15.5 C
Mexico City
jueves, septiembre 18, 2025
Inicio Blog Página 28

Ingredion México en el Ranking de Empresas Responsables 2025, por 12 años consecutivos

0

La empresa mantiene un compromiso ESG con México: 100 años generando un impacto positivo en la comunidad

Ingredion México ha sido reconocida como una de las Empresas Más Responsables de México 2025, en la edición ESG realizada por Sistema B y Grupo Expansión. Ser una empresa responsable, bajo los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), implica ir más allá de los objetivos económicos: significa establecer metas alineadas con estos principios y ejecutar acciones con impacto positivo para las personas, las comunidades y el país. Ingredion ocupa el lugar 20 de 157 compañías presentes en el ranking.

“Ser parte del Ranking de Empresas Responsables representa mucho más que un reconocimiento: es la validación de un compromiso que vivimos día a día. En Ingredion, creemos que el valor compartido, la inclusión y la transparencia no son metas, sino principios que nos guían en cada decisión. Este logro reafirma nuestra convicción de construir y crecer con responsabilidad y visión de futuro”, expresó Jaime López Jiménez, Presidente y Director General de Ingredion México.

El Ranking de Empresas Responsables 2025 ha evolucionado a través del tiempo. Esta edición evaluó la forma en las que las compañías gestionan sus impactos ESG mediante un enfoque riguroso, sustentado en evidencias, políticas y documentación pública. Este proceso no solo ayuda a evitar el greenwashing, sino que permite que las buenas prácticas empresariales sean replicables.

“El Ranking 2025 reafirma lo que en Ingredion hemos sostenido por más de un siglo: la responsabilidad empresarial no es una opción, es un compromiso permanente. Ser éticos, inclusivos, transparentes y sustentables no solo nos distingue, sino que nos conecta con el futuro que queremos construir junto a nuestras comunidades, clientes y colaboradores”, agregó Jaime López.

Acerca de Ingredion México
Es la compañía líder en México y la de mayor alcance en Latinoamérica en el desarrollo de soluciones en ingredientes. Con ventas anuales de $1,503 millones de dólares en 2024. La Compañía transforma granos, frutas, vegetales y otras materias primas en soluciones de ingredientes de valor añadido para los mercados de alimentación, bebidas, nutrición animal, cerveza y diversas industrias. Ingredion México, con sede corporativa en Guadalajara, Jalisco, opera tres plantas y nueve centros de distribución en el país. Es subsidiaria de Ingredion Incorporated (NYSE: INGR), con sede corporativa en los suburbios de Chicago, que atiende a clientes en casi 120 países. Con los centros de innovación Ingredion Idea Labs® en todo el mundo y más de 11,000 colaboradores, la compañía co-crea junto a sus clientes y cumple su propósito de unir el potencial de las personas, naturaleza y tecnología para juntos hacer la vida mejor. Se puede visitar: Ingredion.mx para obtener más información y las últimas noticias.

Custodia Restaurante presente en Latino Gastronomic que se realiza del 4 al 7 de septiembre en Puebla

0

Primer Congreso y Festival con programa de Conferencias, Barra Gastronómica, Talleres, Concurso de Mixología y entrega de Premios en el Auditorio Metropolitano

Custodia Restaurante, que dirige el chef Alan Sánchez, participa en Latino Gastronomic que se realiza del 4 al 7 de septiembre en Puebla, con un menú que destaca el uso de ingredientes y las técnicas de la cocina de Puebla en fusión con la contemporánea. Este espacio culinario, que se ubica en la ciudad de Puebla, en Cartesiano Boutique & Wellness Hotel, abrió sus puertas en mayo de 2024.

El chef Alan Sánchez se inspiró en las recetas emblemáticas del estado para la creación de platillos que distinguen su sabor por el uso de ingredientes locales y que se disfrutarán el 6 y 7 de septiembre de 13:00 a 18:00 hrs., en el Pabellón de Chile en nogada habilitado dentro del Festival Latino Gastronomic en el Auditorio Metropolitano.

Menú Custodia Restaurante, Latino Gastronomic

  • Chile en nogada, chile poblano miahuateco relleno de carne de res y cerdo, frutas de San Andrés Calpan y nogada preparada con nuez de San Nicolás de los Ranchos
  • Ceviche de cecina con recaudo poblano, servido en tostada de maíz azul
  • Croqueta rellena de Chile en nogada con espejo de nogada y decorada con alioli de chile poblano
  • Limoncello al estilo Cartesiano, un licor dulce con limón eureka y especias

El programa del Congreso de Latino Gastronomic incluye Conferencias magistrales, Talleres interactivos, Mesas redondas, Concurso de Mixología, Catas, Maridajes premium y entrega de Premios a referentes de la industria gastronómica. El viernes 5 de septiembre a las 11:15 am, el chef Alan Sánchez participa en la Barra Gastronómica, coordinada por el chef Sergio Camacho, Presidente de Vatel Club México, con el “Plato icónico de desayuno”, espacio en el que comparte a un grupo de 15 personas la tradición de un platillo emblemático de la cocina de Puebla, las Enchiladas Agustinas, una receta de temporada creada por las monjas agustinas. Tortillas de maíz rellenas de picadillo de Chile en nogada, cubiertas con mole poblano hecho en casa de manera tradicional y decoradas con granada, ajonjolí y perejil. El maridaje a cargo de la sommelier Gina de la Mora de Augurio e Intro con la etiqueta Ceniza D’ Volcán, vino poblano espumoso.

