13 C
Mexico City
viernes, noviembre 7, 2025
Inicio Blog Página 2836

Empresarias chilenas exportarán a México hasta 280 mil dólares en 6 meses

  • Exportaciones de emprendedoras a México sumaron cerca de 45 mdd en 2020
  • Con “Mujer Exporta”, Chile busca la inclusión de la mujer en el comercio internacional

Ciudad de México, 16 de junio de 2021.- ProChile y empresarias del país andino lanzaron en México el programa “Mujer Exporta”, el cual apoyará a 14 empresas chilenas lideradas por mujeres a exportar bienes y servicios de los sectores de alimentos, vinos, cosmético, veterinario, editorial, energético y tecnológico por hasta 280 mil dólares al cierre de 2021.

Durante el evento virtual, Jorge O’Ryan Schutz, director general de ProChile, destacó que su país tiene más de 25 acuerdos comerciales que facilitan el acceso a varios de los mercados más relevantes a nivel mundial, como Estados Unidos, la Unión Europea y México, en los que se impulsará la expansión comercial de micro, pequeñas y medianas empresas de mujeres a través del programa “Mujer Exporta”.

Este proyecto abanderado por el organismo gubernamental chileno, encargado de la promoción de exportaciones y la atracción de la inversión extranjera y el turismo, contribuye a la expansión e internacionalización de las empresas, la generación de redes de negocios y el empoderamiento económico femenino en el ámbito comercial internacional. Cabe recordar que la creación del programa fue en marzo de 2016, por lo celebra su quinto aniversario este año.

Durante el evento virtual, O’Ryan señaló que 472 empresas dirigidas por mujeres, apoyadas por ProChile, exportaron el año pasado más de 1,000 millones de dólares de productos agroalimentarios, entre otros, a 111 mercados mundiales, pese al impacto en el comercio y la movilidad global del confinamiento por la pandemia de Covid-19.

Del total, 150 compañías lideradas por mujeres enviaron sus productos hacia América del Norte, por un valor de casi 300 millones de dólares; de esas, 41 empresas destinaron a México mercancías y servicios innovadores y de alto valor agregado para los sectores de alimentos, vinos y licores, minero, automotriz y electrónicos, entre otros, por un monto de 43.5 millones de dólares.

En 2021, las empresarias chilenas buscan profundizar su presencia en México y el resto de Norteamérica a través de la exportación de productos innovadores de rubros como: alimentos nutritivos, vinos sustentables, soluciones y tecnología para el cuidado de la salud de las personas y animales, además de soluciones y bienes que impulsarán la transición energética a fuentes renovables y el desarrollo del sector editorial mexicano.

ProChile hizo un llamado a las participantes del programa “Mujer Exporta” para que consideren a México como la puerta de entrada a Estados Unidos y Canadá, dos de los mercados más importantes para la nación andina, a partir de la red de tratados comerciales locales y debido a la gran demanda de los consumidores de esos países por productos amigables con el medio ambiente y de alta sofisticación. Proyecto cuya iniciativa forma parte del Departamento de Género y Pueblos Originarios liderado por Andrea Sáez.

Héctor Echeverría, director comercial de la oficina de ProChile en la Ciudad de México, afirmó que el programa “Mujer Exporta” tendrá una duración de cinco meses, en los cuales las empresarias recibirán una asesoría personalizada con información relevante para su desarrollo comercial en México, gestión de negocios, seguimiento y sesiones de networking con empresas locales y socios potenciales.

De acuerdo con información del gobierno chileno, México se encontró a nivel global en el sexto lugar de las importaciones chilenas y en la séptima posición como destino de las exportaciones de Chile. La relación comercial México-Chile data de más de 20 años, a partir de la firma del Acuerdo de Complementación Económica entre ambos países latinoamericanos que ha sido profundizada con la firma de la Alianza del Pacífico.

Sargazo ahuyenta turistas en Mahahual

0

Las playas de Mahahual continúan con la llegada masiva de sargazo y esto ha afectado severamente al turismo del lugar.

