23.9 C
Mexico City
martes, septiembre 23, 2025
Inicio Blog Página 108

Aumentó más de 100 por ciento la brecha salarial entre hombres y mujeres en los últimos 7 años

0

Sara Lovera

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- La brecha salarial hombres y mujeres creció en más de 100 por ciento en los últimos 7 años, al pasar del 15 al 34 por ciento en promedio, según datos oficiales analizados por distintas fuentes, lo que significa una ampliación de la brecha de desigualdad y de género.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) que utilizó los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos en los Hogares INIGH 2024, publicada el 30 de julio pasado, es lenta la participación económica de las mujeres y la brecha está relacionada con el territorio, las habilidades y las oportunidades educativas que siguen sin tener las mujeres.

El gobierno reporta una brecha de 15% a organismos internacionales, pero la INIGH desmanteló esa idea, incluso la difundida de que llegó a 11 por ciento tras la pandemia, argumentando que los hombres perdieron salarios formales y las mujeres se fueron a la informalidad.

El IMCO, por su parte, así lo explica: es una brecha menor cuando es el empleo la fuente de medición, por ello la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)del tercer trimestre de 2024 del INEGI, midió nuevamente sólo 15 por ciento, brecha sostenida y analizada por la OCDE desde 2017, pero la brecha crece si la fuente es el hogar con información de ingreso-gasto.

¿Cómo se disparó a 34 por ciento en promedio?

Los estudios, como el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial sostiene que la brecha salarial no ha mostrado cambios significativos en las últimas dos décadas y México se ubica en el lugar 33 de 146 países que se hace con información oficial, por debajo de Brasil y El Salvador.

Este disparo ocurre a pesar que las aportaciones oficiales o becas, que significan hasta un 18 por ciento de los ingresos de los hogares según la INIGH y a pesar del aumento al salario mínimo en los últimos años.

Si las mujeres tuvieran oportunidad de ir a la escuela según Mujeres Unidas por la Educación, MUxEd cada año adicional de escolarización puede aumentar los ingresos de una mujer entre un 15% y un 20%.

Menos empleados y más personas mayores

En la última edición de la ENIGH se encuestaron 105 mil 718 hogares entre el 21 de agosto y el 28 de noviembre de 2024, de los 38 millones 830 mil 230 hogares.

Halló que se redujo el tamaño de los hogares, hoy de 3.4 personas en promedio; encontró que sólo 1.63 de sus integrantes está ocupado formalmente , y el resto recibe apoyos sociales, pensiones del IMSS o el ISSSTE, y las mujeres son la mayoría en trabajo informal, que no reciben esas pensiones. Además hay ingresos no identificados.

Además el número de integrantes de 65 años o más creció en 21.3% por hogar, entre 2016 y 2024, lo que refleja no sólo el envejecimiento de la población sino que impacta en las necesidades de cuidado y las dinámicas de ingreso.

Y aunque los resultados reportan un incremento tanto en los ingresos como en los gastos de los hogares no se modificó la brecha de género. Dice que los ingresos aumentaron 10.6% y los gastos crecieron 7.9% entre 2022 y 2024. Pero las brechas de género crecieron y creció la carga para las mujeres.

Urge crear el Sistema Nacional de Cuidados

Una de las razones que señala el IMCO es la inexistencia de un Sistema Nacional de Cuidados y señala que la persistencia de las brechas de género en los ingresos indica la necesidad de fomentar la inclusión y permanencia de las mujeres en el mercado laboral, para lo cual es imprescindible un Sistema Nacional de Cuidados que coordine los esfuerzos realizados a nivel estatal y local, y garantice servicios de cuidado para infancias, personas mayores y personas en situación de discapacidad.

A diferencia de la edición 2022, que capturó los efectos inmediatos de la salida de la crisis sanitaria derivada del Covid-19, la ENIGH 2024 permite observar con mayor claridad los cambios estructurales en los ingresos y las tendencias de consumo de los hogares tras estos años atípicos.

Los datos contradictorios es por la diferencia de medición del ingreso, entre encuestas. Se analiza esto:

Lo sorprendente es la disparidad de la información. Mientras hasta 2017 la diferencia era 15 por ciento , hoy en promedio es de 34 por ciento, pero entre mujeres apenas con educación primaria llega a 39.3 por ciento, sin embargo, esas diferencias son menores para las mujeres con mayor preparación y mejores condiciones laborales: si tiene doctorado la diferencia es 31.6 % siempre más de 30.