Alan Sánchez resaltó su felicidad al participar en este encuentro, “estamos felices de presentar en Latino Gastronomic los aromas y texturas de la cocina de Puebla, los esperamos en el stand de Custodia Restaurante ubicado en el Pabellón del Chile en nogada para probar estas propuestas llenas de sabor, historia y tradición poblana”.

Latino Gastronomic es el primer Congreso y Festival Internacional de Gastronomía Latina que reúne en Puebla a chefs, cocineros y expertos de todo el mundo para celebrar la riqueza de una cocina viva, diversa y profundamente influyente.

El Congreso cuenta con la participación de más de 30 chefs nacionales e internacionales, incluyendo a los chefs Tatiana Mora (Mita Rest) Carles Caig (Restaurante Caig), Carmen “Titita” Ramírez (El Bajío) Alejandro Ruiz (Casa Oaxaca), Edgar Núñez (Sud 777), Aquiles Chávez (Sotero), Pepe Salinas (Balcón del Zócalo), Javier Plascencia (Animalón), Ángel Vázquez (Augurio) y Antonio Bachour (Bachour) 

Custodia Restaurante se ubica dentro de Cartesiano Boutique & Wellness Hotel, en la ciudad de Puebla, este espacio culinario celebra la diversidad gastronómica de México en cada uno de sus platos que fusionan los sabores tradicionales con los procesos contemporáneos y modernos. La relación con productores es fundamental en la cocina de Custodia Restaurante, el chef Alan Sánchez mantiene relación con pequeños productores de diversas comunidades de Puebla para la creación de platillos, un homenaje vivo a la riqueza de la gastronomía mexicana.

www.cartesiano360.com

@custodiacartesiano

www.latinogastronomic.com

@latino.gastronomic

VTEX: El auge del comercio headless es una oportunidad de innovación para las empresas mexicanas

0

Para diferenciarse, las empresas deben ofrecer experiencias digitales únicas y escalables, reducir complejidades operativas e integrar nuevas tecnologías, lo que transforma la relación con los clientes y asegura un crecimiento sostenible

Las empresas mexicanas están enfrentando grandes desafíos: consumidores que evolucionan más rápido que nunca, competidores que innovan constantemente y una tecnología que ya no espera a nadie. Mientras que los consumidores demandan experiencias únicas y sin fricciones en cada interacción digital, las empresas se encuentran atrapadas en plataformas rígidas que limitan su capacidad de innovación.

En medio de estos desafíos, surge el headless commerce, un enfoque tecnológico que está tomando fuerza globalmente por ofrecer exactamente lo que el mercado pide: libertad para innovar y adaptabilidad para competir. Su capacidad para adaptarse rápidamente a las demandas cambiantes de los consumidores lo hace único. Este modelo tecnológico, al separar la experiencia visual del usuario (frontend) del motor operativo (backend), permite innovar de manera constante sin interferir en las operaciones principales del negocio.

Muchas empresas líderes ya han adoptado el comercio headless con gran éxito. Por ejemplo, marcas como Nike y Amazon aprovechan este tipo de sistemas para ofrecer experiencias de usuario personalizadas y con capacidad de respuesta en múltiples dispositivos. También lo utilizan para iterar rápidamente en sus diseños de frontend sin interrumpir las operaciones empresariales principales, lo que les permite seguir siendo ágiles en un mercado en rápida evolución.

Para implantar con éxito el comercio headless, las empresas necesitan una base sólida. Esto incluye sólidas capacidades de API, infraestructura en la nube y un equipo bien coordinado para gestionar el desarrollo y las operaciones. También es crucial contar con un sistema de gestión de contenidos (CMS) o una plataforma de experiencia digital (DXP) para diseñar y gestionar eficazmente las interacciones frontales. Por otro lado, se precisa una asociación sólida con un proveedor de tecnología también es esencial para garantizar integraciones de API sin problemas y la ampliación del sistema. 

Sin estos elementos, la complejidad de un sistema headless puede superar sus ventajas que son muchas. Entre las fundamentales está que su implementación ayuda a las empresas a seguir siendo competitivas. Desde la escalabilidad y las experiencias omnicanal sin fisuras, hasta las actualizaciones simplificadas y el mantenimiento continuo, las plataformas headless permiten a las empresas innovar con mayor rapidez a la vez que reducen la complejidad operativa. Estas ventajas hacen del comercio headless una opción ideal para las empresas que buscan impulsar el crecimiento y mejorar la experiencia del cliente. Adoptar esta tecnología puede representar un salto decisivo hacia la competitividad. El comercio headless brinda una ventaja única en momentos críticos y de alta demanda como lo son el Buen Fin o Hot Sale, permitiendo escalar interfaces digitales sin afectar las operaciones centrales del negocio. Además, abre la puerta a la integración de nuevas tecnologías como inteligencia artificial, realidad aumentada e IoT, enriqueciendo considerablemente la experiencia digital del consumidor mexicano.

