16.6 C
Mexico City
miércoles, septiembre 24, 2025
Inicio Blog Página 2954

ESTADO DE LOS ESTADOS: Caso Ayotzinapa: aún sin resultados

0

Lilia Arellano

“La verdad existe. Sólo se inventa la mentira”: Georges Braque

Caso Ayotzinapa: aún sin resultados
“Son seis años y no tenemos nada”: dicen padres a AMLO
Gobierno de EPN ocultó la verdad, concluye Gertz Manero
Murillo Karam y Omar García cobijados por la impunidad

Ciudad de México, 28 de septiembre de 2020.- . Al cumplirse seis años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa aún no se conoce qué sucedió con ellos ni con su paradero. Pese al tiempo transcurrido y a las órdenes giradas por dos expresidentes para aclarar este caso, siguen vivas las mismas interrogantes y exigencias. El viernes anterior, al rendirse el informe prometido por el presidente, se confirmó la versión dada a conocer desde hace años por los Estados Unidos en la cual se liga el secuestro de estos jóvenes a las acciones de bandas de narcotraficantes operando en Guerrero. Sobresale se dejen de lado, se hagan muy pequeñas, las denuncias en contra del hidalguense Jesús Murillo Karam, creador de la “verdad histórica”; se hable de pagos a Tomás Zerón; se mencionen muchos nombres, pero no el del directamente responsable de las indagatorias y mucho menos del delegado federal en esa entidad, el hoy habilitado de secretario de Seguridad en la capital del país.

Los familiares de los normalistas pidieron a López Obrador “apriete” más las investigaciones al tiempo de lanzar un llamado a las autoridades involucradas para continuar la búsqueda, las detenciones, y obtener declaraciones de quienes aún no las han presentado, como es el caso de los miembros del Ejército, mismos nombrados a cada paso de la supuesta indagatoria. Aún se espera lleven a cabo aprehensiones clave que conduzcan a conocer el destino final de éstos jóvenes. La reunión del tabasqueño llevada a cabo en Palacio Nacional con los familiares de los jóvenes desaparecidos, todos estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, obtuvo como compromiso no precipitar el cierre del caso.

Padres y madres de los normalistas manifestaron su preocupación por la intentona de construir una nueva narrativa, con una “nueva verdad histórica” derivada de la filtración de un testigo de identidad reservada, aún no corroborada por la Unidad Especial de Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa. La declaración es la de un presunto integrante de Guerreros Unidos, quien dijo fue la noche del 26 de septiembre de 2014 cuando integrantes de un grupo rival al suyo se habrían infiltrado entre los estudiantes; aseguró, la detención la operaron militares, policías municipales, estatales y federales; reveló: los jóvenes fueron asesinados, destazados e incinerados en el crematorio de una funeraria; los restos fueron esparcidos cerca de Iguala y quien coordinó el operativo fue asesinado en 2018.

María Martínez Zeferino, a nombre de los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa dijo a AMLO: “Yo se que está en la mejor disponibilidad y se le agradece. Nos da gusto ver es más ser humano que los anteriores, pero si pedirle que apriete un poquito más. Nosotros queríamos llegar hoy, 26, con algo más, entiéndanos, ya seis años y no tenemos nada”. La mujer subió al presídium con un cartel con la imagen de su hijo y la leyenda “Toño Vive”, la cual colocó sobre el podio durante su intervención. También portaba una camiseta con los 43 jóvenes estampados. Advirtió que tras seis años de búsqueda, no dejarán de salir a las calles a manifestarse y exigir la localización de sus hijos. “Dicen que parecemos locos, tal vez sí, pero locos de dolor, señor, porque cargamos ese dolor. ¿Dónde lo dejamos? ¿Qué hacemos con este dolor que lo cargamos acá? ¿Cómo podemos hacerle como padres?…”.

AMLO SE DISCULPA

En esta reunión se rindió un informe sobe los avances de la investigación en presencia de los padres de los desaparecidos. El escenario fue literalmente aprovechado por el primer mandatario para, de nuevo, justificar el fracaso de sus investigaciones, lo nulo en respuesta de su participación para culpar a los de antes, a los del pasado, aseguró no se protegerá a ningún implicado, incluyendo al Ejército al señalar ya se está actuando en contra de algunos miembros de las fuerzas armadas y existen, aseguró, ordenes de aprehensión en su contra. “Quiero ofrecer disculpas en nombre del Estado, porque estamos ante una gran injusticia cometida por el Estado mexicano. Es un asunto de Estado y tiene que entregar buenas cuentas y hacer justicia y ese es nuestro compromiso”.

Para Santiago Aguirre Espinosa, representante de los familiares de los normalistas y director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), la forma tan desaseada cómo se llevo a cabo la investigación por parte de la extinta Procuraduría General de la República (PGR), “no permite reconstruir con precisión momento a momento qué es lo que ocurrió; ante esos huecos que todavía hoy tenemos, lo peor sería forzar una narrativa para llenarlos”, dijo en una entrevista con Proceso. Insiste en que “un caso como este no puede cerrarse, solucionarse, ponérsele fin, hasta que no esté determinado el paradero de las víctimas”. La prioridad, agregó, es “avanzar en las detenciones” de personajes que pudieran estar involucrados en la desaparición, así como en la manipulación de la investigación, en particular del ex director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio, quien tiene una orden de aprehensión y es buscado por la Interpol. Según AMO, Zerón se encuentra en Israel.

El director del Centro Prodh lamenta la falta de colaboración de “las cabezas del Ejército o que estaban en posiciones importantes en Guerrero durante la anterior administración, y todavía está pendiente la investigación de miembros del 27 Batallón vinculados con la delincuencia organizada, un tema en el que hay que seguir insistiendo, dado que hoy tenemos un Ejército muy empoderado”. No obstante, dice, hay avances relevantes: el hallazgo y posterior identificación del resto óseo de Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, producto de búsquedas en las que participaron representantes del Centro Prodh y del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, el cual confirma que el basurero de Cocula no fue el paradero final de todos los estudiantes como lo había dicho la anterior administración.

También las detenciones efectuadas este año, entre ellas la de Blanca Bernal Castillo, quien fue agente del Ministerio Público adscrita a la Unidad Especializada de Investigación en Materia de Secuestro, que “validó retenciones ilegales, falsificó documentos, dio fe de la recolección de restos en el basurero de Cocula y en el río San Juan, cuando está probado que se encontraba en la Ciudad de México; validó la tortura y no la denunció”. Asimismo, la formal prisión de quien fue director de la Policía Federal Ministerial, Carlos Gómez Arrieta, identificado en un video como quien dirigió la tortura de uno de los acusados de participar en el caso Ayotzinapa, Carlos Canto. En marzo fueron sometidos a proceso tres servidores públicos acusados de tortura: el marino Isidro Junco Barajas y los policías ministeriales federales Ezequiel Peña Cerda y Ariel Agustín Castillo Reyes.

