20.5 C
Mexico City
domingo, noviembre 9, 2025
Inicio Blog Página 28

Huella Estructural impulsa monitoreo para prevenir daños tras sismos en la Ciudad de México

0

CIUDAD DE MÉXICO.- En México se registran en promedio más de 90 sismos anuales con magnitud superior a 4.0, según la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), y la Ciudad de México es una de las zonas de mayor vulnerabilidad por sus condiciones geológicas y el tipo de suelo que amplifica las ondas sísmicas.

A esto se suma que alrededor del 30% de los edificios en la capital superan los 40 años de antigüedad, de acuerdo con estimaciones del Instituto para la Seguridad de las Construcciones (ISC-CDMX). Este envejecimiento del parque inmobiliario ha impulsado el interés por soluciones que permitan vigilar su condición estructural. Entre ellas destaca el sistema desarrollado por Huella Estructural, que monitorea en tiempo real el comportamiento de las estructuras

La firma —de origen chileno y con presencia en México, Chile y Perú— ha desarrollado un sistema de sensores inteligentes que recopilan datos sobre vibraciones, deformaciones y desplazamientos estructurales. Esta información permite, a los responsables de las estructuras obtener información sobre el estado de salud del inmueble para tomar las decisiones adecuadas sobre su mantenimiento y reparación.

“Lo que buscamos es que cada edificio pueda ser escuchado. Si entendemos cómo se comporta una estructura ante un evento sísmico, podemos prevenir colapsos y salvar vidas”, explicó Felipe Martínez, director general de Huella Estructural.

El especialista subrayó que la prevención estructural no debe limitarse a edificaciones nuevas. “Gran parte de la infraestructura que habitamos fue construida con normas anteriores a los terremotos de 1985 y 2017. Es indispensable incorporar tecnología de monitoreo continuo en hospitales, escuelas, edificios públicos y patrimoniales, ya que los daños por sismos son acumulativos. Saber en qué estado están no es un lujo, es una medida de seguridad básica”, afirmó.

Tecnología para prevenir
De acuerdo con la SGIRPC, en la capital existen más de 5,000 inmuebles catalogados con algún grado de riesgo estructural o afectación previa por movimientos sísmicos o hundimientos diferenciales, mientras que el CENAPRED ha reportado socavones y deformaciones en zonas de alta subsidencia, como Iztapalapa y Xochimilco, donde el suelo se hunde hasta 40 centímetros por año en ciertos puntos.

Ante este panorama, Huella Estructural promueve una estrategia de monitoreo de patrimonios para autoridades y desarrolladores, con el fin de asegurar la conservación de edificios históricos, educativos y residenciales. El sistema puede integrarse fácilmente en edificaciones existentes y entregar reportes automáticos sobre su comportamiento estructural.

Martínez destacó que la adopción de estas herramientas podría marcar un antes y un después en la gestión del riesgo urbano: “Cada dato que obtenemos es una oportunidad para evitar una tragedia. Nuestro objetivo es que la tecnología deje de ser reactiva y se convierta en un aliado permanente de la prevención”.

La compañía actualmente colabora con autoridades locales para evaluar la salud estructural de escuelas y edificios públicos mediante un proyecto piloto que busca establecer protocolos de respuesta inmediata tras eventos sísmicos. Con ello, Huella Estructural apunta a crear una red de monitoreo ciudadano y gubernamental que permita tomar decisiones informadas y reducir el impacto de futuros desastres.

El fortalecimiento de la cultura preventiva y la implementación de sistemas de vigilancia estructural representan pasos esenciales hacia una ciudad más resiliente. En un contexto donde los fenómenos naturales son inevitables, la prevención, la planificación y la información oportuna se consolidan como las herramientas más efectivas para proteger tanto la vida humana como el patrimonio urbano.
AM.MX/fm

The post Huella Estructural impulsa monitoreo para prevenir daños tras sismos en la Ciudad de México appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Con 202 acciones de infraestructura educativa se crearán más de 110 mil nuevos lugares entre 2025 y 2026: Mario Delgado Carrillo

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que el Gobierno de México avanza en el Plan de Ampliación de Cobertura de Educación Media Superior 2024–2030, con el propósito de alcanzar 85 por ciento de cobertura nacional y garantizar que ningún joven se quede sin lugar para estudiar. Este plan cumple con el compromiso presidencial de crear 120 mil nuevos espacios en el Bachillerato Nacional para el año 2030.