Se trata de una transformación tecnológica que redefine radicalmente el futuro del comercio electrónico. Las empresas mexicanas que deseen destacarse en un mercado altamente competitivo y exigente encontrarán en esta tecnología una oportunidad real para innovar, diferenciarse y crecer. “Desde VTEX apoyamos esta transformación combinando soluciones tecnológicas avanzadas con una personalización ajustada al contexto y necesidades del mercado mexicano, facilitando así una transición efectiva hacia un comercio digital más flexible, ágil y competitivo”, sostiene Hector Tinjacá, Gerente General para Latinoamérica Norte, VTEX.

El fraudulento caso de Equyton Group

Roberto Fuentes Vivar

· Urge revisar a fondo el sistema financiero

· Amador, Ebrard. Zapatos, llantas, CCE, Confianza

Un día después de presentar su primer informe de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum hizo un anuncio que a pesar de su importancia para el futuro del país pasó inadvertido en los medios de comunicación, incluso en los especializados: “se va a revisar a fondo todo de sistema financiero”.

La revisión adquiere especial trascendencia por varios motivos. Uno de ellos es la acusación (aún infundada) de la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) de que  CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa lavaban dinero, por lo que fueron amenazadas como instituciones con prohibirles operación en el vecino país del norte. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores y muchos de los activos de esas financieras ya cambiaron de manos.

La otra es que con el neoliberalismo se generaron varias leyes para que pudieran crearse sociedades financieras con mayor facilidad, lo que motivó que muchas de ellas defraudaran a sus clientes que de buena intención confiaron en ellas. Ahí están los casos de Ficrea, Came, Famsa, Unifin y Sofimex, entre otras. Y más recientemente algunas llamadas FinTech como Trínitas, Yox Holding, Alivio Capital, AlquimiaPay y Dock.

Un tercer punto es que hasta instituciones públicas han sido defraudadas por financieras cuya operación debe revisarse a fondo, como lo propone la presidenta Sheinbaum y que podría ser uno de los grandes retos del Poder Ejecutivo en su segundo año de gobierno.

Uno de los casos que ha sido poco expuesto es el de Equyton Group, que fue creada como Sociedad Anónima Promotora de Inversión (una figura que tiene muchas vertientes) el 20 de junio de 2024, tras haber operado anteriormente como Komet Capital.

Un documento que llegó a mis manos señala que “La reconfiguración no fue un mero trámite corporativo: de acuerdo con fuentes consultadas, buscó distanciar la marca de los señalamientos que rodeaban a Grupo Escorfin y a su directivo más visible, Roberto Guzmán García.

“La conexión entre ambos grupos se da a través de Eduardo Raúl Trejo Camacho, cuñado de Guzmán y actual presidente del consejo de administración de Equyton. Lo acompañan en la directiva nombres como Jorge Alatorre Esquivel (tesorero), Erick Oropeza Roldán (secretario), Sebastián Fuentes Barrón (consejero) y Alejandro Moheno Barrera (consejero independiente)”.

De acuerdo con el texto, el modus operandi descrito en investigaciones judiciales y periodísticas coincide con un esquema Ponzi sofisticado, disfrazado de emisiones bursátiles privadas. El procedimiento se repite:

1.⁠ ⁠Se constituyen fideicomisos emisores en bancos, que actúan como fideicomitentes.

2.⁠ ⁠Los fideicomisos emiten Certificados Bursátiles Fiduciarios (CBFP) de carácter privado, sin inscribirse en el Registro Nacional de Valores (RNV) ni pasar por controles de la CNBV.

3.⁠ ⁠Los recursos captados se utilizan para pagar emisiones anteriores, generando la apariencia de liquidez y solvencia.

4.⁠ ⁠A los inversionistas se les ofrecen altas tasas de interés, con atractivas comisiones en efectivo para quienes logran colocar nuevos tramos de deuda.

Supuestamente, de acuerdo con investigaciones periodísticas, esquema habría afectado en más de seis mil millones de pesos al erario a través de instituciones como Segalmex, FORTE, ISSEMyM e ISSTEY, utilizando como plataforma diversos fideicomisos en CI Banco.

En Yucatán, las revelaciones periodísticas indican que Grupo Escorfin controló al menos 800 millones de pesos del ISSTEY durante la administración del entonces gobernador Rolando Zapata Bello (hoy senador). En esos años, Guzmán García firmó operaciones que canalizaron fondos públicos hacia estructuras financieras ahora bajo sospecha.

De acuerdo con analistas, fue justamente a partir de esos escándalos que Guzmán buscó diluir responsabilidades, dejando que la operación visible pasara a manos de su cuñado Trejo Camacho, con la creación de Komet Capital y su posterior mutación en Equyton Group.

En documentos oficiales de la CNBV, la Secretaría de Hacienda y la Fiscalía General de la República (FGR) estarían ligadas a esta financieras firmas como Trinitas SOFOM (Nuevo León), Alquimia Pay (fintech), Yox Holding (sociedad de inversión), Alivio Capital (sociedad prestamista) y Peak Investment (fondo de inversión), algunas ya mencionadas en los primeros párrafos de este trabajo.

Muchas de ellas han cerrado oficinas, cambiado domicilios o enfrentan ya acciones legales de distinta naturaleza, que van desde responsabilidades administrativas hasta procesos penales.

Lo que une a estas entidades es un patrón: captación de recursos de inversionistas sin autorización plena de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, lo que conlleva a una administración opaca y vínculos con operaciones sospechosas de lavado de dinero.