Según La Red de Mujeres Unidas por la Educación MUxED las mujeres que sólo tieneneducación primaria, ganan llegan a 5 mil 345 pesos al mes, con secundaria casi a 8 mil; hasta 9 mil 700 con bachillerato, y así al doble con título profesional, 17 mil 236, y con posgrado hasta 31 mil 500 pesos. Pero en cada caso la diferencia con los hombres es mínima de 31.6 por ciento en las posiciones más altas.

Para esta red la educación puede mejorar significativamente la situación económica de las mujeres porque les permite acceder a mejores empleos. Un año adicional de escolarización puede aumentar los ingresos de una mujer entre un 15% y un 20%, según el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia. Además, la educación tiene un efecto multiplicador, impactando positivamente a sus familias y comunidades.

Las mujeres ganan 15% menos que los hombres cuando el empleo es la fuente de medición, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del tercer trimestre de 2024 del INEGI. Además, la brecha salarial no ha mostrado cambios significativos en las últimas dos décadas y México se ubica en el lugar 33 de 146 países del Índice Global de Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial.

La brecha se amplía en las edades más productivas, ya que en el rango de edad entre los 30 y 39 años, los hombres ganan 62 mil 479 pesos, ylas mujeres 41 mil 909, una diferencia de 20 mil 570 pesos o de un 32.9% menos para ellas, indicó el Enigh.

Las mujeres con mayor preparación escolar enfrentan una menor brecha. En 2019, las trabajadoras con solo la primaria completa ganaron 23% menos que los hombres. 10 puntos más que en 2024.

Las entidades federativas con mayor brecha de ingreso entre hombres y mujeres son Oaxaca, Colima e Hidalgo. Las mujeres ganan 27.1 %, 25.3 % y 24.9 % menos en comparación con los hombres, respectivamente.

Persisten brechas de ingreso territoriales y de género. Un hogar en Nuevo León percibe casi tres veces más ingresos que uno en Chiapas. Además, la brecha de ingreso entre hombres y mujeres alcanza 34%, es decir, por cada 100 pesos que percibe un hombre, una mujer gana 66 pesos.

En todas las actividades la brecha persiste

Los sectores de comercio, manufactura y servicios enfrentan las mayores brechas salariales, los cuales, además, emplean al 95% de las mujeres ocupadas.

Hasta septiembre de 2020, una mujer que trabajaba en la formalidad ganó, en promedio, 42% más que una mujer ocupada en la informalidad, pero 13% menos que un hombre en el sector formal.

En los últimos años, la participación de las mexicanas en el mercado laboral ha aumentado cada vez más. Sin embargo, las diferencias en el salario promedio entre hombres y mujeres no han cambiado mucho.

En el primer trimestre de 2017 se registró la menor diferencia salarial (13.4%). En contraste, durante el tercer trimestre de 2019 la brecha en los ingresos promedio mensuales fue de las más altas: mil 198 pesos, equivalentes al 16%.

La brecha salarial también se presenta al analizar por nivel de escolaridad:

En 2019 y hasta inicios de 2020, las mujeres con niveles educativos de media superior o superior se enfrentaron a una diferencia salarial promedio del 15%. Las trabajadoras con este nivel educativo ganaban 8 mil 454 pesos mensuales, mientras que los trabajadores percibían 10 mil pesos.

El panorama es más desalentador para las mujeres con menos estudios. La diferencia salarial de aquellas mexicanas con primaria completa fue más grande en 2019, en comparación con quienes no concluyeron este nivel educativo (23% y 20% respectivamente).

¿Cómo ha cambiado la dinámica laboral de las mujeres durante la pandemia?

Los cambios en las dinámicas laborales y los ingresos percibidos por hombres y mujeres antes y durante la pandemia han sido notorios. Durante el primer trimestre de 2020, el porcentaje de mujeres formales (43%) fue menor al de mujeres informales (57%). Esta proporción fue similar al término de septiembre de 2020. Las mujeres en el sector formal representaron el 47%, mientras que 53% de las mujeres se emplearon en el sector informal.

Aumentó el ingreso en los hogares.

