15.5 C
Mexico City
domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 1370

¿EL OTOÑO DEL PATRIARCA?

0

Por Norma Meraz
Erase que se era, un país en el que habitaba un personaje que cosechaba propósitos y sueños realizados, planteados en su juventud, sólo que el tiempo le cobraría los excesos de su ambición.
Si, este personaje que bajo una modesta toga vivía en un palacio , traía en un puño a sus súbditos y su palabra retumbaba a la hora de girar instrucciones.
Su país se debatía por larga temporada en una pandemia que no recibía ni la atención ni los medicamentos oportunamente , cobrando al final, la vida de 800 mil contagiados.
Millones de hombres y mujeres echaron por la borda las ilusiones y emociones que ese personaje había despertado , a su arribo al “modesto palacio” que, hasta antes de su llegada , era el disfrute de propios y extraños para admirar y nutrirse de ese recinto abierto , cargado de historia y cultura , para después ser clausurado a piedra y lodo para protección del personaje que hubo de prometer riqueza, abundancia , bienestar, salud y seguridad, a su pueblo.
La riqueza se esfumó en pos de una política centralista , el bienestar no llegó , gracias al empoderamiento de fuerzas militares que recibieron el endoso de millones y millones de recursos , el manejo de las aduanas terrestres, puertos marítimos , puertos aéreos , obras emblemáticas y todo ello , sin la obligación de rendir cuentas a los hombres y mujeres que habían depositado por ley, sus impuestos al erario.
La seguridad de bienes y personas , pasó de ser responsabilidad de las policías civiles, también a manos de los militares , al tiempo que , la delincuencia organizada hacían suyos, territorios infranqueables , trata de personas, feminicidios, asesinatos, desapariciones, masacres. Dejaron en 5 años de ejercicio del poder del personaje, 168 mil asesinatos, según cifras oficiales.
Las madres que buscaban a sus muertos eran perseguidas y asesinadas; en los puentes de algunas ciudades , habían cuerpos colgados , pueblos abandonados por el terror que privaba pues los criminales se asentaban en esas tierras y la gente huía.
Ante esa situación,el personaje que concentraba en sus manos todo el poder, sólo atinaba a repetir que, eran casos aislados , que el pueblo estaba “feliz feliz”.
A su llegada al palacio de gobierno, cono todo poderoso , recortó los presupuestos al sector de la salud, desapareció instituciones que prestaban seguridad social a población abierta gratuitamente, luego creó un Instituto Nacional para el Bienestar , organismo con presupuesto de 114 mil millones de pesos , para luego desaparecerlo como mago, y nunca se supo a dónde fue a dar ese dinero de los contribuyentes. Más tarde, el personaje del palacio, inventó otra figura de atención a la salud , misma que en más de un año, dejó sin cobertura médica a 3 millones de familias – 15 millones de ciudadanos-.y por si fuera poco, dejó atrás ,35 mil hospitales y clínicas con personal que clamaba por mejores condiciones económicas y suficiente equipo médico.
Ya en el otoño de su ejercicio público, el personaje encaró un problema que jamás imaginó: el drama humanitario de la migración.
Cientos de miles de hombres , mujeres, niños y ancianos , llegaron a su país, provenientes de numerosas tierras lejanas y próximas , con el fin de cruzar su territorio para llegar al norte de su geografía , buscando comida, abrigo, trabajo, y no ser perseguidos .
A estos miles de miserables seres humanos se les maltrataba y abandonaba a su suerte sin recibir apoyo ; todo porque sintiéndose generoso pero ingenuo, declaró política de puertas abiertas sin restricción alguna y luego no supo que hacer.
Pero su poder era omnimodo, desapareció instituciones y se apoderó de los recursos financieros de fideicomisos autónomos, para solventar su permanencia en el
poder.
Quien le iba a decir a Gabriel García Márquez que, se había inspirado en un país que viviría en esas condiciones , 48 años después de haber escrito “ El Otoño del Patriarca” !
Digamos la Verdad!