De hecho, lo que sucede con la relación entre México y Estados Unidos y la llegada de un nuevo Poder Judicial, generan precisamente la urgencia de una revisión  fondo de todo el sistema financiero.

Dentro de esta revisión, casos como el de Equyton Group se sitúan en lo que (por decirlo con un frase trillada pero cierta), en “el ojo del huracán”, porque tiene que ver con la recuperación de recursos públicos y con la credibilidad de las instituciones financieras mexicanas.

Por eso urge, como lo propone la presidenta, urge revisar (y cambiar) un ecosistema que durante años operó bajo tolerancia, discreción y captura política. Incluso no solo permitió la impunidad, sino hasta se premió  los culpables, como sucedió en 1987 cuando luego del crack bursátil, los dueños de las casas de bolsa que defraudaron  a casi un millón de mexicanos y luego compraron los bancos.

Dice el filósofo del metro: en el sector financiero los recuerdos pueden ser el porvenir.

 

Tianguis

 

Por cierto que mientras en México la presidenta Sheinbaum se reunía con el secretario de estado estadounidense, Marco Rubio, los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard, y Hacienda, Édgar Amador, expusieron en Estados Unidos y ante inversionistas, la fortaleza económica de México y las bondades para los inversionistas que ofrece el nuevo modelo instrumentado desde el sexenio pasado. Consideraron que el papel de nuestro país en el contexto geoeconómico del mundo, es convertirse en uno de los principales actores mundiales no solo por su papel en el comercio exterior, sino también por la consolidación del mercado interno. En Nueva York, al celebrarse un día especial para la Bolsa Institucional de Valores, señalaron que en las últimas cinco décadas, México ha consolidado su papel de actor global estratégico, con una base industrial diversificada bajo un modelo de crecimiento impulsado por las exportaciones y por el fortalecimiento del mercado interno…. El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, impuso  partir de hoy cuotas compensatorias definitivas de entre 0.54 y 22.50 dólares por par, a las importaciones originarias de calzado de China que ingresen por debajo del precio de referencia de 22.58 dólares por par. La resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación, se basa en una investigación antidumping inició el 26 de abril de 2024, para la cual aportaron datos importadoras, exportadoras, productoras nacionales, cámaras y asociaciones. Los industriales del calzado y de la industria textil manifestaron su agradecimiento a la presidenta y al secretario de Economía… Por otra parte, pero en el mismo sentido, la Cámara Nacional de la Industria Hulera (CNIH), expresó su agradecimiento a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y a las gestiones del Secretario de Economía, por prohibir temporalmente la importación de llantas usadas. En un comunicado señaló que el decreto por el que se modifica el diverso para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, apoya a los industriales mexicanos. Se trata, dice, de una medida promovida por nuestro sector y que representa un paso firme hacia una industria más sustentable y competitiva, pues durante años, esta industria se ha visto afectada por una práctica nociva en la que diversos importadores ingresaban al país neumáticos usados con el argumento de que serían renovados y posteriormente exportados. Sin embargo estos productos, “en realidad eran comercializados directamente sin cumplir con las condiciones mínimas de seguridad o calidad. A estos neumáticos se les conoce coloquialmente como “gallitos”, y su venta ha representado una forma de competencia desleal que ha dañado tanto al sector formal de la renovación como al consumidor final, al poner en circulación llantas de segunda mano con riesgos a la vida de los ciudadanos”, dice el comunicado…  Como me lo dijo Ricardo Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, el organismo emitió un documento en el cual  consideró como un logro histórico la reducción de la pobreza en el sexenio pasado y reiteró su apoyo al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para garantizar el bienestar de la sociedad. Señaló que “el hecho histórico de que millones de personas hayan salido de la pobreza es un logro incuestionable en el camino hacia un México más justo y equitativo”. Esta histórica reducción en la pobreza, señala el documento, nos confirma que el trabajo coordinado entre el gobierno, el sector privado y los trabajadores da excelentes resultados… El Índice de Confianza del Consumidor que miden mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México se ubica en agosto en 46.7 puntos, lo que significó un crecimiento mensual de 0.7 puntos con relación a julio. En general se observaron avances mensuales en los seis componentes que captan la situación económica esperada del hogar, la situación económica actual y futura del país y en el que evalúa la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables.  El mayor crecimiento se registró en el componente “Posibilidades en el momento actual de las y los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.”, con un avance de 1.1 puntos… Las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa indican que en el primer trimestre de este año aumentaron 1.6  por ciento los puestos de trabajo remunerado y 6.1 por ciento las remuneraciones. Durante el primer trimestre de 2025, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas registró un nivel de 39.4 millones.  Las entidades federativas con los mayores crecimientos en los puestos de trabajo remunerados, en su comparación anual, fueron Oaxaca (4.4 %), Ciudad de México (3.8 %), Yucatán (3.4 %), Guerrero (3.2 %) y Querétaro (2.8  por ciento).  Las remuneraciones de los asalariados, durante el primer trimestre ascendieron a nueve billones 630 mil 947 millones de pesos corrientes, lo que significó un aumento de 6.1 por ciento en un año… La economía informal ganó terreno en el primer semestre del año, al crecer 4.0 por ciento, con relación al mismo periodo del año anterior, en su valor agregado bruto, de acuerdo con las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa. Esta medición realizada por el INEGI señala que el valor agregado bruto de la economía informal alcanzó cinco billones 825 mil 047 millones de pesos a precios de 2018 y representó 57.2 por ciento de la economía total. Los mayores crecimientos se observaron en Oaxaca (9.2 %), Tamaulipas (8.4 %), Ciudad de México (6.6 %), Hidalgo (6.2 %) y Guanajuato (5.7  por ciento)… El INEGI informó que en junio la evolución del gasto que realizan los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado, se siguió fortaleciendo gracias a la adquisición de más  por parte de las familias… El Indicador Mensual del Consumo Privado creció en junio 0.8 por ciento con respecto a mayo y 1.1 por ciento con relación al mismo mes del año pasado. Por componente, el consumo de bienes y servicios de origen nacional se mantuvo (el de bienes aumentó 0.3 % y el de servicios disminuyó 0.1  por ciento) y el de bienes de origen importado ascendió 4.9  por ciento a tasa mensual. En su comparación anual, el gasto en bienes y servicios nacionales creció 0.5  por ciento (el de servicios incrementó 1.7  por ciento y el de bienes redujo 0.7 %) y en bienes de origen importado avanzó 4.4 por ciento… Finalmente concluyeron las mesas de trabajo convocadas por el Gobierno de la Ciudad de México, que dirige Clara Brugada, con la finalidad de establecer para la legislación que pueda garantizar el derecho a la vivienda y hacer de la capital un lugar más habitable y asequible. No está de más mencionar la participación de Airbnb, representada por director de asuntos públicos Sebastián Colín Ávila, quien reiteró su disposición de colaborar con el Gobierno capitalino y con todos los actores del sector turístico para enfrentar el problema de la gentrificación, impulsar el turismo y fortalecer la derrama económica local De acuerdo con cifras de Airbnb, en la capital se ha generado una derrama económica superior a 22 mil millones de pesos y ha contribuido a la creación de más de 63 mil empleos. Asimismo, datos oficiales destacan que se han entregado 650 millones de pesos en Impuesto sobre Hospedaje.