Anteriormente, los prestadores de servicios y empresarios se habían quejado, pues el olor que despide a causa de los peces muertos y el ácido sulfhídrico; que desprende la macroalga en descomposición, resulta nauseabundo.

Esta situación mantiene un foco rojo de alarma para los empresarios, pues solicitarán que se decrete emergencia sanitaria para una atención inmediata; según afirmó Rofolfo Espadas Iste, vicepresidente de la Asociación de Empresarios de Costa Maya.

Mediante una entrevista en La Jornada, el mencionado empresario indicó que el turismo que llegó acortó sus vacaciones y manifestó el desagrado a las playas llenas del alga. 

Afirmó que ya se tenía el conocimiento del problema con mucha anticipación, pero que no se realizaron las medidas preventivas necesarias para evitar el actual problema.

Espadas Iste,  informó que el gobierno municipal no colocó los anclajes para sostener las barreras antisargazo que se supone debían instalar. Informa además, que los barcos sargaceros de la Secretaría de Marina están incapacitados a actuar porque el alga no está contenida en ningún punto; llegando íntegra a las costas.

Por lo anterior, señala que no hay capacidad humana que pueda trasladarla al lugar de disposición final que fijó el gobierno municipal.

El sitio donde se ubican los arrecifes, que está enfrente del malecón; se colocaron barreras artesanales que sí han resultado útiles porque es relativamente poco el sargazo que recala ahí y tienen la capacidad de limpiarlo diariamente.

No obstante, en el resto de la costa, cada empresario que tiene algún local con playa; limpia el litoral que le corresponde, pero sólo toma algunas horas para que estén saturadas por el alga. Por lo que no hay forma alguna de mantener las playas limpias. 

Como se mencionó en un principio, el empresario indicó que los visitantes han recordado sus vacaciones y que el  problema mayor se verá reflejado a fin de mes; cuando se tiene prevista la llegada de los primeros cruceros, después de más de un año de ausencia ocasionados por la contingencia sanitaria de covid-19.

Cabe destacar que en días pasados, autoridades de la SEMARNAT visitaron municipios de Quintana Roo para poner en marcha los Lineamientos de recolección del alga. Jamás mencionaron la alarmante situación qupe enfrenta Mahahual. Misma que es sabida desde tiempo atrás con los reportes que se han presentado en diversas ocasiones en este mismo sitio, y por parte de las instituciones privadas y de gobierno.

 

 

 

 

 

 

¿Los lácteos que consumes en verdad te dan lo que dice el producto? ¡Chécalo aquí!

0

El Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor hizo un estudio de calidad en leches y productos lácteos saborizados que informa y orienta a la población respecto a su contenido nutrimental: los que tienen más grasas y exceso de calorías. Además de  aquellos que no cumplen con lo que declaran o tienen una denominación incompleta.

Se analizaron  28 leches saborizadas y 4 productos lácteos combinados saborizados. Que incluyen adición de frutas, chocolate o saborizantes y azúcares. Los mismos se encuentran  publicados en el número 532 correspondiente al presente mes de junio de la Revista del Consumidor.

Los análisis de la PROFECO resultaron en lo siguiente:

La marca Rancho Don Silvestre, con sabor a chocolate y la de sabor fresa en presentación de 236ml. es vendida como leche, pero sólo es una mezcla de leche con grasa vegetal. Por lo que demostraron contener 85% de leche. Se solicitó la información al fabricante para corroborar el contenido, pero este no la presentó.

Entre las leches saborizadas que analizó la Procuraduría, encontraron que Hershey’s sabor chocolate es la que contiene más azúcares añadidos; con un 66% superior a lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es de 25 gr. al día.

Para la marca Kellog´s All-Bran deslactosada sabor chocolate de 236 ml., hallaron que es la que más grasa presenta en 100 ml. Y Kellog´s All-Bran de chocolate con 236 ml. es la que más kilocalorías contiene. De igual forma, estos dos productos presentan una denominación incompleta y no señalan el tipo de leche (entera, descremada, semidescremada o parcialmente descremada) de acuerdo a su contenido de grasa conforme a la NOM-155-SCFI-2012.