En 2024, el ingreso corriente promedio trimestral de los hogares alcanzó 77 mil 864 pesos, 25,954 mensual lo que representa un crecimiento real de 10.6% con respecto a 2022. Este aumento fue mayor en los hogares con menores ingresos (decil uno), donde el ingreso aumentó 36.4%, mientras que en aquellos con mayores ingresos (decil diez) se redujo 8%.

El ingreso proviene principalmente del trabajo. La principal fuente de ingresos de los hogares en el país continúa siendo el ingreso laboral (66%), seguido de las transferencias (18%). Por cada diez pesos recibidos a través de transferencias, 4.5 provienen de pensiones o jubilaciones y dos pesos de programas sociales.

Los hogares con mayores ingresos percibieron 14 veces más que los de menores ingresos. Mientras que los hogares con menores ingresos reportan un ingreso promedio trimestral de 16 mil 795 pesos, 5 mil 598 cada mes, los del decil más alto alcanzan 236 mil 95 pesos. 78mil 698.3333

La composición de las transferencias varía significativamente según el nivel de ingreso. En los hogares del decil diez predominan las pensiones contributivas, es decir, aquellas derivadas de las aportaciones a la seguridad social, las cuales equivalen a 63% del total de las transferencias. Por el contrario, los hogares del primer decil dependen en mayor medida de programas sociales y donativos, que representan 42% y 44% de las transferencias, respectivamente.
AM.MX/fm

Cumple Ana Paty Peralta con obra integral en calle 82, a un costado de Universidad del Caribe

CANCÚN, Q. R.- Para beneficio directo de la comunidad educativa y los ciudadanos que viven en la zona, la Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, dio el banderazo de inicio a la reconstrucción de pavimento, guarniciones, banquetas, instalación de alumbrado y balizamiento de la Calle 82, entre Avenida Bonampak y Calle 45-A, a un costado de la Universidad del Caribe, que se lleva a cabo con recursos del fondo de Saneamiento Ambiental.

“Hoy es un día muy especial porque pasaron 25 años para que esta obra sea una realidad. Estamos haciendo más obra que nunca antes en la historia; para que se den una idea, en tan solo un año, se va a hacer más obra que en toda una administración completa, eso es lo que estamos haciendo en los gobiernos de la Cuarta Transformación”, subrayó.

Ana Paty Peralta puntualizó que este proyecto se podrá llevar a cabo gracias a los recursos del derecho de saneamiento ambiental, que es cubierto por cada turista hospedado en Cancún con el fin de consolidar una prosperidad compartida en la ciudad, por lo que durante la presente administración, dicho presupuesto se amplió y se transparentó para destinarse de forma prioritaria a infraestructura social.

“Esta la primera etapa en 2025 estaremos construyendo hasta la calle 45-A y de la 45-A a la diagonal Tulum lo estaremos haciendo en el 2026. Contempla además todo lo que ustedes nos solicitaron, también el paso peatonal que es muy importante en las avenidas recién transformada porque de esa manera los coches bajan la velocidad y ponemos como prioridad a las personas”, indicó.

La Presidenta Municipal resaltó que en la arteria renovada se consolidará un sendero seguro bien iluminado para el tránsito de estudiantes, padres de familia, trabajadores y todos los habitantes, como parte de las políticas públicas marcadas por el Gobierno de México y el Gobierno del Estado.

A su vez, la secretaria de Obras Públicas y Servicios, Samantha Hernández Cardeña, detalló que con una inversión de más de 33 millones de pesos, se construirá el concreto hidráulico de 15 centímetros de espesor en dicha vialidad, con un tramo de pavimento asfáltico de 7 centímetros de espesor, además de que se colocarán dos pozos de absorción, guarniciones de concreto de alta calidad, rampas de concreto, más señalamiento vertical y la luminaria LED para garantizar la seguridad de los vecinos y alumnos que transitan diariamente.

La rectora de la Universidad del Caribe, Xóchilt Socorro Carmona Bareño, indicó que la renovación de dicha arteria de acceso a la casa de estudios es como parte de los regalos por el 25 aniversario de su creación, ya que beneficiará de forma directa a la comunidad escolar que es de más de cuatro mil 200 estudiantes y 500 trabajadores, más visitantes diarios.

De igual forma, a nombre de los habitantes de la Supermanzana 77, el presidente del comité de obra, Eduardo Cruz López, agradeció la nueva infraestructura vial que disfrutarán todos los que diariamente transitan por la zona, lo que demuestra que cuando se gobierna con voluntad, se construyen caminos no solo de concreto, sino de unidad.