Durante su participación en la conferencia de prensa “La mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que entre 2025 y 2026 se concluirán 202 acciones de infraestructura educativa, con una inversión de 5 mil 749 millones de pesos, destinadas a construir, ampliar y reconvertir escuelas en todo el país. Estas obras permitirán ofrecer 110 mil 85 nuevos lugares, lo que representa un avance del 91.7 por ciento de la meta sexenal.

El titular de la SEP detalló que, para 2025, se contempla la entrega de 20 nuevos bachilleratos tecnológicos, 33 ampliaciones y 35 reconversiones de planteles, que estarán listas entre noviembre y diciembre. Estas acciones, dijo, reafirman el compromiso del Gobierno de México de ampliar las oportunidades educativas y fortalecer la educación pública en todas las regiones.

En materia de conectividad, Delgado Carrillo informó que la SEP y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) implementan el programa Internet para Todos en Teleplanteles, con el objetivo de llevar conexión gratuita a 3 mil 483 telesecundarias y telebachilleratos. En esta primera fase, el beneficio alcanzará a 193 mil estudiantes y 12 mil 529 docentes, con un avance del 92 por ciento en la instalación del servicio.

Destacó que, desde 2023, se han instalado equipos satelitales en 23 mil 629 teleplanteles, que incluyen 18 mil 850 telesecundarias y 4 mil 779 telebachilleratos, donde estudian 1.6 millones de alumnas y alumnos, con el apoyo de más de 100 mil docentes. Afirmó que, con un avance del 96 por ciento, el programa fortalece la inclusión digital y garantiza que la educación llegue a cada rincón del país.

Se fortalece la Educación Media Superior en el país

Por su parte, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, explicó que los criterios para decidir ampliaciones y nuevas aperturas se basan en la equidad territorial y la atención a zonas con alta demanda.

Comentó que se prioriza la ampliación de escuelas con mayor matrícula, la creación de nuevos bachilleratos tecnológicos en regiones con alta densidad poblacional y la instalación de planteles en los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, en el Programa General Lázaro Cárdenas (Cuenca del Balsas), el Plan Integral del Oriente del Valle de México, y los Planes de Justicia y Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Rodríguez Mora precisó que, en 2026, se construirán 20 nuevos planteles de Bachilleratos Tecnológicos en los estados de Baja California, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Guerrero, Guanajuato, Quintana Roo, San Luis Potosí, Michoacán, Ciudad de México, Puebla, Estado de México, Baja California Sur, Campeche y Nuevo León, y se realizarán 52 ampliaciones en planteles de las 32 entidades federativas, lo que permitirá atender el crecimiento de la matrícula con calidad y cercanía.

La subsecretaria destacó que, gracias a este esfuerzo, se crearán 130 nuevas escuelas de bachillerato en 110 municipios, donde actualmente los jóvenes deben recorrer más de 45 minutos para llegar al plantel más próximo. De estos municipios, 320 pertenecen a los Planes de Justicia y Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, 108 al Programa General Lázaro Cárdenas, y 36 se ubican en los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar.

Rodríguez Mora anunció, además, la Jornada Nacional por la Paz y contra las Adicciones, que se realizará los días 7 y 8 de noviembre en secundarias, bachilleratos y universidades. Explicó que esta jornada busca compartir con madres, padres y comunidades los aprendizajes de las y los estudiantes mediante actividades pedagógicas, deportivas, artísticas, culturales y comunitarias, orientadas a fortalecer la convivencia y prevenir el consumo de sustancias entre adolescentes y jóvenes.