De los combinados lácteos saborizados, Alpura Frutal con pulpa de fresa, además de ser el que más azúcares contiene, es el que más kilocalorías posee. Lo cual supera en un 108.4% a lo recomendado por la OMS.

El laboratorio de la Procuraduría Federal del Consumidor informó que todos los productos analizados cumplen con los contenidos de grasa en cuanto al tipo de leche: Descremada, Semidescremada, Parcialmente descremada y Entera. Además, cumplen con el contenido mínimo de proteína que deben tener con base en su  declaración y requisitos normativos.

Se observó que el aporte calórico es muy variable, sin embargo, muchos de ellos presentan exceso de calorías. También supervisaron que la información que ostentan fuera veraz y no confundiera al consumidor en cuanto al contenido, leyendas y sellos.

Es preciso recomendar leer las etiquetas de lo que consumimos porque muchos productos tienen imágenes que no corresponden al contenido del producto. Ejemplo: aparece una uva, pero contiene uvas; únicamente es un sabor añadido con saborizantes artificiales. Lo cual resta el contenido nutrimental y se convierte en alimentos ultraprocesados que son sumamente dañinos para la salud.

Checa el informe completo en: Información de lácteos.

The post ¿Los lácteos que consumes en verdad te dan lo que dice el producto? ¡Chécalo aquí! appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Siete países podrían participar en la fase 3 de la vacuna Patria

CIUDAD DE MÉXICO.- El canciller Marcelo Ebrard informó que seis países centroamericanos y uno europeo están interesados en participar en los ensayos clínicos de la fase 3 de la vacuna Patria, que se desarrolla en México para combatir el coronavirus.

En ese sentido, Guatemala, Paraguay, Bolivia, Argentina, Cuba, Ecuador y España buscan participar en los ensayos clínicos de la vacuna mexicana.

El pasado abril, la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla Roces, presentó los avances de la vacuna Patria, en la que se habían invertido 150 millones de pesos: 135 millones procedentes del Conacyt y 15 millones de la alianza establecida con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

De acuerdo con el cronograma del gobierno de México, antes de que finalice el año se prevé la producción de la vacuna y en caso de tener éxito, el 30 por ciento de las dosis se destinará a los países que no han tenido acceso al biológico.

 

Continúa leyendo: 

 

Estados Unidos donará vacunas a ciudades fronterizas de México

AM.MX/vgs

Yucatán refuerza sus relaciones con Alemania y Estados Unidos

0

MÉRIDA.— Como parte del Plan de Recuperación Económica, el Gobierno de Yucatán reforzó relaciones con países como Alemania y Estados Unidos, para apoyar a emprendedores y empresarios con programas internacionales que otorgan conocimientos sobre los mercados exteriores y permiten desarrollar estrategias de exportación.

Prueba de ello, el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) y la Coordinación de Asuntos Internacionales dieron a conocer la segunda convocatoria desarrollada por Enpact, financiada tanto por el Ministerio Alemán de Cooperación y Desarrollo Económico como por la TUI Care Foundation.

La titular de la Sefotur, Michelle Fridman Hirsch, resaltó que, en la segunda etapa del Plan de Recuperación Turística “Yucatán frente al Covid”, se buscó otro tipo de apoyos que no existía en México y fue así como se encontró este proyecto tan interesante de la Fundación TUI, llamado “Empowering entrepeneurship initiative”, cuyo registro seguirá abierto hasta el 20 de junio, en la página www.enpact.org.

Por su parte, el director del IYEM, Antonio González Blanco, señaló que el trabajo coordinado con el Consulado y la Embajada de Alemania, así como la firma Enpact, ha sido muy productivo para acercar opciones a emprendedores y empresarios, como esta convocatoria que otorga hasta nueve mil euros y mentorías especializadas para las necesidades de cada negocio.

También está disponible el esquema “Fit for partnership”, que promueve el Ministerio de Economía y Energía alemán con la Embajada de Alemania en México y el Consejo Coordinador Empresarial en Yucatán, para compañías de cualquier giro que busquen establecer relaciones comerciales, conocer el mercado germano y diseñar estrategias para movilizar sus productos o servicios.

