9 C
Mexico City
viernes, noviembre 14, 2025
Inicio Blog Página 108

Iluminan Iberdrola México y el Gobierno de Coahuila la Catedral de Santiago Apóstol

0

El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, destacó que el proyecto que se realiza, en equipo con la iniciativa privada, honra el pasado y embellece el presente y futuro de Saltillo. El programa México Brilla brinda iluminación sostenible con tecnología de última generación. Se instalaron 135 proyectores LED que reducen en un 55 por ciento el consumo energético del recinto religioso

El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, inauguró esta noche la iluminación artística y sostenible de la Catedral de Santiago Apóstol, uno de los íconos arquitectónicos y espirituales de la capital de Coahuila, proyecto que se realiza en coordinación con la empresa energética Iberdrola México.

Esta intervención forma parte de México Brilla, una iniciativa que busca preservar el patrimonio histórico mediante tecnología de vanguardia y eficiencia energética.

Manolo Jiménez destacó que este proyecto es algo de lo que se puede hacer si se trabaja en equipo sociedad civil organizada, iniciativa privada y Gobierno del Estado.

En la inauguración del encendido, el mandatario estatal estuvo acompañado por autoridades municipales, la Diócesis de Saltillo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y representantes de Iberdrola México.

Agregó que esta es solo una de las acciones que se están desarrollando de la mano con el sector privado, y que se impulsan y gestionan desde el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Vinculación Ciudadana, Proyectos de Innovación Social e Inversión Público Privada, que dirige María Bárbara Cepeda Boehringer.

“Yo siempre he dicho que trabajando en equipo se logra tener un mayor alcance en todas aquellas acciones que tengan que ver con mejorar la calidad de vida de las familias coahuilenses; y esta nueva iluminación es un atractivo más que podrán disfrutar, en completa paz y tranquilidad, las y los coahuilenses y los visitantes”, indicó Manolo Jiménez. 

Construida entre 1745 y 1897, la Catedral de Santiago destaca por su majestuosa fachada de cantera con columnas salomónicas, su cuerpo de estilo barroco y churrigueresco y su torre neoclásica de 81 metros, la más alta del norte de México en un recinto religioso. 

Hoy, este monumento histórico resplandece con una nueva luz que realza su belleza y simbolismo. 

Gracias a la instalación de 135 proyectores LED de última generación, la iluminación permite apreciar con mayor detalle la arquitectura del templo, al tiempo que reduce en un 55 por ciento el consumo energético, disminuyendo así su huella de carbono.

“Cuando el sector público y el privado caminan juntos, los proyectos brillan con más fuerza. Así lo demuestra esta alianza que convierte a Saltillo en la segunda ciudad del país en sumarse a ‘México Brilla’. Este proyecto de nuestra Fundación es un ejemplo de cómo la innovación, la sostenibilidad y el respeto por nuestro patrimonio pueden ir de la mano para transformar espacios y vidas. Al iluminar nuestra historia, inspiramos el presente y abrimos camino al futuro”, dijo Katya Somohano, CEO de Iberdrola México.

Javier Díaz González, alcalde de Saltillo, señaló que esta nueva iluminación de la Catedral de Santiago vendrá a embellecer, aún más, nuestro centro histórico.

Indicó que, en equipo con el gobernador Manolo Jiménez Salinas, empresarios y sociedad civil, se trabaja para embellecer las calles del primer cuadro de nuestra ciudad, reforzar el equipamiento en materia de seguridad, retirar el cableado en desuso y la reposición de registros, para brindar una mejor imagen y seguridad a las y los paseantes.

El proyecto, desarrollado con el respaldo técnico de la empresa especializada Varona, fue posible gracias al trabajo conjunto con el Gobierno Estatal, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Arquidiócesis de Saltillo y el Municipio.

La ceremonia de encendido, celebrada en la Plaza de Armas, incluyó la participación de una orquesta y un momento simbólico con la bendición del obispo Hilario González García. El repique solemne de campanas marcó el inicio de una nueva etapa para la Catedral de Santiago, ahora iluminada con una luz que une tradición, tecnología y sostenibilidad.

