, ya que carecen de perspectivas intercultural y de género. Exigimos una revisión de la composición y metodologías de atención de estos Centros y todas las acciones de atención a la violencia hacia las mujeres indígenas.
AM.MX/fm

The post Red Nacional de Abogadas Indígenas exigen disculpa pública de la gobernadora de Campeche Layda Sansores appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Yucatán apuesta por el turismo wellness

0

MÉRIDA.— La Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) de Yucatán presentó la estrategia “Maya Wellness”, un proyecto que busca posicionar al estado como referente internacional en experiencias de turismo enfocadas en la salud integral.

Ante más de 85 prestadoras y prestadores de servicios turísticos reunidos en el Centro Internacional de Congresos, el titular de la Sefotur de Yucatán, Darío Flota Ocampo, encabezó la presentación de esta iniciativa que forma parte de la visión establecida en el Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya.

“Maya Wellness” integra el legado de la civilización maya con prácticas contemporáneas de bienestar, aprovechando los recursos únicos del territorio, como cenotes, reservas naturales y tradiciones ancestrales, para generar experiencias auténticas que promuevan la salud física, emocional y espiritual.

Yucatán apuesta por el turismo wellness y sabiduría de la cultura maya

La estrategia “Maya Wellness” tiene como metas incrementar la estancia media en los destinos, incentivar el regreso de los viajeros y fortalecer la derrama económica, considerando que este segmento turístico registra un gasto superior al promedio.

La estrategia se desarrollará durante la presente administración bajo cuatro ejes:

• Guardianes del Tiempo, que reconocerá a pueblos que ofrecen experiencias para disfrutar sin prisa;
• Renacimiento cultural, con el programa Bordando la Memoria, dirigido a comunidades que impulsan prácticas auténticas vinculadas al turismo de bienestar;
• Innova Wellness, un laboratorio de innovación con incentivos y procesos de formalización para el segmento; y
• La promoción de Yucatán como destino Wellness de talla mundial, a través de acciones de difusión nacional e internacional.

Te recomendamos:  

Yucatán abrirá puertas del Mundo Maya al turismo internacional

EM/dsc

Tabasco mostrará su riqueza cultural en la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia 2025

0

VILLAHERMOSA.— Tabasco será parte de la edición 2025 de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), al ser estado invitado para el evento que tendrá lugar del 18 al 28 de septiembre en el Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México.

La secretaria de Cultura estatal, Aída Elba Castillo Santiago, informó que son cerca de 30 actividades que estarán a cargo de Tabasco, entre presentaciones artísticas, talleres, presentaciones editoriales, proyección de registros audiovisuales, participación en el festival de cine, conversatorios.

También habrá conferencias, exposiciones de artes visuales y el homenaje al personaje distinguido que en este caso es al antropólogo tabasqueño Tomás Suárez.

 

Castillo Santiago destacó que la entidad tendrá una presencia destacada en este encuentro cultural de talla internacional, con una delegación integrada por cerca de 100 artistas, quienes en coordinación con el Centro de Estudios e Investigaciones de las Bellas Artes (CEIBA), las universidades Intercultural de Tabasco y Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), así como el Instituto para el Fomento de las Artesanías (IFAT), llevarán hasta la capital del país la diversidad y riqueza cultural de la entidad.

La Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia 2025 tendrá como país invitado a Costa de Marfil, y representa un escenario privilegiado para estrechar lazos culturales, académicos y artísticos con visitantes de todo el mundo.

Con esta participación, Tabasco busca consolidar su presencia en los principales foros culturales del país y proyectar a nivel nacional e internacional la creación artística, el talento académico y el legado histórico que distinguen a la entidad. Para mayor información sobre este evento, se está habilitado el sitio web www.feriadelibro.inah.gob.mx

Te recomendamos:  

Tabasco sobresale en detenciones por extorsión

AM.MX/dsc

Cozumel distingue a jóvenes destacados con el Premio Municipal “Mérito a la Juventud 2025”

COZUMEL.- El Ayuntamiento que encabeza José Luis Chacón Méndez entregó el Premio Municipal “Mérito a la Juventud 2025”, un reconocimiento a jóvenes de entre 12 y 29 años que han sobresalido en distintos ámbitos y cuyas acciones aportan al desarrollo de la comunidad.

Durante la ceremonia realizada en el salón Municipios, el presidente municipal destacó el papel de la juventud en la transformación social. “Ustedes son agentes de cambio que inspiran a nuestra comunidad. Este premio es un reconocimiento a su perseverancia, creatividad y compromiso”, expresó Chacón Méndez.

El galardón incluyó seis categorías:

  • Académico: Atenas Sinai Balam Campos.
  • Arte y Cultura: Daniel Alejandro Pelayo Chale.
  • Ecología y Medio Ambiente: María Carolina Can Martínez.
  • Emprendimiento: Silvia Esther Loeza Chiclin.
  • Inclusión: Emiliano Isaí Tec Chulim.
  • Mención Honorífica: Maricruz Jaco Godoy.


Los ganadores recibieron un premio económico, un trofeo conmemorativo y un reconocimiento oficial, en un acto que contó con la presencia de integrantes del Cabildo, autoridades municipales e invitados especiales.

El subdirector de Atención a la Juventud, Ángel Ricardo Chan Pech, resaltó la participación de todas y todos los inscritos. “Cada aporte fortalece a la comunidad de Cozumel”, señaló, al tiempo que agradeció al presidente municipal por el respaldo hacia los jóvenes de la isla.

El Premio Municipal “Mérito a la Juventud”, que se celebra cada año, reafirma el compromiso de la administración local de impulsar el liderazgo y la participación cívica de la juventud cozumeleña.

Te recomendamos:

SEQ abre plataforma de preinscripciones en línea para Educación Básica en Quintana Roo

EM/GC