GOBIERNO DE EPN TRATÓ DE OCULTAR LA VERDAD: FGR

Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República, sostuvo: en el caso Ayotzinapa “los jóvenes desaparecidos fueron víctimas que quedaron en medio de un choque de intereses de las fuerzas del narcotráfico que han estado asentadas en la ciudad de Iguala. Ya no cabe la menor duda de que el gobierno anterior, en todas sus instancias desde la cúspide del poder hasta los operadores más elementales, encubrieron, mintieron, torturaron, realizaron falsas diligencias y trataron de ocultar con impunidad y con escándalos mediáticos una trama que ahora se ha logrado exhibir con toda su crudeza y realidad”. Al participar a través de una videoconferencia en el acto que se realizó en Palacio Nacional, el funcionario señaló en cuanto a lo sucedido el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, “la presencia de los estudiantes fue un coincidente letal en un momento de choque entre los grupos delincuenciales, sus encubridores y sus socios, enquistados en las policías locales, en la Policía Federal, en los distintos organismos y fuerzas del Estado mexicano que tenía presencia en el lugar.

En el informe elaborado por la FGR y con base en las investigaciones realizadas, “se demuestra que con la matanza que ocurrió en forma simultánea con la desaparición de los jóvenes, hay acusaciones de que cerca de 80 personas fueron masacradas y ocultadas en Iguala por diferentes grupos delictivos y sus cómplices oficiales en esta lucha feroz entre criminales y encubridores burocráticos, lo que no se le dio seguimiento alguno por las autoridades competentes. Tanto a nivel federal como local se tuvo conocimiento a través del sistema de comunicación C-4 de lo que estaba sucediendo, pero resulta que con las investigaciones realizadas las cámaras dejaron de funcionar parcialmente”, cuando en ellas se debió registrar lo que estaba sucediendo y permitiría identificar a quienes coparticiparon y presenciaron lo ocurrido, así como también pudo registrar las detenciones ilegales, sus traslados a las oficinas públicas y a los centros de justicia de otros lugares donde comenzó la tortura para que después estos jóvenes fueran entregados al grupo delincuencial que estaba coludido con las autoridades.

Gertz Manero puntualizó: “autoridades judiciales locales ocultaron videos que testimonian los hechos ocurridos en el Palacio de Justicia estatal de Iguala”, por lo que integrantes del Poder Judicial de Guerrero deben rendir cuentas al respecto. En cuanto al Ejecutivo federal se convirtió en el operador de un encubrimiento generalizado en cuanto a las acciones en las que se detuvo y torturó “masivamente a miembros de corporaciones locales, consignando ilegalmente para que después se vinieran abajo todos esos procesos por sus violaciones masivas a los derechos humanos que tenían por objeto encubrir los policías y a las autoridades federales”. En cuanto al ex titular de la Agencia de Investigación Criminal de la extinta PGR, Tomás Zerón, “se convirtió en el vocero oficial del gobierno federal y en el principal orquestador de toda esta mentira y de esas falsedades”. Refirió que el ex funcionario “tuvo un pago: él cobro y se robó más de mil millones de pesos del presupuesto de la entonces PGR, que sustrajo con varios cómplices de manera fraudulenta dentro de la institución, y con la anuencia de sus superiores como pago de sus infamias y para proteger su impunidad, la institución puso a su disposición cerca de 50 agentes policíacos y todo el aparato administrativo para cuidarlo y facilitarle ese saqueo”.

Por lo que toca al ex titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, “este se convirtió en encubridor y vocero del Ejecutivo para tratar de orquestar este engaño mediático masivo y para eludir las responsabilidades que eran ineludibles (…) ¿Es esto suficiente? ¿estos señalamientos caerán en un juicio de valor o, al comprobarse se llevarán a juicio y no precisamente por solicitud de los padres de las víctimas sino por la estricta aplicación de la ley? Se atreverá AMLO a solicitar a los padres otorguen un perdón con el cual podrían vivir en paz y recordar a sus hijos? Porque recordemos el amor y paz, el abrazos y no balazos, el no soy vengativo y la labor pastoral dominical respaldada por el adoctrinamiento de los servidores de la Nación, de los que dan pan con rezo.

“Los responsables de la desaparición forzada de los 43 estudiantes están plenamente identificados y se les está procesando con toda legalidad, los juicios fraudulentos del pasado han sido resueltos en lo posible imputando a quienes los cometieron, que también deben ser castigados”, puntualizó Gertz Manero. “Se han obtenido legalmente las 70 órdenes, ya señaladas, de aprehensión de las cuales se han cumplimentado 34, tanto por delincuencia organizada como tortura, se han identificado y detenido a los altos funcionarios de la PGR que fueron los principales operadores de esa mentira histórica y el líder de los narcotraficantes está en prisión, sujeto a proceso. La búsqueda –de los 43 normalistas- habrá de continuar hasta donde sea humana y legalmente posible”.

DE LOS PASILLOS

Al dar la bienvenida a la generación 2021-2025 de la facultad de derecho de la UNAM, el ministro presidente de ls Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar, calificó de delicado el momento que vive el país al hacer referencias sobre la pandemia y la crisis económica. Al abrir el nuevo ciclo dijo a los jóvenes: “escucharan muchos discursos y elocuciones en relación al rema de la justicia, pero lo importante es no perder de vista, qué es la visión de justicia social. Entender el derecho no como un obstáculo, sino como un objeto de transformación Tenemos múltiples carencias, con pobreza, injusticia, corrupción, ustedes no pueden ser parte del problema, deben ser parte de la solución, nunca olviden sus orígenes, su compromiso con los que menos tienen, con los desprotegidos; lo más importante del derecho es servir a la gente porque si no es así, realmente sirve de muy poco. Impartir justicia es, a partir de ser juez, el punto donde se defienden los derechos humanos de todas las personas. El derecho debe ser el instrumento de movilidad social que va más allá de la retorica, conecta con el sufrimiento y el dolor de la gente. “La de Igualdad de Género” es el nombre de esta generación, y ustedes son la esperanza del cambio y de la transformación del país”.

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: Caso Ayotzinapa: aún sin resultados appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LA COSTUMBRE DEL PODER: Desempleo en El horror económico

0

*Y no hay peor horror que el fin de uno mismo cuando sobreviene antes que la muerte y hay que arrastrarlo en vida (Viviane Forrester en El horror económico)

Para Federico, Ximena, Sandra, Juan Manuel,

Regina, Federico y Nicolás, víctimas de las políticas

públicas y los malos gobernantes

 

Gregorio Ortega Molina

Tenemos que desempolvar el ensayo que da título a esta columna, para dar su justa importancia a la dimensión del problema que se nos viene encima. No es exclusivo de México, es una crisis global, pero en los países con gobiernos débiles, un Estado fragmentado y una confrontación social alentada desde el poder, las repercusiones sociales serán más amplias y profundas.

     La señora Forrester falleció en 2013. Rumores nunca desmentidos sugieren que uno de sus hijos se suicidó después de quedar desempleado y no encontrar espacio para su reinserción a la vida económica, lo que la motivó a investigar y escribir El horror económico, cuya lectura o relectura cae ahora como anillo al dedo, sobre todo a los responsables que convocaron a una 4T que, hasta el momento, nada más destruye.

     El desempleo es mucho más que un problema económico de producción. Va más allá, afecta todo el entorno social, desestructura a las familias, genera ocio y la búsqueda (legal o ilegal) de ingresos alternos, lo que trae violencia y favorece la confrontación entre clases sociales, pues digan lo que digan los admiradores de AMLO, resulta que efectivamente no es lo mismo bacín que jarro, aunque todos estemos hechos del mismo barro.