Ofrece tres etapas: la primera son ocho semanas de capacitación y entrenamiento virtual, con asesores altamente calificados; la segunda, seis meses de seguimiento, en que se creará un proyecto de desarrollo comercial y de negocios en la nación europea; en la tercera, las marcas seleccionadas tendrán la oportunidad de viajar para encontrarse con sus contactos y cerrar tratos.

González Blanco subrayó la buena relación que se tiene con el Consulado de Estados Unidos en Mérida y su representante, Courtney Beale, pues esto ha permitido concretar diversos proyectos conjuntos; por ello, agradeció el interés de esta institución en difundir convocatorias del país vecino, que benefician directamente al segmento.

Una es la Academia para Mujeres Emprendedoras (AWE, por sus siglas en inglés), iniciativa del Gobierno de la Unión Americana, diseñada para empoderar mujeres, con el fin de brindarles herramientas para convertir sus ideas en empresas exitosas, detonar su potencial económico y crear mejores condiciones de estabilidad, seguridad y prosperidad en sus comunidades.

Con ella, se apoyará a 35 micro empresarias locales con capacitación virtual, 16 horas de asesoría complementaria mediante sesiones en línea y un concurso de pitch, donde el primer lugar obtendrá un incentivo económico de 500 dólares y el segundo, de hasta 400.

Finalmente, se logró acceder, en coordinación con la Embajada, al Programa de Oradores de los Estados Unidos, en el que personas expertas de ese país aportan su conocimiento y experiencia, a través de conferencias virtuales, para que las micro, pequeñas y medianas empresas cuenten con mejores estrategias para salir adelante del impacto que ha generado la pandemia de Covid-19.

Te recomendamos: 

Crecen casos diarios de Covid-19 en Yucatán

EM/dsc

Diputados federales y locales se comprometen apoyar a la nueva directiva del Comercam, encabezada por Abelino Cohetero

0

SANTIAGO MATATLÁN.— La nueva mesa directiva del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, encabezada por el químico Abelino Cohetero Villegas, sumó el respaldo de diputados federales y locales, quienes se comprometieron a, desde el Congreso de Oaxaca y la Cámara de Diputados, presentar “un punto de acuerdo para que, de una vez por todas, se respete la voluntad de los productores, de los asociados” y se inicie la nueva etapa del Comercam de la mano de Cohetero Villegas.

En reunión entre la nueva directiva del Comercam y asociados de Oaxaca, el diputado federal Armando Contreras Castillo (Morena) se comprometió a que en la próxima legislatura va a “lograr que todas las dependencias y todos los ámbitos de gobierno tenga el interés, la voluntad, de apoyar esta muy importante actividad”, la del mezcal.

Afirmó que esta reunión, en la que también estuvieron varios síndicos de Oaxaca, es un signo de reconocimiento a la voluntad de la base sustancial de la industria. “Vamos a trabajar conjuntamente con Abelino, para sacar adelante tanto su gestión como la consolidación legal de este instrumento. El Comercam será ejemplo de organización”.

Desde Santiago Matatlán, Contreras Castillo indicó que el viernes 11 de junio sostuvo una conversación con la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, a fin de acordar una fecha para sacar adelante los pendientes relacionados al Consejo Regulador del Mezcal, a fin de que “Abelino y su equipo de trabajo se ponga a trabajar”.

Por su parte, la diputada local Griselda Sosa Vázquez (Morena), presidenta de la Comisión Permanente del Congreso de Oaxaca, brindó “todo su respaldo” a la nueva directiva del Comercam, pues consideró como “muy grave lo que está sucediendo con los mezcaleros de nuestro estado”.

Desde este Congreso del Estado voy hacer un exhorto para apoyar a todos los productores de mezcal que pertenecen a la Comercam. Tienen una mano amiga y caminaremos juntos, apuntó la legisladora durante la reunión en donde estuvieron presente más de 800 productores de Mezcal adheridos a este organismo regulador.

En tanto, el diputado local electo Luis Alberto Sosa Castillo (Morena) también ofreció acompañar a la nueva directiva del CRM y a los asociados, “vamos a estar presentes en lo que se pueda, para poder encaminar esta ruta de trabajo con ustedes que han dado la batalla y han estado poniendo en alto el nombre de Oaxaca con el mezcal”.

