16.6 C
Mexico City
miércoles, noviembre 12, 2025
Inicio Blog Página 2786

Quintana Roo transformó el sistema de salud para atender la emergencia sanitaria por covid-19

Chetumal, Quintana Roo, 6 de septiembre 2021. Los logros del gobernador Carlos Joaquín en materia de salud, en los primeros 4 años de su administración, se reflejan en una inversión de 12 mil 357 millones 586 mil 760 pesos para mejorar el servicio que se proporciona a la gente en las unidades médicas.

Con estos recursos se fortaleció el equipamiento, la infraestructura, insumos y capital humano, lo que nos permitió enfrentar de mejor manera la pandemia que tomó al mundo por sorpresa, explicó el gobernador Carlos Joaquín.

Para cuidar la salud de las personas durante la emergencia sanitaria por covid-19, el gobierno de Quintana Roo amplió su capacidad en 958 camas para covid-19, siendo 681 camas de hospitalización y 277 camas equipadas con ventilador mecánico, lo que ha permitido atender más de 29 mil 450 personas con diagnóstico de coronavirus y un 16% requiriendo hospitalización.

Tras la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del covid-19 como pandemia, en Quintana Roo Carlos Joaquín diseñó y puso en marcha acciones y estrategias en equipamiento médico, recursos humanos y espacio físico e infraestructura, a fin de elevar el nivel de preparación de los servicios de salud.

Mediante la Secretaría Estatal de Salud (SESA) inició con el programa de reconversión hospitalaria con la finalidad de ampliar y adecuar la atención para la población por la creciente demanda de pacientes sospechosos y positivos a covid-19, dando inicio al proceso el día 13 de marzo 2020.

Se reconvirtieron 9 nosocomios: Hospital General de Cancún, de Playa del Carmen, de Chetumal, de Felipe Carrillo Puerto, de Cozumel, el comunitario de Bacalar y los integrales de Isla Mujeres, José María Morelos y Kantunilkín.

Se instalaron cuatro Centros de Atención Temporal (CAT) con un total de 310 camas asignadas: Hospital General de Cancún 3 carpas con 50, 90 y 92 camas respectivamente; de Playa del Carmen 1 Carpa con 28 camas; de Chetumal 1 Carpa con 50 camas.

En los Servicios Estatales de Salud se realizó la adquisición y renta de 45 y 92 ventiladores mecánicos respectivamente; por otro lado, se adquirieron 100 monitores, así como de 10 cápsulas de traslado, para mejorar la atención a la población.

El gobernador de Quintana Roo expresó que en equipo humano se contrataron un total de 151 médicos (135 médicos generales y 16 especialistas), 238 enfermeras, 5 personal de inhaloterapia, 21 personal de laboratorio y 243 personas de áreas afines, generando un total de 658 nuevas contrataciones de personal exclusivo para la atención de enfermedades respiratorias.

Esta estrategia fue aplicada en 5 etapas logrando la aplicación 24,365 pruebas. Posteriormente se hizo la adquisición de pruebas rápidas de Antígeno, dando inicio a la colocación de módulos en los municipios de Benito Juárez, Cozumel y Othón P. Blanco, con un total de 36 mil 700 pruebas realizadas con corte del 5 de agosto del presente año.

Día Mundial de las Aves Playeras: conoce algunas Reservas donde puedes hallarlas

Hoy se celebra el día mundial de las aves playeras, mismas que conforman un grupo diverso del orden Charadriiformes; con aproximadamente 217 especies conocidas en el mundo

 

En el continente Americano se encuentran alrededor de 81, durante todo o alguna parte de su ciclo de vida. De estas, 52 especies se reproducen en Norteamérica y 35 en Centroamérica, el Caribe y América del Sur;  de acuerdo a la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHSRN, por sus siglas en inglés).

 

A pesar de ello, la población de estas especies está disminuyendo a consecuencia de la perturbación de los recursos naturales por la acción humana: pérdida y degradación de hábitats, sobreexplotación, depredación creciente y cambio climático, principalmente.