     Las oficinas de la CNDH del centro de la Ciudad de México tomadas, la agencia Notimex en una huelga de capricho, el desmembramiento de la Conferencia de Gobernadores, amplias zonas del país donde el Estado cedió su lugar y poder al narco, la alerta de Jaime Cárdenas en la que nos avisa que lo robado, se roba otra vez. Estos sucesos son una muestra de lo que se agudizará en los próximos meses, en tanto no se recuperen los niveles de vida de 2018.

     Allí está la alarma lanzada por la señora Forrester hace poco más de 20 años. Le cedemos a ella el espacio.

*¿Con qué ilusión nos hacen seguir administrando crisis al cabo de las cuales se supone que saldríamos de la pesadilla? ¿Cuándo tomaremos conciencia de que no hay una ni muchas crisis sino una mutación, no la de una sociedad sino la mutación brutal de toda una civilización?… No reconocemos, ni siquiera advertimos, que la era anterior terminó.

*Lo más nefasto no es el desempleo en sí sino el sufrimiento que engendra y que deriva en buena medida de su insuficiencia con respecto a aquello que lo define; con respecto a aquello que proyecta el término “desempleo”, que, si bien ha perdido vigencia, aún sigue determinando su significado.

*En la actualidad un desempleado no es objeto de una marginación transitoria, ocasional, que sólo afecta a determinados sectores; está atrapado por una implosión general, un fenómeno comparable con esos maremotos, huracanes o tornados que no respetan a nadie y a quien nadie puede resistir. Es víctima de una lógica planetaria que supone la supresión de lo que se llama trabajo, es decir, de los puestos de trabajo.

*Pero aún hoy se pretende que lo social y económico están regidos por las transacciones realizadas a partir del trabajo cuando éste ha dejado de existir.

*Aquí aparece la sombra, el anuncio o el rastro de un crimen. No es poca cosa cuando una sociedad lúcida, sofisticada, conduce a toda una “población” (en el sentido que le dan los sociólogos) como quien no quiere la cosa hasta los extremos del vértigo y la fragilidad: a las fronteras de la muerte y tal vez más allá. Tampoco es poca cosa inducir a aquellos a quien avasalla a buscar, mendigar un trabajo, de cualquier tipo y a cualquier precio (es decir, el menor). Y si no todos se entregan en cuerpo y alma a la búsqueda vana, la opinión general es que deberían hacerlo.

     En las anteriores reflexiones de la señora Forrester están contenidas las causas del daño que profundizan los programas sociales de la 4T. Te doy tu lana para que te estés quieto, o puedo demostrar que eres prescindible. Ahora ya sabemos cuál es la dimensión del problema, de allí tanta fosa clandestina.

===000===

Recuento del Tratado Internacional de Aguas (Pascual Ortiz Rubio 1930). “Los miembros mexicanos y americanos de la Comisión Internacional de Aguas entre México y Estados Unidos, que inició sus trabajos en el mes de marzo de 1928, en una serie de sesiones efectuadas simultáneamente con un recorrido de los ríos internacionales Bravo, Colorado y Tijuana, celebraron un segundo periodo de sesiones en la ciudad de México, y un tercer período en la ciudad de Washington… Además del estudio principal sobre el reparto de las aguas, la Comisión Internacional ha estudiado la resolución de algunos problemas de carácter local, como son el de la defensa de los terrenos del Valle de Mexicali contra las avenidas del Río Colorado y de las obras para la captación de las aguas del Río Tijuana…”.

www.gregorioortega.blog                                          @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: Desempleo en El horror económico appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LIBROS DE AYER Y HOY: Memorias y biografías de políticos. Autobiografía de Crusoe, por Defoe

0

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Para leer en el encierro. En todo eso que se escribe a diario o se dice o se repite por los políticos y sus críticos o detractores, diversos géneros aparecen que definirán algún día lo que se vivió en esta época. Las opiniones o noticias para bien o para mal sobre alguien que gobierna, pueden ser retazos importantes de una biografía, enfrentada en otros criterios y de parte del político, memorias de sus acciones o una autobiografía cuando se define como un yo, con sus valores y errores, ante su público. En lo dicho en la Mañanera de AMLO por ejemplo, los dos últimos géneros pueden mezclarse, porque se describen hechos del pasado en torno a una posición y datos interiores personales, cuando se hace una introspección pública de la forma de actuar y de los valores que se mantienen ante tal circunstancia. La descripción puede ser sometida a crítica, pero yo creo que en general define una historia del país que será escrita o grabada, a lo mejor con descargos o aumentos. Lo interesante es como el ciudadano del país va viviendo el transcurrir de la historia en la vida propia y de sus personajes.

COMO ESCRIBIÓ GERTRUDE STEIN LA AUTOBIOGRAFÍA DE ALICE B. TOKLAS
Está claro que una autobiografía solo la puede escribir uno y en el mismo sentido las memorias. Pero las licencias literarias son amplias y Gertrude Stein con cierto sentido del humor, explicó que si el inglés Daniel Defoe escribió la autobiografía de Róbinson Crusoe, por que ella no podía escribir la autobiografía de su amante Álice. Esta publicó con el tiempo libros de cocina y es famosa la receta en la que con otras verduras se incluye una ramita de Cannabis. Fue un best seller. Stein es otra cosa, una gran poeta y escritora, mujer rica que se convirtió en mecenas sobre todo de pintores y vivió toda una larga etapa en Francia casi desde de los inicios del siglo pasado y con viajes y temporadas en su natal Estados Unidos, terminó en Francia donde murió en 1946, a los 72 años. Escribió muchos libros y poemarios, algunos de los cuales se han reeditado en los últimos tiempos, sobre todo los últimos. En La autobiografía de Alice B. Toklas (Bruguera Libro amigo 1978), describe un largo andar por la vida de muchos pintores, antes incipientes y después famosos y la forma como los cobijó en su casa de París, situada en Fleurus número veintisiete, un pequeño chalet de cuatro estancias que atrás tenia un taller donde se exhibían decenas de pinturas y dibujos de artistas de la época, por lo general en pleno ascenso. Ella y su hermano se daban el lujo de comprar Cézanes, varios y arropar en sus inicios y después a Picasso, Matisse, Braque y muchos más que van caminando por el libro de Gertrude como si fuera la propia Álice la que escribiera. De hecho la escritora respeta las vivencias de Álice pero en realidad a partir de la voz de ésta, el libro es la biografía de la propia Gertrude. Un revoltijo muy interesante, como cuando describe a los pintores, sus virtudes, sus defectos, las corrientes pictóricas que había en ese tiempo, la primera guerra mundial y como la enfrentaron, la relación estrecha con Matisse y Picasso y después, pasada la guerra, su relación con otros grandes personajes, como el fotógrafo Man Ray que la fotografió, Hemingway, T. S. Eliot, Ezra Pound, Jean Cocteau, Juan Gris, etcétera. sus amores y mujeres y sus diferencias. Con Eliot, dice, le gustaba discutir sobre “redundancias y solecismos”. Lo más triste que menciona es la muerte trágica de Guillaume Apollinaire. Ya en otra ocasión lo he mencionado.