filosofoelmetro@yahoo.com.mx

Claudia Sheinbaum celebra Día Internacional de la Mujer Indígena

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que hoy 5 de septiembre es el Día Internacional de la Mujer Indígena y recuerda que en el Congreso se aprobó una modificación a la Ley del Escudo Nacional, con la que este día “se eleva la bandera (…) en honor a las mujeres indigenas”.

Señaló que antes “la mujer indígena era la más discriminada, por lo que su administración busca reivindicar a las mujeres indigenas, porque “son la esencia de México, son quienes transmiten las culturas, quienes transmiten las lenguas”.

Por su parte, María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora general de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe de la SEP, informa que la Secretaría de las Mujeres convocó a la SEP y otras instituciones, para la elaborar la traducción a lenguas indígenas nacionales de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres para que sea repartida a las mujeres indigenas y afromexicanas de México.

Se elaboró material escrito y audiovisual de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres de 27 lenguas indigenas.

Actualmente se trabaja en la traducción de 27 lenguas indígenas en 18 entidades federativas.
AM.MX/fm

The post Claudia Sheinbaum celebra Día Internacional de la Mujer Indígena hoy 5 de septiembre appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Claudia Sheinbaum pone fin a privilegio de bancos por Fobaproa: no podrán deducir impuestos

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reveló que Paquete Económico 2026 quitará deducción de impuestos del Fobaproa

Anunció que los bancos ya no podrán deducir impuestos del monto que pagan por la deuda del Fobaproa, propuesta que incluirá en el Paquete Económico 2026.

Sheinbaum criticó que actualmente los bancos puedan deducir impuestos a partir de una deuda.

Destacó que son alrededor de 10 mil millones de pesos que se recuperan con esta modificación

Consideró que todos los bancos cooperarán con esta nueva medida.

“Esa deuda que era privada, que se convirtió en deuda pública, hay una pequeña parte que aportan los bancos, pues no lo van a creer, se deduce de impuestos, (…) la pequeña parte que aportan los bancos la deducen de impuestos, pues ya no la van a deducir a partir del próximo año, es parte del Paquete que vamos a presentar”, Claudia Sheinbaum.

Claudia Sheinbaum explicó, en su conferencia mañanera del 5 de septiembre, que en la deuda del Fobaproa, que ahora se llama IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario), hay una pequeña aportación de los bancos, aunque la mayoría de la deuda la paga el pueblo.

Esa pequeña parte de aportación de las entidades financieras estaba sujeta a deducciones de impuestos, pero ello ya no será posible según los cambios para el Paquete Económico 2026 que se van a detallar el próximo martes 9 de septiembre por el secretario de Hacienda, Edgar Amador.

“Hay una parte, pequeña, que aportan los bancos. Pues no lo van a creer, se deuce de impuestos… pues ya no la vana deducir a partir del próximo año”, Claudia Sheinbaum.
AM.MX/fm

The post Claudia Sheinbaum pone fin a privilegio de bancos por Fobaproa: no podrán deducir impuestos appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Admite Claudia Sheinbaum quejas de padres de normalistas de Ayotzinapa por lento avance tras un año

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Tras la reunión con las madres y padres de Ayotzinapa, Claudia Sheinbaum indicó que se está trabajando en nuevas líneas y métodos de investigación que no se habían explorado para el caso Ayotzinapa.