México Brilla está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en particular con el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

SLM Cloud obtiene la Trinorma ISO en cinco países y refuerza su liderazgo tecnológico en la región

0

Con presencia en México, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y España, SLM se certifica en calidad, seguridad de la información y gestión de servicios, consolidando su compromiso con la excelencia operativa y la confianza tecnológica global

En un hecho sin precedentes en el ecosistema tecnológico latinoamericano, la empresa SLM ha sido oficialmente certificada con la Trinorma ISO en cinco países simultáneamente: México, Colombia, Venezuela, España y Estados Unidos.

Esto incluye la obtención de las normas internacionales:

  • ISO 9001:2015 (Gestión de Calidad),

  • ISO/IEC 27001:2022 (Seguridad de la Información), y

  • ISO/IEC 20000-1:2018 (Gestión de Servicios TI).

Emitidas por NYCE (Normalización y Certificación NYCE S.C.) y reconocidas a nivel global por IQNET, estas certificaciones colocan a SLM como una de las pocas empresas del sector tecnológico con una validación internacional tan robusta y diversificada, que abarca múltiples territorios operativos y todos sus centros de servicio críticos.

“Este logro no solo representa un cumplimiento normativo, sino una declaración de principios. En SLM  la confianza se construye con calidad, seguridad y servicio. Esta Trinorma es el reflejo de 25 años de compromiso con clientes, socios y países donde operamos”, expresó Gonzalo Araujo, CEO de SLM.

Alcance regional e impacto global
Los certificados cubren el modelo operativo completo de SLM: desarrollo de software a la medida, infraestructura como servicio (IaaS), virtualización de escritorios (VDI), servicios digitales para fintechs, automatización de procesos y sistemas de misión crítica.

La certificación valida la capacidad de SLM para:

  • Entregar servicios tecnológicos con calidad garantizada (ISO 9001)
  • Proteger la información crítica de sus clientes y operaciones (ISO/IEC 27001)
  • Gestionar servicios con eficiencia, continuidad y disponibilidad global (ISO/IEC 20000-1)

“Obtener esta certificación en cinco países no solo valida el compromiso con la calidad y la seguridad, sino que prepara a SLM para los próximos retos de la industria tecnológica global. En un mundo donde la confianza es un activo crítico, la Trinorma ISO nos permite operar con solidez, escalar con eficiencia y entregar soluciones que generan impacto real para todos los clientes y aliados del ecosistema SLM“,

Mauricio Villasmil Morao,
VP de Estrategia y Marketing de SLM.

Un hito para la región
Con más de 16,000 clientes en América Latina, SLM ha desarrollado soluciones que van desde core bancarios, wallets, tokenización, ciberseguridad, infraestructura cloud, inteligencia artificial (ALIee) hasta proyectos en smart cities, IoT y plataformas cripto.

La Trinorma ISO le otorga a SLM una nueva ventaja competitiva para escalar sus servicios, asociarse con gobiernos, atender sectores regulados, y fortalecer alianzas con bancos, fintechs, aseguradoras, marketplaces y organismos internacionales.

“Esto demuestra que una empresa latinoamericana puede competir y liderar con los más altos estándares. Es un mensaje para todos los emprendedores y compañías de tecnología de la región: sí se puede construir con calidad global desde América Latina”, concluyó Gonzalo Araujo.

Sobre SLM
SLM
es una empresa tecnológica multinacional fundada en el año 2000, con operaciones en México, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y España. Desarrolla soluciones de misión crítica en ciberseguridad, infraestructura cloud, IoT, inteligencia artificial, banca digital y tokenización. Ha sido reconocida como la empresa más innovadora en tecnología por el gobierno de Colombia y lidera múltiples proyectos de transformación digital en América Latina y Europa.

