16.6 C
Mexico City
domingo, septiembre 21, 2025
Inicio Blog Página 2776

Xunan, ruta de meliponarios

0

Como parte de la campaña de reactivación turística del estado, 365 en Yucatán; se estableció el Tour Guardianas de la Melipona.

En las diversas actividades impulsadas por la Secretaría de Turismo de Yucatán, se le ha dado fomento al turismo comunitario.

La Ruta de Meliponarios acerca a la población en general, al mundo maya de la mano de sus abejas sagradas. Mediante visitas a los meliponarios se realizan diversas actividades en las que se fomenta el cuidado y protección a las abejas meliponas.

Dicha ruta se encuentra en la población de Maní, en el estado de Yucatán y es llevada a cabo por mujeres emprendedoras.

Algunas actividades que pueden realizarse son:

-Visita en casa maya.

-Recorrido meliponario.

-Catas de miel.

-Ceremonias maya.

-Talleres para realizar realizar postres con miel, entre otras.

La Ruta de Meliponarios es una excelente opción de apoyo a la economía local y al emprendimiento; asi como para la conservación de las abejas que se encuentran en peligro de extinción.

 

 

Trasladan cuerpo de Victoria Salazar a El Salvador

QUINTANA ROO.- El pasado sábado 3 de abril la Secretaría de Gobernación (Segob) informó que el cuerpo de Victoria Salazar, la mujer que hace una semana murió al ser sometida por policías de Tulum, fue repatriado a El Salvador, su país de origen y donde radica su familia.

El traslado del cuerpo se realizó en conjunto con varias secretarías e instituciones del gobierno federal y una vez en El Salvador fue recibido por las autoridades de este país, quienes se encargaron de entregar el cuerpo a la familia de la víctima.

Asimismo, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, Conavim e INAMI, así como SRE, DIF y autoridades locales, se brindó apoyo integral a la familia de Victoria para que llegaran hasta Quintana Roo, México y dieran con el paradero de las hijas de Victoria.

Entre otros avances en el caso y la investigación de los hechos, un juez de control vinculó a proceso a los cuatro policías de Tulum que participaron en el feminicidio en agravio de Victoria Esperanza.

 

Continúa leyendo: 

En Q. Roo no se permiten abusos de la policía: Carlos Joaquín

 

EM.MX/vgs

Hace 153 años se abrió el primer expendio de helados en Campeche

0

Según informes del Instituto Nacional de Antropología e historia (INAH) de Campeche, el 5 de abril de 1868 se abrió la primera tienda de helados (o sorbetes) en la ciudad de Campeche.

Los helados tienen una historia poco conocida y no se tiene registros exactos de su origen —como muchísimos platillos o comidas en toda la historia de la humanidad—; a pesar de esto se han encontrado registros sobre el sorbete. Al parecer, Ricardo I de Inglaterra: Ricardo Corazón de León, trajo de las Cruzadas el sorbete a Inglaterra; que ya era endulzado con zumo de frutas. Por ello, este tipo de helado es lo más parecido a lo que tenemos ahora.

Lo anterior nos indica que lo más probable es que el helado ya era consumido por civilizaciones antiguas como China o Persia. Lo más seguro es que estas civilizaciones tomaban nieve de las montañas y la combinaban con algún fruto o alimento en particular.

Actualmente, el helado se puede hacer en cualquier lado y casi de cualquier cosa. Es una emulsión que requiere de líquido y aire para cristalizarse. En términos un poco más técnicos y desde el punto de vista químico: los helados corresponden a sistemas coloidales complejos, que son suspensiones con diversos tipos de partículas insolubles.

Las burbujas de aire, que están cubiertas por glóbulos de grasa junto con proteínas, moderan la sensación de frío y aportan suavidad y plasticidad en la boca. La parte grasa confiere sabor, cremosidad, retención de aire y reducción de la temperatura de fusión. Su exceso puede resultar perjudicial, al causar una sensación untuosa y pesada en la boca. Las proteínas favorecen la retención de aire, pero casi no aportan sabor. Las fibras desempeñan un papel estructural y favorecen la estabilidad.

Los helados que consumimos ahora no se parecen en nada a los de hace 100 o hasta miles de años atrás. A pesar de eso, siguen siendo una opción agradable para consumir en cualquier ocasión.

