25 C
Mexico City
martes, septiembre 23, 2025
Inicio Blog Página 107

FPMC concluye la edición número 36 de su Curso de Verano “Exploradores de la Naturaleza”

0

COZUMEL.— Con una emotiva y alegre ceremonia en la que participaron 125 niñas y niños, la Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) concluyó el Curso de Verano “Exploradores de la Naturaleza”, un programa en la isla que, desde hace 36 años, combina aprendizaje, recreación y contacto con la naturaleza, dejando huellas imborrables en la vida y los recuerdos de la niñez cozumeleña.

Durante dos semanas, los pequeños exploradores, de entre 7 y 11 años de edad, vivieron experiencias únicas que despertaron su curiosidad por el entorno y fortalecieron su amor por la isla. Recorrieron lugares emblemáticos de la FPMC, como el Parque Natural Chankanaab, el Museo de la Isla, el Parque Ecoturístico Punta Sur, el Planetario de Cozumel Cha’an Ka’an, Dolphin Discovery, la Unidad Deportiva Bicentenario y el Pueblo del Maíz.

También disfrutaron de actividades llenas de diversión como un paseo a bordo del Barco Pirata, un día de alberca, talleres de baile, pintura textil y manualidades. El cierre fue en Cinépolis, donde recibieron su combo de dulcería, disfrutaron de una película infantil y se llevaron un reconocimiento por su participación.

Al respecto, la directora general de la FPMC, Juanita Alonso Marrufo, destacó: “Durante 36 años, madres y padres de familia han confiado en nuestras actividades para que sus hijos vivan un verano inolvidable, aprendan sobre su entorno y descubran los atractivos que hacen única a nuestra isla”.

⇒ Con esta y otras actividades permanentes, la FPMC sigue trabajando en el fomento de la educación ambiental, el amor por la isla y la convivencia social, brindando cada año un verano lleno de aventura y sonrisas para la niñez cozumeleña.

Te recomendamos: 

Atletas de Quintana Roo competirán en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025

EM/dsc

Natalio Hernández recibe la Medalla “Rosario Castellanos 2025”, máxima presea que otorga el Congreso de Chiapas

0

TUXTLA GUTIÉRREZ.— En sesión solemne de la Sexagésima Novena Legislatura de Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez impuso al escritor, académico y activista, Natalio Hernández Hernández, la Medalla “Rosario Castellanos 2025”, máxima presea que otorga el Congreso del Estado, por su aportación a la defensa de los pueblos originarios.

• Previo al acto protocolario, una comitiva encabezada por el diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política, recibió al gobernador Eduardo Ramírez y al profesor Natalio Hernández a su llegada al recinto parlamentario.

En su intervención, la diputada Roselia Jiménez Pérez, presidenta de la Comisión de Postulación de la Medalla “Rosario Castellanos”, subrayó la vida, obra política y social de la escritora y activista. Además, señaló que el pensamiento de Rosario Castellanos sigue vigente en el México contemporáneo, una visión con sentido humanista plasmada en sus poemas y escritos.

En 2025 -dijo la legisladora- tenemos ya a una presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, una líder que guía a nuestro país y es referente en el mundo, una figura que evoca la lucha de Rosario Castellanos, quien “es sinónimo de pensamiento con sentido humano; de la inteligencia en contra de la discriminación, es un recorrido por Chiapas y sus comunidades”.

Imagen

Correspondió al diputado Juan Salvador Camacho Velasco dar a conocer la biografía del escritor galardonado con la Medalla “Rosario Castellanos”, máxima presea que entrega el Congreso del Estado a hombres y mujeres que se han distinguido por su excelencia en áreas como la ciencia, el arte o la virtud, sirviendo al estado, la patria o la humanidad.

Natalio Hernández Hernández, señaló Camacho Velasco, tiene una gran trayectoria como poeta, ensayista bilingüe náhuatl-español, académico, investigador náhuatl, activista cultural e impulsor de los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos originarios.

Durante su mensaje, Natalio Hernández recordó la cultura y tradiciones de su comunidad, de su infancia, de sus orígenes. Destacó también la aportación literaria, cultural, feminista y de defensa de los pueblos indígenas de Rosario Castellanos. Agradeció al mandatario chiapaneco diciéndole: Jam ach’ulel, ‘abre tu conciencia’.