Finalmente, mencionó que, con el acompañamiento del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), se han realizado 700 rodadas a nivel nacional, con más de 4 mil kilómetros de recorrido y la participación de 400 mil jóvenes.
AM.MX/fm

The post Con 202 acciones de infraestructura educativa se crearán más de 110 mil nuevos lugares entre 2025 y 2026: Mario Delgado Carrillo appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Informa SICT presencia de manifestantes en diversas carreteras y casetas federales

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa sobre el cierre de carreteras en diferentes estados del país debido a movilizaciones de productores agrarios, por lo que se recomienda a los usuarios tomar sus previsiones.

A continuación, se enlistan los puntos con afectaciones:
● Autopista México -Guadalajara
● Caseta Ocotlán (km 426+000)
● Zapotlán del Rey (km 446+000)
● Entronque La Barca (km 402+000).
● Carretera Guadalajara -Morelia, en Tlajomulco de Zúñiga
● Carretera a Nogales, que conecta con Puerto Vallarta
● Carretera Guadalajara -Colima
● Carretera Maravatío -Zapotlanejo.
● En Guanajuato los bloqueos se ubican en:
● En Comonfort: Libramiento Comonfort –SMA, altura gasolinera Pirámide y Camino a Orduña.
● En Irapuato: Castro del Río, Zona Procter & Gamble (sentido a Abasolo)
● Entronque con Pueblo Nuevo (carretera 90)
● Entronque a Cuerámaro (carretera 90)
Av. Universidad 1738, colonia Santa Catarina, Coyoacán, CP. 04010 Tel: (55) 57239300 www.gob.mx/sct
● Libramiento Norte, altura comunidad Rancho Grande.
● En Pénjamo: Laguna de Cortés (carretera 90)
● Dren de alivio, Santa Ana Pacueco (carretera 90) Federal 90, altura La Herradura –entronque El Tlacuache
● Salamanca: Trébol de Valtierrilla
● Salvatierra: El Fénix y entronque Yuriria –Cupareo
● Valle de Santiago: “Jarrón Azul”, salida a Salamanca
● León: Federal 45D (Central de Abastos) y Federal 43D (Santa Rosa Plan de Ayala)
● Silao: Federal 45, Puerto Interior
● Celaya: Federal 51, Rincón de Tamayo
● Yuriria: Cuatro Caminos y Santiaguillo (salida a Salvatierra)
● Abasolo: Carretera Cuerámaro – Irapuato, Estación Joaquín
● Doctor Mora: Balneario Titanic
● Tarimoro: Moncada y Panales Jamaica
● Romita: Entronque autopista Salamanca –León.
● Se restableció la circulación y actualmente existe paso libre en: Acámbaro – Glorieta del Caballito; Jerécuaro –Entronque Jerécuaro –Acámbaro.
● En Michoacán, siguen los cierres de carreteras en la Carretera Maravatío – Zapotlanejo, a la altura de la caseta Panindícuaro, en el kilómetro 307+000; Carretera Maravatío -Zapotlanejo, a la altura de la caseta de Zinapécuaro, en el kilómetro 202+200.
● En Morelos, está cerrada la Autopista Siglo XXI, a la altura de Amilcingo, en el municipio de Temoac, en Morelos, mientras que la carretera México – Cuernavaca, a la altura de la Plaza de Cobro Tlalpan, dirección CDMX, la circulación ya fue liberada, se retiran manifestantes.
Av. Universidad 1738, colonia Santa Catarina, Coyoacán, CP. 04010 Tel: (55) 57239300 www.gob.mx/sct
● En Sinaloa se tiene la toma de tres casetas por parte de agricultores: Caseta de San Miguel Zapotitlán, en el municipio de Ahome; Cuatro Caminos, en Guasave; y en El Pisal, en Culiacán, no hay afectación a los usuarios.
● En Tamaulipas, en la zona de Matamoros -Reynosa, el tramo Libramiento de Río Bravo fue liberado a la circulación .