 

Ante ello, la labor de la WHSRN -creada en 1985 por un grupo de expertos, organizaciones y gobiernos- es proteger la integridad ecológica de los hábitats críticos para las aves playeras en el continente Americano.

Por esa razón se estableció el Día Mundial de las Aves Playeras: como una iniciativa de la red que cuenta con más de un centenar de sitios. En nuestro país hay al menos 16  y el más reciente fue anunciado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Este se encuentra en las lagunas Yavaros-Moroncarit, en el estado de Sonora; reconocidas por su alto valor como hábitat de gran importancia para las aves playeras.

 

Podría interesarte: Declaran al dragón de komodo en peligro de extinción.

En esta localidad se hallan especies como el picopando canelo (Limosa fedoa), incluida en la categoría de Amenazada según la NOM-059-SEMARNAT-2010; así como el chorlo nevado (Charadrius nivosus); el playerito occidental (Calidris mauri) y el ostrero americano del Pacífico (Haematopus palliatus frazari), este último en Peligro de Extinción.

 

Otro de los sitios reconocidos como de Importancia Regional por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras es el Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Según la Red, este alberga más de 16 mil aves playeras al año. 

 

La Bahía de Todos Santos es otro de esos sitios, con más del 4% de la población del Pacífico de la subespecie denominada chorlito nevado (Charadrius nivosus), la cual está en la categoría de Amenazada por la NOM-059-SEMARNAT-2010 en México y Estados Unidos; casi amenazada a nivel mundial.

 

Marismas Nacionales es otro lugar que se encuentra en la costa del Pacífico noroeste del país; albergando especies como la avoceta americana (Recurvirostra americana), una de las más abundantes, con casi 61 mil individuos.

 

Checa esta página de la Conabio donde puedes registrar aves playeras: AverAves

Especies endémicas: el Pecarí de labios blancos

El aroma del pecarí de labios blancos es sumamente intenso y puede detectarse desde muy lejos.

El Pecarí de labios blancos es endémico de la Península de Yucatán y también de varias partes de Centroamérica. Además se le conoce en México como Senso, Tamborcillo, Jabalí Cariblanco o Marín.

 

Es uno de los mamíferos neotropicales que muestran complejos comportamientos sociales y es de hábitos diurnos; llegando a formar grupos de hasta cientos de ejemplares que ocupan extensas áreas en algunos estados del sureste mexicano.

 

Tienen una longitud y peso (cuando son adultos) de entre 905 y 1390 milímetros, y entre 25 y 40 kilogramos, respectivamente. El color de su pelaje es negro grisáceo con tonos blancos en los labios y mejillas; con el pelaje dorsal muy largo. Presentan una glándula secretora de almizcle en la parte posterior del dorso, a unos 20 centímetros de su pequeña cola. Además tienen las patas cortas, delgadas y con cuatro dedos terminados en pezuñas.

 

El pecarí de labios blancos tiene una longevidad máxima -registrada en cautiverio- de 22 años. En un hábitat silvestre, los individuos difícilmente alcanzan los 10 años de edad a causa de la depredación natural, la cacería y otros factores como la presencia humana y el cambio de sus ecosistemas. 

 

Los depredadores naturales del pecarí son el jaguar (Panthera onca), el puma(Puma concolor) y los cocodrilos (Crocodylus spp). La situación de las poblaciones de este mamífero en México y Centroamérica es precaria y se encuentran en las listas de la UICN como casi amenazada (Near Threatened; IUCN 2012); en la NOM-059-Semarnat-2010 (Semarnat 2010) y en el Apéndice II del CITES. En este se especifica que cada país en el que existen poblaciones de esta especie, deben tomar medidas necesarias para evitar que el comercio internacional de pieles u otros productos, se convierta en un factor de amenaza.

 

Estos animalitos se encuentran ubicados en lugares como El Triunfo, Montes Azules, Los Chimalapas, Calakmul y Sian Ka’an. No obstante, la población del Pecarí de labios blancos en la mayor parte de sus áreas de distribución, es poco conocida, pues ha sido escasamente estudiado en México. 