 

 

 

 

 

México produjo alrededor de 562 mil toneladas de sardinas en los últimos años

0

Destinada directamente al consumo humano, el animal es parte del grupo de los pescados azules o grasos (salmón, atún blanco, trucha de mar, caviar, anchoa, entre otros). Hay más de 30 especies de sardinas y están estrechamente emparentadas con los arenques y las anchoas.

La sardina es una especie marina pelágica, sumamente accesible en cuanto a costo, pero de  alto valor nutricional por el contenido de proteínas que posee. Además proporciona al organismo: vitamina D2, fósforo, calcio, potasio, vitamina B12, Omega3 y aminoácidos.

Incluir en una dieta regular a la sardina, es una excelente opción, puesto que, debido a la cantidad de vitaminas A, D y E que contiene; contribuyen al mantenimiento, crecimiento y reparación de las mucosas, piel y otros tejidos del cuerpo.

La forma en la que más se consume la sardina en enlatada. A pesar de esto, consumirla en esta presentación, proporciona una mayor cantidad de calcio porque se consume junto con la espina. Lo anterior aporta aproximadamente 314 mg de calcio por 100 gramos de sardina.

México produce 84 millones de latas de sardina de 425 gramos. El 95% de la producción se destina al mercado interno mexicano y eso es sumamente importante porque sustenta soberanía alimentaria.

En los últimos años, en México se ha registrado una producción total de alrededor de 562 mil toneladas de sardinas. La distribución comercial a nivel mundial ha convertido al  país en una productiva e importante fuente de recursos alimenticios de origen marino.

 

 

 

 

 

#JusticiaParaVictoria, juez vincula a proceso a policías de Tulum que la asesinaron

TULUM.- Un juez de control vinculó a proceso a los cuatro policías de Tulum, Quintana Roo, que participaron en el feminicidio en agravio de Victoria Esperanza, la mujer salvadoreña que murió a manos de los elementos por el exceso de fuerza con el que la sometieron.

Los fiscales adscritos a las Fiscalías Especializadas en la Investigación del Delito de Homicidio y de la Fiscalía Especializada en la Investigación y Persecución del Delito de Feminicidio, comprobaron la presunta participación de los policías Miguel “C”, Juan “C”, Raúl “L” y Verónica “V” en la muerte de Victoria.

El juez también dictó como medida cautelar la prisión preventiva oficiosa a los policías, por el término de que dure el proceso y otorgó cuatro meses de investigación complementaria a los fiscales de esta representación social.

Victoria Esperanza Salazar murió el sábado 27 de marzo en el municipio de Tulum cuando estos policías la detuvieron y sometieron con fuerza excesiva, provocándole la ruptura de la columna y dejándola sin vida en cuestión de segundos.

Imagen

Por su parte, el presidente salvadoreño Nayib Bukele ha dado seguimiento puntual al caso y al proceso de repatriación, por lo que exige a México que se haga justicia y se castigue a los responsables del asesinato.

Continúa leyendo:

Mujer salvadoreña muere tras ser sometida por policías de Tulum

Con información de Milenio

AM.MX/vgs

 

El cáncer de pulmón está entre las 10 primeras causas de muerte

0

El cáncer de pulmón está dentro de las 10 primeras causas de muerte en el país y es la principal causa de muerte entre los padecimientos por cáncer.

Cada año hay alrededor 10 mil casos nuevos. El cáncer de pulmón es una enfermedad de importancia para la salud pública. Por ello, en 2018 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (FOD), que el 5 de abril sería el Día Nacional del Cáncer de Pulmón.

Durante 2015, este cáncer ocasionó 1.7 millones de muertes a nivel mundial. La mayoría de los casos (71%), están relacionados con fumar. La exposición al humo de tabaco de segunda mano, al gas radón y al humo de leña y combustibles sólidos son otros factores importantes que aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad.

Existen dos tipos de cáncer de pulmón: de células pequeñas y de células no pequeñas. Siendo este último, una representación de entre el 85% y 90% de los casos.

Los síntomas más comunes del padecimiento que se encuentran son tos persistente; que empeora con sangre, dolor en el pecho, dificultad para respirar, sibilancias (sonido que se produce al respirar), pérdida de peso o del apetito.

Es importante hacerse chequeos anuales y actuar de manera preventiva para cualquier tipo de cáncer. En las unidades médicas de salud, públicas y privadas se puede solicitar al médico familiar que se realicen estudios para monitoreo y se envié al paciente a medicina preventiva.

