15 C
Mexico City
lunes, septiembre 22, 2025
Inicio Blog Página 88

LOS CAPITALES: La digitalización bancaria, es un hecho, pero los pagos aún se hacen en efectivo

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

En efecto, en México el 82 por ciento de las compras presenciales de la población bancarizada aún se pagan en efectivo, a pesar del crecimiento del comercio electrónico y la adopción de pagos digitales. El XIV Informe Nuek sobre tendencias en medios de pago, elaborado por Nuek y AFI, identifica a México como el único país que aumenta simultáneamente el uso de efectivo y de tarjetas, reflejando un ecosistema financiero en transformación. Aunque el 53 por ciento de los mexicanos prefiere la tarjeta de débito para pagos presenciales y el 45 por ciento elige la tarjeta de crédito en compras online —una de las cifras más altas de Latinoamérica—, casi 7 de cada 10 consumidores se han visto obligados a utilizar un medio de pago distinto al que preferían por falta de aceptación o problemas técnicos.

El estudio también revela áreas de oportunidad: el 39 por ciento de los usuarios con tarjeta física nunca utiliza pagos sin contacto, mientras que el 70 por ciento quiere usar su smartphone o smartwatch para confirmar operaciones. Además, el 63.5 por ciento ya utiliza autenticación biométrica y el 70 por ciento está dispuesto a adoptar una identidad digital única. Para Nuek, el verdadero motor de cambio será una mayor aceptación de medios de pago digitales en pequeños comercios y la disponibilidad de soluciones simples y accesibles que permitan a más personas elegir cómo pagar.

El XIV Informe Nuek sobre tendencias en medios de pago: “La digitalización y democratización de los pagos del consumidor”, identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

Novacomp México obtiene la certificación IBM Silver Partner.

La empresa de servicios y desarrollo de Tecnologías de la información con presencia en América Latina y Estados Unidos, anunció hoy que obtuvo la certificación como IBM Silver Partner en México, con lo que consolida el compromiso de la compañía con la innovación tecnológica, la calidad en la entrega de soluciones informáticas y la colaboración con aliados estratégicos de clase mundial.

“La certificación IBM Silver Partner es parte del programa IBM Partner Plus , el cual está diseñado para consolidar una alianza robusta y colaborativa entre IBM y sus socios de negocio, como es el caso de Novacomp, con lo que la compañía que represento tendrá la oportunidad de maximizar el impacto en el mercado gracias a la colaboración más cercana con IBM, ya que implica el tener acceso preferente a recursos técnicos, capacitación especializada, desarrollo de soluciones en conjunto y participación en proyectos de innovación”, afirmó Peter Kroll, Country Manager de Novacomp* en México.

loscapitales@ yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @ Edgar4712

 

Festival de Jazz Campeche 2025 entra en su última etapa con cuatro noches de talento nacional e internacional

Festival de Jazz Campeche 2025 entra en su última etapa con cuatro noches de talento nacional e internacional

CAMPECHE.- El Festival de Jazz Campeche 2025 se acerca a su recta final con una programación de cuatro conciertos gratuitos que reunirán a destacadas agrupaciones y solistas en el Circo Teatro Renacimiento, del jueves 14 al domingo 17 de agosto.

La jornada inicia este jueves con la presentación de la Orquesta de Jazz Campeche, integrada por 18 músicos locales bajo la dirección del maestro Jordi Albert. Esta agrupación, creada en 2025, busca consolidar la escena jazzística regional y acercar el género a nuevas audiencias.

El viernes 15 será el turno de La Garfield, agrupación tapatía de jazz fusión activa desde 2007, reconocida por mezclar influencias de Amy Winehouse, Carlos Santana y el funk.

El sábado 16 llegará el Jeanny Beaujean Cuarteto, encabezado por la cantante mexicana que ha compartido escenario con artistas como Magos Herrera, Natalia Lafourcade y la Orquesta de Pérez Prado. Beaujean ha participado en festivales internacionales como Montreal, Barcelona y Nueva York, y continúa explorando nuevas vertientes del jazz y sus fusiones.