Vídeos
SLM – La Corporación (Actualizado)

Estudio de BITmarkets revela la fortaleza de las criptomonedas ante las disrupciones en la globalización

0

Un nuevo estudio publicado por la plataforma de compra y venta de monedas digitales BITmarkets confirma que no hay correlación directa entre la globalización económica y el tamaño del mercado de criptomonedas

Un nuevo estudio de investigación realizado por el exchange de criptomonedas BITmarkets, que desafía suposiciones convencionales sobre la integración económica global y los activos digitales, ha encontrado que no hay una correlación directa entre el grado de globalización económica y el desarrollo del mercado de criptomonedas. Bitcoin en particular ha mostrado resiliencia y patrones de crecimiento que no se alinean con los patrones tradicionales de globalización. Un estudio integral del departamento analítico de BITmarkets, titulado “La Globalización y el Mercado Cripto: ¿Se Influencian Mutuamente?”, se presenta para beneficio de la comunidad financiera global y cripto.

Otras conclusiones clave incluyen:

  • Nacido Durante la “Slowbalización”: Bitcoin surgió en la secuela de la crisis financiera de 2008-2009, coincidiendo con el comienzo de lo que los economistas llaman el período de “slowbalización” (desaceleración de la globalización).
  •  Correlación con Acciones Tecnológicas: Bitcoin muestra una correlación más fuerte con el índice Nasdaq (aproximadamente 0.5) que con el oro (poco más de 0.2), sugiriendo que se comporta más como una acción de tecnología que como un almacén de valor tradicional.

 

“Examinamos tres métricas principales de globalización para encontrar un punto en común entre la globalización y las criptomonedas. Nuestro análisis encontró que mientras la globalización se ha estancado desde la crisis financiera del 2008, incluso mostrando señales de retroceso en años recientes, el mercado de criptomonedas ha experimentado un crecimiento sin precedentes durante este período y después”, dijo Ali Daylami, Jefe del Departamento Analítico de BITmarkets. “Esto sugiere que los activos digitales están evolucionando como una fuerza verdaderamente disruptiva, desarrollándose independientemente de los patrones tradicionales de integración económica”.

Metodología y Alcance
El estudio analizó múltiples métricas de globalización, incluyendo:

  • Índice de Apertura Comercial
  • Índice de Globalización KOF
  • Índice Frankel

Por el lado de las criptomonedas, los investigadores se enfocaron en Bitcoin debido a su historial track record más largo y su participación dominante en el mercado. La actividad del precio de Bitcoin, las tendencias de adopción y su capitalización de mercado fueron estudiadas y analizadas en detalle.

Implicaciones para el sector financiero
Los hallazgos de la investigación tienen implicaciones significativas para cómo las instituciones financieras y los inversionistas por igual deberían ver los mercados de criptomonedas y su desarrollo en relación con las tendencias económicas globales.

“Los datos muestran que las criptomonedas podrían estar labrando su propio camino en el ecosistema financiero global”, explicó Daylami. “En lugar de seguir medidas tradicionales de desarrollo económico atadas a la globalización, los activos digitales parecen estar creando una infraestructura financiera alternativa que trasciende los límites económicos convencionales”.

Contexto del Mercado
El estudio llega en un momento en que la capitalización total del mercado de criptomonedas se sitúa en aproximadamente 3.4 billones de dólares USD, con Bitcoin manteniendo alrededor del 60% de la dominancia del mercado cripto. La investigación sugiere que este crecimiento ha ocurrido a pesar de—o quizás precisamente por—la desaceleración en la globalización tradicional.

El análisis también encontró que mientras la globalización alcanzó su punto máximo alrededor de 2008-2009 y desde entonces se ha estancado, particularmente tras la pandemia de COVID-19, la adopción de criptomonedas se ha acelerado entre inversionistas minoristas e institucionales.

El estudio completo está disponible para descarga aquí.

Calienta motores el Rally Maya para su 12va edición

El RMM 12 se prepara para dar inicio a una nueva travesía que combina disciplina, historia y automovilismo de colección. En su edición 2026, recorrerá un total de cinco etapas, donde los competidores atravesarán terrenos desafiantes que irán desde la sierra de Chiapas hasta el Caribe mexicano.