Cabe mencionar que no es necesaria la aparición de síntomas para que un cáncer se haga presente. La mejor forma de combatir al mal que aqueja a la humanidad desde civilizaciones antiguas, es la prevención.

Tener dietas saludables con alimentos sin tantos conservadores y el ejercicio son las formas más sencillas de prevenir enfermedades.

Es cierto que también son hereditarios, pero ante una vida saludable, algunos de los cánceres más frecuentes y agresivos pueden ser prevenidos.

 

 

Llegan a Yucatán cerca de 145 mil vacunas anticovid; se destinarán a Mérida

MÉRIDA.— Este domingo llegó a Yucatán un cargamento con 144 mil 760 dosis de vacunas contra Covid-19; de las cuales 129 mil 600 serán asignadas para iniciar el próximo 7 de abril la vacunación de los adultos de 60 años y más de Mérida, para lo cual se han instalado 16 sedes de aplicación en la capital.

⇒ Con respecto a las otras 15 mil 160 vacunas, de la farmacéutica Sinovac, serán para la aplicación de segundas dosis de adultos mayores de 60 años de municipios que se informará en los próximos días.

El secretario de Salud de Yucatán, Mauricio Sauri, supervisó, junto con autoridades militares, federales y municipales, la llegada de este nuevo cargamento, el cual aterrizó en la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 de esta ciudad a bordo de la aeronave Hércules C-130 matrícula 3617 de las Fuerzas Armadas a las 13:00 horas, proveniente de la Ciudad de México.

De acuerdo con las autoridades federales, se han habilitado 16 puntos de vacunación en Mérida, distribuidos en las zonas norte, poniente, oriente, sur y centro de la capital yucateca, donde se contará con el acompañamiento del personal de hospitales del sector salud.

El mecanismo para llevar a cabo este proceso, consiste en dos pasos, el primero es identificar la fecha de vacunación según el mes de nacimiento de la persona interesada, y de acuerdo con ello, le corresponderá una fecha específica en el mes de abril y será de la siguiente forma:

  • Los nacidos en enero les corresponderá el 7 de abril; los de febrero el 8 de abril; los de marzo el 9 de abril; los de abril el 10 de abril; los de mayo el 11 de abril; los de junio el 12 de abril; los de julio el 13 de abril; los de agosto el 14 de abril; los de septiembre el 15 de abril; los de octubre el 16 de abril; los de noviembre el 17 de abril; y los de diciembre el 18 de abril.

 El segundo paso consiste en identificar el código postal de residencia, al cual le corresponderá alguna de las sedes donde se aplicará la vacuna y los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Zona norte:

  • Universidad Modelo le corresponden los códigos postales 97142, 97143, 97144, 97156 ,97305, 97306, y 97309.
  • Tecnológico de Mérida 97100, 97109, 97118, 97120, 97125, 97128, 97129 ,97136, 97137, 97139 y 97209.
  • Gimansio Polifuncional 97059, 97080, 97088, 97107, 97108, 97140, 97145, 97146, 97148, 97150, 97155, 97158 y 97159.
  • Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI 97110, 97113, 97114, 97115, 97116, 97117, 97119, 97130, 97133, 97134, 97135, 97138, 97147, 97149, 97203, 97204, 97205, 97208, 97302, 97303, 97304, 97307 y 97308.

Zona Oriente:

  • Conalep Mérida 1 al cual le corresponden 97157, 97160, 97165, 97166, 97167, 97170, 97175, 97178 y 97310.
  • CBTIS 95 le corresponden 97173, 97174, 97176, 97190, 97195, 97196, 97197, 97198, 97199, 97286, 97287 y 97289.

Zona Centro:

  • Instalaciones de la CANACO Mérida le corresponden 97000, 97098, 97099, 97247 y 
todos aquellos códigos postales de la calle 60 hacia el Poniente.
  • Escuela de Artes de Yucatán (ESAY) 97000, 97098, 97099, 97247
 y los códigos postales que van de calle 60 hacia el oriente.

Zona Poniente:

  • Deportivo Inalámbrica 97060, 97068, 97069, 97089, 97225, 97230, 97237, 97240 y 97249.
  • Secundaria Técnica 75 de Ciudad Caucel 97238, 97300 y 97314.
  • Colegio de Bachilleres de Yucatán (COBAY) Chenkú 97050, 97127, 97206, 97210, 97215 y 97219.
  • Secundaria Federal 5 97070, 97207, 97217, 97218, 97220, 97226, 97227, 97229 y 97239.
  • “Renacer” Casa del Adulto Mayor 97245, 97246, 97250, 97255, 97256, 97288, 97296 y 97312.