La presidenta señaló que se busca que se judicialicen los casos con suficientes pruebas para que el juez que no haya la posibilidad de que no se pida la orden de aprehensión o la vinculación a proceso.

Admitió que ha habido quejas de los padres de los normalistas del por qué no hay avances tras un año de gobierno, así como que piden la incorporación de expertos.

De igual manera, dijo que pidió a la Segob hablar con la ONU para buscar expertos en la materia.

“Ya no es el GIEI que había antes porque tuvo sus problemas, todos sabemos qué problemas tuvo. Y además, pues muchos de ellos ya ni siquiera están interesados en regresar a la investigación.

“Pero le pedí a la secretaria Rosa Isela que hablara con Naciones Unidas para ver si era factible buscar expertos precisamente en estas áreas de investigación y métodos de investigación que se están siguiendo, para que madres y padres puedan tener la certeza de que en efecto se están haciendo bien las cosas. Entonces está evaluando esta posibilidad y trabajando en coordinación con ellos”, detalló.

A su vez, la jefa del Ejecutivo indicó que el nuevo fiscal del Caso Ayotzinapa, Mauricio Pazarán le ha hecho saber a los padres que el fiscal busca judicializar algunos casos pero con suficientes pruebas pero para llegar a ello se requiere tiempo, “el fiscal explicó que para obtener todas las pruebas, después de 11 años, que lleva su tiempo”.

A la par, comentó que las víctimas indirectas del caso ocurrido la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, están de acuerdo en la nueva línea de investigación que se basa en la revisión de las llamadas telefónicas que se dieron ese día.

“Pero yo pienso que esta nueva forma de investigación, mucho más basada en evidencias, nos va a llevar a un conocimiento mayor de la verdad y de dónde están los jóvenes”, enfatizó Sheinbaum Pardo.

Padres, decepcionados de reunión con Sheinbaum
Ayer, a su salida del encuentro con la mandataria mexicana, Isidoro Vicario Aguilar -relevo de Vidulfo Rosales en la defensa de los padres- indicó que sus representados salieron “decepcionados” de la sesión.

“No hay avances, eso es lo que estábamos esperando también con los padres y madres de que por lo menos nos dieran ahorita un avance significativo con esta línea que tiene que ver con la línea de telefonía celular a partir del nuevo equipo de trabajo científico que se conformó, entonces, pues quedó mucho a deber hoy el gobierno”, comentó Vicario Aguilar.

Pese a ello, destacó que los Padres mantienen su voto de confianza a la presidenta Sheinbaum, de tal suerte que, adelantaron, analizan junto al equipo del Gobierno, la creación de un nuevo grupo de expertos.
AM.MX/fm

 

The post Admite Claudia Sheinbaum quejas de padres de normalistas de Ayotzinapa por lento avance tras un año appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

FGR hará una recreación de la pelea entre Gerardo Fernández Noroña contra Alito Moreno

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Fiscalía General de la República (FGR) hará una recreación de la pelea entre Gerardo Fernández Noroña y Alejando ‘Alito’ Moreno.

Según el senador Gerardo Fernández Noroña, este viernes 5 de septiembre, personal de la FGR recreará el enfrentamiento desde la antigua sede de la Cámara de Senadores, donde ocurrieron los hechos.

En una transmisión en vivo desde YouTube, el senador detalló que fue citado por la FGR en la vieja casona de Xicoténcatl para continuar con la investigación de la pelea con Alito Moreno.

Gerardo Fernández Noroña explicó que por el citatorio de la FGR a raíz de la investigación de la pelea contra Alito Moreno, no podrá asistir al tercer informe del gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca.

Fernández Noroña indicó que si bien podía mover la cita con la FGR, prefirió no hacerlo porque dijo que el avance de las investigaciones del caso es para él es “muy importante”.

Además, el legislador señaló que fue él quien presentó la denuncia contra Alito Moreno ante la Fiscalía y, por ende, debe atenderla para evitar que se vaya retrasando.

Noroña acusó a Alejandro Moreno de amenazas de muerte.

“Mi pretensión era irme hoy en la noche para mañana salir muy temprano a Pachuca, pero dado la cita de la Fiscalía, que podía moverla a otro día, pero no quiero que eso se vaya retrasando. Está presentada la denuncia, pues hay que atenderla (…) Para mí que ese asunto avance es muy importante”, Gerardo Fernández Noroña.

El pasado 27 de agosto de 2025, al término de una sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, se registró una pelea a golpes entre Gerardo Fernández Noroña y Alejandro ‘Alito’ Moreno.

Todo comenzó cuando Alito Moreno subió a la tribuna para reclamar a Noroña el no haberle dado la oportunidad de hablar a la bancada del PRI.

Después de entonar el himno nacional, la discusión subió de tono cuando Alito Moreno tocó con el dedo a Noroña; en respuesta, el morenista le quitó la mano y el priista lo empujó.

Durante el altercado se escucharon expresiones de Alito Moreno como “¡Te voy a partir la madre y te voy a matar!”, mientras Noroña contestaba: “¡No me toques!”.

Inmediatamente, al conflicto se sumaron más legisladores; en tanto, Noroña retrocedía intentando esquivar los golpes de Moreno.