En esta próxima edición a celebrarse del 27 de febrero al 7 de marzo de 2026, se recorrerán 1,400 kilómetros en cuatro estados entre los que se encuentran: Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Las rutas a superar serán:

Primera etapa:
Palenque – Calakmul

El inicio del RMM12 abarcará un total de 358 kilómetros siendo catalogada como la ruta más larga de esta edición. El inicio de la competencia será en Palenque rumbo a Calakmul. Durante el trayecto, los participantes deberán enfrentarse a diferentes escenarios, desde un terreno serrano hasta las Tierras Bajas del sureste de Campeche en la región del Petén. En este primer tramo mantener la regularidad de los vehículos será crucial.

Al llegar a la meta ubicada en Calakmul los concursantes podrán explorar diferentes zonas arqueológicas y áreas naturales. El cierre de la jornada, se dará con el Festival de las Paellas y la premiación de esta primera fase.

Segunda etapa:
Calakmul – Campeche

En este recorrido habrá un total de 279 kilómetros donde la selva se mezclará con la costa. La ruta incluye dos de las vías más transitadas de la península: la carretera Escárcega – Chetumal, así como la ruta Ciudad del Carmen – Campeche.

Durante este siguiente tramo los pilotos se enfrentarán a condiciones que exigen absoluta atención y gran habilidad. El circuito finalizará en San Francisco de Campeche, que tiene como principal atractivo su carácter histórico y ubicación estratégica.

Tercera etapa:
Campeche – Chichén Itzá

Con 349 kilómetros por recorrer, esta etapa atravesará el extenso paisaje agrícola de Yucatán. Aquí, la regularidad pasa a un segundo plano, dándole prioridad a la habilidad de las tripulaciones para adaptarse a diferentes caminos. Será la segunda ruta más larga y exigente del RMM12.

El destino final se encontrará en la majestuosa zona arqueológica de Chichén Itzá con mayor reconocimiento a nivel mundial. En medio de esta atmósfera se realizará la premiación de la etapa dos y tres. Como broche de oro los participantes disfrutarán de una velada única que revivirá la herencia cultural de este sitio emblemático.

Cuarta etapa:
Chichén Itzá – Cancún

En esta penúltima ruta los participantes se enfrentarán a 221 kilómetros atravesando una autopista de cuatro carriles considerada la más transitada de México. El desafío consistirá en resistir la tentación de acelerar y ser constantes. La disciplina será la técnica más importante que la velocidad. El llegar a Cancún, representará un cambio de ambiente al pasar del silencio de los tramos rurales al dinamismo del Caribe mexicano.

Etapa cinco:
Circuito Cancún

El cierre de esta competencia tendrá un total de 107 kilómetros que pasarán por Puerto Morelos y terminará en Cancún. El circuito simboliza el cierre de una edición más que involucra adrenalina, complejidad urbana, y la presión de saber que cada segundo cuenta antes de la final.

La cena de clausura, presentada por Porsche, es el momento de celebración más sobresaliente de la competencia. Los pilotos dejan de ser rivales y se convierten en una comunidad que celebra un mismo legado y satisfacción de haber concluido la ruta del RMM 12.

Cada etapa representa un reto diferente, que unidas definen la esencia de la competencia de regularidad que reúne a 41 países de cuatro continentes. Es un evento que busca mantener viva la historia automotriz a través de los años.

Xepelin anuncia Crédito Simple, busca combatir la falta de financiamiento para PyMEs mexicanas

0

El 21.5% de las pymes en México fracasan por falta de financiamiento, una de las principales causas de quiebra. Xepelin lanza Crédito Simple, una solución 100% digital que da capital de trabajo sin burocracia, avales o facturas. La solución se apoya en inteligencia artificial para un proceso rápido, consolidando a la empresa como un aliado estratégico para la salud financiera de las PyMes

Las pequeñas y medianas empresas (PyMes) son un motor económico y la columna vertebral de México, concentrando el 99.8% de las unidades económicas del país y el 72% del empleo formal. A pesar de su importancia, su supervivencia es una lucha constante, con una vida promedio que, según datos oficiales, apenas supera los siete años.