Por su parte, Abelino Cohetero Villegas agradeció el compromiso de los legisladores, a la vez que recordó la reunión con la secretaría Tatiana Clouthier, a quien le expusieron la problemática al interior del Comercam, toda vez que el grupo disidente encabezado por Juanito Martínez, y apoyado por Hipócrates Nolasco, no respetan la voluntad de los más de 900 asociados que eligieron un cambio el pasado 15 de mayo.

A fin de ser una directiva incluyente, no totalitaria como la administración de Nolasco Cancino, Cohetero Villegas afirmó que la reunión de este sábado 12 de junio es para definir la ruta a seguir ante la propuesta de una nueva asamblea para definir a un Consejo Directivo definitivo; sin embargo, la voluntad de los presentes fue el ratificar a Abelino como su presidente.

En entrevista con medios, Abelino Cohetero afirmó que los retos de esta nueva administración “es la unión y la unificación del gremio”, así como lograr una “legitimidad” que se ha perdido ante las fallidas decisiones del presidente saliente, Hipócrates Nolasco.

Al respecto, durante la reunión de este sábado, se acordó iniciar una auditoría contra Hipócrates Nolasco, pues aseguraron que no transparentó todos los recursos utilizados durante sus nueve años de mandato, que se calculan en aproximadamente 400 millones de pesos.

Cohetero Villegas también desmintió haber amenazado a Juanito Martínez Santiago, aunque adelantó que presentará una denuncia para que se investigue lo correspondiente. Mientras que en los próximos días entregará un documento a la Secretaría de Economía para que sea validado su designación al frente del Consejo Regulador del Mezcal.

Te recomendamos: 

Hipócrates Nolasco se niega a dejar el CRM, pese a voluntad de mezcaleros

SEMARNAT presenta Lineamientos para la gestión del Sargazo

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), visitó los municipios de Solidaridad, Tulum y Puerto Morelos en Quintana Roo, para coordinar acciones con los tres órdenes de gobierno; para difundir los lineamientos en la gestión del sargazo que azota al Caribe Mexicano y al Golfo de México.

 

Del 7 al 10 de junio pasados, las autoridades visitaron los municipios anteriormente mencionados y junto a los representantes de la Secretaría de Marina; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Informaron los procedimientos que necesitan llevar a cabo; todo a partir de las prácticas actuales en actividades de desembarque, acopio, manejo y disposición del alga.

En Lineamientos Técnicos y de gestión para la contingencia de sargazo, se aclara que la presencia de compuestos inorgánicos como los nitratos y fosfatos, así como la utilización de maquinaria y equipo no adecuados para remover el sargazo de la playa; provocan afectaciones a la biodiversidad marina, la alteración y desestabilización de los perfiles de playa: pérdida de sedimentos, compactación del suelo, eliminación periódica de residuos naturales acumulados, pérdida de vegetación y alteración del proceso de formación de dunas, entre otros.

A través de dicha coordinación se pretende que cada municipio pueda describir las acciones que tengan y se integren al manual de recolección del alga. Además, presentaron la primera fase del Sistema de Monitoreo de Sargazo Recolectado (SIMSAR). Que sistematiza la información del sargazo recolectado para poder tomar decisiones pertinentes.

De igual forma, se visitaron puntos estratégicos, de desembarque y de acopio; para identificar los puntos críticos, en los que darán atención prioritaria a las zonas donde anidan tortugas y se asegure su protección.

 

Por otra parte, se dieron a conocer iniciativas empresariales para aprovechar el sargazo. Entre ellas, el aprovechamiento de la macroalga como un estimulante en las actividades agrícolas y para la materia prima en materiales de construcción.

 

Es importante mencionar que los lineamientos técnicos estarán en constante cambio, pues se encuentran ligados al avance de investigación y desarrollo tecnológico. Por lo tanto, se impulsará la investigación que es necesaria para la creación de herramientas que beneficien y valoren el aprovechamiento del sargazo.