Cabe precisar que el Estado de México continúa sin cierres carreteros, igual que Nayarit.

La SICT informará oportunamente el desarrollo de estas movilizaciones, a través de las redes sociales de la SICT y de CAPUFE.
AM.MX/fm

The post Informa SICT presencia de manifestantes en diversas carreteras y casetas federales appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

El Tri Sinfónico llegará a Yucatán con concierto benéfico

0

MÉRIDA.— El DIF Yucatán anunció la realización del concierto “El Tri Sinfónico”, un espectáculo que unirá la fuerza de la música con la solidaridad, al reunir a la legendaria agrupación mexicana El Tri con las y los músicos de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) en beneficio de Casa Otoch, centro de asistencia para niñas, niños y adolescentes bajo tutela del Estado.

Durante la rueda de prensa, la presidenta honoraria del DIF Yucatán, Wendy Méndez Naal, destacó que el concierto de “El Tri Sinfónico” simboliza la unión del arte, el talento y el compromiso social en favor del bienestar de la infancia yucateca.

“Me siento muy contenta por este concierto, que une el poder del rock con la música sinfónica, pero, sobre todo, que une corazones por el bienestar de nuestras niñas, niños y adolescentes de Casa Otoch, prioridad del DIF Yucatán”, expresó.

Two male performers in dark clothing and one with a hat stand on a stage holding a large Mexican flag, one raising a microphone and the other a guitar, with band members and equipment visible in the background against a red curtain.

Méndez Naal destacó que Casa Otoch brinda atención integral, educación, alimentación y acompañamiento emocional a más de 200 niñas, niños y adolescentes, y subrayó que los recursos recaudados se destinarán a fortalecer el espacio educativo de la institución.

“Somos una institución de puertas abiertas; siempre hay lugar para quienes quieran ayudar y sumarse. Cuando trabajamos en equipo, los resultados se multiplican. No escatimaremos esfuerzos cuando se trate de garantizar un mejor futuro para nuestra niñez”, puntualizó.

El concierto “El Tri Sinfónico”  se realizará el 13 de diciembre en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, donde se espera la asistencia de más de 8,500 personas. Los boletos estarán disponibles a partir del martes 28 de octubre a través de Tus Boletos, con localidades Diamante ($1,500), Platino ($1,200), Oro ($900) y Plata ($550).

Los fondos recaudados serán destinados a la construcción y equipamiento del área educativa de Casa Otoch, un espacio que permitirá ofrecer a las niñas, niños y adolescentes nuevas herramientas de aprendizaje y desarrollo.

Por su parte, el Rector de la Universidad de las Artes de Yucatán, Domingo Rodríguez Semerena, celebró la oportunidad de que las y los estudiantes de la UNAY compartan escenario con una de las agrupaciones más emblemáticas del rock nacional.

“Creo que todas y todos los mexicanos conocemos a El Tri y lo que representa. Este proyecto ha sido un éxito en distintas partes del país y será un privilegio recibirlo en Yucatán, especialmente al saber que es un concierto con causa“, comentó.

Te recomendamos: 

Hotel Hacienda Cenote San Ignacio, un nuevo destino turístico de Yucatán

EM/dsc

Celestún celebra su primer Festival de las Ánimas

0

CELESTÚN.— Al amparo de las estrellas, entre manglares y el misticismo de las festividades en honor a los fieles difuntos, la ría de Celestún fue surcada por embarcaciones coloridas, iluminadas y decoradas con motivos de Día de Muertos, como parte del Primer Festival de las Ánimas.

El recorrido nocturno fue parte del Festival de las Ánimas, que en su primera edición permitió a residentes y visitantes disfrutar de un programa artístico y cultural lleno de alegría, concursos y actividades de difusión de las tradiciones y costumbres locales.

Tras la procesión de las ánimas, en la que participaron docentes y estudiantes de escuelas públicas del municipio costero, se realizó el concurso de altares, certamen en el que la escuela José Alayola Preve,  obtuvo el primer lugar; la primaria federal Bertha María González Rodríguez, el segundo; y el Colegio de Bachilleres de Celestún, el tercer sitio.