Al realizar el banderazo acompañada por alumnos, profesores, administrativos y vecinos, la Presidenta Municipal destacó que dicha calle apenas tenía tres centímetros de espesor y ahora contará con 15 centímetros para garantizar su durabilidad.

NUMERALIAS:

5,488.15 metros cuadrados de pavimento de concreto hidráulico

2,256.86 metros lineales señalamiento horizontal

1,608.25 metros cuadrados banqueta de concreto

1,227.43 metros lineales guarnición de concreto

27 piezas de luminaria LED de 100 W
AM.MX/fm

No es porno, es violencia digital: la Ley Olimpia sí aplica para policías

0

Patricia Retana

CIUDAD DE MÉXICO.- Esta historia inicia con un video que circuló como pólvora porque se transmite a dos policías manteniendo relaciones sexuales dentro de su patrulla. El morbo fue inmediato, los juicios sin filtro y los comentarios cargados de misoginia no tardaron en caer como piedras. Pero vamos dejando algo claro: la difusión de ese video no es libertad de expresión ni crítica ciudadana, es un delito, y se llama violencia digital, sancionado por la Ley Olimpia.

En redes, los usuarios se burlaron, editaron el video, expusieron rostros, atacaron como siempre…más a la mujer. Lo que nadie pareció considerar es que la difusión no consentida de material sexual íntimo, incluso si ocurre entre funcionarios públicos y aunque esté mal desde lo administrativo, es un acto que puede llevar a prisión.

La abogada Valeria Mondragón lo explica y dice que los policías pueden enfrentar sanciones disciplinarias, pero eso no justifica que se viole su privacidad ni que se viralice el contenido. Por su parte, Ninde Molre, de México Igualitario, advirtió que en el caso de la mujer policía hay agravantes por género, pues su identidad fue más expuesta y los ataques fueron marcadamente sexistas.
¿Qué dice la Ley Olimpia?

La Ley Olimpia es un conjunto de reformas legales que castigan la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, con penas de 3 a 6 años de cárcel y multas económicas. Fue impulsada por Olimpia Coral Melo, sobreviviente de violencia digital, y desde su aprobación en 2021 ha sido adoptada en 29 estados de la República Mexicana. El contenido íntimo no se convierte en contenido público solo porque a alguien se le ocurre subirlo a redes.

Y sí, la ley aplica aunque sean servidores públicos, porque el derecho a la intimidad no se cancela por portar uniforme. Esto no es una anécdota graciosa ni una falta menor. Es violencia que humilla, destruye y se disfraza de broma viral.

¿Querías denunciar? Usa los canales correctos. ¿Querías exhibir? Te puede caer la ley. Porque el respeto a la intimidad no depende del género, ni del uniforme, ni del chisme.

 

Salud en tu Barrio llega al mercado municipal de Ciudad del Carmen

Mara Lezama entrega domo al Conalep 102 “Felipe Carrillo Puerto”

FELIPE CARRILLO PUERTO.- Después de 44 años sin contar con un espacio techado, la comunidad del Conalep 102 “Felipe Carrillo Puerto” estrenó este viernes un domo de 510 metros cuadrados, obra que beneficiará directamente a más de 550 estudiantes y que se construyó en respuesta a una petición hecha por el propio alumnado.

Acompañada por autoridades estatales y municipales, la gobernadora Mara Lezama Espinosa recordó que la solicitud nació durante el CONAFEST, cuando las y los jóvenes expresaron su necesidad de contar con un área para actividades sin interrupciones por el sol o la lluvia.

La obra, ejecutada por la Secretaría de Obras Públicas y el IFEQROO, tuvo una inversión de 3 millones 315 mil pesos y se construyó en tres meses, aunque su planeación comenzó desde diciembre. El domo se entregó totalmente equipado y forma parte de un programa estatal que prevé 1,109 domos en todo Quintana Roo para ampliar y mejorar la infraestructura educativa.

Durante el evento, la presidenta municipal Mary Hernández destacó el carácter histórico de la obra para el plantel fundado en 1981, que ahora podrá realizar actividades deportivas, culturales y cívicas sin interrupciones, fortaleciendo la convivencia escolar.