“Esta distinción me compromete a seguir contribuyendo en el desarrollo y florecimiento de las lenguas y culturas de los pueblos originarios de nuestra nación mexicana. La Medalla Rosario Castellanos simboliza para mí, el cierre de una larga caminata de 50 años por los pueblos indígenas y varios municipios del estado de Chiapas”, afirmó.

Imagen

Te recomendamos: 

Presenta gobierno Federal “México Imparable-Serial Medio Maratón”; arranca en Palenque, Chiapas el próximo 14 de septiembre

EM/dsc

Concluye el tradicional curso de verano “Baaxlo’ob Paalalo’ob” en Cancún

0

CANCÚN.— En medio de lo que fue toda una fiesta deportiva, se realizó la Ceremonia de Clausura del tradicional Curso de Verano “Baaxlo’ob Paalalo’ob 2025” en Cancún, la cual estuvo encabezada por Jacobo Arzate Hop, presidente de la Comisión del Deporte de Quintana Roo (CODEQ).

Este programa vacacional, que se hizo en un trabajo coordinado entre la CODEQ y el Instituto del Deporte de Benito Juárez (Cancún), además de compartir enseñanzas y momentos inolvidables, sirve también para captar potenciales talentos deportivos que puedan representar al estado.

“Quiero felicitar a cada uno de los participantes que hoy, además de divertirse y pasar unas vacaciones memorables, han adquirido aprendizaje y conocen un poco más de los deportes que hay en nuestro estado. De eso trata este curso: de formar deportistas, pero principalmente formar grandes personas, y que, además, se realiza con un trabajo #ANivelDeCancha y de manera coordinada con el Ayuntamiento de Benito Juárez”, comentó Jacobo Arzate.

Cabe resaltar que este Curso de Verano, realizado en Cancún, contó con una participación de más de 500 niñas, niños y jóvenes, los cuales realizaron diversas actividades deportivas en las sedes del Gimnasio “Kuchil Baxal”, la Unidad Deportiva “José María Morelos” y el Centro Estatal Deportivo de Alto Rendimiento (CEDAR) de Cancún.

El evento contó con la asistencia de Ana Paty Peralta, presidenta municipal del Ayuntamiento Benito Juárez, quién agradeció al Gobierno estatal y a la CODEQ por sumar esfuerzos para realizar esta edición del “Baaxlo’ob Paalalo’ob”; se comprometió a que el próximo año se realizará el curso de verano un mes completo, por petición de las y los participantes.

En tanto, Alejandro Luna, director del Instituto del Deporte de Benito Juárez, resaltó: “Nos llena de alegría destacar que, con este curso, hemos captado a alrededor de 100 potenciales atletas, los cuales han demostrado gran desempeño y que uno de los principales objetivos se ha cumplido, y, claro, los esperamos el próximo año”.

⇒ Al cierre del evento, las y los participantes del programa vacacional realizaron exhibiciones de deportes como judo, boxeo, taekwondo, karate y wushu.

Te recomendamos: 

Cancún alista festival juvenil “Yo Soy Joven & Soy Cancunense”

EM/dsc

Feminismo en México: Una lucha con historia respaldada por la UNAM

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El feminismo en México surgió con fuerza en el siglo XX, impulsado por mujeres que buscaban transformar un país marcado por la desigualdad de género. Este movimiento social, político e intelectual ha evolucionado con el tiempo, diversificándose y dando lugar a múltiples formas de entender y defender los derechos de las mujeres.

Una de las primeras conquistas fue el sufragio femenino. En 1953, el Estado mexicano reconoció a las mujeres como ciudadanas con derecho al voto, y en 1955 participaron por primera vez en elecciones federales. Este logro abrió la puerta a otros derechos, como estudiar, trabajar y ocupar cargos públicos, actividades de las que antes estaban excluidas por ideas tradicionales que las relegaban al ámbito doméstico.

A lo largo de las décadas, las mujeres mexicanas comenzaron a ocupar espacios en universidades, sindicatos, partidos políticos y comunidades, ampliando el alcance del movimiento feminista. La lucha no sólo fue social, también tomó forma en el ámbito académico. Ejemplo de ello es la revista Debate feminista, fundada en 1990 por Marta Lamas, que ha sido un referente en el análisis crítico de los temas de género.