Noche Mexicana y Vaquería Yucateca regresan a Mérida

0

MÉRIDA.— Mérida continúa con la recuperación de sus actividades culturales y artísticas, como la Semana Meridana, la Temporada Olimpo Cultura, así como las presentaciones de los videomappings en la Iglesia Catedral y la Casa de Montejo

El director de Cultura de Mérida, Irving Berlín Villafaña, precisó que con las restricciones a la movilidad, que entraron en vigor la semana pasada, se modificará únicamente el horario del programa de “Noche Mexicana”, que se realiza los sábados de 20:00 a 24:00 horas,  ahora finalizará a las 22:00 horas.

⇒ La Vaquería Yucateca, que se realiza cada lunes, de 21:00 a 22:00 horas.; las proyecciones de “Piedras Sagradas”, el viernes por la noche, y “Diálogos con el Conquistador”, los sábados, cumplen con los horarios permitidos por lo que no tendrán modificaciones.

Estamos recuperando poco a poco la vida cultural de la ciudad, y por otro lado también tenemos la temporada Olimpo Cultura que sigue su curso, tenemos estrenos ya como el de Emiliano Buenfil que tiene un espectáculo de trova tropical, una mezcla con la trova yucateca; tenemos el Sombrerón, disponible en la plataforma de descarga de contenidos Midvi; también tenemos a Los Detectives, que es un concierto presencial en el Olimpo los sábados”, apuntó Berlín Villafaña.

⇒ La cartelera completa de eventos se encuentra disponible para su consulta en las redes de cultura del Ayuntamiento.

El funcionario municipal aseguró que la modalidad virtual de los eventos es la más segura para los públicos; sin embargo, hay también eventos presenciales con aforos controlados de no más de 100 personas y boletos gratuitos, mismos que se solicitan y entregan antes de los eventos en el Centro Cultural Olimpo.

Les pedimos que tengan la disciplina de solicitar su boleto con anticipación, por ejemplo para la Vaquería damos boletos toda la semana en el Olimpo, lo que hemos visto es que es muy exitosa como siempre, pero también notamos que hay muchas personas que piden boletos y luego no van y de esa manera bloqueamos una silla y que luego hay gente que si quiere entrar”, aseveró Berlín Villafaña.

Resaltó que en los eventos presenciales se respeta la sana distancia entre lugares, se sanitizan los espacios y se brinda gel antibacterial, pues se trata de evitar que sean una fuente de contagio de Covid-19 y sí una fuente de esperanza porque para eso es el arte.

Te recomendamos: 

Inicia aplicación de 2da dosis de vacuna anticovid a personas de 50 a 59 años de Yucatán

EM/dsc

Crecen casos diarios de Covid-19 en Yucatán

MÉRIDA.— La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que este lunes 14 de junio se reportaron 199 nuevos casos, además de 9 fallecimientos por Covid-19 en el estado.

En su parte médico diario, las autoridades sanitarias indicaron que los fallecidos eran 8 hombres y una mujer, con un rango de edad de 31 a 97 años. Todos residían en MéridaDe esta forma, Yucatán acumula 4 mil 343 muertes por Covid-19.

Con respecto a los nuevos contagios, 149 se registraron en Mérida; 9 en Ticul;
7 en Cucunul y Valladolid; 6 en Progreso; 4 en Hunucmá; 2 en Samahil, Santa Elena, Tekax y Umán, en cada uno.  En Baca, Cacalchen, Conkal, Cuzamá, Muna, Peto, Tixkokob, Tizimín y Yaxcabá, se registró un contagio en cada municipio.

Hasta el momento, Yucatán acumula 43 mil 238 contagios positivos; 369 de los casos son de otro país u otro estado. De estos, 36 mil 817 ya se recuperaron; sin embargo, hay mil 789 pacientes estables y están aislados en sus hogares; mientras que 289 se encuentran en hospitales públicos y en aislamiento total.

⇒ Solo en Mérida se tiene el registro de 27 mil 132 personas contagiadas de Covid-19 (acumulados al 13 de junio).