Zona Sur:

  • Polifuncional San José Tecoh 97285, 97290, 97295, 97297, 97298, 97299, 97315 y 97316.
  • Secundaria Técnica 66 97168, 97169, 97177, 97179, 97180, 97189 y 97279.
  • Unidad Deportiva Villa Palmira 97003, 97258, 97259, 97260, 97267, 97268, 97269, 97270, 97277, 97278, 97280 y 97284.

Los requisitos para ser vacunados son: acreditar la edad de la persona interesada con credencial de elector o CURP y no haber recibido la vacuna de influenza en el último mes; el horario en que se brindará la atención será de 8:00 am – 7:00 pm.

⇒ Los adultos mayores que han sido registrados para recibir la dosis, recibirán un mensaje de texto SMS, en el cual se les indicará el centro de vacunación que les corresponde, lo que se definirá de acuerdo con el código postal del domicilio registrado. Aquellos que no se han registrado, todavía están a tiempo de hacerlo para ser considerados en el proceso.

Hasta el día de hoy, han llegado a Yucatán más de 163 mil 930 vacunas contra Covid-19, a las cuales se les suma el lote de 144 mil 760 que arribaron este domingo.

Te recomendamos: 

Transporte público en Mérida cuentan con dispensadores de gel antibacterial

EM/dsc

La antigua ciudad de Hochob

Hochob fue el nombre que se le dio a la ciudad maya que fue descubierta a fines del siglo XIX. Su descubridor, Teobert Maler registó el nombre que significa “mazorcas de maíz”.

Desde la capital de Campeche, se conduce sobre la Carretera Federal 261, con dirección al noreste hasta el poblado de Dzibalchén. Al llegar al entronque se toma el desvío hacia Chenkó; y poco antes de llegar se dirige a un camino que concluye en la zona arqueológica de Hochob de la cultura maya.

Como en otros asentamientos de la región Chenes, Hochob fue habitada desde el año 300 de nuestra era; cuando los primeros pobladores se asentaron sobre una colina de unos treinta metros de altura. La modificaron y al nivelarla, construyeron sus viviendas, en las que después levantarían construcciones más importantes como edificios públicos y religiosos. Poco a poco, la ciudad fue creciendo por varias centurias. 

Las laderas del cerro fueron ocupadas por terrazas y plataformas con viviendas de muros y techos de materiales perecederos. Varios aljibes prehispánicos estuvieron ubicados estratégicamente para acopio, almacenamiento y distribución del agua de lluvia. Por ello, Hochob pudo dependía de Dzibilnocac o de Santa Rosa Xtampak, que  ya habían adquirido importancia regional en el período Clásico. 

Los edificios en pie fueron construidos entre los años 600 a 900 d.C. El esplendor político, social y arquitectónico fue entre los años 850 a 1000 después de nuestra era. Esta prosperidad es interrumpida por el colapso maya que había alcanzado a varias ciudades de la Península de Yucatán; la clase dirigente de Hochob perdió poder a raíz de esto. Lo cual condujo a que la población emigrara buscando mejores tierras para formar nuevos asentamientos con menos sojuzgamientos bajo la dirección de un cacique.

No obstante no se abandonaría completamente este estratégico lugar ya que siguió habitada hasta tiempo después de la conquista española.

La zona arqueológica pertenece al INAH y se encuentra abierta al público en general de lunes a domingo, de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

 

El horario de verano y su efecto jet lag sí afecta al organismo

Este domingo dio inicio el horario de verano 2021 y se adelantó una hora el reloj como medida para aprovechar la luz del día y evitar un gasto innecesario de energía eléctrica. Sin embargo, esta medida causa algunos efectos negativos en el organismo y salud de las personas.

El jet lag es un anglicismo; también se le llama síndrome de los husos horarios, disritmia circadiana o descompensación horaria. El jet lag generalmente es sufrido por las personas que viajan a lugares con una diferencia horaria significativa o, incluso, sólo una o dos horas. Por lo tanto, también existe el jet lag cuando se realiza el cambio al horario de verano.

La medida para el ahorro de energía, trae consigo algunos efectos negativos que sí afectan la salud de las personas, pues al estar reguladas por un “reloj biológico”, cambian sus actividades y su organismo lo siente.