¿Cómo avanzó la lucha por los derechos sexuales y reproductivos?
Durante los años 60 y 70, el feminismo en México centró su atención en el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos. La llegada de métodos anticonceptivos como la píldora y el avance de la ciencia permitieron separar la sexualidad de la reproducción, lo cual impulsó una discusión profunda sobre el control reproductivo y la maternidad voluntaria.

Uno de los momentos clave fue la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1975, celebrada en la Ciudad de México. El evento atrajo a feministas de todo el mundo y visibilizó el activismo nacional. Sin embargo, también provocó tensiones internas, especialmente por la designación de un hombre como representante oficial del país en la conferencia.

Décadas después, el movimiento logró uno de sus mayores avances con la despenalización del aborto en la Ciudad de México en 2007. Este paso legal marcó un precedente para otras entidades federativas y abrió el camino hacia una mayor autonomía reproductiva.

A partir de 2016, el feminismo vivió un nuevo impulso. Miles de mujeres jóvenes comenzaron a participar activamente en marchas, redes sociales y espacios públicos, reclamando justicia y visibilizando las violencias que enfrentan. Movimientos como #NiUnaMás y #MeToo marcaron una nueva etapa de protesta masiva y colectiva en las calles y en internet.

¿Qué papel han tenido el conocimiento y la cultura?
El feminismo en México se ha expresado a través de manifestaciones y leyes, pero también ha generado una producción intelectual y cultural importante. En 1976, Marta Lamas participó en Fem, la primera revista de la segunda ola feminista. Años más tarde, impulsó Debate feminista, una publicación que buscó tender un puente entre el pensamiento académico y el activismo.

Desde 2016, la revista es parte del patrimonio de la UNAM y continúa siendo un espacio de análisis y reflexión crítica. Su propósito ha sido incluir diferentes voces, desde mujeres hasta personas con identidades sexogenéricas diversas, y difundir investigaciones rigurosas que ayuden a comprender las complejidades del género y el poder.

De acuerdo con Hortensia Moreno, actual directora de la publicación, el feminismo ha transformado la manera en que se legisla, se imparte justicia y se analiza la realidad. También subraya que no existe un solo feminismo, sino muchos, con distintos enfoques y prioridades. A pesar de las diferencias, todos comparten el objetivo de construir una sociedad más libre y equitativa.

En conclusión, el feminismo mexicano ha recorrido un camino amplio y diverso. Desde el sufragio hasta las luchas actuales contra la violencia y por la igualdad legal, este movimiento ha sido clave para que las mujeres y otras identidades puedan ejercer sus derechos y transformar el país.
AM.MX/fm

Archivo General de Yucatán, 80 años resguardando el patrimonio documental del estado

0

MÉRIDA.— Con motivo del 80 aniversario de su fundación, el Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY) conmemoró ocho décadas de preservar, custodiar y difundir el patrimonio documental que da cuenta de la historia y evolución del estado.

Ante la subsecretaria de Desarrollo Social y Asuntos Religiosos, Mirna Manzanilla Romero, la directora del AGEY, Reyna Díaz Domínguez, subrayó que el Archivo General representa una ventana abierta al pasado de Yucatán, con acervos que permiten comprender tanto hechos lejanos como recientes.

“Este acervo constituye un patrimonio cultural tangible, testimonio de las acciones y decisiones de los gobiernos, y fuente de identidad para el pueblo yucateco”, afirmó.

Como parte de la celebración, se inauguró la exposición temporal “Breve crónica de la Guerra de Castas”, integrada por 37 documentos escritos en maya y español, que reflejan las voces de hombres y mujeres que vivieron ese episodio histórico, a 178 años de su inicio.  Como parte del evento, se entregaron reconocimientos a colaboradores con 34, 25 y 19 años de servicio.

Al respecto, el coordinador Técnico y de Capacitación del AGEY, Mauricio Dzul Sánchez, resaltó la dedicación y compromiso del equipo de trabajo. “Cada colaboradora y colaborador es un experto en su área. Son la base del Archivo, el cimiento que fortalece la gran responsabilidad de organizar, conservar y difundir nuestro legado documental”.