The post ¿EL OTOÑO DEL PATRIARCA? appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Detienen en Madrid a padre pederasta que grabó dos videos violando a su bebé

0

MADRID ESPAÑA.- Un pederasta “reincidente”. Así define uno de los investigadores del Grupo I de Protección al Menor de la Brigada Central de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional a Santiago, el joven español (nacido en Venezuela) de 25 años detenido en Madrid por violar a su hija de pocos meses y distribuir pornografía infantil de otros bebés.

Ya había sido arrestado a finales de 2021 y mediados de 2022 por difundir este tipo de contenidos a través de redes sociales como Facebook, Twitter o Discord, pero decidió ir un paso más allá y violó a su bebé, agresión que inmortalizó en dos vídeos encontrados en su teléfono móvil.

El investigador relata a Infobae España la terrorífica historia que ha acabado con Santiago en prisión provisional. Hay que remontarse hasta el año 2021, cuando la policía descubre a un individuo que distribuye contenido pornográfico de menores de muy corta edad a través de Facebook y Twitter.

Se trata de un joven que vive en un pequeño piso del madrileño barrio de Aluche. Hasta allí acuden los agentes para realizar una entrada y registro e intervenir diversos móviles y ordenadores al presunto pederasta. Queda detenido, pero el juez lo pone en libertad provisional.

Lo que se encuentra en esos dispositivos estremece a los agentes y el caso pasa a manos de la Brigada Central de Investigación Tecnológica, el grupo más especializado de la Policía Nacional. Tras analizar el material pornográfico, vuelven a la residencia del sospechoso en diciembre de 2022, pocos meses después del nacimiento de su hija. La escena es dantesca.

“La niña tenía arañazos del gato. También tenía el chupete lleno de ceniza, estaba todo lleno de porquería”, recuerda el investigador. Santiago y su pareja vivían con su bebé en una reducida vivienda que compartían con la titular del alquiler y otro inquilino.

Detenido en Madrid un padre que violaba a su bebé y la ofrecía a otros pederastas para mantener relaciones sexuales

“Lo hago para no hacer cosas peores”
Los agentes le preguntan por su actividad en redes sociales “Lo hago para no hacer cosas peores”, responde el joven mientras dirige la mirada hacia su hija. La policía vuelve a arrestar al pederasta, que de nuevo queda en libertad a la espera del volcado del teléfono móvil que le intervienen. Los agentes denuncian a los servicios sociales de la Comunidad de Madrid la situación de la menor y retiran la custodia a la pareja.

Tras meses de un trabajo minucioso por parte de los investigadores, descubren otra ingente cantidad de archivos de pornografía infantil distribuida por Telegram, Instagram o Discord.

“Eran imágenes muy duras”, destaca el investigador. Pero fueron dos vídeos en concreto los que estremecieron a los agentes. En ambos aparecía violando a su propia hija, nacida unos pocos meses antes. También descubrieron conversaciones en las que ofrecía a la menor a terceros para agredirla sexualmente. Decía que era lo que le gustaba y que lo iba a seguir haciendo”, relata el agente.

Tras esta tercera y última detención, a principios del mes de septiembre, Santiago fue enviado a prisión provisional.

The post Detienen en Madrid a padre pederasta que grabó dos videos violando a su bebé appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Más de 1,500 muertes a la semana en EU por consumo de fentanilo

0

WASHINGTON, D.C.- El consumo de fentanilo y otros opiáceos está provocando la peor crisis de drogas en la historia de Estados Unidos y llega ya a todos los rincones del país. Los datos son contundentes: más de 1,500 personas mueren a la semana por algún tipo de opiáceo, como resulta el consumo de fentanilo, la principal causa de sobredosis mortal en el territorio.

De acuerdo con Newsweek en Español, el fentanilo, un potente opiáceo sintético hasta 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más que la morfina, ganó notoriedad durante los últimos años, especialmente a raíz de la pandemia de coronavirus.

Desde el año 2000, más de medio millón de personas han muerto de sobredosis, la mayoría por el consumo de este tipo de droga, según datos del Centro Nacional de Estadísticas de Salud.