El panorama de asfixia financiera ahoga el potencial de miles de negocios, siendo la falta de liquidez (26.5%) y los problemas para obtener financiamiento (21.5%) la principal y tercera causa de quiebra, respectivamente. En respuesta a esta problemática, la plataforma de servicios financieros B2B, Xepelin, ha lanzado Crédito Simple, una solución de crédito inmediato que ofrece capital de trabajo de forma ágil, 100% digital y sin la necesidad de facturas o avales, con plazos de 3 a 18 meses y cuotas fijas.

“El financiamiento es el oxígeno de la economía, y a las PyMes se les ha racionado”, afirma Sebastián Kreis, Founder y CEO de Xepelin. “Nuestra misión es derribar las barreras que el sector tradicional construyó con requisitos excesivos. Con esta solución, buscamos devolverle a los empresarios el poder de decidir, de actuar de forma proactiva y crecer sin freno”.

La tecnología como principal habilitador del financiamiento
La solución se apoya en un pilar tecnológico que integra inteligencia artificial y un análisis completo de datos para dar una respuesta y otorgar capital en menos de 24 horas. Este proceso, que se realiza 100% de forma digital, se basa en el historial operativo de la empresa, eliminando la necesidad de garantías.

Alejandro Toiber, Country Manager de Xepelin en México, enfatiza que la solución es el resultado de una visión estratégica. “A diferencia de otros actores, nuestro enfoque está en entender la realidad del empresario mexicano. Sabíamos que necesitaban una opción que les diera flexibilidad. Crédito Simple es la materialización de nuestra promesa de eficiencia y transparencia, demostrando que un financiamiento ágil no es una utopía, es el presente”.

AI-first: el pilar del banco de las PyMes en América Latina
Las herramientas digitales que antes solo estaban al alcance de grandes corporativos hoy permiten que una pyme tenga claridad sobre su flujo de caja, automatice su operación financiera y tome decisiones con mayor fundamento. La inteligencia artificial y el análisis de datos, bien aplicados, están ayudando a transformar procesos que antes eran lentos, manuales y propensos al error, en sistemas ágiles y precisos.

En la misma dirección, la realidad muestra que la adopción de Inteligencia Artificial ya es una tendencia en las PyMes, en América Latina el 54% de las empresas ya utiliza alguna forma de IA.

Bajo la visión “AI First”, Xepelin diseña soluciones que ponen a la inteligencia artificial al centro de la experiencia financiera de las PyMes. “Nuestro objetivo es que cualquier empresa, sin importar su tamaño o sector, pueda tener acceso a las mismas capacidades de análisis, automatización y proyección que antes solo estaban disponibles para grandes corporativos”, concluyó Kreis.

Este lanzamiento, que subraya la visión de Xepelin de cerrar la brecha de financiamiento que obstaculiza a miles de negocios, consolida su rol como un actor clave en la digitalización financiera del país.

El Presidente InterContinental Puebla se sitúa como una opción pet friendly para los viajeros con mascota

0

El auge del turismo en Puebla se combina con una creciente oferta de hoteles, restaurantes y experiencias pet friendly, posicionando a la ciudad como un destino ideal para quienes viajan acompañados de sus mascotas

El crecimiento del turismo y del hospedaje ha situado a Puebla como un destino estratégico en México. Para quienes viajan con mascotas, encontrar un hotel pet friendly en Puebla se ha convertido en un requisito clave, al integrar comodidad, eficiencia y servicios adaptados a nuevas tendencias de hospitalidad.

Puebla en cifras: turismo y economía al alza
En 2024, el estado alcanzó el cuarto lugar nacional en turismo, con más de 6.5 millones de visitantes, superando incluso a destinos de playa como Quintana Roo, Jalisco y Baja California Sur.