Dzul Sánchez compartió una semblanza histórica del Archivo General, destacando que fue fundado oficialmente el 31 de julio de 1945 por el entonces gobernador Ernesto Novelo Torres, y que su primer director fue Juan de Dios Pérez Galaz. Desde sus inicios, el AGEY resguarda documentos provenientes de los tres poderes del Estado y de los municipios.

⇒ El acto protocolario concluyó con una presentación del Ballet Folklórico del Estado y la Orquesta Jaranera del Mayab, que ofrecieron un repertorio tradicional conformado por piezas como “Peregrina”, “La fiesta de mi pueblo” y “Soy del sur”.

Archivo General de Estado Celebra 80 años de resguardar el patrimonio documental de Yucatán

El Archivo General del Estado de Yucatán se ubica en la calle 86, número 499-B, colonia Centro, al interior del Hospital O’Horán, entre la Facultad de Enfermería de la UADY y el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), y brinda atención de lunes a viernes, de 8:30 a 14:30 horas.

Te recomendamos: 

“Santuario Maya”, una estrategia para fortalecer el turismo comunitario en Yucatán

EM/dsc

Llama Katia Itzel García arbitra mexicana a no normalizar la violencia machista

0

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- La arbitra mexicana Katia Itzel García recibió fuertes mensajes en sus redes sociales al término del partido de Rayados de Monterrey contra Cincinnati en la Leagues Cup, el pasado jueves, mismas que la silbante mexicana hizo públicos.

La arbitra mexicana con gafete de Federación Internacional de Fútbol Asociado, FIFA, llamó a no normalizar la violencia, “por ellas, por nosotras y nosotros y por todos y todas los que vienen en el camino”, escribió en su red social de Instagram, además de agradecer “a las personas y organizaciones, que se han acercado y proporcionado ayuda y acción en contra de las amenazas recibidas”, después del comunicado oficial de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), la Confederación de Futbol de Norteamérica, Centroamérica y El Caribe (Concacaf) y Leagues Cup que condenaron las amenazas e intimidaciones.

La FMF aseguró que ya trabaja de forma coordinada con Concacaf y con el comité organizador de la Leagues Cup para garantizar la seguridad de la árbitra durante el torneo. “No hay lugar para la violencia ni la intimidación en la sociedad y en nuestro deporte… el respeto debe prevalecer dentro y fuera del terreno de juego”.

La profesional de 32 años compartió las amenazas y señaló que “en México, un país donde cada día son asesinadas 10 mujeres, 91 personas son asesinadas cada día (hombres y mujeres), no podemos normalizar la violencia. ¡Rechazo total a la violencia en todos los espacios!”.

Uno de los mensajes intimidantes que recibió, decía: “En México mandamos nosotros, así que no te escondas mucho…”

Katia Itzel García amonestó durante el partido a Gerardo Arteaga y Lucas Ocampos, de Monterrey, y a Matt Miazga del equipo contrario, fueron las únicas tarjetas que mostró. El juego termino 2-3 lo que encendió los ánimos de la afición regiomontana.

El año pasado, la arbitra mexicana se convirtió en la primera en dirigir un partido de la Liga MX varonil. Antes de eso, estuvo en el Campeonato Femenino de la Concacaf de 2022 y en la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17 de 2022. Fue también una de las árbitras designadas para los Juegos Olímpicos de París y la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2023.

El hecho se da después de que fuera homenajeada en su casa de estudios, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. En el acto se presentó una remodelada cancha de actividades deportivas bautizada con el nombre de Katia Itzel García, con el fin de reconocer su labor como una de las pocas árbitras mexicanas con recorrido internacional.

Otro club que expresó su apoyo a Katia Itzel fue el Club Juárez quien rechazó los actos contra la arbitra y reconoció la trayectoria de Katia como referente: “Tu carrera es inspiración para muchas mujeres, Katia”. “Creemos en un fútbol seguro, basado en el respeto y la tolerancia”.
AM.MX/fm

Salud en tu Barrio llega al mercado municipal de Ciudad del Carmen

0

CIUDAD DEL CARMEN.— Con el objetivo de acercar servicios médicos gratuitos a la ciudadanía, directamente en sus espacios cotidianos, el personal del Distrito de Salud para el Bienestar No. 3 llevó la estrategia de Salud en tu Barrio al Mercado Público Municipal de Ciudad del Carmen.