Este aumento de las prescripciones se vio influido por las garantías dadas a los médicos por las empresas farmacéuticas, que aseguraban que el riesgo de adicción era bajo. En 1999, el 86 por ciento de los pacientes que utilizaban opiáceos lo hacían para el dolor no relacionado con el cáncer. Y las comunidades en las que los opiáceos eran fácilmente accesibles y se prescribían con facilidad, fueron las primeras en experimentar un consumo abusivo, según datos de la organización Poison Control. Esta busca concienciar sobre el peligro de estas sustancias y evitar las sobredosis.

Cuando las primeras medidas puestas en marcha para frenar esta ola empezaron a surtir efecto, la heroína volvió a ganar terreno dada su disponibilidad y potencia como sustituto de medicamentos como la oxicodona, cuyo uso estaba muy extendido.

Las muertes por sobredosis relacionadas con la heroína aumentaron entonces un 286 por ciento, entre 2002 y 2013. Lo anterior, a medida que los adictos buscaban vías alternativas, y aproximadamente cerca del 80 por ciento de los consumidores admitieron haber consumido previamente opiáceos.

En 2016 se produjo un significativo aumento de estos casos, con más de 20,000 muertes por fentanilo y drogas similares, según cifras de los CDC, después de que el opiáceo sintético comenzara a ganar terreno de mano del narcotráfico chino.

Los intentos por cambiar las pautas de prescripción de estos medicamentos se han topado con la intervención indirecta de la industria farmacéutica a través de grupos de presión. Investigadores de dos universidades descubrieron que la oposición a las directrices de los CDC era significativamente más común entre las organizaciones que recibían financiación de los fabricantes de opiáceos, según la citada organización.

LA SITUACIÓN DE MÉXICO Y CHINA SOBRE EL CONSUMO DE FENTANILO
En tanto, la Comisión de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales del Senado detalló que existían vínculos financieros entre los fabricantes, los grupos de defensa y las asociaciones médicas profesionales.

Dicha comisión informó de que tanto los grupos de defensa de los pacientes como las asociaciones de médicos han estado invirtiendo millones de dólares en promover mensajes y políticas que favorecen la venta de estos medicamentos y los intereses de la industria farmacéutica.

La situación ha llevado a las autoridades estadounidenses a exigir medidas a los gobiernos de países como China y México, principales implicados en el tráfico ilegal de estas sustancias. Esta situación ha llevado a Estados Unidos a sufrir la peor ola de la epidemia de los opiáceos y la más mortífera hasta el momento.

Gran parte de la heroína que llega a Estados Unidos es cultivada en México y son los carteles los que controlan la producción y distribución del opiáceo para introducirlo en las principales ciudades del país norteamericano. La mayoría de las veces a través de los pasos fronterizos y con ayuda de ciudadanos estadounidenses.

México sustituyó así a China como principal país exportador de fentanilo, después de que las autoridades del gigante asiático empezaran a tomar medidas al respecto. Sin embargo, el país sigue siendo el principal productor de los ingredientes para su fabricación.

The post Más de 1,500 muertes a la semana en EU por consumo de fentanilo appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

La Tríada aborda los principales retos de la educación superior

0

SANTIAGO DE CHILE, CHILE.- Del 1 al 3 de octubre, la y los rectores de la Universidad de los Andes (Uniandes), de Colombia; la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y el Tecnológico de Monterrey, de México; respectivamente, se reunieron en Santiago de Chile para compartir y analizar los más de 80 proyectos académicos y de investigación que han realizado como resultado de esta alianza.

El quinto encuentro de rectora y rectores de la La Tríada tuvo por objetivo avanzar en temas estratégicos para América Latina, como: la Primera Infancia, los desafíos y oportunidades de la universidad del futuro en materia de desarrollo sostenible e interculturalidad, transformación digital, transferencia e innovación docente, ética aplicada y la generación de una red de estaciones de investigación de campo, entre otros.