Para 2025, los indicadores económicos confirmaron la solidez del sector: los ingresos de hoteles, restaurantes y servicios turísticos crecieron 23.5 % interanual en marzo, mientras que el empleo formal en turismo subió 18.6%.

Estos resultados impulsaron la cadena de valor, atrajeron inversiones y fortalecieron la competitividad de Puebla como destino.

Infraestructura hotelera y el segmento pet friendly
En 2023, Puebla contaba con 1,402 hoteles y 31,675 habitaciones, concentrando la capital más del 40 % de la oferta. Los Pueblos Mágicos aportaron más de 700 establecimientos, y la ocupación hotelera aumentó 14.9 puntos porcentuales, hasta 48.38 %.

Este escenario generó el terreno ideal para la innovación, donde los hoteles comenzaron a incorporar servicios pet friendly para alinearse con las necesidades del viajero contemporáneo.

Tendencia en crecimiento: el turismo con mascotas
Hasta hace poco, la mayoría de los hoteles en México limitaban el acceso a mascotas, lo que obligaba a los viajeros a dejar a sus compañeros en casa o en pensiones. Sin embargo, en la última década esta política ha cambiado drásticamente. El turismo pet friendly es una tendencia sostenida que transforma a la industria.

De acuerdo con Motel 6, el 54 % de los viajeros estadounidenses planea viajar con su mascota en 2025 y considera decisivo que el hotel las acepte. En México, Airbnb reportó en 2023 un crecimiento del 92 % en reservas de viajeros con mascotas. Aunque no hay cifras oficiales para 2024, este ritmo confirma una demanda que los hoteles no pueden ignorar.

La propuesta diferenciadora de los hoteles pet friendly
Un claro ejemplo es el hotel Presidente InterContinental Puebla, que ofrece kits de bienvenida, camas, y amenidades pet friendly.

Estas amenidades no solo aumentan el atractivo del establecimiento, sino que generan fidelización y posicionan a la marca como referente en hospitalidad contemporánea.

Este tipo de servicios se ha convertido en un diferenciador estratégico para atraer tanto a viajeros de negocios como a turistas de placer que buscan experiencias más completas que un simple hotel en Puebla con estacionamiento.

De tendencia a requisito
Con la solidez económica y turística del estado, un hotel pet friendly en Puebla ya no es solo un plus, sino una necesidad estratégica para responder al perfil del viajero actual. En un entorno donde la movilidad, la personalización y la integración de experiencias marcan la diferencia, las políticas pet friendly consolidan a Puebla como destino de hospitalidad moderna e incluyente.

CASIO México: innovación, tradición y autenticidad en cada pieza

0

Lanzamiento de dos modelos emblemáticos que fusionan tecnología y arte, y una jornada estratégica para combatir la falsificación en el país

CASIO reafirma su liderazgo en el mundo de la relojería con tres acciones clave que marcan el pulso de su compromiso con la excelencia: el lanzamiento de dos modelos emblemáticos que fusionan tecnología y arte, y una jornada estratégica para combatir la falsificación en el país.

Por un lado, la marca presenta el reloj MRG-B5000HT, una edición limitada de 500 piezas a nivel mundial, de las cuales solo unas cuantas llegarán al mercado mexicano. Esta obra maestra de la línea MR-G rinde homenaje a la técnica japonesa tsuiki, donde cada golpe de martillo revela la intención del artesano. El maestro Kazuya Watanabe imprimió su sello en cada bisel y brazalete, elaborados en titanio DAT55G y martillados a mano, logrando texturas irrepetibles. La tonalidad oborogin y los detalles en cobre profundo evocan los ornamentos de espada tradicionales, mientras que la silueta conserva la esencia del primer G-SHOCK. Esta pieza encarna la armonía entre resistencia, belleza ritual y sensibilidad estética.