 

La distribución histórica del mamífero en el país, incluyó las planicies costeras cubiertas por bosques tropicales húmedos y subhúmedos del Golfo de México, el Mar Caribe y el Pacífico sur; incluyendo los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca y Chiapas. En estos últimos dos estados, los bosques mesófilos de montaña por debajo de los dos mil metros de altitud también albergaron poblaciones de Pecarí hasta hace algunas décadas 

 

A pesar de ello, estudios recientes estiman que ha desaparecido un 84% de su rango histórico de distribución en el país. Actualmente, este animalillo ha desaparecido, prácticamente en el estado de Tabasco, pero aún pueden encontrarse algunos ejemplares en Veracruz (Uxpanapa), Yucatán (Dzilam).

 

Sólo los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo conservan poblaciones importantes en las Reservas de la Biosfera de Calakmul, Montes Azules y Sian Ka’an, respectivamente. 

A pesar de ser un animal que convive en grupos muy extensos, ha reducido su población drásticamente en las últimas décadas.

¿Cómo se comporta y reproduce el blanquecino mamífero?

En cautiverio, las hembras y los machos alcanzan la madurez sexual entre los 12 y los 24 meses de edad. Su reproducción puede ser durante todo el año, pero en tipos de hábitat muy estacionales la, mayor parte de los nacimientos pueden ocurrir durante un período bien definido. Tienen una gestación de 156 a 172 días.

 

Las camadas de pecaríes es de una a tres crías, con períodos entre camadas de 6 a 14 meses. Las hembras pueden presentar un celo post parto y es una especie predominantemente diurna. 

Esta especie es muy social y forma grupos de entre 10 ejemplares pero hay grupos conformados de más de 300 individuos. Los grupos en general son cohesivos, aunque en pueden separarse temporalmente en subgrupos más pequeños. 

 

En la Reserva de la Biosfera Calakmul han logrado observar una alta fidelidad de los individuos hacia sus grupos. 

 

El pecarí requiere agua diariamente para beber y para su termoregulación durante las horas más calurosas. Tal y como lo hacen los elefantes o los cerdos, acostumbra tomar baños en el lodo circundante a lagunas y arroyos. Además logra aliviar las molestias causadas por los ectoparásitos. 

 

En Calakmul, los investigadores han hallado que gran parte de los extensos movimientos de los pecaríes durante la estación seca del año (hasta 15 kilómetros en un día) se relacionan con la búsqueda de agua.

 

Un comportamiento interesante de esta especie es el uso de una variedad de sonidos y olores para comunicarse entre ellos. Los miembros de un grupo, suelen frotarse la espalda para transmitir sus propios olores de almizcle a los demás; situación que ocurre  también entre animales de grupos distintos.

 

Estos ungulados poseen un amplio repertorio acústico: gruñidos y ronquidos cuando se (desplazan en el bosque), berridos (en caso de conflicto entre individuos), y fuertes y rápidos chasquidos con los dientes (ante la presencia de un depredador). En esta última instancia, las grandes manadas pueden resultar sumamente peligrosas para los cazadores o animales depredadores de los pecaríes.

 

El blanquecino mamífero come principalmente frutas, pero en condiciones de escasez puede llega a consumir cantidades considerables de pequeños animales. Su dieta consiste en numerosos frutos, hojas, bulbos, caracoles, lombrices, anguilas dulceacuícolas, huevos de aves y larvas de insectos.

 

El animal es una especie que resulta ser preciada por su carne, como una importante fuente de proteína para la subsistencia familiar en los medios rurales. También es una especie cotizada para la cacería deportiva y por tal situación, debe ser  legislada una ley que proteja adecuadamente a los pecaríes. 

 

Para saber más: Programa de conservación del pecarí.

Declaran al Dragón de Komodo en peligro de extinción

CIUDAD DE MÉXICO.— ¡En peligro de extinción! El dragón de Komodo pasó de “Vulnerable” a “En peligro” en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El dragón de Komodo se encuentra en peligro de extinción por el cambio climático que provoca el alza de las temperaturas y por lo tanto del nivel del mar reducirá su hábitat en al menos el 30% en los próximos 45 años”, indicó Lista Roja de especies amenazadas de la Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

⇒ Lista Roja sirve de alerta para los gobiernos responsables de esa riqueza medioambiental, y de guía para las organizaciones no gubernamentales que la defienden.