David Garza, rector y presidente ejecutivo del Tecnológico de Monterrey, enfatizó en el aporte que ha realizado La Tríada. “Un ejemplo muy concreto fue cómo durante la contingencia por COVID-19, el compartir mejores prácticas entre cada una de las instituciones nos llevó no solo a gestionar internamente la pandemia, sino a contribuir de una manera significativa en cada uno de nuestros países e incluso en la región”, señaló Garza. Agregó que durante la crisis sanitaria “se gestó el lanzamiento de La Tríada en Coursera: portal único con más de 100 MOOCs (cursos masivos abiertos en línea) y 9 programas especializados de las tres universidades. A la fecha más de 290 mil personas, principalmente de América Latina, se han inscrito en estos cursos”.

Por su parte, Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, aseguró que los desafíos que enfrenta América Latina en diversos ámbitos son incentivo para que las instituciones de educación superior busquen la cooperación. “Las universidades no podemos ya trabajar de manera aislada. Enfrentamos retos conjuntos como el cambio climático, la sostenibilidad y la polarización de la democracia. Estamos llamadas a actuar con una perspectiva regional y global”, sostuvo.

Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, valoró el trabajo mancomunado que ha caracterizado a la alianza desde sus inicios. “Todos estos proyectos de investigación y docencia han sido desarrollados entre docentes de las tres instituciones, a través de financiamiento compartido y postulación a fondos externos. Ha sido un período de gran crecimiento, muy buenos frutos académicos, en el que hemos fortalecidos lazos de confianza y gran amistad”, destacó Sánchez.

Una de las temáticas prioritarias de la alianza es el desarrollo infantil temprano, por lo que en agosto de 2023 las tres instituciones lanzaron la Cátedra de Primera Infancia que busca impulsar el trabajo transdisciplinario entre las tres universidades para así lograr mejorar la calidad de vida y bienestar de los niños de América Latina y sus familias. Entre las líneas temáticas están el bienestar infantil, el manejo de experiencias adversas en la niñez y salud mental; salud materna e infantil y cuidado receptivo; inversión en primera infancia; sistemas de cuidado integral y educación inicial; desarrollo urbano; cambio climático y su impacto en los primeros años de vida.

“Los primeros años de vida constituyen una etapa fundamental y decisiva en la vida de las personas. Desde el embarazo y hasta los cinco años se desarrollan una parte importante de las habilidades que acompañarán a las personas por el resto de su vida. Para que la niñez en la región pueda desarrollarse plenamente, requiere de una serie de inversiones”, explicó David Garza.

Otro tema analizado fue la Universidad del futuro y los desafíos que existen en materia de sostenibilidad. Las tres instituciones se han comprometido con avanzar hacia la neutralidad de carbono, promover una cultura sostenible en sus comunidades universitarias y favorecer la eficiencia energética. Asimismo, se planteó el desarrollo de un programa de maestría enfocado a estudios latinoamericanos, que pueda ser dictado por las tres universidades. El objetivo es formar especialistas capaces de comprender los desafíos históricos, culturales y socioeconómicos de la región.

Tiempos de cambio y adaptación
El rápido desarrollo científico y tecnológico que se ha desencadenado en los últimos años a nivel mundial, así como los cambios culturales, implica que las universidades adapten sus metodologías. “Hay un imperativo de conocer mejor las necesidades de la sociedad, del mundo laboral, de las ciencias y las artes, así como actualizar la forma de aprender, las habilidades y las capacidades de nuestros estudiantes”, destacó Ignacio Sánchez.

De acuerdo a la rectora de Uniandes, Raquel Bernal, el perfil de los estudiantes también se ha modificado, se trata de jóvenes que son nativos digitales. “Tenemos el desafío de atender a ese estudiante digital, acostumbrado a la inmediatez, que debe trabajar, interactuar y aportar a una sociedad en la que la tecnología hace parte de todo lo que nos rodea”, afirmó Bernal.

David Garza sostuvo que, ante la transformación digital, los avances en inteligencia artificial y ambientes inmersivos virtuales, así como los retos en materia de sostenibilidad, hace que las preguntas sobre qué enseñar y cómo enseñar, tornen cada vez más complejas las respuestas.