En paralelo, CASIO lanza el G-SHOCK GBM-2100A, una evolución dentro de la serie 2100 que destaca por su acabado metálico logrado mediante deposición de vapor (PVD). Esta técnica sostenible permite crear capas ultrafinas con colores intensos, sin alterar el peso ni la ergonomía del reloj. Además de su impacto visual, el modelo incorpora características como bisel octogonal de acero inoxidable, correa de resina de base biológica, conectividad Bluetooth®, sistema Tough Solar y resistencia al agua de 200 metros. Una propuesta sólida para quienes buscan funcionalidad, durabilidad y responsabilidad ambiental.

Finalmente, el pasado 2 de septiembre, CASIO México celebró su encuentro bimestral “CASIO Watch Trends”, con un tema enfocado en visibilizar el impacto de la falsificación de relojes en el país. Con datos de la OCDE y CANACINTRA, se evidenció que México ocupa el décimo lugar mundial como productor de productos falsificados y el 17° como consumidor. Los relojes representan el 23% de los productos incautados a nivel global, siendo las líneas G-SHOCK y BABY-G las más afectadas. La marca compartió criterios clave para identificar piezas originales y subrayó la importancia de promover la compra informada, no solo por la calidad, sino por el impacto ambiental y social que implica el mercado informal.

Con estas acciones, CASIO México fortalece su compromiso con la autenticidad, la innovación y el respeto por el oficio, invitando a los consumidores a redescubrir el valor de lo original pues preferir artículos originales, garantiza la calidad y durabilidad de su inversión.

Clikstore abre nueva sucursal en Ixtapaluca y acelera su expansión en México

0

Clikstore, la cadena de retail mexicana especializada en tecnología, inauguró su nueva sucursal en Ixtapaluca

La apertura contó con la presencia especial de Ese Pérez, uno de los creadores de contenido más influyentes del país, así como de Marco Espinosa, director general, y Juan Guillén, gerente de marketing, quienes encabezaron la ceremonia de apertura y compartieron la visión de la marca.

Con esta inauguración, Clikstore refuerza su presencia en el área metropolitana y suma ya seis sucursales en operación: en Coahuila (Torreón y Triana), en Ciudad de México (Iztapalapa y Tacuba) y en el Estado de México (Ixtapaluca y Tlalnepantla). En los próximos meses continuará su expansión con nuevas aperturas en Naucalpan (septiembre) y Chalco (octubre).

En palabras de su equipo directivo, la meta es ambiciosa: alcanzar 30 sucursales a nivel nacional en 2026 y llegar a ciudades clave como Guadalajara y Monterrey, con la visión de lograr 200 tiendas en los próximos cinco años.

El éxito de Clikstore radica en un modelo de negocio centrado en el cliente, con esquemas de pago flexibles y precios accesibles en productos de las principales marcas internacionales. Esta combinación permite que más personas puedan acceder a lo último en tecnología de forma sencilla y competitiva.

La nueva tienda en Ixtapaluca está diseñada como un espacio de experiencia, donde los visitantes pueden interactuar con la tecnología, recibir asesoría personalizada y acceder a promociones exclusivas. La filosofía de Clikstore es clara: hacer que la innovación esté al alcance de todos, con el respaldo de un servicio cercano y confiable.

Con este paso, Clikstore reafirma su compromiso de transformar el retail tecnológico en México y posicionarse como la cadena que más rápido crece en el país, apostando por accesibilidad y expansión sostenida.

Para más información, se puede visitar www.clikstore.com o las redes sociales de la empresa.

Huawei publica el Informe Global sobre Digitalización e Inteligencia para el Sector Eléctrico con el fin de impulsar la inteligencia aplicada a la energía eléctrica

0

Durante la Cumbre Global de Energía Eléctrica de Huawei, celebrada en la HUAWEI CONNECT 2025, Huawei presentó el Informe Global sobre Digitalización e Inteligencia (GDII) para el Sector Eléctrico. Este informe tiene como objetivo proporcionar herramientas de evaluación cuantitativa y orientación estratégica para la construcción de los sistemas eléctricos del futuro, ayudando a las empresas energéticas globales en su proceso de digitalización

Jo Cops, presidente de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), señaló en su discurso de apertura que, con la adopción generalizada de sistemas fotovoltaicos, estaciones de carga para vehículos eléctricos y microrredes, el monitoreo operativo en tiempo real de las redes de baja tensión se ha vuelto crucial para garantizar la estabilidad de los sistemas eléctricos.

