16.6 C
Mexico City
sábado, noviembre 22, 2025
Inicio Blog Página 3132

El Museo de Arqueología Subacuática recibirá nuevamente visitantes

0

CAMPECHE. – El Museo de Arqueología Subacuática, Fuerte de San José El Alto, en Campeche, recibirá nuevamente a los visitantes.

A partir del mediodía de este martes 8 de septiembre, el recinto reabrirá siguiendo los protocolos para garantizar la salud y seguridad del personal y del público.

Sin embargo, las salas 1 y 6, Introductoria y “El desarrollo tecnológico en la mar” permanecerán cerradas hasta nuevo aviso.

Así como lo hicieron algunas de sus zonas arqueológicas, Campeche experimenta la reapertura gradual de sus recintos museísticos.

A partir del mediodía de este martes 8 de septiembre, se abrirá la pesada puerta del Fuerte de San José El Alto, sede del Museo de Arqueología Subacuática (MARSUB), bajo el protocolo que marca la nueva normalidad para garantizar la salud y seguridad del personal y de los visitantes.

El MARSUB es parte de los museos adscritos al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que esta semana dan la bienvenida de nueva cuenta al público.

Debido a la contingencia, y para evitar contagios por COVID-19, el MARSUB ha modificado provisionalmente sus horarios y días de visita.

El público puede visitarlo en un horario, provisionalmente, entre 9:00 y 15:00 horas, de martes a sábado.

El MARSUB, ubicado en el Centro Histórico de Campeche, alberga una colección excepcional compuesta por objetos procedentes de contextos arqueológicos sumergidos en aguas marinas del Golfo de México y del Caribe Mexicano.

Así como de ríos, lagos, lagunas, manantiales, arroyos, cenotes, cuevas inundadas, semi-inundadas y terrenos ganados al mar de la península de Yucatán.

Desde el acceso, los visitantes encontrarán un filtro sanitario donde se les tomará de temperatura y, en caso de que esta exceda los 37.5°, se denegará su ingreso al inmueble.

Se insta a que en todo momento se porte cubrebocas y se acuda con bolsos pequeños, y se evite asistir si se presenta alguna enfermedad respiratoria.

Dentro de las salas deberá mantenerse la sana distancia en todo momento y respetar el aforo máximo de las salas indicado en los carteles colocados en los accesos (no mayor al 30%).

Por el momento, está prohibido tocar superficies o cualquier elemento, pantalla o interactivos dentro o fuera de las salas.

A su vez, la circulación debe ser permanente y ordenada evitando detener el flujo de los visitantes.

Durante la salida, al terminar el recorrido se deberá respetar el espacio de acceso, permitiendo la circulación 1 por 1 a través del espacio común, en el que confluyen los espacios de la taquilla y la salida del inmueble.

Para mantener la correcta convivencia en el museo, se indica que los sanitarios deben usarse solo por una persona a la vez y extremar la higiene en el lavado de manos.

Si alguien presenta síntomas respiratorios asociado a la enfermedad por el SARS-CoV2, tales como: tos seca, dolor de cabeza, estornudo, malestar general, sofocación, dificultad para respirar o fiebre, se le instruirá a iniciar una revisión médica.

Por último, se recuerda que se mantienen las tarifas y exenciones de pago en la Red de Museos del INAH.

 

También te puede interesar:

En Campeche el 84.3% de pacientes con COVID-19 se han recuperado
EM/dth

‘Están en total libertad’: AMLO a gobernadores que dejaron la Conago

0

CIUDAD DE MÉXICO.— El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró no ver “nada extraño” en la salida de 10 gobernadores de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), pues están ejerciendo su derecho de hacerlo, su libertad.

Están en libertad. Somos libres. No veo yo nada extraño. Creo que es una asociación de los gobernadores y no es obligatorio. Los que se salen es porque están ejerciendo su derecho, su libertad”, aseveró el mandatario durante su conferencia mañanera.