Finalmente, el domingo 17 cerrará el ciclo Emmanuel Mora Organ Trío, liderado por el guitarrista con más de cuatro décadas de trayectoria, reconocido por su participación en los principales festivales de México y por haber compartido escenario con figuras como George Benson y Randy Brecker.

El Instituto de Cultura y Artes de Campeche reiteró la invitación al público para disfrutar de esta vigésimo quinta edición del Festival, que se ha consolidado como un espacio para promover el jazz, formar públicos y enriquecer la oferta cultural del estado.

Te recomendamos:

Puerto Morelos supervisa el Grupo Especializado en Atención a la Violencia Intrafamiliar

EM/GC

FGE Quintana Roo rescata a 15 mujeres víctimas de trata en operativo en bar de Tulum

TULUM.- La Fiscalía General del Estado (FGE), a través de la Fiscalía Especializada en Combate a Delitos de Trata de Personas, rescató a 15 mujeres víctimas de explotación sexual durante un cateo realizado en un bar ubicado en la calle 2 Poniente con Géminis Norte.

Las acciones derivaron de investigaciones de campo, en las que personal de la Unidad Especializada en Delito de Trata de Personas detectó la constante entrada y salida de hombres del inmueble. Con estos datos, la autoridad integró una carpeta de investigación y la presentó ante el Juez de Control, quien autorizó la orden de cateo.

Durante el operativo, se constató que las mujeres eran obligadas a fichar y ofrecer servicios sexuales por tarifas de entre 500 y mil pesos, de los cuales el 50% era retenido como comisión del bar. El lugar contaba con seis habitaciones para estas actividades, cuyo uso se rentaba en 100 pesos.

En el cateo, los agentes aseguraron indicios vinculados con la explotación sexual, como prendas íntimas y empaques de preservativos. El inmueble fue sellado y quedó bajo resguardo de la autoridad.

Los objetos incautados, incluidos dispositivos de almacenamiento, bitácoras y documentos hallados en un folder, serán enviados a las áreas periciales para su análisis e integración a la carpeta de investigación.

Te recomendamos:

Playa del Carmen entrega el Premio Municipal de la Juventud 2025

EM/GC

Javier May reconoce a los ganadores de las Olimpiadas del Conocimiento Infantil 2025

0

VILLAHERMOSA.— Para el Gobierno estatal, la educación es y seguirá siendo una prioridad, afirmó el gobernador Javier May al reconocer la dedicación y compromiso de las y los 23 estudiantes ganadores de las Olimpiadas del Conocimiento Infantil (OCI) 2025, etapa estatal; “su esfuerzo es motivo de orgullo para todo el pueblo de Tabasco, que reconoce en ustedes un ejemplo de disciplina y superación“.

Durante el encuentro con los galardonados, docentes y padres de familia, el mandatario afirmó que el Gobierno de Tabasco y la Federación le apuestan a la niñez tabasqueña, a través de una educación de calidad y oportunidades para el desarrollo, por lo que se trabaja de la mano con las comunidades escolares para que cada niño y cada niña tenga igualdad de oportunidades para desarrollarse. 

Acompañado de la secretaria de Educación, Patricia Iparrea Sánchez, y en presencia de Luisa Hernández Hernández, directora Regional de Banca de Instituciones División Sureste de BBVA México, el titular del Ejecutivo hizo entrega de reconocimientos y una tableta electrónica a cada uno de los ganadores de la Olimpiadas del Conocimiento Infantil, indicando que son una inspiración para muchos.

Puntualizó que este acto es un homenaje a la dedicación y constancia académica, así como al respaldo invaluable de sus familias, maestras y maestros. “Este logro es un paso importante, pero lo más valioso es que lo vean como el inicio de un camino más amplio donde puedan aportar sus talentos y su conocimiento para hacer de nuestra tierra un lugar cada vez mejor para vivir”, afirmó.