LA GUERRA DESTRUYÓ VIDAS Y TRANSFORMÓ EL ARTE. MATÓ A APOLLINAIRE
El famoso retrato que Picasso le hizo a Gertrude tardó 90 días en terminarse. La escritora, entonces de 33 años, iba todos los días a posar. En la obra que es una de las más celebradas, Gertrude se ve vieja y realmente fea. Picasso la pintó cuando él aún no tenía 25 años. En fotos y otras pinturas, Gertrude, que no era hermosa, pero si elegante, se ve más viva y atractiva. La descripción de la muerte de Apollinaire en el libro, refleja la tristeza que causó en el muy variado medio cultural de la época. El escritor, entonces de 38 años, era una persona solidaria y comprometida y aunque no era de origen francés, sino italiano, se inscribió en el ejército francés y en una batalla recibió un balazo en la cabeza. Murió el día en el que se firmó el armisticio. Era poeta, cuentista, uno de los grandes talentos de la época. En su cuento El mono y el loro (Los policíacos involuntarios, Editorial Arte y Literatura, La Habana, Cuba 1981), describe con maestría la venganza que ejerce un noble contra su bella esposa que presuntamente lo había engañado y como utiliza a un marinero que recién descendido de su barco, vende un mono y un loro. Lo invita a su casa y ahí lo encierra junto con su esposa y lo obliga a asesinarla mientras lo amenaza desde una mirilla con un arma. El mono había quedado fuera, pero el loro estaba en la habitación con la esposa y el marinero. Breve es el cuento que culmina cuando el noble se retira a una casa en la campiña, donde todos los días suele escuchar repetida la frase de su esposa en la repetición del loro: ¡Harry, soy inocente!

The post LIBROS DE AYER Y HOY: Memorias y biografías de políticos. Autobiografía de Crusoe, por Defoe appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

POLITICA REDES SOCIALES Y MAS: Informe en San Luis Potosí, la CONAGO y el PRI.

0

Por: Daniel Molina @DanMSocial

La semana pasada se llevó a cabo el quinto informe del gobierno en San Luis Potosí, por el gobernador Juan Manuel Carreras López. Con la representación del presidente de la república, la secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero, presenció el mensaje a los potosinos por lo realizado en el gobierno del estado en este último año.

Cabe destacar que los proyectos del gobierno Potosino, están alineados con los de ejecutivo federal. Donde la austeridad republicana, la reducción del salario a servidores públicos, el no endeudamiento es parte de la política de su gobierno.

Mencionar que, en estos últimos días, en este mismo mes, previo a este su quinto informe, Juan Manuel Carreras podrá pasar a la historia con su presidencia en la Confederación Nacional de Gobernadores (CONAGO), donde sin más ni menos varios gobernadores renuncian para conformar la Alianza Federalista y poner en dilema político esta estructura de acuerdos del país.

También hay que recordar que, aunque no es su último informe para el potosino, en el sexto, se tendrá gobernador electo, poca atención y seguramente transición.

Mencionar que en las próximas elecciones podrá haber cambio de color en el estado, es probabilidad, ya que las últimas encuestas no ponen de favorito al partido del ejecutivo estatal y, parece que así cerrará una gubernatura que poco destacó en San Luis Potosí.

Ahora se dice que habría que esperar movimientos con Esteban Moctezuma secretario de Educación Publica o posiblemente Xavier Nava, presidente municipal de la capital.

Solo queda esperar.

En Pachuca Hidalgo, si hay campaña con COVID-19.

Regla en el debate político, es que todos ganan. Así resultó el debate organizado por el Colegio Libre de Hidalgo, entre los candidatos para la presidencia municipal de Pachuca, rumbo a las elecciones en el 2020.

Con los vientos a favor, MORENA en Hidalgo que se convierte en otro estado con probabilidades de cambiar sus preferencias políticas. Por lo pronto las encuestas en cuanto a la capital hidalguense, le dan oportunidad al candidato Pablo Vargas por MORENA, Encuentro Social, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista.

Hay que entender que esta campaña se ha convertido en inédita debido a la pandemia COVID-19. La campaña se pospone cerca de seis meses, se tienen que nombrar concejales para llevar las administraciones interinas municipales y se reduce el tiempo de gobierno para los próximos Presidentes Municipales a menos de cuatro años.
Así mismo, por cuestiones de semáforo epidemiológico, no se pueden realizar congregaciones en los recorridos de campaña.

Un escenario atípico para elegir gobernantes y toda una experiencia para votantes y candidatos.

Ver el resultado electoral del mapa municipal de Hidalgo en esta elección, mostraría las posibilidades de elección a gobernador para el 2022.

Hoy el estado de Hidalgo lo gobierna el PRI, en el 2022 no sabemos.

Call to Action.

#FelizLunes #Huevo #Guanajuato

The post POLITICA REDES SOCIALES Y MAS: Informe en San Luis Potosí, la CONAGO y el PRI. appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Estalla combate entre Armenia y Azerbaiyán

0

CIUDAD DE MÉXICO.— Combates entre Armenia Azerbaiyán estallaron el domingo en la región separatista de Nagorno-Karabaj y sus alrededores, dejando varios muertos. El Ministerio de Defensa armenio dijo que dos helicópteros azerbaiyanos fueron derribados.

La vocera del ministerio, Shushan Stepanyan, dijo además que las fuerzas armenias hicieron blanco en tres tanques azerbaiyanos.

Stepanyan dijo que los combates del domingo comenzaron con un ataque de Azerbaiyán, pero este dijo que las fuerzas armenias atacaron primero y que sus tropas lanzaron una contraofensiva.

El vocero del partido de gobierno Omer Celik tuiteó: “Condenamos vehementemente el ataque de Armenia a Azerbaiyán. Armenia de nuevo ha cometido una provocación, ignorando la ley”. Prometió que Turquía respaldará a Azerbaiyán y dijo: “Armenia está jugando con fuego y poniendo en peligro la paz regional”.

El portavoz presidencial Ibrahim Kalin también condenó a Armenia en Twitter. “Armenia ha violado el cese del fuego al atacar asentamientos civiles … la comunidad internacional debe demandar inmediatamente el cese de esa peligrosa provocación”.

En un clima muy tenso, el presidente de Azerbaiyán  Ilham Aliev dijo que su ejército asesta “golpes devastadores” al enemigo y prometió “vencer” en estos combates. A su vez, Armenia declaró la movilización general y la ley marcial, y su primer ministro, Nikol Pashinian, llamó a “estar preparados para defender la patria”, y también aseguró: “Vamos a vencer”. 

Un conflicto mayor entre Armenia y Azerbaiyán podría generar la intervención de potencias rivales en la región, como Rusia y Turquía.

Un portavoz del ministerio de Defensa azerí anunció que el ejército de su país había conquistado este domingo seis pueblos bajo control armenio en los combates en Nagorno Karabaj.

Rusia pidió este domingo el cese de los combates en Nagorno Karabaj, instando a las partes “a un inmediato alto el fuego y a entablar negociaciones para estabilizar la situación”. Ambos bandos se acusan mutuamente de haber iniciado las hostilidades.

La Unión Europea y Francia también exhortaron a un alto el fuego.