Comprometidos con el bienestar de la población y el trabajo en equipo, se contó con la valiosa participación de la Mesa de La Paz, con módulos de atención como Mujer Valiente y el Centro de Justicia para la Mujer, fortaleciendo así el enfoque comunitario y con perspectiva de género.

Puede ser una imagen de 3 personas

Durante la jornada de Salud en tu Barrio al Mercado Público Municipal de Ciudad del Carmen se ofrecieron tamizajes de peso y talla, detecciones de enfermedades transmisibles y no transmisibles, orientación preventiva, promoción del uso de preservativos y métodos anticonceptivos, vacunación del esquema básico.

• Además, se brindaron atención a la salud mental, prevención de adicciones, violencia y VIH/ITS, con apoyo del personal de CECOSAMA.

Con la estrategia Salud en tu Barrio, que se lleva a localidades de los 13 municipios, la Secretaría de Salud continúa reafirmando el compromiso del Gobierno de Todos, con más comunidades saludables, informadas y seguras, garantizando a los campechanos el acceso gratuito a los servicios de atención.

Puede ser una imagen de 2 personas, hospital y texto

Te recomendamos: 

Profepa investiga posible caso de maltrato animal en Calkiní, Campeche

EM/dsc

Aumentó más de 100 por ciento la brecha salarial entre hombres y mujeres en los últimos 7 años

0

Sara Lovera

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- La brecha salarial hombres y mujeres creció en más de 100 por ciento en los últimos 7 años, al pasar del 15 al 34 por ciento en promedio, según datos oficiales analizados por distintas fuentes, lo que significa una ampliación de la brecha de desigualdad y de género.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) que utilizó los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos en los Hogares INIGH 2024, publicada el 30 de julio pasado, es lenta la participación económica de las mujeres y la brecha está relacionada con el territorio, las habilidades y las oportunidades educativas que siguen sin tener las mujeres.

El gobierno reporta una brecha de 15% a organismos internacionales, pero la INIGH desmanteló esa idea, incluso la difundida de que llegó a 11 por ciento tras la pandemia, argumentando que los hombres perdieron salarios formales y las mujeres se fueron a la informalidad.

El IMCO, por su parte, así lo explica: es una brecha menor cuando es el empleo la fuente de medición, por ello la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)del tercer trimestre de 2024 del INEGI, midió nuevamente sólo 15 por ciento, brecha sostenida y analizada por la OCDE desde 2017, pero la brecha crece si la fuente es el hogar con información de ingreso-gasto.

¿Cómo se disparó a 34 por ciento en promedio?

Los estudios, como el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial sostiene que la brecha salarial no ha mostrado cambios significativos en las últimas dos décadas y México se ubica en el lugar 33 de 146 países que se hace con información oficial, por debajo de Brasil y El Salvador.

Este disparo ocurre a pesar que las aportaciones oficiales o becas, que significan hasta un 18 por ciento de los ingresos de los hogares según la INIGH y a pesar del aumento al salario mínimo en los últimos años.

Si las mujeres tuvieran oportunidad de ir a la escuela según Mujeres Unidas por la Educación, MUxEd cada año adicional de escolarización puede aumentar los ingresos de una mujer entre un 15% y un 20%.

Menos empleados y más personas mayores

En la última edición de la ENIGH se encuestaron 105 mil 718 hogares entre el 21 de agosto y el 28 de noviembre de 2024, de los 38 millones 830 mil 230 hogares.

Halló que se redujo el tamaño de los hogares, hoy de 3.4 personas en promedio; encontró que sólo 1.63 de sus integrantes está ocupado formalmente , y el resto recibe apoyos sociales, pensiones del IMSS o el ISSSTE, y las mujeres son la mayoría en trabajo informal, que no reciben esas pensiones. Además hay ingresos no identificados.

Además el número de integrantes de 65 años o más creció en 21.3% por hogar, entre 2016 y 2024, lo que refleja no sólo el envejecimiento de la población sino que impacta en las necesidades de cuidado y las dinámicas de ingreso.

Y aunque los resultados reportan un incremento tanto en los ingresos como en los gastos de los hogares no se modificó la brecha de género. Dice que los ingresos aumentaron 10.6% y los gastos crecieron 7.9% entre 2022 y 2024. Pero las brechas de género crecieron y creció la carga para las mujeres.