“Nuestro modelo educativo Tec21 se fundamenta en aprendizaje basado en retos. Esto se inspiró en el desafío de preparar, en cuatro años, a egresadas y egresados para trabajos que quizá aún no existen, que utilizarán tecnologías que aún no han sido inventadas y que tendrán que resolver problemas que aún no los identificamos como problemas”, afirmó.

De cara al futuro, señaló que será importante para las universidades complementar los modelos enseñanza con formatos flexibles, como las microcredenciales, hacer uso de nuevas tecnologías para potenciar la enseñanza, identificar las competencias que no podrá replicar un algoritmo o robot, y definir un portafolio multimodal de formatos de enseñanza (presencial, híbrido, a distancia, síncrono, asíncrono), entre otros.
AM.MX/fm

The post La Tríada aborda los principales retos de la educación superior appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia

0

La Esquina del Blues y otras músicas

Por Sandra Redmond

CIUDAD DE MÉXICO.- Nuevamente, el Museo Nacional de Antropología será la sede de la edición 34 de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia. En esta ocasión, las diversas actividades que cada año lleva a cabo se realizarán del 5 al 15 de octubre.

Dentro de la programación se ha dispuesto rendir homenaje a destacadas figuras de la antropología y la historia de México y Cuba, que es el país invitado. Entre ellos se encuentran el ex director del INAH, Enrique Florescano Mayet (1937-2023). De igual forma, se reconocerá a los maestros Rubén Cabrera, Angelina Macías, los investigadores eméritos Alicia Barabas Reyna y Miguel Bartolomé Bistoletti.

También se ofrecerá un tributo a Olga Patricia Hernández Espinosa, Lombardo Díaz, el etnólogo José Manuel Val Blanco (1949-2023), quien fue director de varios programas universitarios entre los que se encuentran México, Nación Multicultural, y de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, y por Cuba, al historiador Eusebio Leal Spengles (1942-2020) y al ganador del Premio Nacional de Literatura, Miguel Barnet Lanza.

Para el miércoles 11 de octubre, se ha previsto la realización del XXVIII Simposio Román Piña Chan, que estará dedicada a los arqueólogos Rubén Cabrera Castro (1934-2023) y Angelina Macías Goytia (1937-2023), por sus respectivos trabajos en el conocimiento de Teotihuacan y en civilizaciones foráneas, en la primera misión arqueológica mexicana en Egipto, por la investigación, salvamento y restauración de la Tumba Tebana 39 en Luxor.

En el panorama de actividades de esta edición pueden citarse los siguientes eventos:
V Foro de revistas académicas. “Territorio, justicia y derechos culturales: nuevas miradas”; el Festival de Cine Antropológico; La Novena Jornada “Distintas miradas sobre las ciudades históricas”; la Jornada especial por los 85 años de la ENAH; el Foro “Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas”; el Foro “México-Cuba: Aportes culturales migratorios”; el Coloquio “Diálogos desde el Territorio: Despojos, Resistencias y Utopías”; el XXVIII Simposio “Román Piña Chan: Territorio, Regiones y Arqueología”; El VI Coloquio de Conservadores del Patrimonio Cultural; el Ciclo “Lo que relatan los fósiles”; el XIX Coloquio de Africanías; el Foro “Justicias, Derechos Culturales y Peritajes”; el XIX Foro Internacional de Música Tradicional; el Encuentro de bailadores de danzón y el III Coloquio de Evangelización, el concurso “Miradas sin tiempo” y la entrega del premio anual “Antonio García Cubas”.

De igual forma, en esta edición, el estado invitado será Sonora, por lo que habrá muchas conferencias y presentaciones en torno a las manifestaciones culturales, las tradiciones y la difusión de múltiples investigaciones y ediciones de libros en torno a esa entidad.

Tampoco faltará, como siempre, la extensa oferta musical que se ha dispuesto para todos los asistentes, sin olvidar, desde luego, las múltiples propuestas de las casas editoriales que participan en esta ocasión. La entrada es libre y la cita es el Museo Nacional de Antropología e Historia, ubicado en Avenida Paseo de la Reforma s/n, Polanco, Bosque de Chapultepec I Sección, Miguel Hidalgo, 11560 Ciudad de México, CDMX.