Los ritmos circadianos son cambios producidos en el organismo durante un ciclo de 24 horas. Esto se debe a la influencia de la luz ambiental. Dormir de noche y estar despiertos durante el día es un ejemplo del ritmo circadiano: el cuerpo regula a través de la producción de melatonina  —hormona producida por la glándula pineal que tiene diversas funciones en el cuerpo y especialmente en la regulación del ciclo sueño-vigilia—; que con la presencia de luz, los niveles de melatonina son bajos. Sin embargo, con la oscuridad, el cerebro produce más melatonina para inducir el sueño.

Aunque no se sabe la razón, el cuerpo se acostumbra más rápidamente a tener horas más prolongadas a las 24 horas (que dura el día); que al contrario. Por lo anterior, algunas personas tardan sólo un día en acostumbrarse al cambio. Lo normal en la mayoría de la población es que apenas se note la diferencia y su adaptación al nuevo horario se produzca rápidamente.

Las consecuencias afectan especialmente a niños, ancianos y a personas con problemas neurológicos. A ellos les costará más recuperar los ritmos del organismo, pero haber incidencias en todo tipo de personas. 

Los síntomas que pueden presentarse con el horario de verano son: irritabilidad, cansancio, somnolencia, falta de apetito, mejor concentración y rendimiento intelectual. En casos graves puede haber náuseas y vómito; así como insomnio que puede prolongarse varias semanas. 

FAO e INAPESCA fortalecen pesca de arrastre con camarón rosado

Para lograr la recuperación de la pesca de camarón rosado, a través del “Proyecto para la gestión sostenible de la captura incidental en las pesquerías de arrastre de América Latina y el Caribe” (REBYC-II LAC); se fortaleció la implementación de un plan de manejo pesquero en la Sonda de Campeche por medio de la un Comité Consultivo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA); los representantes de las Federaciones de Sociedades Cooperativas y el gobierno de Campeche; elaboraron un reglamento operativo para dar estructura y orden a los trabajos de dicho comité.

Entre las actividades impulsadas a través del Proyecto REBYC-II LAC, se realizaron 3 talleres para la elaboración del plan anual de trabajo, se revisó el Plan de Manejo Pesquero: priorizando acciones mediante el método de enfoque ecosistémico de la pesca. También se impartió un curso-taller al sector productivo sobre este enfoque de pesca.

Para Cecilia Quiroga Brahms, coordinadora del Proyecto REBYC-II LAC en México, el Comité Consultivo es el espacio ideal para encontrar soluciones conjuntas a la problemática de la pesca de camarón en Campeche:

“De esta manera se establece, no solo un espacio para el aporte de soluciones por parte de todos los interesados, sino también un mecanismo para la toma de decisiones de manera compartida. Es decir, permite participación y co-manejo”.

El Proyecto REBYC-II LAC, impulsó algunas actividades como: talleres para la elaboración del plan anual de trabajo; se impartió un curso-taller al sector productivo sobre el enfoque de pesca —priorizando acciones mediante el método de enfoque ecosistémico de la pesca—; y también se revisó el “Plan de Manejo Pesquero”.

La Sonda de Campeche, junto con Tabasco, representan el 23 por ciento de la pesquería del camarón del Golfo de México.

A finales de los años setenta, la captura de camarón rosado decayó y se ha quedado con los niveles más bajos de captura. Estiman que la Sonda de Campeche tenía una capacidad de carga de entre 24 mil y 26 mil toneladas de camarón; no obstante, en la actualidad se estiman poco más de dos mil toneladas.

Según datos de la CONAPESCA, Campeche reportó en el año 2018: 5,122 toneladas de camarón con un valor total de 282 millones de pesos. De esta producción 276 toneladas proceden de la actividad acuícola y 4,846 toneladas de la extracción marina; incluyendo la pesquería industrial de camarón rosado y la pesquería costera del camarón siete barbas.

Por volumen, el camarón ocupó el quinto lugar de producción en el estado de Campeche (con el 7%); después del pulpo (22%), caracol (13%), jurel (12%) y jaiba (10%).

Para conocer más sobre el proyecto Gestión sostenible de la captura incidental en la pesca de arrastre de América Latina y el Caribe, de la FAO, es posible acceder al siguiente link: http://www.fao.org/in-action/rebyc-2/es/