Celestún se viste de tradición y cultura con el primer Festival de las Ánimas

De manera simultánea, en el Parador Cultur de Celestún, sede del Festival de las Ánimas, se ofrecieron proyecciones de cine al aire libre, venta de artesanías y antojitos, presentaciones de agrupaciones de jaraneros y una colecta de víveres en beneficio del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán.

El muelle de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún recibió a las catrinas que engalanaron las lanchas. Sus maquillajes y vestuarios irradiaron creatividad y talento, lo que se reflejó en los resultados del concurso: primer lugar, Isabel Estefanía Acosta Santana; segundo, Mía Valentina Segovia Cauich; y tercero, Fernanda López.

⇒ Desde el puente de acceso a Celestún y en las inmediaciones del muelle, miles de personas admiraron el desfile de embarcaciones, que por una noche unió dos mundos, dando paso a emociones y memorias profundas, tan infinitas como el horizonte que enmarcó su travesía.

Celestún se viste de tradición y cultura con el primer Festival de las Ánimas

Te recomendamos:

El Tren Maya difunde la mística “limpieza de huesos” de Pomuch, Campeche

EM/dsc

Tabasco invierte más de 215.1 mdp en el programa “Crédito Ganadero a la Palabra“

0

VILLAHERMOSA.— “El Gobierno del Pueblo es el que mayor inversión realiza en todo el país, y es referente nacional en programas productivos”, aseguró el subsecretario de Desarrollo Agrícola y Ganadero de Tabasco, Joaquín Alejandro Ligonio, al informar que tan solo en el programa Crédito Ganadero a la Palabra se llevan invertidos más de 215.1 millones de pesos.

⇒ Crédito Ganadero a la Palabra consiste en la entrega de 10 novillonas y un semental a cada productor, por lo que hasta hoy ya se han otorgado 7 mil 830 novillonas y 783 sementales.

En este sentido, el funcionario detalló que de ese número de cabezas ya se tienen registrados 70 nacimientos de becerros, correspondientes a 40 hembras y 30 machos, y se tiene el reporte de decenas de novillonas preñadas. De igual manera, señaló que los productores tienen el compromiso de regresar animales en distintos periodos.

Alejandro Ligonio indicó que se hacen verificaciones permanentes a los beneficiarios de Crédito Ganadero a la Palabra, para que también no se sientan solos. “El acompañamiento técnico es muy importante, sobre todo en las Comunidades de Aprendizaje Pecuario (CAP), porque la suma de esfuerzos entre ganaderos, técnicos y gobierno, brinda buenos resultados”, afirmó.

El subsecretario de Desarrollo Agrícola y Ganadero invitó a todos los ganaderos tabasqueños a que acudan a las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca (SEDAP) para que obtengan su credencial del padrón ganadero, trámite que también pueden hacer en las Jornadas de Atención al Pueblo en Territorio.

Por otra parte, en el tema del barrido sanitario, el funcionario estatal destacó que ya se han inoculado 34 mil 990 bovinos en Huimanguillo y 2 mil 734 en Jalpa de Méndez, y anunció que todas las pruebas cervicales comparativas han resultado negativas a tuberculosis.

“Seguimos manteniendo una muy buena sanidad en Tabasco, y estamos seguros de que se va a recuperar el estatus sanitario de la zona A, porque eso es lo que el gobernador Javier May ha encomendado, y trabajamos arduamente para que esta meta se logre”, remarcó ante representantes de medios de comunicación.

Te recomendamos:

Javier May entrega apoyos a productores forestales de Tabasco

EM/dsc

Profepa clausura proyecto inmobiliario en Mérida por daño ambiental

0

MÉRIDA.— La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepaclausuró las obras del proyecto inmobiliario “Savia Residencial”, ubicado en la localidad de Xcunya, Mérida, por la remoción de vegetación natural en 5.08 hectáreas y la apertura de vialidades sin la autorización correspondiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Durante una inspección forestal, realizada el 8 de octubre, personal de la Profepa  constató la remoción total de vegetación -característica de un ecosistema de selva baja caducifolia- mediante el uso de maquinaria pesada para la apertura de caminos y calles del citado desarrollo inmobiliario.