En medio del enfrentamiento, Alito Moreno también agredió a Emiliano González, colaborador de Noroña.
AM.MX/fm

The post FGR hará una recreación de la pelea entre Gerardo Fernández Noroña contra Alito Moreno appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Primer semestre de 2025: Danfoss anuncia Resultados sólidos a pesar del entorno volátil

0

Mayor impulso de crecimiento durante el primer semestre, con la mayoría de las divisiones de los tres segmentos de negocio mostrando un crecimiento positivo al final del segundo trimestre

“A medida que navegamos por el entorno volátil actual, los clientes siguen siendo la principal prioridad. Danfoss está sumamente orgulloso de la ejecución del equipo global en los últimos meses, obteniendo resultados sólidos a pesar de la situación internacional. Su dedicación y arduo trabajo han sido fundamentales para garantizar que los clientes sigan recibiendo el servicio y las soluciones de alta calidad que esperan de Danfoss. Con el nuevo modelo operativo, se ha fortalecido la responsabilidad integral en los negocios y una toma de decisiones más rápida y cercana a los clientes”, expresó Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss.

Durante el primer semestre del año, Danfoss logró una mejora continua en el crecimiento de las ventas, alcanzando los 4.800 millones de euros. A lo largo del primer semestre, las correcciones de inventario en los mercados han avanzado. La entrada de pedidos y las ventas mejoraron continuamente durante el mismo período, con un crecimiento de ventas ligeramente positivo en el segundo trimestre. El margen EBITA operativo continuó mejorando en el primer semestre y alcanzó el 11,5 % en el segundo trimestre, en línea con las expectativas. Se alcanzó un margen EBITA operativo del 10,6 % en el primer semestre. El flujo de caja es ligeramente inferior al del año pasado, pero con las acciones actuales, esperan completar el año de acuerdo con los planes.

Se observa un rendimiento sólido y resiliente, especialmente en los negocios de Climate Solutions y Drives. Siguen existiendo diferencias significativas en la dinámica del mercado en los distintos mercados en los que opera. Danfoss Climate Solutions registró un sólido primer semestre con un crecimiento de un solo dígito. Esto se debió al fuerte impulso en los centros de datos y a la continua transición de refrigerantes en las regiones. Si bien el negocio de Power Electronics and Drives registró ventas bajas debido a la reducción de inventario en los mercados y a las dificultades del mercado automotriz europeo, la entrada de pedidos mejoró. El segmento tuvo un sólido rendimiento en los variadores de frecuencia de baja tensión, especialmente en centros de datos, HVAC y aplicaciones de agua y aguas residuales. El negocio de Power Solutions continuó un afectado negativamente por la desaceleración del mercado de la hidráulica móvil. Esto se debió principalmente a una menor demanda, especialmente en los mercados agrícolas y de la construcción de EE. UU. Sin embargo, el negocio retomó la senda del crecimiento a finales del segundo trimestre, impulsado principalmente por las soluciones para centros de datos.

En términos de rendimiento geográfico, cabe destacar que China registró un crecimiento elevado, de un solo dígito, y que el mercado norteamericano retomó la senda del crecimiento durante el segundo trimestre. Las señales de recuperación en Europa son menos pronunciadas. A pesar de tener un alto grado de producción localizada, Danfoss se ve afectado por los aranceles. Danfoss está trabajando con clientes y socios para mitigar el impacto.

“Mantenemos la confianza en el futuro. Con la amplia cartera de productos, Danfoss es el socio líder en soluciones innovadoras, competitivas y sostenibles, y  se están abriendo importantes oportunidades a través de la nueva estrategia LEAP 2030, la base de una nueva era de crecimiento y creación de valor. Con el compromiso de ofrecer valor a los clientes, Danfoss continúa realizando importantes inversiones en mercados estratégicos de crecimiento, tecnologías innovadoras y una sólida y ágil presencia de fabricación regional”, dijo Kim Fausing, presidente y CEO de Danfoss.

Inversiones enfocadas en mercados estratégicos en crecimiento
En línea con la nueva estrategia LEAP 2030, Danfoss continúa fortaleciendo las posiciones de liderazgo global en los tres segmentos y se está invirtiendo en mercados clave como India, así como en mercados atractivos de alto crecimiento como los centros de datos.

Los centros de datos representan una de las mayores oportunidades en los tres segmentos. Ofrecen tecnología innovadora y sostenible para centros de datos refrigerados por aire y líquido, incluyendo conversión de energía y almacenamiento de energía.

Danfoss trabaja estrechamente con los clientes para dar servicio a los principales hiperescaladores y fabricantes de chips del mundo, brindándoles soluciones energéticamente eficientes y sostenibles. Siguen fortaleciendo las alianzas con actores clave a través de la participación en organizaciones como el Centro Paneuropeo de Innovación Net Zero para Centros de Datos.

Ofreciendo soluciones competitivas, innovadoras y sostenibles
Danfoss se compromete a aportar valor a los clientes mediante la innovación y el liderazgo tecnológico es un elemento clave de la estrategia LEAP 2030 e impulsa la inversión en I+D, lo que aumentó hasta el 5,6 % de las ventas en el primer semestre. Danfoss Climate Solutions ha invertido en la expansión de la oferta de compresores, mejorando el rendimiento, la eficiencia energética y la capacidad en tecnologías clave, como los compresores exentos de aceite Turbocor®, scroll y semiherméticos BOCK®. Danfoss Power Electronics and Drives ha reforzado su oferta de conversión inteligente de energía con la ampliación de la gama de productos iC7 Hybrid e iC7 Marine. Danfoss Power Solutions lanzó su nueva plataforma de bombas de pistón de circuito abierto, X1P, que ofrece un rendimiento, una fiabilidad y flexibilidad inigualables en un diseño compacto para su uso, por ejemplo, en minicargadoras y cargadoras compactas de orugas, miniexcavadoras y manipuladoras telescópicas.