La UICN destacó que si bien la subpoblación en el Parque Nacional de Komodo se encuentra actualmente estable y bien protegida, los dragones de Komodo fuera de las áreas protegidas también están amenazados por una pérdida significativa de hábitat debido a las actividades humanas en curso.

El también llamado monstruo de Komodo es una especie endémica de Indonesia y se encuentra únicamente en el Parque Nacional de Komodo, declarado Patrimonio de la Humanidad. Se trata del lagarto de mayor tamaño del mundo, con una longitud media de dos a tres metros y un peso de unos 70 kg.

Su excepcional tamaño y su reputación de animal temible los convierte en uno de lo animales más populares de los zoológicos. Actualmente, hay aproximadamente entre 4000 y 5000 dragones de Komodo en estado salvaje; sin embargo, su hábitat se ha reducido debido a actividades humanas, así como por el cambio climático. 

⇒ En 1980 se fundó el Parque Nacional de Komodo para proteger las poblaciones de dragones de Komodo y así contribuir en la conservación de estos grandes lagartos.

Te recomendamos:

Proyectos de agricultura por parte del IICA y la Sader

 




Mauricio Vila supervisa construcción del C5i de Yucatán

0

MÉRIDA.— El gobernador Mauricio Vila supervisó los trabajos de construcción del Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i), obra que presenta un importante avance, por lo que próximamente estará listo para fortalecer la seguridad del estado con la mejor tecnología.

Junto al secretario de Seguridad Pública de Yucatán (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda, el mandatario estatal recorrió las diferentes áreas del que será el C5i, que se edifica anexo al edificio de la corporación policiaca, como parte de la estrategia Yucatán Seguro y que está generando 300 empleos, entre directos e indirectos.

⇒ A través de una inversión de más de 110 millones de pesos se construyen las nuevas instalaciones del C5i en beneficio de más de 2.2 millones de personas que habitan en la entidad. Además, se incorporarán al sistema de monitoreo la instalación de semáforos inteligentes, postes con botones de pánico, así como 3 mil 527 nuevas cámaras de videovigilancia y más de 100 arcos carreteros.

Por su parte, el director del Instituto para la Construcción y Conservación de Obra Pública del estado (Inccopy), Virgilio Crespo, indicó que el edificio del C5i constará de dos niveles; la planta baja estará conformada por: vestíbulos, área de visitas, centros de atención de llamadas de emergencia.

Así como de monitoreo con pantallas con un videowall al frente, área de denuncia anónima, área de inteligencia, salón audiovisual, oficina para el jefe de la Unidad de Monitoreo e Inteligencia (Umipol), cuarto de máquinas, comedor, áreas de servicio, bodegas y sanitarios para hombres y mujeres.

Además, la planta alta contará con áreas de vestíbulo, sala de crisis para 82 personas, así como un espacio para juntas, sala de audio y video, bodegas, área de mantenimiento al videowall, sala de control emocional, dormitorios separados para mujeres y hombres, módulos de sanitarios, área de lockers y regaderas, y salida de emergencia.

El centro de atención de llamadas de emergencia tendrá capacidad para albergar hasta 68 elementos de la corporación, mientras que el centro de monitoreo con pantallas funcionará con la labor de 101 personas, en el área de denuncia anónima serán 7 personas, en el área de inteligencia habrá 43 personas, el salón audiovisual tendrá capacidad para 32 personas y el comedor podrá recibir hasta 80 personas.

En este sentido, el director del Inccopy resaltó que esta obra contará con la mejor tecnología para la correcta operación de todos los sistemas de vigilancia y monitoreo para la seguridad de Mérida y del interior del estado, con el objetivo de brindar mayor seguridad, así como la reducción de los índices delictivos, principalmente en zonas conflictivas.