Urge crear el Sistema Nacional de Cuidados

Una de las razones que señala el IMCO es la inexistencia de un Sistema Nacional de Cuidados y señala que la persistencia de las brechas de género en los ingresos indica la necesidad de fomentar la inclusión y permanencia de las mujeres en el mercado laboral, para lo cual es imprescindible un Sistema Nacional de Cuidados que coordine los esfuerzos realizados a nivel estatal y local, y garantice servicios de cuidado para infancias, personas mayores y personas en situación de discapacidad.

A diferencia de la edición 2022, que capturó los efectos inmediatos de la salida de la crisis sanitaria derivada del Covid-19, la ENIGH 2024 permite observar con mayor claridad los cambios estructurales en los ingresos y las tendencias de consumo de los hogares tras estos años atípicos.

Los datos contradictorios es por la diferencia de medición del ingreso, entre encuestas. Se analiza esto:

Lo sorprendente es la disparidad de la información. Mientras hasta 2017 la diferencia era 15 por ciento , hoy en promedio es de 34 por ciento, pero entre mujeres apenas con educación primaria llega a 39.3 por ciento, sin embargo, esas diferencias son menores para las mujeres con mayor preparación y mejores condiciones laborales: si tiene doctorado la diferencia es 31.6 % siempre más de 30.

Según La Red de Mujeres Unidas por la Educación MUxED las mujeres que sólo tieneneducación primaria, ganan llegan a 5 mil 345 pesos al mes, con secundaria casi a 8 mil; hasta 9 mil 700 con bachillerato, y así al doble con título profesional, 17 mil 236, y con posgrado hasta 31 mil 500 pesos. Pero en cada caso la diferencia con los hombres es mínima de 31.6 por ciento en las posiciones más altas.

Para esta red la educación puede mejorar significativamente la situación económica de las mujeres porque les permite acceder a mejores empleos. Un año adicional de escolarización puede aumentar los ingresos de una mujer entre un 15% y un 20%, según el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia. Además, la educación tiene un efecto multiplicador, impactando positivamente a sus familias y comunidades.

Las mujeres ganan 15% menos que los hombres cuando el empleo es la fuente de medición, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del tercer trimestre de 2024 del INEGI. Además, la brecha salarial no ha mostrado cambios significativos en las últimas dos décadas y México se ubica en el lugar 33 de 146 países del Índice Global de Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial.

La brecha se amplía en las edades más productivas, ya que en el rango de edad entre los 30 y 39 años, los hombres ganan 62 mil 479 pesos, ylas mujeres 41 mil 909, una diferencia de 20 mil 570 pesos o de un 32.9% menos para ellas, indicó el Enigh.

Las mujeres con mayor preparación escolar enfrentan una menor brecha. En 2019, las trabajadoras con solo la primaria completa ganaron 23% menos que los hombres. 10 puntos más que en 2024.

Las entidades federativas con mayor brecha de ingreso entre hombres y mujeres son Oaxaca, Colima e Hidalgo. Las mujeres ganan 27.1 %, 25.3 % y 24.9 % menos en comparación con los hombres, respectivamente.

Persisten brechas de ingreso territoriales y de género. Un hogar en Nuevo León percibe casi tres veces más ingresos que uno en Chiapas. Además, la brecha de ingreso entre hombres y mujeres alcanza 34%, es decir, por cada 100 pesos que percibe un hombre, una mujer gana 66 pesos.

En todas las actividades la brecha persiste

Los sectores de comercio, manufactura y servicios enfrentan las mayores brechas salariales, los cuales, además, emplean al 95% de las mujeres ocupadas.

Hasta septiembre de 2020, una mujer que trabajaba en la formalidad ganó, en promedio, 42% más que una mujer ocupada en la informalidad, pero 13% menos que un hombre en el sector formal.

En los últimos años, la participación de las mexicanas en el mercado laboral ha aumentado cada vez más. Sin embargo, las diferencias en el salario promedio entre hombres y mujeres no han cambiado mucho.

En el primer trimestre de 2017 se registró la menor diferencia salarial (13.4%). En contraste, durante el tercer trimestre de 2019 la brecha en los ingresos promedio mensuales fue de las más altas: mil 198 pesos, equivalentes al 16%.