Para mayores detalles consulta el programa de la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia en:

https://www.feriadelibro.inah.gob.mx/images/filah34/34FILAH_programa.pdf

También mantente al pendiente de las transmisiones en línea de muchas de sus actividades en: https://www.youtube.com/@INAHTV/streams.
AM.MX/fm

The post 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

David Aguilar Romero, nuevo titular de Profeco

0

CIUDAD DE MÉXICO.— El presidente Andrés Manuel López Obrador designó a David Aguilar Romero como nuevo titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en sustitución de Ricardo Sheffield, quien buscará la candidatura de Morena al Gobierno de Guanajuato.

⇒ David Aguilar Romero asumió el cargo este miércoles 4 de octubre y antes se había desempeñado, desde diciembre de 2018, como coordinador general de Educación y Divulgación de la Profeco.

En el área de Educación y Divulgación de la Profeco, David Aguilar Romero dirigió uno de los medios de comunicación de mayor alcance del gobierno: la Revista del Consumidor, que difunde estudios de calidad realizados en el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor para toda la población.

⇒ También dirigió diversos estudios permanentes de consumo como “Quién es Quién en los Precios” o “Quién es Quién en el Envío de Dinero”, que están consolidados como fuente de información confiable y oportuna para la población.

También ejerció como director de Comunicación Social en el H. Ayuntamiento de León, Guanajuato. Laboró en la Secretaría de la Reforma Agraria en el diseño estadístico consolidado del Programa de Información Agraria. Además, ha desempeñado diversos cargos en el sector privado.

David Aguilar Romero es licenciado en Ciencias Políticas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y licenciado en Derecho por el Centro Universitario Latino Veracruz. Cuenta con maestría en Hipermedia por la Universidad Iberoamericana, y un doctorado en Imagen Pública por el Colegio de Consultores en Imagen Pública.

Te recomendamos:  

Ruy López Ridaura sustituirá a Hugo López-Gatell como subsecretario de Salud

AM.MX/dsc

The post David Aguilar Romero, nuevo titular de Profeco appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Quintana Roo intensifica sus acciones contra el dengue

0

CHETUMAL.— Con la instalación del Comando contra el Dengue y otros Arbovirosis y con la entrega de constancias de basificación laboral al personal de vectores, la gobernadora Mara Lezama fortalece las acciones para el cuidado de la salud de las personas y cumple su palabra a trabajadores que esperaron, hasta 16 años, para tener sus prestaciones.

Ante Fabián Correa Morales, del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), la mandataria estatal presidió la instalación del Comando contra el Dengue que tendrá como función reforzar técnicamente el operativo implementado para la contención y control del dengue en Quintana Roo.

Mara Lezama resaltó que este gobierno humanista y progresista realizó una inversión histórica aproximada de 168 millones de pesos para adquirir equipamiento, vehículos, y herramientas de fumigación para el combate a estas enfermedades trasmitidas por vector.

Destacó que su administración atiende, de manera tajante, el dengue y otras enfermedades transmitidas por moscos, en coordinación con los municipios. Informó que ya se están haciendo termonebulizaciones en las escuelas y se tendrá una reunión con el sector hotelero para invitarlos a sumarse a esta cruzada.

Por su parte, el subdirector de Cenaprece destacó las acciones emprendidas por Mara Lezama para atender el dengue, principalmente la inversiónque ni nosotros habíamos visto tan fuerte en los últimos años para el programa de prevención y control”.

Ofreció todo el respaldo del Gobierno de México para aplicar todos los programas disponibles y necesarios para atender la salud de la gente, en donde la promoción de una campaña de riesgos motivará a la participación ciudadana para la eliminación de criaderos.

A la par de la instalación del Comando contra el Dengue, la gobernadora inició con la basificación de 143 trabajadoras y trabajadores del personal de vectores, para lo que el Gobierno de Quintana Roo destinará un monto anual de 25.3 millones de pesos. En la primera etapa se entregarán constancias a 62 personas.