Por su parte, Patricia Iparrea Sánchez, secretaria de Educación en el estado, resaltó el respaldo que el gobernador Javier May brinda a la educación en la entidad, con el impulso de políticas públicas que permitan a las niñas y niños tengan más y mejores oportunidades para aprender, soñar y alcanzar sus metas.

“Las y los 23 estudiantes han demostrado un desempeño académico sobresaliente, producto de su esfuerzo, disciplina y amor por el conocimiento. Ustedes representan lo mejor de nuestras escuelas primarias y son ejemplo de que cuando se estudia con dedicación y se trabaja con perseverancia, los resultados siempre llegan”, expresó.

En su intervención, Luisa Hernández Hernández, directora Regional de Banca de BBVA México, anunció a las y los presentes que cada uno de ellos recibirá de parte de esta institución bancaria una beca durante los tres años de secundaria, la cual les servirá de apoyo y acompañamiento, tanto en su crecimiento académico como personal.

A nombre de las y los alumnos ganadores, Pamela Córdoba Pérez, estudiante de la Escuela ‘Nicanor González Mendoza’, agradeció al gobernador May Rodríguez, a las autoridades educativas y a la Fundación BBVA por impulsar una educación con decisión y corazón, “gracias por sembrar semillas de esperanza en nuestras escuelas y por confiar en sueños de niños y niñas como nosotros”, aseguró.

Te recomendamos: 

Tabasco se reporta listo para el próximo escolar

EM/dsc

En México, 33 de cada 100 matrimonios terminan en divorcio: Inegi

0

CIUDAD DE MÉXICO.- En México, el matrimonio ya no es necesariamente “para toda la vida”. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2023, 33 de cada 100 matrimonios concluyeron en divorcio, lo que representa un crecimiento significativo en la última década.

La proporción de separaciones respecto a enlaces matrimoniales ha aumentado en 13 puntos porcentuales desde 2014, reflejando cambios profundos en la forma en que las parejas conciben las relaciones.

El número total de divorcios en 2023 fue de 163,587 casos, cifra que, aunque representa una ligera disminución del 1.9 % respecto a 2022, mantiene una tendencia general al alza. Para comparar, en 2021 se registraron 149,675 divorcios y en 2020, en plena pandemia, hubo 92,739 —una caída atribuida a la suspensión de actividades judiciales y administrativas.

De los divorcios en 2021, el 90 % se resolvió por la vía judicial y el 10 % por la vía administrativa, lo que muestra que la mayoría de las separaciones aún requieren un proceso legal más formal.
Una tendencia que crece desde hace más de una década

La tasa nacional de divorcios por cada 10,000 adultos pasó de 13.0 en 2012 a 16.9 en 2021. Además, en 2014, por cada 100 matrimonios celebrados, ocurrían 19.6 divorcios; para 2023, la cifra subió a 32.6, lo que significa un cambio sustancial en menos de 10 años.

Especialistas en temas de familia y derecho civil señalan que este aumento responde a múltiples factores:

Mayor independencia económica, especialmente en mujeres, que facilita la separación.

Cambios culturales que normalizan el divorcio como una opción legítima.

Reformas legales que han simplificado el trámite, como el divorcio incausado.

Mayor conciencia sobre relaciones saludables y rechazo a dinámicas de violencia o desigualdad.

Perfil de los matrimonios que se disuelven

El Inegi detalla que la duración promedio de los matrimonios que terminan en divorcio es de 17.9 años. La edad media al momento de la separación es de 36.6 años en mujeres y 38.3 en hombres, lo que indica que muchas rupturas ocurren después de una etapa considerable de vida en común, no solo en los primeros años.