Nagorno-Karabaj es un enclave armenio dentro de Azerbaiyán que ha estado fuera del control azerí desde el fin de la guerra de 1994. Ambas partes tienen una fuerte presencia militar junto a la zona desmilitarizada que separa la región del resto de Azerbaiyán.

Continúa leyendo:

Militar mata a mujer transexual en Colombia 

AMX/KMJ

The post Estalla combate entre Armenia y Azerbaiyán appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

AMLO presenta informe a seis años de Ayotzinapa

0

CIUDAD DE MÉXICO.— A seis años de la llamada “Noche de Iguala”, el  presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció en conferencia de prensa un informe sobre los avances de la investigación en el caso de la desaparición de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Raúl Isidro Burgos.

AMLO destacó que su gobierno ha avanzado en la búsqueda de los 43 normalistas de Ayotzinapa, gracias a que actualmente no se está encubriendo a nadie, no se va a fabricar otra falsedad, no se está ocultando nada, no se le cargará la responsabilidad a chivos expiatorios y se están emitiendo las órdenes de aprehensión necesarias para dar con todos los culpables hasta llegar así a una verdad que no deje dudas a nadie.

El mandatario aseguró que el Fiscal Alejandro Gertz Manero no tiene rodeos para señalar de manera directa y sin medias tintas a los responsables, porque tiene elementos para ello. “Por eso nuestra confianza en la Fiscalía”.

López Obrador subrayó que su compromiso con los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa no se limita a este sexto aniversario de lo sucedido.

“Vamos a seguir adelante con la investigación, y yo espero que lo más pronto posible tengamos mejores resultados. Porque también debe reconocerse que se ha avanzado“, apuntó.

También pidió al Poder Judicial su cooperación para avanzar en el caso, evitando “pretextos” como errores en los datos o en la entrega de expedientes.“Por cualquier pretexto se libera a presuntos responsables”, sentenció.

El presidente culminó su discurso sobre el caso Ayotzinapa asegurando que se detendrá a quien se demuestre que es culpable, sin importar si es un militar, un juez o cualquier otro alto mando. Luego ofreció disculpas a los padres de los 43 normalistas a nombre del Estado Mexicano.

“Estamos ante una gran injusticia del Estado Mexicano. Es un asunto de Estado, y por eso ahora el Estado debe reparar el daño”, indicó.

Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, fue el primero en presentar los avances de la investigación a seis años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Y tras asegurar que “la única verdad sobre el caso es que no hay verdad sobre la desaparición de los estudiantes”, confirmó que se ha detenido a 80 personas.

Omar Gómez Trejo, Fiscal Especial para el caso Ayotzinapa de la FGR, informó por su parte que se han girado otras 70 órdenes de aprehensión contra presuntos responsables, además de confirmar la detención de la Ministerio Público Federal Blanca Alicia “N”, quien presuntamente falseó información para encubrir la actuación de Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal de la extinta PGR.

Continúa leyendo:

Cuenta Aprende en Casa II con una audiencia cercana a los 32 millones de personas: SEP

AMX/KMJ

The post AMLO presenta informe a seis años de Ayotzinapa appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Cuenta Aprende en Casa II con una audiencia cercana a los 32 millones de personas: SEP

0

CIUDAD DE MÉXICO.- En un balance a un mes de iniciar el Ciclo Escolar 2020-2021, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, detalló que el programa Aprende en Casa II ha registrado una audiencia cercana a los 32 millones de personas.

Detalló que en televisión abierta se tiene una participación de alrededor de 12 millones y medio de personas; por televisión de paga, alrededor de siete millones; en la red de televisoras, estatales y públicas, se cuenta con poco más de cuatro millones de personas, mientras que, con otra red de estaciones privadas en los estados, se alcanza a cerca de un millón y medio de personas.

De esta manera, se llega a la gran mayoría de las niñas y niños del país, independientemente de su situación socioeconómica, agregó Moctezuma Barragán, ya que además se cuenta con internet, con el que se llega a más de seis millones, en tanto que, por medio de la radio, los Libros de Texto Gratuitos y otros recursos, aproximadamente a un millón de personas.

El Titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) reiteró que será hasta que una entidad federativa alcance el semáforo epidemiológico en verde, cuando el estado respectivo podrá decidir, si tiene las condiciones, empezar las clases, lo que representará una decisión de cada estado.

Detalló que, cuando esto ocurra, se deberá seguir un protocolo, además de que, al regresar a clases se pedirá que este sea escalonado, de manera que los lunes entre la mitad de la escuela, los martes la otra mitad, los miércoles los que fueron el lunes, y los jueves los que acudieron el martes.

En tanto que los viernes acudirían quienes no tuvieron condiciones de estudio favorables, y que identifique la maestra y el maestro que requieren de algún apoyo adicional, de forma que acudiría la mitad del salón que necesite más apoyo.

En este sentido, llamó a continuar manteniendo los cuidados necesarios, como el uso cubrebocas para cuidar de los demás, ya que “si todos usamos cubrebocas todos nos vamos a apoyar, así como lavarse las manos continuamente y mantener una sana distancia”.

Reconoció que la socialización, el ver a sus amigas y amigos, es para las niñas y niños algo muy importante, así como para los jóvenes, pero se debe ser consciente de que la pandemia es algo que transformó al mundo y tenemos que tener paciencia, disciplina, subrayó Moctezuma Barragán.

Recordó que, en un análisis de los resultados obtenidos en el pasado examen de admisión a la Educación Media Superior, comparados con años anteriores, muestra que estos son muy similares, lo que significa que durante el cierre del Ciclo Escolar 19-20, que fue a distancia durante tres meses, se apoyó a los estudiantes de Tercero de Secundaria para tener los conocimientos esperados y entrar a la Preparatoria, como si hubieran estado en una escuela presencial.

Por lo que subrayó la labor de las maestras y maestros de México, que han hecho un esfuerzo extraordinario que todos reconocemos, la sociedad mexicana entera está revalorando al magisterio.

También expresó su reconocimiento a las madres y padres de familia y, en particular a las madres de familia, que realmente se han esforzado mucho, se han sacrificado mucho por estar al pendiente de sus hijas e hijos, puntualizó.
AM.MX/fm

The post Cuenta Aprende en Casa II con una audiencia cercana a los 32 millones de personas: SEP appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Mi hija no se suicidó, la mataron los policías: Haydeé Suárez

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Haydeé Suárez Herrera es la madre de Patricia, presuntamente asesinadas el 7 de septiembre de 2019 en Miraflores, un distrito conurbado a la ciudad de Lima, capital de Perú, por un par de policías al interior de una patrulla y que fue calificado por la justicia como un suicidio.

Como en México, en el país sudamericano obtener justicia es caminar por un tortuoso sendero para las madres de las víctimas de feminicidio. La falta de justicia para las víctimas de la violencia feminicida y el feminicidio son las venas abiertas para América.

Durante un año, Haydeé Suárez ha mostrado evidencias las muchas inconsistencias que hay alrededor del asesinato de su hija, “porque fue un asesinato”, dice una y otra vez.