De igual manera, con el empleo de tecnología de punta, se logrará una mejor coordinación y una pronta respuesta de la policía estatal, además que, mediante sus servicios de logística y colaboración, se podrá dar atención eficaz a los incidentes de seguridad pública en todo el territorio, convirtiéndose en el enlace directo con las instituciones de seguridad pública que intervienen en el estado.

Te recomendamos: 

Estudiantes en Yucatán regresan a clases presenciales este lunes

EM/dsc

Se suma gobierno municipal de Benito Juárez a boteo de Cruz Roja

0

CANCÚN, Q.R.- Servidores públicos y regidores del Ayuntamiento de Benito Juárez participaron por segunda ocasión en la colecta “La Cruz Roja llama y el municipio responde”, siendo voluntarios en diferentes puntos de la ciudad para realizar el boteo con el fin de recaudar fondos para esa noble institución.

La Presidenta Municipal Mara Lezama puso el ejemplo en el Kilómetro Cero del bulevar Kukulcán hacia la zona hotelera invitando a los conductores a depositar sus donativos en las alcancías de la Cruz Roja, ya que los recursos recabados les permiten seguir proporcionando miles de servicios de emergencia a toda la ciudadanía y turistas.

Cabe recordar que es la segunda ocasión que el gobierno de Benito Juárez se suma a la campaña, teniendo como antecedente la participación de 170 servidores públicos en la Colecta Nacional 2019, mientras que en el 2020 no pudo ser realizada por el confinamiento producto de la pandemia por COVID-19.

De manera simultánea, regidores y personal de varias dependencias también participaron en la actividad en otros seis puntos como los cruceros de las avenidas Nichupté con Kabah, Huayacán con Kabah, Nichupté con Bonampak, Cobá con Kabah, Sayil con Tulum y Cobá con Tulum.

Las instancias municipales que colaboraron fueron: Secretaría General, Sistema DIF Benito Juárez, Secretaría de Ecología y Desarrollo Urbano, Secretaría de Obras Públicas y Servicios, Instituto Municipal del Deporte y Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).
AM.MX/fm

Respalda gobierno municipal de Benito Juárez trabajo para recuperar centro de Cancún

0

CANCÚN, Q.R.- La suma de esfuerzos entre iniciativa privada, sociedad civil y gobierno municipal impacta de manera positiva en la recuperación del centro de Cancún, el avance de la reactivación económica y los primeros pasos para consolidar el proyecto “Distrito Cancún”.

En recientes días la Presidenta Municipal Mara Lezama participó en la colocación de la primera piedra del nuevo Hotel Kavia, precisamente ubicado en el primer cuadro de la ciudad que reforzará la oferta de cuartos de hotel en la zona más emblemática de este destino.

“Uniendo esfuerzos es como vamos a construir esta historia del centro de la ciudad de Cancún, una nueva historia del Cancún fuerte, solidario y con un éxito rotundo”, dijo.

Mara Lezama reafirmó que el objetivo es volver a hacer de éste el lugar de reunión de benitojuarenses y visitantes nacionales o extranjeros, como lo fue hace más de dos décadas la Avenida Tulum y sus alrededores.

Agregó que con las estrategias conjuntas se potencializará el desarrollo económico, generación de empleos y por ende, prosperidad compartida así como bienestar en miles de familias que tendrán un sustento digno para solventar sus necesidades primordiales.

Cabe recordar que el proyecto “Distrito Cancún” busca precisamente dentro de sus objetivos promover que los visitantes disfruten de atractivos turísticos, espacios públicos renovados y una mejor infraestructura en diferentes sentidos para atraer a varios mercados potenciales de clientes, a la vez que permite el desarrollo de actividades gastronómicas, culturales y recreativas en el centro de Cancún.
AM.MX/fm

Tren Maya concluye la construcción de la fábrica de durmientes

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante el reporte semanal sobre los avances del Tren Maya se informó que en El Triunfo, Tabasco, concluyó la construcción de una fábrica de durmientes.

En esta fábrica se tiene planeado hacer 2,000 durmientes diarios, alrededor de 42,000 mil al mes, lo que abastecerá toda la necesidad de durmientes del primer tramo del nuevo sistema ferroviario.