La mayoría de los divorcios corresponde a parejas que se casaron por la vía civil, aunque también hay un porcentaje que combina ceremonia religiosa y registro legal. En términos de hijos, un número creciente de separaciones involucra a parejas sin descendencia, lo que según especialistas puede reflejar un cambio en las prioridades de vida de los jóvenes.
México en contexto internacional

Aunque la proporción de divorcios en México aún es menor que en países como España, Estados Unidos o Portugal —donde el índice supera el 50 %—, el ritmo de crecimiento es más acelerado. Esto plantea retos en términos de políticas públicas de apoyo a familias y educación emocional y financiera para parejas.
Reflexión final

El matrimonio en México atraviesa un proceso de transformación. Mientras para generaciones anteriores el divorcio era visto como un último recurso o incluso un estigma, hoy se percibe como una decisión legítima para priorizar el bienestar personal. Con una tendencia que muestra incrementos constantes, es probable que en pocos años el país se acerque a los índices de naciones con mayor número de separaciones en el mundo.
AM.MX/fm

Aumentan los suicidios en México: Inegi reporta 9 mil casos

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El suicidio continúa siendo un problema de salud pública en México. De acuerdo con el informe más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2024 se registraron 9,000 muertes por suicidio, lo que representa 163 casos más que en 2023.

Pese al aumento absoluto en el número de fallecimientos, la tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes bajó ligeramente de 7.0 a 6.9, lo que refleja una relativa estabilidad en la tendencia nacional.

¿Cuál es la tasa de suicidio en México en 2024?

El informe de Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) indica que la tasa de suicidio en 2024 se situó en 6.9 por cada 100 mil habitantes, una leve disminución respecto a 2023. Esta es la tendencia histórica más reciente:
2024: 6.9
2023: 7.0
2022: 6.4
2021: 6.6
2020: 6.2
2019: 5.7
2018: 5.4
2017: 5.3
2016: 5.2
2015: 5.3

Aunque el cambio es marginal, el número absoluto de casos sigue en aumento, lo que refleja una necesidad urgente de políticas públicas en salud mental y prevención del suicidio.
¿Quiénes son los más afectados por el suicidio en México?
Suicidio predomina en hombres jóvenes

El informe del Inegi señala que el 80.7% de los casos corresponde a hombres, mientras que las mujeres representan el 19.2% de las muertes por esta causa.

Los grupos de edad con mayor incidencia son:
25 a 34 años: 27.4%
15 a 24 años: 22.9%

Esto evidencia una fuerte afectación entre la juventud y población económicamente activa, que requiere atención urgente.
Métodos más utilizados

El ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación son los métodos más comunes, representando 85.7% de los casos. Le siguen:
Armas de fuego: 5.3%
Otros métodos (envenenamiento, caídas, etc.): 9%

¿En qué estados se reportan más suicidios?

La distribución de suicidios en México varía por entidad, tanto en cifras absolutas como en tasas por cada 100 mil habitantes. Yucatán se mantiene como el estado con la tasa más alta, mientras que Guerrero reporta la más baja.

Estados con mayor tasa de suicidio (2024):
Yucatán: 14.0
Chihuahua: 13.9
Quintana Roo y Aguascalientes: 11.9
San Luis Potosí: 8.9

Estados con menor incidencia:
Baja California: 4.9
Tlaxcala: 4.9
Veracruz: 4.7
Chiapas: 3.6
Guerrero: 1.4

Incluso al ajustar por estructura de población, Yucatán (14.2) y Chihuahua (14.0) siguen encabezando la lista.
¿Qué significa este aumento y cómo debe abordarse?

Aunque el aumento en los suicidios durante 2024 es menor comparado con años anteriores, los 9 mil casos registrados evidencian una situación crítica que requiere intervención inmediata.
AM.MX/fm

Brigada Integral de Salud llega al tianguis de la SuperManzana 102

CANCÚN.- El gobierno de Benito Juárez, a través de la Secretaría Municipal del Bienestar y la Dirección de Salud Municipal, llevó servicios médicos gratuitos y especializados al tianguis de la Supermanzana 102, acercando la atención a zonas de atención prioritaria.