Cabe recordar que este lunes, personas de 50 a 59 años de edad de los municipios de Kanasín, Progreso, Tizimín y Valladolid comenzaron a recibir la segunda vacuna contra Covid-19, con lo que completan su esquema de vacunación para proteger su salud ante la pandemia.

Te recomendamos: 

Inicia aplicación de 2da dosis de vacuna anticovid a personas de 50 a 59 años de Yucatán

EM/dsc

¿Alaches, amapolas o malvas? Quelite endémico y nutritivo

Alache o la amapola del campo es una planta perenne, nativa de México y suele ser común en cultivos de maíz; sin representar un problema grande en la agricultura campesina. A excepción de la agricultura intensiva de cultivos más abiertos, principalmente del algodón, pues es de la misma familia botánica.

Esta planta pertenece a la familia Malvaceace y muchas especies de esta familia se encuentran distribuidas alrededor del mundo. En México los alaches o amapolas de campo tienen diversos nombres: malvas (que se comen porque son quelites), malva cimarrona, panelita, quesitos, amapolita azul, amapola silvestre, malva abrisca, malvavisco, violeta de monte, malvilla, botón, pie de gallo, violeta silvestre, entre muchos otros. Cabe recordar que el nombre que se le otorga depende, de la región donde se encuentre, así como el idioma o lengua que se hable.

En nuestro país, es posible encontrarla en casi todos los estados del país, por ello es que tiene tantos nombres y, desde luego, porque puede crecer bajo muchas situaciones debido a las condiciones geográficas y climatológicas del territorio mexicano.

Las malvas son arbustos o hierbas rastreras (como muchos quelites) y miden hasta 1 metro de largo. Presentan hojas de diferentes tamaños y formas (ovaladas, en forma de flechas, etc.) de color verde, con una mancha púrpura. Tiene flores moradas o lilas y muy rara vez, se le llega a encontrar con flores blancas.

Estos alaches los podemos encontrar en diversos cultivos de cereales como el maíz, arroz, avena y también aparece cerca de los cacahuates, frijoles, alfalfa y muchos otros, entre los cuales se incluyen algunas frutas.

Uso de las malvas

Es una planta que tiene uso medicinal y aparece en el Códice de la Cruz Badiano, pues es el libro que se tiene de medicina sobre la época prehispánica; en el que, a través de estos saberes se traslada a la alimentación.

Como es sabido, los alimentos aportan diversos nutrientes y ayudan a combatir enfermedades; así como fortalecer el sistema inmunológico. Tal es el caso de estos quelites que, cuando se cocinan y se les agregan otros ingredientes como la cebolla: se potencializan las propiedades antioxidantes que poseen.

La doctora Carolina Peña Montes, de la Facultad de Química de la UNAM, explicó que  analizaron la capacidad antioxidante de diversos quelites en estado natural (fresco) y cocidos:

 

“No se había estudiado si al sufrir un tratamiento térmico y mezclarse con otros alimentos podrían perder esta capacidad antioxidante”, informó.

 

Obtuvieron que, si se cocinan con otros alimentos, aumenta la capacidad antioxidante por el alto contenido de flavonoides. Lo cual puede contribuir a la prevención de enfermedades crónico degenerativas.

En la cocina mexicana, se encuentran durante temporadas de lluvias en muchos mercados del país. Se venden en manojos como cualquier quelite y también son consumidos en guisos usuales de estas hierbas: quesadillas, sopas o combinados con verduras como elotes y calabazas. Cabe mencionar que en algunas partes del país, se comen con limón y podrían hasta parecer una guarnición o ensalada.

Foto: abril_macias
Vía Naturalista.mx

El consumo de quelites ha reducido bastante y fue cambiado por las espinacas u otros vegetales. Sin embargo, estas deliciosas hierbas tienen una historia ancestral, son muy baratas y realmente nutritivas. Las malvas tienen un sabor casi neutro y similar a las espinacas pero mucho más suave que alguna otra hierba como el epazote.

¿Sabías qué los huatzontles, las verdolagas, el amaranto y el epazote también son quelites? México tiene decenas de quelites y quintoniles. Puedes encontrar todos los que se han registrado en la página creada por la Conabio: Naturalista.