De este modo se les hace justicia social, pues hay quienes llevan hasta 16 años trabajando con contratos temporales. El objetivo es que al terminar el año los 143 tengan ya su basificación que representa tener prestaciones importantes, cuyo impacto será a favor de sus familias.

“Ustedes, amigos y amigas de vectores, siguieron al pie del cañón a pesar de todo. Porque no cualquiera entrega su esfuerzo, su tiempo, su vida, durante años, sin prestaciones, sin generar antigüedad, sin certidumbre laboral, para cuidar la salud de otros”, dijo Mara Lezama.

Te recomendamos:

Anuncian inversión histórica para la Universidad Autónoma de Quintana Roo

EM/dsc

“Tabasco Memorable”, una exposición sobre la riqueza de este estado

0

CIUDAD DE MÉXICO.— Autoridades estatales y federales inauguraron «Tabasco Memorable» en el espacio Punto México, de la Secretaría de Turismo (Sectur); la exposición presentará la riqueza artesanal, cultural, turística y gastronómica de la entidad durante octubre, en donde destacará la participación de sus Pueblos Mágicos: Frontera, Tapijulapa y Teapa.

Alejandro Aguilera Gómez, titular de la Unidad de Información y Seguimiento de la Sectur, indicó que este espacio es una ventana que permitirá compartir los tesoros que Tabasco tiene para ofrecer, desde la Majestuosa Zona Arqueológica Maya en Comalcalco, hasta las exuberantes selvas y ríos que conforman el Parque Nacional La Venta, asimismo conocerán más acerca de las maravillas naturales y culturales, para que se sientan inspirados a explorar este hermoso estado.

“En Tabasco, no solo encontrarán lugares maravillosos, sino también la calidez y la hospitalidad de su gente. Los invitamos a sumergirse en sus tradiciones, sabores, paisajes, y a descubrir por sí mismos por qué Tabasco es un destino que cautiva corazones”, afirmó el funcionario.

Los productores y prestadores de servicios turísticos estatales trabajan incansablemente para ofrecer “experiencias memorables a quienes los visitan, desde la deliciosa comida tradicional con sabor a Tabasco, hasta las emocionantes aventuras en la naturaleza, esto aunado a las acertadas decisiones que en materia turística se han adoptado.

⇒ De esta manera, de enero a julio de 2023, a Tabasco llegaron 361 mil 037 pasajeros vía aérea, superando en un 11.7 por ciento lo registrado en el mismo periodo del 2022, y superando también con 5.9 por ciento lo registrado en los primeros siete meses del 2019.

“Reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando unidos para impulsar la actividad turística de México. Juntos, podemos lograr que el turismo en el extraordinario estado de Tabasco siga floreciendo y que su cultura y naturaleza sean apreciadas en todo su esplendor. Disfruten de esta muestra y descubran el encanto de Tabasco”, destacó Aguilera Gómez.

Por su parte, el secretario de Turismo estatal, José Antonio Nieves, enalteció la gran riqueza natural de la entidad, como el 50 por ciento de las reservas de manglares de todo el país, el 35 por ciento del agua superficial dulce del país en sus ríos, lagunas y cascadas, o el 50 por ciento de la biodiversidad de aves, lo que vuelven a Tabasco un destino memorable.

Resaltó algunas de las acciones implementadas para impulsar el turismo en Tabasco como las nuevas rutas aéreas a Tijuana, Monterrey, Ciudad del Carmen, entre otros; sus 14 mil cuartos de hotel; los 22 mil metros cuadrados de áreas para congresos y convenciones; o sus “Experiencias Memorables”, que son un instrumento para el desarrollo de producto turístico de alto nivel.

Además, Nieves Rodríguez presentó a los asistentes detalles del próximo Festival del Chocolate, que se llevará a cabo del 15 al 19 de noviembre en Parque Tabasco, donde los asistentes podrán encontrar el legado histórico del cacao y el chocolate.