Detrás del teléfono se oye la voz de una mujer que parece cansada y triste, una mujer que carga un cúmulo de dudas, indignación porque los policías solo han sido investigados y sometidos a un proceso de disciplina y porque el “caso” ha sido archivado en algún lugar del Palacio de la Injusticia, como llama a la sede de la Fiscalía, además de las amenazas de muerte que vía mensajes personas desconocidas le dejan en su teléfono, algo que no ha tenido ninguna importancia para la policía investigadora.

Patricia Villafuerte Suárez tenía 24 años, estudiante de Educación en La Cantuta, como se conoce a la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, se preparaba para ser maestra, al tiempo de ser una activista, feminista que poco antes junto con un grupo de amigas había fundado el Colectivo Zona Diez y había conseguido un empleo en el distrito de Chosica.

El abandono del padre, quien en fechas recientes la dejó con la maleta hecha para pasar un tiempo con él en la ciudad de Andahuaylas, así como la violencia familias sistemática que sufrió junto con su madre por parte de un tío, deterioraron su estado de ánimo. Incluso el 5 de abril de ese mismo año, Patricia, sumida en la tristeza, se lanzó desde un acantilado y cayó 45 metros, fue entonces cuando se le diagnosticó trastorno de límite de personalidad. Sin embargo, su madre, dice que el sistema de salud mental no le brindó tratamiento alguno.

En un hospital se recuperó de graves lesiones en una de sus rodillas, por lo que tuvo que moverse en silla de ruedas primero y después en andadera durante meses, esto sucedía en tanto su abuelo materno caí enfermo por una complicación derivada de la diabetes en un hospital y su madre tuvo que dividir su vida entre el trabajo para mantener a su familia y el cuidado del padre y de su hija.

Haydeé Suárez, no tenía tiempo para flaquezas, ni antes ni después de lo sucedido. En la entrevista con SemMéxico no se queda con nada, sostiene que la salud mental de su hija habría favorecido a los policías que perpetraron el feminicidio y que terminaron no inculpados. Pero las inconsistencias reflejan otra cosa.

El 7 de septiembre y a pesar de las dificultades que tenía para moverse, se dirigió al Parque del Amor, se sentó por largo rato en una banca mirando hacia el barranco. Su actitud pareció sospechosa a los serenos, quienes le piden que salga de ahí, ella accede. Estaba tranquila, dijeron quienes vieron la escena. Esa misma versión fue compartida con Haydeé días más tarde por los propios serenos.

Los serenos llamaron a una patrulla. Aunque Patricia ya no estaba en un lugar peligroso ni “en actitud sospechosa”, los dos policías –Julio César M.S. y Luis Alberto S.H., que llegaron a prestar auxilio, la subieron a la patrulla. Así empezaron a transcurrir los que serían sus últimos minutos con vida.

Los policías aseguran en su declaración que llamaron telefónicamente a la familia de para informarles que llevarían. La madre sostiene que nunca la llamaron.

Los policías subieron a Patricia en la parte trasera de la patrulla, un vehículo sin cámaras. El trayecto, dice Haydeé Suárez no tiene explicación, pues la trasladan desde Miraflores hasta Ate vitarte, lo que implicaba un largo camino de más de una hora. ¡Eso no es normal! Exclama la madre.

El largo trayecto se detuvo en el cruce de las avenidas Angamos y Panamá. Los policías aseguran que para atender un pleito entre taxistas. Baja uno de los dos para controlar el altercado, el segundo policía decide bajar también de la patrulla porque su compañero no puede detener la discusión que iba para más. Apenas unos minutos después de haber dejado la patrulla, se escucha un estruendo, es un disparo, seco seguido de silencio. Ambos regresan a la patrulla, donde –dicen- Patricia Villafuerte Suárez supuestamente se había disparado.

De manera inexplicable para la madre de la estudiante de Educación, los policías deciden llevarla a un hospital ubicado a casi media hora del cruce entre Panamá y Angamos, “increíble”, insiste porque a cinco minutos del lugar había una clínica.

Haydeé Suárez sostiene que tiene serias dudas sobre el dicho de los policías porque ella no se suicidó. Explica que el arma un fusil “AKM”, un armamento que de acuerdo con Wikipedia hay al menos 60 millones en todo el mundo, pesa más de tres kilos y mide casi noventa centímetros.

Un arma grande para que mi hija se disparara sola, estaba deprimida y sin fuerza. Mi hija era derecha, la bala entró a su cabeza de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba, de acuerdo al peritaje de balística. Luego agrega que los dos policías podrían quedar libres de toda culpa, pero son responsables –acusa- porque la dejaron sola en la patrulla y, en todo caso, con un arma cargada y rastrillada, “hubo negligencia policiaca en todo momento”.

“O la indujeron al suicidio, la molestaron, la hostigaron o hubo feminicidio”, dice porque sostiene que, a pesar de la enfermedad de Patricia, diagnosticada meses antes, conocía bien a su hija y no se habría suicidado.

Esto no puede quedar así, dice con su voz triste y refiere que recién una congresista le ha apoyado y la investigación tendría que tomar otro rumbo.

Como en otros casos hay cabos sueltos: los serenos no fueron llamados a testificar sobre el estado anímico de Patricia; tampoco hay testigos; ni se cuenta con las declaraciones de los taxistas que peleaban en la esquina de Panamá y Angamos…hay contradicciones en las declaraciones, hay mentiras: una clara, es que nunca le llamaron.

Su laptop y su teléfono desaparecieron. “Ahí se fueron las fotos que nos tomamos juntas en los últimos tiempos”.

Haydeé Suárez, enfermera técnica, ha tenido que dejar su empleo, su misión dice es lograr que no se archive el caso, porque reitera, “no se suicidó”, y apela a la justicia peruana para que los policías al menos sean juzgados por homicidio culposo y, en el mejor de los casos, por feminicidio.

En estos 12 meses ha tocado puertas, abrió un perfil en Facebook, se unió a otras madres peruanas y ha soportado las amenazas de muerte que personas desconocidas le dejan en su teléfono.

Patricia Villafuerte Suárez es una de las venas abiertas de América Latina, parafraseando al escritor Eduardo Galeano, uruguayo, quien tituló así su libro en 1971.
AM.MX/SemMéxico/fm

The post Mi hija no se suicidó, la mataron los policías: Haydeé Suárez appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Más de 8 mil niñas, menores a 15 años tuvieron un hijo en 2019

0

Sara Lovera
CIUDAD DE MÉXICO.- Las mujeres que en 2019 tuvieron un hijo fueron en su mayoría jóvenes, adolescentes y niñas, solteras o en unión libre, con bajos niveles educativos y todavía cerca de 80 mil dieron a luz fuera del sistema hospitalario informó el INEGI en el reporte de nacimientos registrados ese año y sostuvo que a pesar de una disminución general de nacimientos del 2.3 por ciento, todavía en Chiapas, Guerrero y Zacatecas las tasas de nacimientos son hasta 30 por ciento más altas que el promedio nacional.

Las tasas más bajas de nacimiento se dieron en la Ciudad de México, Veracruz y Estado de México. Y no obstante que aumentó 0.3 por ciento la atención en hospitales, 77 mil 848 nacimientos ocurrieron en domicilio particular, un 0.1 por ciento menos que en 2018.