La gobernadora también dirigió un mensaje a las y los estudiantes del Conalep 102 “Felipe Carrillo Puerto”, instándolos a alejarse de conductas autodestructivas y a aprovechar las oportunidades que les brinda su formación. “Tienen derecho a una vida feliz, a cuidarse y a ser uno mismo con un futuro mejor”, señaló.

En la ceremonia participaron autoridades educativas, judiciales y representantes estudiantiles, quienes coincidieron en que este nuevo espacio representa un paso importante para el desarrollo académico y social de la juventud carrilloportense.

Te recomendamos:

Supervisa Blanca Merari nido de tortuga marina en Puerto Morelos

EM/GC

Devastan más de 4,200 m2 de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

0

TUXTLA GUTIÉRREZ.— Inspectores de la Profepa clausuraron un predio ubicado a un costado de la carretera Tuxtla Gutiérrez–Villaflores, Chiapas, tras comprobarse el cambio de uso de suelo en terrenos forestales sin contar con la autorización correspondiente. Devastaron vegetación natural correspondiente a selva baja caducifolia, en una superficie de 4 mil 247.59 metros cuadrados.

En atención a una denuncia sobre la remoción de vegetación para el cambio de uso de suelo, personal de la Profepa realizó una inspección al lugar referido el 6 de agosto y, al constatar la devastación y la falta de autorización, se impuso la clausura temporal total del predio, en apego al artículo 170 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

⇒ Asimismo, se levantó el acta de inspección correspondiente y se documentó el área afectada con evidencia fotográfica y georreferenciada.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) iniciará el procedimiento administrativo para determinar las responsabilidades legales del presunto infractor, además de evaluar las acciones necesarias para reparar el daño y restaurar el ecosistema afectado.

⇒ La selva baja caducifolia es un ecosistema prioritario por su alta biodiversidad, así como por su función en la protección del suelo y la regulación del agua. La pérdida de esta cobertura vegetal sin autorización representa un grave daño al medio ambiente.

Te recomendamos: 

Decomisan 900 kilos de metanfetamina en Palenque, Chiapas

EM/dsc

Profepa clausura predio por cambio ilegal de uso de suelo en Yucatán

0

UMÁN.— La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) impuso la clausura total temporal del predio ubicado en la carretera de Umán, en el municipio de Umán, en Yucatán, donde se detectó el cambio de uso de suelo forestal sin autorización de la Semarnat para operar un banco de material pétreo denominado “Trituradora de Materiales Quintal”.

El pasado 22 de julio, inspectores de la Profepa hicieron una visita de inspección y constataron que en una superficie de 17 hectáreas se llevaban a cabo trabajos de extracción de material pétreo (grava y polvo de piedra); 15.6 hectáreas ya habían sido aprovechadas completamente y se observó el inicio de actividades en las 1.4 hectáreas restantes, donde ya se había removido la vegetación natural de selva mediana caducifolia.

⇒ Al no presentar ningún permiso para el cambio de uso de suelo expedido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se procedió a imponer como medida de seguridad la clausura total temporal del predio, mediante sellos.

Asimismo, los agentes de la Profepa realizaron el aseguramiento precautorio del siguiente equipo y maquinaria:

• 3 trituradoras,
• 1 remolque,
• 1 tractocamión,
• 2 tractores,
• 1 tanque cisterna con capacidad de 40,000 litros de combustible,
•1 remolque.

Estas acciones forman parte del cumplimiento de la orden de inspección en materia forestal, para proteger y conservar los ecosistemas naturales de Yucatán. Ante ello, la Profepa señaló que continuará haciendo labores de inspección y vigilancia para proteger los ecosistemas forestales de la región.

Te recomendamos: 

Profepa investiga posible caso de maltrato animal en Calkiní, Campeche

EM/dsc

Supervisa Blanca Merari nido de tortuga marina en Puerto Morelos

PUERTO MORELOS.- En un recorrido de supervisión en la playa Arrecife, la presidenta municipal Blanca Merari Tziu Muñoz inspeccionó el estado de un nido de tortuga Caguama que alberga 96 huevos próximos a eclosionar, y reiteró el compromiso de su administración con la protección de especies marinas.

Durante la visita, la alcaldesa enfatizó que la preservación de estas especies es un esfuerzo que demanda la participación activa de toda la comunidad. “La protección de especies como la tortuga marina no es solo una tarea ambiental, es una responsabilidad colectiva que debe unirnos como comunidad”, afirmó.