La regionalización de la red de fabricación para brindar un mejor servicio a los clientes e impulsar la resiliencia es una prioridad estratégica.

Este año, Danfoss está finalizando una nueva planta de fabricación dedicada a compresores y sensores en México; refuerzan la presencia en China con la incorporación de un nuevo campus para una gama de productos que incluye sistemas hidráulicos móviles y compresores sin aceite Turbocor®; Danfoss está invirtiendo para aumentar la capacidad en más de 30 plantas de producción en EE. UU.

Riesgos fiscales, legales y reputación que no se pueden ignorar al facturar por De la Paz Costemalle DFK

0

La autoridad cuenta con diferentes herramientas para auditar. Existen empresas que recurren a comprar facturas a empresas. Emitir facturas falsas implica graves riesgos

En los últimos años, la autoridad cuenta con diferentes herramientas para auditar y lograr que las empresas cumplan de manera formal con sus obligaciones.

Existen empresas que debido a su situación financiera y/o económica optan por caminos fáciles no viables para la autoridad, y recurren a comprar facturas a empresas que a esto se dedican de manera informal.

En De la Paz, Costemalle DFK saben y orientan a las empresas sobre los graves riesgos de acudir a empresas facturaras o emitir/utilizar facturas falsas, además informan a las empresas sobre las acciones del SAT dirigidas a combatir esta práctica. 

Las empresas que se dedican a emitir facturas de forma ilícita pueden llegar a tener graves consecuencias como:

  • Riesgo de restricción o cancelación del certificado de sello digital, lo que imposibilita legalmente la emisión de comprobantes fiscales válidos. 

  • Exposición legal y sanciones penales por defraudación fiscal: prisión de 2 a 9 años, e incluso más si se trata de delitos continuados. 

  • Pérdida de credibilidad, dificultades operativas y posibles embargos de bienes o cuentas bancarias. 

También, para las empresas que acudan a la facturación falsa existen consideraciones importantes como:

  • Sufrir cancelación del certificado digital, si no logra demostrar la existencia real de la operación. 

  • Las facturas falsas no son deducibles: hay que pagar ISR sobre esos montos, más un 10% adicional por reparto de utilidades, IVA no acreditable, recargos y multas. 

  • Riesgo de responsabilidad solidaria, especialmente si supera cierto monto (por ejemplo, más de $7.8 millones MXN al año); incluso puede quedar publicado su nombre y RFC en listados del SAT. 

El SAT ha intensificado su enfoque usando tecnologías avanzadas y análisis de datos para detectar patrones sospechosos y clausurar operaciones de empresas factureras. Publicó en su portal y en el Diario Oficial de la Federación listados de contribuyentes señalados por emitir o utilizar facturas falsas, otorgando un plazo de 15 días hábiles para aclarar o corregir su situación.

Las empresas incluidas pueden ver comprometido su historial crediticio, pues los adeudos fiscales se reportan al Buró de Crédito, y solo se eliminan cerca de un mes después del pago. 

Aquellas empresas que estén en este proceso pueden ir a prisión preventiva oficiosa: se equipara a la delincuencia organizada, con sanciones de 2 a 9 años de prisión para quienes emitan o utilicen facturas falsas. 

También existe la posibilidad de denuncias e investigaciones penales por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Fiscalía General de la República. 

Los expertos en De la Paz Costemalle DFK sintetizan los riesgos: 

Certificado digital:

  • Emisor:Cancelación / restricción 
  • Adquiriente: Lo mismo si no prueba operación real 

Sanciones penales:

  • Emisor: 2 a 9 años de prisión, más agravantes 
  • Adquiriente: 2 a 9 años si es uso consciente 

Sanciones fiscales:

  • Emisor: Multas, embargo de bienes
  • Adquiriente: ISR, IVA, utilidades, recargos, multas 

Reputación y crédito:

  • Emisor: Ruptura operativa, mala reputación 
  • Adquiriente: Historial crediticio afectado 

Publicación y responsabilidad:

  • Emisor: Sí, nombre y RFC en listados del SAT 
  • Adquiriente: Igual si supera umbrales o no corrige 

De la Paz, Costemalle DFK está comprometido con una práctica empresarial ética y transparente. Promueve en sus clientes una cultura fiscal responsable, en la que cumplir con las obligaciones fiscales fortalezca la competitividad y reputación de las empresas y otorga las siguientes recomendaciones: 

  • Verificar siempre la autenticidad de los CFDI mediante el portal del SAT. 

  • Evitar contratar empresas desconocidas o con estructuras sospechosas. 

  • En caso de detección de irregularidad, regularizar con declaraciones complementarias antes de que se inicie una inspección. 

Es importante contar con un aliado estratégico como De la Paz, Costemalle DFK que orienta a las empresas sobre sus mejores estrategias fiscales para cumplir con la autoridad.