⇒ Las actividades se llevaron a cabo sin contar con las autorizaciones de cambio de uso de suelo en terrenos forestales y de impacto ambiental, emitidas por la Semarnat.

Como medida de seguridad, la Profepa impuso la clausura total temporal del proyecto inmobiliario “Savia Residencial” y ordenó el cese inmediato de toda actividad, en tanto se resuelve la situación jurídica del proyecto. Con ello, reiteró su compromiso con el cumplimiento de la legislación ambiental y la protección de los ecosistemas forestales.

Te recomendamos:

Profepa clausura pista de motocross en Chicxulub Pueblo, Yucatán

EM/dsc

28 de octubre: Bienvenidas las Ánimas Solas

0

CIUDAD DE MÉXICO.— El Día de Muertos en México es más que una festividad; es un profundo ciclo de memoria y reencuentro que se extiende por varios días. En este calendario ritual, cada fecha está dedicada a un grupo específico de almas que regresan del Mictlán (el inframundo, según la cosmovisión mexica) a convivir con sus seres queridos.

Una de las jornadas más conmovedoras y que marca el inicio formal de la ofrenda es el 28 de octubre. Según la tradición popular, este día es cuando se coloca en el altar de muertos la primera luz, generalmente una veladora o vela blanca, dedicada a las “Ánimas Solas” o “Ánimas Olvidadas” (que a veces se reciben el 30 de octubre).

⇒ Junto a la primera luz, la tradición indica colocar una flor blanca (como la nube o el alhelí). A diferencia del vibrante cempasúchil (que guía a los adultos con su intenso color y aroma en días posteriores), el blanco es un símbolo que a menudo se asocia con el descanso y la paz.

Este 28 de octubre también está dedicado a aquellos a los que murieron en accidentes, homicidios o suicidios. Y aunque no sean nuestros familiares, abrirles la puerta es un acto de amor, de resistencia y de profunda humanidad. No llevan nombre. No hay fotografía. Solo una intención: que ninguna alma camine sola.

La colocación progresiva de elementos en el altar de Muertos a partir del 27 o 28 de octubre sigue una cronología específica, demostrando la complejidad de esta celebración. Aunque las fechas pueden variar ligeramente por región, el orden del reencuentro es el siguiente:

Este 28 de octubre nos recuerda que esta tradición de Día de Muertos no solo honra a los seres queridos de cada familia, sino que es un llamado a la solidaridad y la memoria colectiva. Se trata de incluir a aquellos que la muerte o el olvido ha despojado de un altar, asegurando que ninguna alma se quede sin la luz que necesita.

Te recomendamos:

Las Calaveras Literarias: la burla a la muerte con ritmo y sabor mexicano

EM/dsc

Sectur sigue fortaleciendo a Tulum como destino sustentable e incluyente

0

TULUM.— La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, encabezó una reunión de trabajo junto a Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo del Gobierno de México, y otras autoridades federales, con el objetivo de garantizar el libre acceso a las playas y fortalecer el nuevo modelo de desarrollo sustentable para Tulum.

Durante el encuentro, la mandataria enfatizó que el acceso público y gratuito a las playas es un derecho que debe salvaguardarse en beneficio tanto de los residentes como de los visitantes. En especial, el entorno del Parque del Jaguar será clave para implementar acciones que aseguren espacios limpios, seguros y abiertos.

⇒ El plan contempla la mejora de accesos, la regulación de concesiones y la instalación de infraestructura que facilite la movilidad peatonal y el disfrute responsable del litoral.