Acompañada por autoridades ambientales municipales y personal técnico, Blanca Merari informó que se han registrado 721 nidos de tortugas marinas en zonas como Punta Brava, Crococun y Bahía Petempich.

“Cada nido representa una esperanza para el equilibrio ecológico de nuestros mares. Por ello, hacemos un llamado firme a turistas y habitantes para que respeten los espacios delimitados, mantengan alejadas a mascotas u otros animales, y eviten cualquier intervención que pueda poner en riesgo a estas especies protegidas”, añadió la presidenta municipal.

Durante el recorrido, la bióloga Verónica Juárez explicó que el monitoreo continúa incluso después de la eclosión, ya que las crías son guiadas al mar utilizando luz roja, lo que evita su desorientación provocada por la iluminación artificial, una amenaza que puede comprometer su supervivencia.

Por su parte, Aimee Rodríguez Vivas, secretaria de Medio Ambiente, Bienestar Animal y Movilidad Sustentable, destacó que el gobierno local realiza patrullajes constantes a lo largo del litoral. “La tortuga marina cumple un rol vital en el ecosistema”, subrayó.

Estas acciones refuerzan el compromiso de Puerto Morelos con la conservación de la biodiversidad marina y la protección del patrimonio natural que caracteriza a la región.

CURP Biométrica ya disponible en CDMX: requisitos, módulo y cómo tramitarla

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos ya está disponible en la Ciudad de México como parte de un programa piloto, antes de su implementación nacional prevista para el 16 de octubre de 2025. Este nuevo formato forma parte de un esfuerzo por mejorar los mecanismos de identificación y localización de personas, especialmente en el contexto de desapariciones forzadas.

¿Qué es la CURP biométrica?
La CURP biométrica incorpora huellas dactilares y reconocimiento facial, lo que fortalece su función como documento único de identificación. Esta iniciativa fue impulsada tras una reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y está integrada en la nueva Plataforma Única de Identidad, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Aunque el trámite será voluntario y gratuito, la CURP biométrica será necesaria para realizar múltiples gestiones oficiales como:

Trámites bancarios

Inscripciones escolares

Acceso a programas sociales

Servicios de salud

¿Qué autoridad gestionará esta nueva CURP?
La Secretaría de Gobernación (Segob) será responsable de integrar los datos biométricos en la CURP y coordinará el Programa de Integración al Registro Nacional de Población e Identidad (RENAPO) en colaboración con los tres órdenes de gobierno.

Además, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones será la encargada de gestionar la versión digital de este documento.

¿Cómo obtener la CURP biométrica antes de octubre en CDMX?
Si te encuentras en la Ciudad de México, ya puedes solicitar la CURP biométrica acudiendo al módulo piloto ubicado en:

Calle Londres 102, colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, a unas cuadras de la Glorieta de Insurgentes.

Requisitos para el trámite:
Debes presentar en original y copia:

Acta de nacimiento (reciente y legible)

Identificación oficial con fotografía vigente (INE, pasaporte, cartilla militar o credencial Inapam)

CURP certificada ante RENAPO impresa

Comprobante de domicilio con vigencia no mayor a tres meses

Menores de edad deberán acudir con padre, madre o tutor legal y presentar los mismos documentos junto con la identificación oficial del acompañante.

¿Qué beneficios ofrece la CURP biométrica?
Este nuevo documento busca garantizar la seguridad e identidad legal de los ciudadanos, mejorar los procesos administrativos y reducir el riesgo de fraudes o suplantación de identidad. También se trata de una herramienta clave en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

AM.MX/fm

Uber ocultó más de 400 mil denuncias de acoso

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Un nuevo informe revelado por The New York Times expuso que Uber recibió más de 400 mil denuncias de acoso en Uber entre 2017 y 2022 en Estados Unidos. Esta cifra, que equivale a una denuncia cada ocho minutos, contradice los reportes oficiales previos de la empresa, que solo había reconocido 12,522 casos graves de agresión sexual en ese periodo.

Los registros judiciales muestran que la magnitud del problema es mucho más grande de lo que la compañía había hecho público. A pesar de la gravedad del hallazgo, Uber no ha divulgado cifras posteriores a 2022, aunque los documentos sugieren que las denuncias han seguido en aumento.