La jornada se realizó en coordinación con la Unión de Tianguis y Comerciantes Ambulantes del Estado de Q. Roo A.C., conocidos como “Tianguistas Verdes”, que encabeza Paloma Ortega Cuervo. El director de Salud Municipal, Héctor González Rodríguez, explicó que los martes y jueves se instala un módulo de salud para comerciantes y clientes, con un enfoque preventivo ante enfermedades.

Durante la brigada, las personas accedieron a consultas de medicina general y preventiva, orientación nutricional, atención en salud bucal y visual, además de pruebas de tamizaje, medición de presión arterial, índice de masa corporal y detección de VIH y sífilis. En jornadas específicas también se aplican vacunas para completar el esquema infantil, así como contra tétanos, hepatitis y neumococo para adultos.

Estas brigadas buscan realizar un diagnóstico oportuno que permita prevenir enfermedades y, en caso de detección, canalizar al paciente a su unidad de salud para seguimiento.

Te recomendamos:

Quintana Roo planea mejorar el servicio de urgencias médicas

EM/GC

Yucatán refuerza sus estrategias de prevención ante el periodo de mayor actividad ciclónica

0

MÉRIDA.— El Gobierno de Yucatán, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) y en coordinación con la Secretaría de Marina, intensificó sus estrategias de prevención y atención ante el inicio del periodo con mayor probabilidad de lluvias y formación de ciclones tropicales en el Atlántico.

En reunión de trabajo, realizada en las instalaciones de la Novena Zona Naval, el titular de Procivy, Hernán Hernández, y el contraalmirante Víctor Omar Mendoza, jefe de Estado Mayor del Mando Naval, revisaron y reforzaron los protocolos de actuación para responder de manera oportuna y eficaz ante un posible impacto en las costas yucatecas.

Hernández Rodríguez subrayó que la coordinación entre los tres órdenes de Gobierno es esencial para proteger a la ciudadanía, así como para la ejecución de acciones preventivas, entre ellas los procedimientos de evacuación hacia refugios temporales previamente designados.

“Cada paso que damos tiene como objetivo garantizar que Yucatán esté siempre preparado y protegido, con el compromiso y la disposición necesarios para coordinar acciones que fortalezcan nuestra capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad”, afirmó el titular de Procivy.

En la sesión participaron mandos navales y personal de la Secretaría Técnica, el Departamento de Riesgos y Desastres, de Operaciones y del Centro Estatal de Monitoreo y Alertamiento de Procivy, quienes coincidieron en que la preparación y la capacidad de respuesta son prioridades para salvaguardar a las comunidades costeras.

⇒ Con estas acciones, el Gobierno de Yucatán y la Secretaría de Marina reiteraron su compromiso de proteger la vida y el patrimonio de las y los yucatecos durante la temporada de lluvias y ciclones tropicales.

Te recomendamos: 

Confirman marea roja en Yucatán

EM/dsc

El cosplay gana terreno en México

0

CIUDAD DE MÉXICO.- En los últimos años, la relevancia del cosplay en México ha crecido de forma notable. Este pasatiempo, que combina creatividad, confección y actuación, ha pasado de ser una actividad de nicho a convertirse en un movimiento cultural con presencia en ferias, convenciones y espacios públicos.

Su expansión se vincula con el auge de la cultura pop, la apertura de plataformas digitales y la organización de eventos especializados en distintas ciudades del país.