David Sun, CEO de la unidad de negocio de Digitalización de Energía Eléctrica de Huawei, enfatizó en su discurso que la habilitación digital e inteligente es crucial para abordar los retos inciertos del sistema eléctrico del futuro. La IA ha pasado de ser una «herramienta de eficiencia» a un «elemento esencial para la supervivencia».

Partiendo de la arquitectura objetivo de la red de comunicaciones y siguiendo los principios de «red principal inteligente y robusta, integración de media tensión, transparencia en baja tensión, alta velocidad y seguridad, e integración espacio-tierra», Huawei ha construido un sistema técnico multicapa basado en «aplicaciones de escenario + sinergia nube-red-borde-dispositivo».  El sistema tiene como objetivo proporcionar a las empresas eléctricas soluciones inteligentes que cubran todos los escenarios de generación, transmisión, distribución y consumo de energía, para que puedan lograr la transformación digital y un desarrollo sostenible.

En la cumbre, Huawei y State Grid Shaanxi presentaron conjuntamente la Muestra Global de Energía Eléctrica 2025. En Shaanxi, mediante innovación conjunta y verificación a gran escala, las dos empresas lograron transparencia en los distritos de transformadores de baja tensión de 400V, ofreciendo percepción en tiempo real, gestión y regulación centralizada, y respuesta rápida para la gestión de nuevas energías distribuidas de baja tensión.

Charles Tlouane, COO de City Power de Sudáfrica, y Simon Dezsö, CEO adjunto de MAVIR en Hungría, compartieron también los retos y experiencias que enfrentaron durante la digitalización de sus empresas.

De cara al futuro, Huawei continuará inyectando inteligencia en los escenarios centrales de producción eléctrica con el objetivo de ayudar a las empresas eléctricas de todo el mundo a avanzar hacia un futuro más inteligente y sostenible.

Descubrir más en https://e.huawei.com/en/industries/grid

‘Imelda‘ se intensifica a huracán categoría 1 en el Atlántico

0

CIUDAD DE MÉXICO.— La tormenta tropical Imelda se intensificó a huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, informó el Servicio Meteorológico Nacional. Se encuentra en el Atlántico, aunque lejos de costas nacionales, por lo que no afectará al territorio mexicano. 

En su reporte de las 9:00 horas, el Meteorológico Nacional indicó que el centro de Imelda se localiza a mil 180 km al oeste-suroeste de la Isla de Bermuda y a mil 345 km al noreste de Cabo Catoche, Quintana Roo. Presenta vientos máximos sostenidos de 130 km/h, rachas de 160 km/h y se desplaza hacia el noreste a 11 km/h.

“Debido a su distancia y trayectoria, el sistema no representa peligro para el territorio mexicano”, destacó la dependencia.

Sin embargo, este lunes se reportó que al menos dos personas fallecieron a causa de las fuertes lluvias provocadas por Imelda en la región este de Cuba, las cuales también han dejado miles de desplazados, inundaciones, deslaves, desbordamiento de ríos y áreas incomunicadas.

El primer ministro, Manuel Marrero, lamentó “el fallecimiento de dos personas” en un mensaje en redes sociales. El jefe del Gobierno insular pidió “al pueblo mantenerse informado y sumarse a la recuperación en cuanto sea posible”. Las provincias más afectadas son Santiago de Cuba -segunda en importancia- y Guantánamo.

• De acuerdo con la agencia AP, medios estatales reportaron que Luis Mario Pérez Coiterio, de 60 años, murió en Santiago de Cuba tras deslizamientos de tierra en esa área.

Te recomendamos:

Conagua: La Niña traerá un invierno seco y cálido a México

EM/dsc