Los datos revelaron que 8 mil 507 niñas menores de 15 años tuvieron un hijo, lo que mantiene al embarazo en adolescentes como el más alto en los países de la OECD, con un aumento del 0.4 por ciento. La cuarta parte de niñas madres se encontró en el estado de Chiapas. La mayoría de nacimiento se dio en mujeres menores de 17 años. El 43 por ciento de las criaturas fue el primer parto; 28 por ciento el segundo, pero 10 por ciento reporta que en 2019 fue el cuarto hijo o más. Todavía más de 200 mil partos fueron en familias grandes.

Así en 2019 se según el Registro Civil se anotaron a la población nacional 2 millones 92 mil 214 criaturas, 50.8 por ciento hombres y 49.2 por ciento mujeres. Se presentaron 42 casos cuyo sexo no fue especificado. Inegi especifica que los datos del registro civil, dejan fuera una cifra desconocida de bebés sin registro. En más de 30 años el país no ha podido disminuir las tasas de nacimientos al 1 por ciento como fue el propósito del Consejo Nacional de Población. No obstante en los últimos 9 años la tendencia a la baja no se ha revertido. La información indica que la tasa de nacimientos es de 61 por cada cien mil mujeres en edad reproductiva, de 15 a 49 años.

Entre los padres, Inegi reporta la mayoría tuvo un hijo en 2019 con más de 25 años. Con niveles de escolaridad semejante a las madres. No reporta adolescentes. Y en 79.2 por ciento, esos padres tenían trabajo. No así las mujeres. Ya que el 67.8 por ciento (un millón 418 mil 946) declaró no trabajar.

La información conocida este 23 de septiembre, sobre los principales resultados de la Estadística de nacimientos registrados 2019, señala que todavía 298 mil criaturas fueron solamente registrados por la madre sola y da información sobre este hecho vital, así como de las características de la madre, el padre y el registrado. Y se construyó con los registros administrativos de las oficinas del Registro Civil distribuidas en todo el país. Indica que se integró a la estadística información de 5 mil 70 fuentes informantes.

Del total de los nacimientos registrados, un millón 873 mil 377 fueron atendidos en una clínica u hospital (con un incremento de 0.3 por ciento respecto a 2018) y 77 848 en domicilio particular (con una disminución del 0.1 por ciento respecto al año anterior). El complemento fue atendido en otro lugar o no fue especificado.

El 98.6 por ciento de los nacimientos fueron simples, mientras que el 1.4 por ciento fueron de tipo gemelar o múltiple.

Del total de los nacimientos registrados en 2019, 50.8 por ciento fueron hombres y 49.2 por ciento mujeres. Se presentaron 42 casos cuyo sexo no fue especificado.

La edad al momento del registro representó 86.1 por ciento para los menores de un año, 4.9 por ciento para los que contaban con un año y 9por ciento para los registrados con dos años y más. En 72 casos la edad no fue especificada.

El 99.4 por ciento de los registrados fue presentado vivo y 0.6 por ciento había fallecido al momento del registro.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MADRE Y LOS PADRES

El 69.7 por ciento de los nacimientos correspondieron a madres menores de 30 años; 27.7 por ciento entre 20 y 24 años, 25.4 por ciento entre 25 y 29 años, 16.2 por ciento de 15 a 19 años. 8 mil 507 madres (0.4 por ciento), declararon tener menos de 15 años al momento del nacimiento.

El 52.4 por ciento de las madres viven en unión libre, 26.8 por ciento casadas y 12.5 por ciento manifestaron ser solteras, el resto totalizó el 8.3 por ciento en varias categorías, incluyendo el no especificado.

El 77.1 por ciento de las madres no supera el nivel medio superior. Entre ellas 752 mil 941 (36por ciento) cuentan con secundaria o equivalente, 491 774 (23.5 por ciento) con preparatoria o equivalente, 325 mil 311 (15.5 por ciento) con algún grado de primaria y 44 001 (2.1 por ciento) manifestaron no tener escolaridad.

Los padres en el grupo de edad de 25 a 29 años concentran la mayor proporción al momento del nacimiento y representan 23.4 por ciento de los casos.

La mayor proporción de los padres cuenta con un nivel de escolaridad que, como en el caso de las madres, tampoco supera el nivel medio superior: 31.6 por ciento de los padres manifestó contar con secundaria o equivalente, 20.3 por ciento con preparatoria o equivalente y 15.9 por ciento con algún grado de primaria, mientras que 1.9 por ciento manifestó no contar con algún nivel de escolaridad.

Con respecto a la condición de actividad, 79.4% del total de los padres declararon tener trabajo, 4.2% no trabajaban y 16.4% no la especificaron.

Nota Técnica

Estadística de nacimientos registrados 2019

El INEGI da a conocer los principales resultados de la estadística de nacimientos 2019, con información de sus características.

La natalidad, como fenómeno demográfico alcanza su máxima relevancia explicativa con la interacción conjunta con otros fenómenos, como la mortalidad y la migración, para observar los cambios en una población.

Su comportamiento se advierte específicamente en el crecimiento de la población de México, país en el que, hasta antes de la década de los ochentas, se presentaban altas tasas de fecundidad.

La relevancia del registro de los nacimientos se relaciona directamente con el derecho a la identidad de las personas, por lo que existen varias leyes que fundamentan la inscripción del nacimiento ante la autoridad competente. Además de la legislación mexicana, existen tratados internacionales que lo refuerzan, entre ellos se encuentra la Convención sobre los Derechos del Niño, cuyo artículo 7o, manifiesta que “el niño será registrado inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde éste a un nombre, a adquirir una nacionalidad y en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos”.

Anega sostiene que la información es de cobertura nacional, por entidad federativa y municipios. Se realiza anualmente.

La estadística de nacimientos registrados genera información sobre las características del nacimiento, de la madre, del padre, así como del registrado.

Nacimientos registrados 2010-2019

Los nacimientos ocurridos entre 2010 y 2018 fueron registrados en más del 90% entre el año de ocurrencia y el año inmediato posterior. El registro alcanza más del 97 por ciento en los tres años siguientes al de ocurrencia. En los años posteriores se registra entre el 2 por ciento y el 3 por ciento restante para cada año de referencia.

Nacimientos ocurridos 2010-2018, registrados entre 2010 y 2019

La tasa de nacimientos registrados por cada 1 000 mujeres en edad reproductiva[1] en 2019 fue de 61. Las entidades federativas con las mayores tasas fueron Chiapas con 94.5, Guerrero con 81.3 y Zacatecas con 73. En contraparte, las que reportaron las tasas más bajas fueron Ciudad de México, Veracruz de Ignacio de la Llave y Estado de México con 41.9, 52 y 52.2, respectivamente.

La entidad federativa con la mayor tasa de nacimientos registrados de madres entre 10 y 17 años por cada 1 000 mujeres en ese grupo de edad, es Chiapas con 25.5, y la que cuenta con la menor tasa es la Ciudad de México con 9.9. A nivel nacional, la tasa es de 16.2.

Los nacimientos registrados según el mes de ocurrencia tiene un promedio mensual del 8.3 por ciento, en septiembre se dio el de mayor número de sucesos. En él se registraron 194 482 hechos (9.3 por ciento).