En coordinación con la Sectur, se acordó avanzar en el diseño de un modelo de desarrollo turístico sustentable, basado en la protección ambiental, el ordenamiento urbano y la participación comunitaria. Este nuevo esquema busca que Tulum se consolide como un destino más ordenado y respetuoso con su entorno natural.

En redes sociales, la Secretaría de Turismo federal (Sectur) resaltó que se continúa trabajando en la estrategia integral para Tulum. “Atenderemos la petición de facilitar el acceso a las playas así como la revisión de cobros a turistas nacionales y extranjeros”.

Tendremos medidas concretas enfocadas en recuperar la confianza de los visitantes, impulsar la actividad económica local y seguir posicionando a Tulum como uno de los destinos más emblemáticos de México“, apuntó la dependencia federal.

Te recomendamos: 

CPTQ invertirá 3.2 mdd para campaña de relanzamiento de Tulum

EM/dsc

El Tren Maya difunde la mística “limpieza de huesos” de Pomuch, Campeche

Esta semana, con motivo de las celebraciones del Día de Muertos, el Tren Maya ha lanzado una nueva producción audiovisual que destaca una las tradiciones más singulares y conmovedoras de México: la “limpieza de huesos” en Pomuch, Campeche. El cortometraje destaca como esta costumbre centenaria, lejos de ser un acto lúgubre, es una profunda celebración de la vida, la memoria y la comunión entre los vivos y los muertos.

La producción subraya la conexión directa que el Tren Maya ofrece a quienes deseen experimentar esta rica tradición. Muy cerca de Pomuch se encuentra la estación Hecelchakán, posicionándose como un punto de acceso clave para el turismo cultural. El audiovisual enfatiza que el tren es una invitación a descubrir México de una manera única, permitiendo a los viajeros explorar pueblos y ciudades que conservan intacto el legado maya.

Proponen a Pomuch como nuevo Pueblo Mágico de Campeche

Lee: Hanal Pixán, la celebración que honra a la almas en Yucatán

Un ritual de vida y memoria

El eje central de este nuevo cortometraje es el ritual que se lleva a cabo previo al Día de Muertos. En Pomuch, “la muerte no significa ausencia, significa regreso”. Bajo esta premisa, las familias acuden al camposanto para preparar los osarios. Con “manos gentiles”, limpian el polvo de los restos de sus seres queridos, un gesto que simboliza “una caricia al pasado”.

Este acto, descrito en el video -cuarto cortometraje institucional del Tren Maya- como una “comunión”, es un acto de vida. Los descendientes limpian las huellas del tiempo, ordenan los huesos y los cubren con lienzos nuevos, bordados con amor. Es la manera en que los campechanos dicen: “No te hemos olvidado”.

La tradición es ancestral, con raíces que se extienden a la época maya, sumando quizás más de dos siglos. Aunque ha tenido cambios, como la inclusión de elementos de la religión católica o la compra de mantos bordados que antes hacían las familias, la esencia prevalece gracias a la comunidad. Un testimonio recogido en la producción relata que esta costumbre se transmite de generación en generación.

Hanal Pixan: El banquete de las almas

La producción audiovisual del Tren Maya también muestra que la celebración continúa en los hogares. Cuando el sol cae, el pueblo se prepara para el “Hanal Pixan”, la comida de las almas. Las familias montan altares, una tradición que se observa desde la infancia.

Estos altares se llenan con el aroma del “Pip”, la comida principal; velas y elementos que reflejan los gustos personales de aquellos que “ya no están con nosotros”. El sentimiento principal es “compartir” y “añorar el recuerdo“, bajo la creencia de que esa noche las almas regresan, se sientan a la mesa y conviven nuevamente con sus familias.

El documental cierra con una invitación a visitar Pomuch de manera respetuosa, describiéndolo como un “lugar místico” y “sagrado”. La pieza audiovisual del Tren Maya logra capturar cómo, en este rincón del alma maya, la muerte es luminosa y los muertos viven, no en el misterio, sino en el amor que sigue respirando.

Te recomendamos: 

Pomuch, donde la memoria vive en los huesos