En foros como la Mole Comic Con en Ciudad de México o la Conque en Querétaro, miles de personas se reúnen para exhibir trajes inspirados en personajes de anime, cómics, películas y videojuegos. Además de la recreación estética, el cosplay fomenta un sentido de comunidad, impulsa la economía creativa y visibiliza el talento de diseñadores, cosmakers y fotógrafos.
Impacto social y económico

El crecimiento del cosplay ha tenido efectos en la industria cultural mexicana. Negocios relacionados con materiales, confección y accesorios han encontrado un mercado en expansión. Al mismo tiempo, la presencia de cosplayers en redes sociales se traduce en colaboraciones comerciales, patrocinios y oportunidades profesionales.

Desde una perspectiva social, el cosplay contribuye a la diversidad y la inclusión. Participantes de todas las edades, géneros y contextos sociales encuentran en esta práctica un espacio para la autoexpresión y el reconocimiento. El intercambio cultural también se ha fortalecido, pues en los eventos conviven referencias de la cultura japonesa, estadounidense y europea con creaciones originales de artistas mexicanos.

Sin embargo, la comunidad enfrenta retos como la falta de regulaciones que protejan sus derechos de imagen y autoría. Casos de acoso o uso no autorizado de fotografías han generado debates sobre la necesidad de un marco legal que salvaguarde a los participantes y a los creadores.

Con la expansión de plataformas como TikTok, Instagram y Twitch, el cosplay en México ha alcanzado audiencias internacionales. Esto ha impulsado que algunos cosplayers nacionales participen en competencias fuera del país y representen a México en eventos de alto nivel.

Si bien el camino hacia un reconocimiento formal aún es largo, la creciente popularidad del cosplay en ferias, universidades y medios de comunicación sugiere que su papel dentro de la cultura mexicana seguirá fortaleciéndose. La conversación sobre su regulación y profesionalización podría ser uno de los próximos temas clave en la agenda cultural.
AM.MX/fm

Margina Gobierno de CDMX al Movimiento Femenil Indígena: hoy protestan en el Zócalo

0

Por Patricia Retana
CIUDAD DE MÉXICO.- En el corazón del poder capitalino, donde el gobierno presume diversidad en cada discurso y presume inclusión en sus carteles turísticos, hoy se escuchará un reclamo que no cabe en sus folletos: el Movimiento Femenil Indígena llegará a las puertas de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México para exigir un espacio digno en la Feria de las Culturas. No llegan con flores para la foto, llegan con la memoria de siglos de marginación.

La cita es clara: Plaza de la Constitución #1, Centro Histórico, frente al Zócalo. Ahí, mujeres que tejen, curan, cantan, cultivan y defienden su lengua, pondrán sobre la mesa lo que el aparato cultural de la ciudad parece no entender: no se trata de “un favor” ni de un “cupito” si sobra. Se trata de un derecho protegido por la Constitución y la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Negarles un espacio en la feria no es un error administrativo: es una afrenta directa al corazón mismo de esas leyes.

El Movimiento Femenil Indígena no llega vacío: trae sus saberes, su medicina, sus historias y un mensaje que incomoda a las autoridades: las mujeres indígenas no solo han sido excluidas de los escenarios y mercados culturales, también han sido borradas de las decisiones que afectan a su propia cultura. En un país que firma tratados internacionales y presume su Reforma Constitucional al Artículo 2°, negarles presencia es un acto de colonialismo moderno disfrazado de agenda cultural.

No es la primera vez que estas voces son marginadas. Según la ONU, las mujeres indígenas enfrentan doble opresión: discriminación estructural como mujeres y exclusión como integrantes de pueblos originarios. Sin acceso a tierra, con escasa representación política y bajo amenazas a su autonomía, los feminismos indígenas han forjado un movimiento político que rompe estructuras patriarcales, capitalistas y coloniales desde sus propias cosmovisiones.

Hoy, en el Zócalo, la dignidad no se negocia. Estas mujeres no están pidiendo permiso: están tomando el lugar que les corresponde. Y si el gobierno de la CDMX insiste en cerrarlo, que al menos entienda que la resistencia no cabe en sus vallas.
AM.MX/fm