Nacimientos registrados según mes de ocurrencia

Los nacimientos que se registraron como partos simples fueron 2 millones 063 mil 197, que representan el 98.6 por ciento del total a nivel nacional. La distribución por entidad federativa se encuentra en el anexo “Tabla 1. Nacimientos por entidad federativa según tipo de parto”.

En cuanto al número de partos que ha tenido la madre al momento del registro, el 43.9 por ciento (919 411) corresponde al primero, es decir el registrado; el 28.9 por ciento (604 555), al segundo; el 16.6 por ciento (347 224) al tercero y 10.6 por ciento (221 024) al cuarto y más.

Porcentaje de madres que declararon que el registrado correspondía a su cuarto parto o más 2002 – 2019

El hospital o clínica es el lugar en donde se atiende la mayoría de los partos, ya que, de los 2 millones 92 mil 214 casos, un millón 873 mil 377 (89.6 por ciento); en domicilio particular se atendieron 77 mil 848 mil partos (3.7 por ciento), el resto de las categorías se presenta en la gráfica. La distribución por entidad federativa se encuentra en el anexo “Tabla 2. Nacimientos por entidad federativa según lugar de atención del parto”.

Los médicos fueron las personas que con mayor frecuencia atendieron los partos, representando el 88.9 por ciento (1 millón 860 mil 531) del total, seguidos de las enfermeras y parteras que representaron el 4.1por ciento (85 271), el resto de las categorías se presenta en la siguiente gráfica. La distribución por entidad federativa se encuentra en el anexo “Tabla 3. Nacimientos por entidad federativa según persona que atendió el parto”.

En el caso de la o las personas que comparecen a realizar el registro del nacimiento, la situación en la que ambos padres acuden representa el 79.8 por ciento (un millón 669 mil 93) del total. En el segundo lugar se encuentran los casos en los que solo asiste la madre con el 14.3 por ciento (298 706). El resto de las categorías se encuentra en la siguiente gráfica.

Durante el 2019, la mayor proporción de los registrados fue de sexo masculino, aunque la diferencia respecto al femenino fue del 1.6%. La distribución por entidad federativa se encuentra en el anexo “Tabla 4. Nacimientos por entidad federativa según sexo del registrado”.

Fueron presentados vivos 2 080 691 registrados (99.4% del total nacional) y 11 523 (0.6%) fueron presentados muertos.

La edad del registrado más frecuente es la de menos de 1 año correspondiente al 86.1% de los registros; sin embargo, se tiene 4% de registro tardío con 6 años y más. La distribución por entidad federativa se encuentra en el anexo “Tabla 5. Nacimientos por entidad federativa según edad del registrado”

Características de la madre
En el grupo de edad de 20 a 24 años para la madre se presenta el mayor número de nacimientos con 580 392 (27.7%) casos, seguido del grupo de 25 a 29 años con 530 920 (25.4%). Un grupo con menos sucesos es el de menores de 15 años con 8 507 (0.4%) registros. El resto de las categorías se presenta en la siguiente gráfica.

La unión libre es la situación conyugal más declarada por las madres al momento del registro con un millón 95 mil 716 (52.4%) casos, seguida de quienes manifestaron estar casadas con 561 446 (26.8 por ciento).

De los 2 092 214 nacimientos, los niveles de escolaridad que más reportan las madres al momento del registro son secundaria o equivalente (752 941, 36%) y preparatoria o equivalente (491 774, 23.5%).

El 67.8 por ciento (un millón 418 mil 946) de las madres al momento del registro declararon no trabajar, el 24.6 por ciento (515 011) reportaron que sí lo hacen y el 7.6 por ciento (158 257) no especificó su condición.

En cuanto a la edad del padre al momento del nacimiento, el rango de edad de 25 a 29 años representa la mayor proporción con el 23.4% (488 431). Por el contrario, los padres menores de 15 años, representan el 0.1% (1 008).

La mayor proporción de los padres cuenta con un nivel de escolaridad que, como en el caso de las madres, tampoco supera el nivel medio superior: el 31.6% (661 178) de los padres manifestó contar con secundaria o equivalente, 20.3% (425 153) con preparatoria o equivalente y el 15.9% (332 704) con algún grado de primaria. El 1.9% (40 211) manifestó no contar con algún nivel de escolaridad.

A diferencia de las mujeres, los hombres que declararon trabajar al momento del registro alcanzan el 79.4% (1 661 740), el 16.4% (342 104) no especificó condición y el 4.2% (88 370) manifestó no trabajar.

La posición del padre en el trabajo que más destaca es la de empleado, ya que representa el 45.4% (951 140) de los registros.

La tasa de nacimientos registrados por cada 1000 mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años) se presenta como referencia para facilitar la comparación entre entidades federativas; sin embargo, el estudio de la natalidad para el año 2019 requiere la consideración de los nacimientos ocurridos. El denominador de la tasa corresponde a las proyecciones de población 2016-2050 de CONAPO.

La tasa de nacimientos registrados de madres de 10 a 17 años por cada 1000 mujeres en ese grupo de edad se presenta como referencia para facilitar la comparación entre entidades federativas, sin embargo, el estudio de la natalidad para el año 2019 requiere la consideración de los nacimientos ocurridos. El denominador de la tasa corresponde a las proyecciones de población 2016-2050 de CONAPO.
AM.MX/SemMéxico/fm

The post Más de 8 mil niñas, menores a 15 años tuvieron un hijo en 2019 appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Cuentas alegres de Sader en producción de maíz: UFIC

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Presidente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), Isidro Pedraza Chávez, discrepó con las estimaciones de la Secretaría de Agricultura en la producción de maíz en el ciclo agrícola 2020, pues, aseguró que no rebasarán las 28 millones de toneladas.

Si comparamos las estimaciones de la Sader de una producción de poco más de 29 millones de toneladas, el USDA mantiene su estimado de la producción de maíz de México del ciclo 2020/21 en 28 millones de tm.

Consideró que es más creíble la estimación del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) por sus siglas en inglés que la Sader pues la dependencia del gobierno federal no aplica apoyos productivos sino asistenciales lo que dificulta incentivar la producción de alimentos.

De acuerdo a información de la USDA, México seguirá en el sitio número uno como país importador de maíz con un volumen de compra a Estados Unidos de 18.3 millones de toneladas lo que representa un crecimiento del 9.9%.

Mientras que se coloca en el sexto lugar como nación productora de maíz con 28.0 millones de toneladas, señalo el dirigente de la UFIC.

En mensaje a medios, Isidro Pedraza Chávez, dijo que hay que considerar las sequías que aquejan a diversos estados del país como en el norte de Tamaulipas, donde las presas “Falcón” y “Amistad” se encuentran a un 9.8% y 4.7% de su capacidad de almacenamiento, poniendo en riesgo la irrigación de 300 mil hectáreas de cultivos, principalmente maíz y sorgo.

Igualmente el campo mexiquense destinó en este ciclo agrícola alrededor de 765 mil hectáreas para la siembra de diversos cultivos, de las cuales al menos 560 mil corresponden a granos básicos, principalmente maíz.

Sin embargo, se estima que debido a las condiciones climatológicas hasta un 30% de los cultivos podrían resultar algún grado de afectación, advirtió.
AM.MX/fm

The post Cuentas alegres de Sader en producción de maíz: UFIC appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.