La fábrica cuenta con una nave industrial, concretera, laboratorio, taller de producción, calderas y grúas para la elaboración de durmientes de la mejor calidad. En este momento se están haciendo pruebas y prosigue la preparación para iniciar la producción.

Se realizó el acomodo de moldes, donde se van a izar los durmientes para apilarlos en la cámara de curado.

 

Continúa leyendo: 

 

Construyen obras de drenaje para la conectividad hídrica y faunística en el Tren Maya

EM.MX/vgs

Andrés Manuel supervisa avances en tramos 5, 6 y 7 del Tren Maya

QUINTANA ROO.- Este finde semana el presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó su gira de trabajo por el Caribe Mexicano con la supervisión de los avances en la construcción de los Tramos 5, 6 y 7 del Tren Maya en Quintana Roo.

Se trata de los tramos 5, que va de Cancún a Tulum, el 6 de Tulum a Chetumal y el 7 de Bacalar a Escárcega; estos dos últimos serán construidos por ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En su visita al estado el presidente estuvo acompañado del gobernador Carlos Joaquín González; el secretario de la Defensa Nacional, el general Luis Cresencio Sandoval; el encargado del Tren Maya, Rogelio Giménez Pons; y su asesor Daniel Chávez Morán, de Grupo Vidanta.

 

Continúa leyendo:

 

Este 2021 el Grito de Independencia será virtual y desde Chetumal

EM.MX/vgs

Estudiantes en Yucatán regresan a clases presenciales este lunes

0

MÉRIDA.— A 18 meses de que cerraron las escuelas por la pandemia de Covid-19, este lunes, los estudiantes de educación básica de Yucatán regresaron a sus aulas, en donde se implementan medidas y protocolos sanitarios. Además, a decir del gobernador Mauricio Vila, el regreso a clases presenciales es voluntario.

Cada mamá, papá y tutor decidió si manda a sus hijos a clases presenciales o continúan con el método a distancia. Quienes tuvieron alguna razón para no mandar a sus hijos a la escuela, no fue necesario hacerlo y pueden continuar estudiando a través de los medios digitales como se ha hecho hasta ahora y quienes sí tuvieron el deseo de que sus hijos regresaran a la escuela, lo pudieron hacer con todas las medidas y filtros sanitarios para proteger la salud de todos los yucatecos“, resaltó el Gobierno de Yucatán.

Desde temprana hora y sin contratiempos, alumnos, padres de familia, docentes y personal administrativo de diversos planteles escolares de educación básica fueron parte del regreso a clases presenciales dentro del ciclo escolar 2021-2022. Antes de ingresar a los planteles, los estudiantes realizaron fila guardando la sana distancia para ingresar.

De forma ordenada, atravesaron uno por uno el filtro correspondiente a los protocolos sanitarios establecidos, donde se les tomó la temperatura, se les aplicó gel antibacterial y se les preguntó si presentaban alguno de los síntomas asociados al Covid-19. 

“Es importante resaltar que, para este regreso a clases seguro, los alumnos que asistan a clases presenciales de manera voluntaria pasan por 3 filtros: el primero en casa con la vigilancia de cualquier síntoma, el segundo en la entrada de la escuela y el tercero en los salones, donde los maestros estarán atentos si hay algún niño que presente algún síntoma de la enfermedad”, apuntó el gobierno estatal.

De acuerdo con el calendario escolar, durante la semana pasada los profesores de educación básica realizaron reuniones preparatorias con los padres de familia para efectos de trabajar el método de regreso y consensuar en ese sentido, ya que en Yucatán el retorno a las aulas es voluntario.

⇒ Las entrevistas con los padres de familia fueron fundamentales para conocer cuántos alumnos volverían a clases presenciales y, a partir de eso, se definió la modalidad y la distribución de los y las estudiantes en subgrupos, de ser necesario.

Te recomendamos: 

Regreso a clases presenciales en Yucatán es voluntario: Mauricio Vila

EM/dsc