En respuesta, Hannah Nilles, jefa de seguridad de Uber para las Américas, afirmó que “no existe un nivel ‘tolerable’ de agresión sexual”. También señaló que el 75% de los reportes eran de menor gravedad, como lenguaje inapropiado o insinuaciones sexuales. Sin embargo, admitió que estos incidentes no han sido auditados por la empresa y podrían incluir acusaciones falsas, utilizadas en algunos casos para obtener reembolsos.

Uber ha implementado herramientas como rastreo GPS en tiempo real, grabación de audio durante el viaje y un botón de emergencia, con la intención de reforzar la seguridad tanto para conductores como pasajeros. Sin embargo, estas funciones no han evitado incidentes graves.

Un ejemplo citado por Nilles fue el caso de una mujer en Houston, quien denunció haber sido violada por su conductor en diciembre de 2023, a pesar de que todas las funciones de seguridad estaban activadas. La investigación interna reveló que el conductor ya había sido señalado en dos ocasiones por conducta sexual inapropiada, pero permanecía activo en la plataforma hasta el nuevo incidente.

Miedo y silencio: el patrón de las agresiones

Uber reconoció que muchas agresiones sexuales no se reportan por miedo, vergüenza o porque los conductores conocen el domicilio de los pasajeros. Los informes también indican que los ataques siguen patrones: la mayoría de las víctimas son mujeres, los hechos ocurren principalmente de noche y tras salidas de bares, y los agresores suelen ser hombres con antecedentes de mala conducta.

Aunque Uber ha insistido en que el 99.9 % de los viajes se completan sin incidentes, la escala global de su operación hace que una mínima proporción represente miles de casos. La empresa asegura que trabaja para reducir las tasas de agresión, y que sus datos más recientes mostrarán una baja en las cifras respecto a 2017.

La controversia pone en duda el compromiso real de Uber con la seguridad de sus usuarios. Si bien la empresa ha dado pasos para prevenir incidentes, los casos no reportados, las fallas internas de seguimiento y la falta de transparencia generan desconfianza.

Por ahora, Uber enfrenta presión pública para rendir cuentas y mejorar de fondo su sistema de control, más allá de la tecnología y los discursos oficiales.
AM.MX/fm

Descarta Claudia Sheinbaum invasión de EU a México para combatir al narco

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta Claudia Sheinbaum descartó una invasión de EU para combatir a los cárteles del narcotráfico.

Lo anterior, al ser cuestionada sobre la versión difundida por un rotativo estadounidense de que Donald Trump habría ordenado al Ejército de Estados Unidos combatir a los cárteles en territorio y aguas extranjeras, a lo que Sheinbaum Pardo acotó que sólo será en su territorio.

“Estados Unidos no va a venir a México con los militares. Cooperamos, colaboramos, pero no va a haber invasión. Eso está descartado, absolutamente descartado”, subrayó Sheinbaum Pardo.

Incluso, continúo la titular del Ejecutivo que en la comunicación que ha tenido que dicha opción no está permitida, y que siempre ha dicho que no ”podemos colaborar de otra manera, pero eso no”.

“Incluso fuimos informados que venía esta Orden Ejecutiva y que no tenía que ver con la participación de ningún militar o de ninguna institución en nuestro territorio. Las agencias de Estados Unidos que tienen presencia en México están muy reguladas, yo creo que somos el país que más regulación tiene para agentes extranjeros, sean de Estados Unidos o de otro país. Bueno, pues vamos a ver cómo está la Orden Ejecutiva, pero no hay riesgo de que vayan a invadir nuestro territorio”, apuntó.

Investigación de The New York Times
La mañana de este viernes, el periódico The New York Times informó que Donald Trump habría ordenado, en secreto, al Pentágono usar la fuerza militar para combatir a los cárteles designados como terroristas.

El medio cita fuentes “cercanas” al tema, quienes le indicaron que, incluso, el alto mando ya comenzó a elaborar planes para dicha tarea; presuntamente la Orden Ejecutiva le daría una base legal al Ejército para su labor extraterritorial.

El 19 de febrero, Trump firmó una Orden Ejecutiva con la que se designó como terroristas al Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, al del Noreste, del Golfo, la Nueva Familia Michoacana y los Cárteles Unidos.

También se incluyó a la banda venezolana Tren de Aragua y a la pandilla salvadoreña Mara Salvatrucha (MS-13) y, hace unos días, fue agregado el llamado Cártel de los Soles, que según EU estaría liderado por Nicolás Maduro.
AM.MX/fm