La brecha salarial también se presenta al analizar por nivel de escolaridad:

En 2019 y hasta inicios de 2020, las mujeres con niveles educativos de media superior o superior se enfrentaron a una diferencia salarial promedio del 15%. Las trabajadoras con este nivel educativo ganaban 8 mil 454 pesos mensuales, mientras que los trabajadores percibían 10 mil pesos.

El panorama es más desalentador para las mujeres con menos estudios. La diferencia salarial de aquellas mexicanas con primaria completa fue más grande en 2019, en comparación con quienes no concluyeron este nivel educativo (23% y 20% respectivamente).

¿Cómo ha cambiado la dinámica laboral de las mujeres durante la pandemia?

Los cambios en las dinámicas laborales y los ingresos percibidos por hombres y mujeres antes y durante la pandemia han sido notorios. Durante el primer trimestre de 2020, el porcentaje de mujeres formales (43%) fue menor al de mujeres informales (57%). Esta proporción fue similar al término de septiembre de 2020. Las mujeres en el sector formal representaron el 47%, mientras que 53% de las mujeres se emplearon en el sector informal.

Aumentó el ingreso en los hogares.

En 2024, el ingreso corriente promedio trimestral de los hogares alcanzó 77 mil 864 pesos, 25,954 mensual lo que representa un crecimiento real de 10.6% con respecto a 2022. Este aumento fue mayor en los hogares con menores ingresos (decil uno), donde el ingreso aumentó 36.4%, mientras que en aquellos con mayores ingresos (decil diez) se redujo 8%.

El ingreso proviene principalmente del trabajo. La principal fuente de ingresos de los hogares en el país continúa siendo el ingreso laboral (66%), seguido de las transferencias (18%). Por cada diez pesos recibidos a través de transferencias, 4.5 provienen de pensiones o jubilaciones y dos pesos de programas sociales.

Los hogares con mayores ingresos percibieron 14 veces más que los de menores ingresos. Mientras que los hogares con menores ingresos reportan un ingreso promedio trimestral de 16 mil 795 pesos, 5 mil 598 cada mes, los del decil más alto alcanzan 236 mil 95 pesos. 78mil 698.3333

La composición de las transferencias varía significativamente según el nivel de ingreso. En los hogares del decil diez predominan las pensiones contributivas, es decir, aquellas derivadas de las aportaciones a la seguridad social, las cuales equivalen a 63% del total de las transferencias. Por el contrario, los hogares del primer decil dependen en mayor medida de programas sociales y donativos, que representan 42% y 44% de las transferencias, respectivamente.
AM.MX/fm

Cumple Ana Paty Peralta con obra integral en calle 82, a un costado de Universidad del Caribe

CANCÚN, Q. R.- Para beneficio directo de la comunidad educativa y los ciudadanos que viven en la zona, la Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, dio el banderazo de inicio a la reconstrucción de pavimento, guarniciones, banquetas, instalación de alumbrado y balizamiento de la Calle 82, entre Avenida Bonampak y Calle 45-A, a un costado de la Universidad del Caribe, que se lleva a cabo con recursos del fondo de Saneamiento Ambiental.

“Hoy es un día muy especial porque pasaron 25 años para que esta obra sea una realidad. Estamos haciendo más obra que nunca antes en la historia; para que se den una idea, en tan solo un año, se va a hacer más obra que en toda una administración completa, eso es lo que estamos haciendo en los gobiernos de la Cuarta Transformación”, subrayó.

Ana Paty Peralta puntualizó que este proyecto se podrá llevar a cabo gracias a los recursos del derecho de saneamiento ambiental, que es cubierto por cada turista hospedado en Cancún con el fin de consolidar una prosperidad compartida en la ciudad, por lo que durante la presente administración, dicho presupuesto se amplió y se transparentó para destinarse de forma prioritaria a infraestructura social.

“Esta la primera etapa en 2025 estaremos construyendo hasta la calle 45-A y de la 45-A a la diagonal Tulum lo estaremos haciendo en el 2026. Contempla además todo lo que ustedes nos solicitaron, también el paso peatonal que es muy importante en las avenidas recién transformada porque de esa manera los coches bajan la velocidad y ponemos como prioridad a las personas”, indicó.

