26.6 C
Mexico City
martes, abril 15, 2025

La palabra derechos humanos es una palabra vacía hoy”: Rita Segato

OAXACA, OAXACA / SemMéxico.- “No podemos hablar de derechos como algo real, existente, que se puede activar, que existe. Yo no lo veo. No puedo afirmar que existe porque no lo veo existir”. Con estas palabras, la antropóloga feminista Rita Segato cuestionó la vigencia del Estado de Derecho en el contexto actual de violencia y descomposición global.

Su participación en Oaxaca con la Conferencia Magistral “Repensar las estructuras de la violencia contra las mujeres en el presente global”, se tornó aún más cruda cuando invitó al micrófono a Kisha Domínguez, hermana de Sandra Domínguez, defensora de derechos humanos desaparecida en octubre de 2024.

Kisha denunció la impunidad y complicidades del funcionariado en el caso de la desaparición de su hermana y llamó a la titular de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca, Anahí Sarmiento, presente en el foro, a no proteger a agresores y renunciar al pacto patriarcal.

Al término de la intervención de Kisha, Rita Segato expresó la desesperanza que existe. “Soy un poco frágil. He visto, he escuchado y he enfrentado a lo largo de muchos años casos, y no consigo… no tengo callo, a pesar de trabajar con este tema tantos años de mi vida y ver el desastre crecer delante de mis ojos frente al esfuerzo de tanta gente como ustedes, como yo, como todas nosotras y esto no cambiar”.

Para la investigadora argentina el mundo atraviesa un momento en el que ya no se puede hablar del estado de derecho como una realidad vigente. “Lo que se ha decretado en el mundo hoy es que no existe más un estado de derecho”.

En su análisis, la situación en Gaza representa más que una tragedia humanitaria; constituye, afirmó, una “declaración del fin del estado de derecho global”. Y fue más allá: “Gaza no sólo es un caso de guerra, de destrucción, de exterminio, genocidio. Es una declaración del fin del estado de derecho global. Es decir, no hay ley”.

La antropóloga citó también a la relatora de Naciones Unidas para Gaza, quien señaló que lo ocurrido en ese territorio es “el último clavo en el ataúd de la carta de derechos humanos”. Segato coincidió y agregó: “Yo digo que no sólo es eso, también es una nueva declaración: el hecho de que el poder de muerte es la ley”.

Rita Segato, autora de una veintena de libros sobre feminismo, se declaró “ex humana” y aseguró que desprecia profundamente a la especie en la que nació, por lo que propuso repensar en comunalidad una respuesta.

Repensar la política, las palabras, las soluciones posibles, porque estamos enfrentando un apocalipsis.

“Necesitamos pensar lo que no existe, las palabras que no fueron pronunciadas, las consignas que nunca dijeron, los proyectos que nunca imaginamos, futuros nunca imaginados”, apuntó.

Maestra de antropología, bioética y derechos humanos por 35 años en la Universidad de Brasilia, recalcó que lo suyo no es la político sino o político, la vida misma, la vida cotidiana.

Explicó la historia de la gestión doméstica, cuando señaló que la historia humana suprime al suprimir la comunalidad, se nucleariza la familia, “ahí morimos”, se privatiza la familia, que no es ni íntima ni privada y el feminismo lo ha demostrado cuando sostiene que lo personal es político.

“Esa privatización de lo domestico ha causado daños a las mujeres y no solo, sino a la historia de la humanidad. Un mundo comunal no es pequeñito, no transcurre entre cuatro muros, es abierto, por eso el feminicidio y el genocidio son modernos”.

La absoluta crueldad sobre el cuerpo de las mujeres solo ocurre cuando no hay comunalidad. La conducta de las personas está bajo observación, a medida que su nucleariza y el individualismo avanza, las mujeres tienen una posición indefensa.

Pidió una reflexión colectiva para pensar lo político.

“¿Qué es lo político? No es como atrapar las riendas del control, es otra cosa, es como reencaminar el rumbo de la humanidad hacia otro destino, la gran cuestión en salir de esta despreciable especie de la que formamos parte y hacer que esa especie vuelva a hacer confiable, apreciable, otro horizonte histórico más benigno más compasivo y feliz”.

Resentimiento y envidia

Luego añadió que el mal está compuesto de infelicidad. “Las personas malas son primero infelices y después malas, que se vuelven perversas. El resentimiento y de la envidia es el estado humano del siglo XXI”.

Rita Segato también sostuvo que hay razones para el resentimiento y éste se origina en promesas no cumplidas de la colonial modernidad, “como digo desde mi perspectiva teórica, porque no podría existir modernidad si no habría existido conquista y colonización”.

Teorizar, decía, pensar es indispensable

Tenemos que pensar y nombrar nuestras experiencias. Para contribuir con ese esfuerzo de empujar la historia para otro rumbo, otro horizonte y rechazó la idea de “un grupo grande de mujeres que piensan tomar el poder del patriarca”, idea que rechaza porque “el poder es una mala palabra” y aseguró que el feminismo tiene que crear otras metas, metas de felicidad, por tanto, es distinto a lo que un patriarca desea o que un machito quiere.

Propuso por tanto una felicidad pensada desde la feminidad y recordó que para hacerlo, no basta el cuerpo (de mujeres), hay mujeres que son más patriarcas que muchos hombres, ¿qué hacemos con eso? Lo tenemos que pensar y propuso entonces tener conciencia de género que no tenemos.

Apuntó que la masculinidad es corporativa. Citó como ejemplo la investigación hecha en las cárceles a violadores sexuales de mujeres, el punto en que empezó a teorizar, porque los hombres responden a la fraternidad, la hermandad y la lealtad hacia otros hombres, un gozo homosocial, la fatria. Para el violador su interlocutor no era la víctima sino otro hombre. “No basta llevar un pene, hay que demostrar que lo merecen, ese es su mandato de masculinidad”.

Citó que en Estados Unidos hay un macho alfa, que es el hombre más rico del mundo y macho beta que es el hombre que obedece. Segato explicó que los hombres se deslumbran por la posición del alfa, que puede ser un pariente, un amigo, un conocido. La masculinidad es un espectáculo, una realidad que avanza, con la modernización, con el capitalismo con el mundo que conocemos.

Por eso, puntualizó lo primero es la conciencia, inclusive en los propios hombres, rechazó el feminismo “getificado”, “me esfuerzo toda la vida entender el poder y con ello la masculinidad, lo cual es central para liberar a las mujeres y a los hombres del maltratado de la masculinidad.

El feminismo, apuntó es un “esfuerzo no es solo por nosotras, nosotras estamos ayudando a los hombres a que salgan de la trampa donde metieron el pie, el movimiento feminista es un movimiento por la humanidad, por el mundo”.
AM.MX/fm

The post La palabra derechos humanos es una palabra vacía hoy”: Rita Segato appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Artículos relacionados

NOTICIAS

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?