26.8 C
Mexico City
jueves, marzo 28, 2024

Exploran el subsuelo de la Gran Plaza de Chichén Itzá con técnicas geofísicas

CHICHÉN ITZÁ.— Un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en colaboración con el Instituto de Geofísica, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante siete días desarrollará un minucioso proyecto de prospección en subsuelo de la Gran Plaza de Chichén Itzá, en Yucatán.

⇒ Uno de los espacios más icónicos de la zona arqueológica de Chichén Itzá es la Gran Plaza, centro de reunión desde el que se pueden contemplar los principales edificios de la antigua ciudad: El Castillo, el Juego de Pelota y el Templo de los Guerreros, entre otros. Esta explanada fue el eje de la vida ritual y política maya.

Desde el 10 de mayo, los trabajos de investigación emplean dos equipos GPR o radar de penetración terrestre (por su traducción del inglés), para explorar la gran plaza, desde nivel de superficie y de manera no intrusiva. Aunque no tiene una forma cuadrangular o rectangular precisa, se sabe que mide aproximadamente 9 mil metros cuadrados (m2).

⇒ Para facilitar los trabajos en campo, la plaza se ha dividido en ocho segmentos de tamaños distintos, siendo el más pequeño de 630 m2, y el mayor de 1925 m2.

La capacidad de esta técnica para detectar lo que hay debajo de la superficie a distintas profundidades, la convierte en una herramienta indispensable para la investigación arqueológica, ya que se pueden planear estrategias futuras de excavación a partir de la información recuperada.

Denisse Argote Espino, de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH, detalló que los equipos GPR envían pulsos electromagnéticos hacia el subsuelo y sus reflexiones son obtenidas de las interfaces entre los estratos y objetos de propiedades eléctricas y magnéticas contrastantes, cuya profundidad puede ser estimada a partir del tiempo que tarda en regresar la onda y de la velocidad a la que esta viaja por el medio.

⇒ El proyecto usa dos equipos GPR, facilitados por el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Gerardo Cifuentes Nava, con antenas de 270 megahercios que permitirán a las mediciones alcanzar hasta seis metros de profundidad.

En la época prehispánica, la Gran Plaza de Chichén Itzá sumó al menos 500 años de uso continuo, entre los periodos Clásico Tardío y el Posclásico Temprano (entre 650 y 1150 d.C.), por lo tanto, la prospección optimizará las probabilidades para el registro de elementos de interés arqueológico, mismos que pueden incluir etapas constructivas de la propia plaza, o bien, muros de piedra, entierros humanos, cavidades, drenajes antiguos, caminos e incluso cauces de agua.

Tomando en cuenta que entre 2014 y 2015, la colaboración entre el INAH y la UNAM permitió la realización de estudios de tomografía de resistividad eléctrica en El Castillo, cuyos resultados probaron la existencia de una segunda subestructura y de un cenote ubicado debajo del monumento, las nuevas prospecciones en la plaza que rodea a la también conocida como Pirámide de Kukulcán podrían brindar nueva información sobre los flujos subterráneos que nutrirían de agua a la formación natural.

Te recomendamos: 

Da inicio el Travel Pop Up Yucatán; primer protagonista: el turismo gastronómico

EM/dsc

Artículos relacionados

NOTICIAS

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?