La Presidenta Municipal resaltó que en la arteria renovada se consolidará un sendero seguro bien iluminado para el tránsito de estudiantes, padres de familia, trabajadores y todos los habitantes, como parte de las políticas públicas marcadas por el Gobierno de México y el Gobierno del Estado.

A su vez, la secretaria de Obras Públicas y Servicios, Samantha Hernández Cardeña, detalló que con una inversión de más de 33 millones de pesos, se construirá el concreto hidráulico de 15 centímetros de espesor en dicha vialidad, con un tramo de pavimento asfáltico de 7 centímetros de espesor, además de que se colocarán dos pozos de absorción, guarniciones de concreto de alta calidad, rampas de concreto, más señalamiento vertical y la luminaria LED para garantizar la seguridad de los vecinos y alumnos que transitan diariamente.

La rectora de la Universidad del Caribe, Xóchilt Socorro Carmona Bareño, indicó que la renovación de dicha arteria de acceso a la casa de estudios es como parte de los regalos por el 25 aniversario de su creación, ya que beneficiará de forma directa a la comunidad escolar que es de más de cuatro mil 200 estudiantes y 500 trabajadores, más visitantes diarios.

De igual forma, a nombre de los habitantes de la Supermanzana 77, el presidente del comité de obra, Eduardo Cruz López, agradeció la nueva infraestructura vial que disfrutarán todos los que diariamente transitan por la zona, lo que demuestra que cuando se gobierna con voluntad, se construyen caminos no solo de concreto, sino de unidad.

Al realizar el banderazo acompañada por alumnos, profesores, administrativos y vecinos, la Presidenta Municipal destacó que dicha calle apenas tenía tres centímetros de espesor y ahora contará con 15 centímetros para garantizar su durabilidad.

NUMERALIAS:

5,488.15 metros cuadrados de pavimento de concreto hidráulico

2,256.86 metros lineales señalamiento horizontal

1,608.25 metros cuadrados banqueta de concreto

1,227.43 metros lineales guarnición de concreto

27 piezas de luminaria LED de 100 W
AM.MX/fm

No es porno, es violencia digital: la Ley Olimpia sí aplica para policías

0

Patricia Retana

CIUDAD DE MÉXICO.- Esta historia inicia con un video que circuló como pólvora porque se transmite a dos policías manteniendo relaciones sexuales dentro de su patrulla. El morbo fue inmediato, los juicios sin filtro y los comentarios cargados de misoginia no tardaron en caer como piedras. Pero vamos dejando algo claro: la difusión de ese video no es libertad de expresión ni crítica ciudadana, es un delito, y se llama violencia digital, sancionado por la Ley Olimpia.

En redes, los usuarios se burlaron, editaron el video, expusieron rostros, atacaron como siempre…más a la mujer. Lo que nadie pareció considerar es que la difusión no consentida de material sexual íntimo, incluso si ocurre entre funcionarios públicos y aunque esté mal desde lo administrativo, es un acto que puede llevar a prisión.

La abogada Valeria Mondragón lo explica y dice que los policías pueden enfrentar sanciones disciplinarias, pero eso no justifica que se viole su privacidad ni que se viralice el contenido. Por su parte, Ninde Molre, de México Igualitario, advirtió que en el caso de la mujer policía hay agravantes por género, pues su identidad fue más expuesta y los ataques fueron marcadamente sexistas.
¿Qué dice la Ley Olimpia?

La Ley Olimpia es un conjunto de reformas legales que castigan la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, con penas de 3 a 6 años de cárcel y multas económicas. Fue impulsada por Olimpia Coral Melo, sobreviviente de violencia digital, y desde su aprobación en 2021 ha sido adoptada en 29 estados de la República Mexicana. El contenido íntimo no se convierte en contenido público solo porque a alguien se le ocurre subirlo a redes.

Y sí, la ley aplica aunque sean servidores públicos, porque el derecho a la intimidad no se cancela por portar uniforme. Esto no es una anécdota graciosa ni una falta menor. Es violencia que humilla, destruye y se disfraza de broma viral.

¿Querías denunciar? Usa los canales correctos. ¿Querías exhibir? Te puede caer la ley. Porque el respeto a la intimidad no depende del género, ni del uniforme, ni del chisme.

 

Salud en tu Barrio llega al mercado municipal de Ciudad del Carmen