La exposición «Tabasco Memorable», en Punto México, estará vigente hasta el 29 de octubre en Av. Presidente Masaryk No. 172, esq. con Hegel, col. Bosques de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, en un horario de lunes a sábado de 9:00 a 19:00 horas, domingos y días festivos de 9:00 a 18:00 horas.

Te recomendamos:  

Muere ballena tras quedar varada en costas de Tabasco

EM/dsc

Gobierno de Joe Biden condona la deuda estudiantil a 125 mil estadounidenses

0

WASHINGTON.— El Gobierno de Joe Biden anunció este miércoles que perdonará la deuda estudiantil a 125 mil personas en todo Estados Unidos, por un total de 9 mil millones de dólares de condonación.

La nueva medida, que llega un mes después de que se reanudaran los pagos a la deuda estudiantil, suspendidos temporalmente por la pandemia de Covid-19, fue anunciada por la Casa Blanca como un paso para “arreglar el sistema de créditos estudiantiles”.

⇒ Se aprobó la condonación de la deuda para 55 mil personas inscritas en el programa de servicio público, unas 51 mil en los planes de pago ajustados a los ingresos y otras 22 mil personas con discapacidades totales o permanentes.

En una publicación en la red social X (antes Twitter), Joe Biden celebró la medida: “Les prometí que mi Administración continuaría utilizando todas las herramientas a nuestra disposición para aliviar la carga de la deuda estudiantil para que más estadounidenses puedan tener la libertad de alcanzar sus sueños“.

 

La de hoy es una de las acciones que el presidente Joe Biden ha tomado para abordar la deuda escolar, después de que la Corte Suprema tumbara a finales de junio un macroplan de condonación de deuda estudiantil de 400 mil millones de dólares, que habría cancelado hasta 20 mil dólares en préstamos.

Al respecto, el Partido Republicano, quien criticó duramente el plan frustrado de condonación de deuda, también rechazó las acciones anunciadas este miércoles, calificándolas de un “afán desesperado” de Joe Biden y los demócratas por “captar votos”.

Biden está tratando de salvar las apariencias cancelando la deuda de unos pocos“, subrayó en un comunicado la presidenta del Comité Nacional Republicano (RNC), Ronna McDaniel.

A pesar de que sus planes iniciales acabaron siendo frustrados por la Corte Suprema, Joe Biden ha cancelado la deuda estudiantil de más de 3.6 millones de personas desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2021, por un valor de 127 mil millones de dólares, según datos del oGbierno.

Te recomendamos:  

Kevin McCarthy es destituido como presidente de la Cámara de Representantes de EU

AM.MX/dsc

The post Gobierno de Joe Biden condona la deuda estudiantil a 125 mil estadounidenses appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Conmemoran 483 aniversario de la fundación de La Villa de San Francisco Campeche

0

CAMPECHE.- La Gobernadora, Layda Sansores San Román, encabezó la ceremonia de conmemoración del 483 aniversario de la Fundación de la Villa de San Francisco de Campeche en un evento celebrado al pie del asta bandera monumental en la avenida Costera donde se izó el pabellón con el Escudo de Armas del Estado.

En esta ceremonia la titular de la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana (SPSC), Marcela Muñoz Martínez pronunció una reseña con los pormenores históricos desde la fundación de la entonces villa de San Francisco de Campeche hasta la actualidad.

Al pie del asta bandera las autoridades civiles y militares presenciaron las maniobras del izamiento del Escudo de Armas a cargo de elementos de la SPSC, posteriormente se entonó el Himno Campechano y los integrantes del Ballet Folclórico del Estado de Campeche bailaron una de las piezas musicales típicas de Campeche.

La Gobernadora estuvo acompañada de la presidenta del Sistema DIF Estatal, Laura Sansores San Román, así como por el secretario de Gobierno, Armando Toledo Jamit; el Fiscal General del Estado, Renato Sales Heredia; la secretaria de Salud, Josefa Castillo Avendaño, además de los representes de los poderes Legislativo y Judicial y de las fuerzas armadas.

 

Beatriz Padilla quema una de sus obras a favor de la Selva Maya