Sobre los señalamientos que estos gobernadores hacen a su Gobierno, respecto a que polariza y pone en riesgo la democracia, López Obrador afirmó que de eso lo acusan los medios de comunicación que pertenecen al agrupamiento conservador, quienes “quisieran que se mantenga el mismo régimen de corrupción, de injusticias, de privilegios”.

Subrayó que los gobernadores están en su derecho a disentir, ya que en México se garantizan las libertades y “eso es la democracia”. Por ello, celebró que haya puntos de vista distintos y diferencias.

Este lunes, los gobernadores que forman la Alianza Federalista anunciaron su salida de la Conago, al advertir que construirá “un nuevo espacio para el diálogo republicano, no para la simulación” con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Ellos son los gobernadores que abandonaron la Conago:

  1. Francisco Javier García Cabeza de Vaca (Tamaulipas)
  2. Jaime Rodríguez Calderón (Nuevo León)
  3. Miguel Riquelme (Coahuila)
  4. José Rosas Aispuro (Durango)
  5. Silvano Aureoles (Michoacán)
  6. José Ignacio Peralta (Colima)
  7. Enrique Alfaro (Jalisco)
  8. Martín Orozco (Aguascalientes)
  9. Javier Corral (Chihuahua)
  10. Diego Sinhué Rodríguez (Guanajuato) ​

Al respecto, el gobernador Javier Corral afirmó que  la Conago “ya no cumple la función para la que nació, como un espacio de deliberación para defender el federalismo y la soberanía de los estados” y aseguró que la Alianza Federalista se convertirá en un “contrapeso” al Gobierno federal.  

Te recomendamos: 

Diez gobernadores anuncian su salida de la Conago

AM.MX/dsc

The post ‘Están en total libertad’: AMLO a gobernadores que dejaron la Conago appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ÍNDICE POLÍTICO: Las encuestadoras inflan al “caudillo” y la prensa le aplaude

0

FRANCISCO RODRÍGUEZ

La prensa amarilla ha llegado a sus propios confines. No es posible analizarla en la actualidad si no se complementa con sus nuevos aderezos: la sumisión, el engaño, el encubrimiento, la complicidad absoluta con el poder en turno, para conseguir sus aviesos fines: las prebendas, la publicidad oficial, los contratos, los negocios, el enriquecimiento de sus clanes propietarios a costa nuestra.

Y todo ello, aparentemente, a cambio de nada, pero por su función misma de supuestamente difundir la objetividad, la prensa ha traicionado ese origen y, de ser el llamado cuarto poder, se ha convertido en un apéndice menor de la vocería del Ejecutivo, un arete impuesto a la opinión pública, muchas veces contra sus preferencias informativas, abusando siempre de su tolerancia.

Por ello, las redes digitales, la información objetiva en línea que se transmite al momento del suceso por los mismos ciudadanos y usuarios, ha desplazado por mucho a la prensa impresa. Si a eso se añaden los loros radioeléctricos, hígados que todavía padecemos en canales abiertos y exclusivos –con honrosas y aisladas excepciones– que florecen como hongos, la partida ha sido perdida.

Publicidad engañosa en diarios nos cuesta a los pagaimpuestos

La inmensa mayoría de los pasquines informativos que se hacen llamar prensa nacional, pretendiendo abarcar con su circulación todo el territorio, son de una exigua y francamente ridícula distribución, condenada a perecer desde que sus engendros salen de las rotativas o de los medios impresos electrónicos.

Podría decirse, sin temor a equivocarse, que la opinión pública puede prescindir de todos ellos en un santiamén. De hecho así ha sido, pues los lectores más informados consiguen información, noticias y editoriales a través de las páginas de internet que reproducen on line a los periódicos más prestigiados del mundo.

Es un escándalo saber cuánto nos cuesta como ciudadanos fiscalmente cautivos mantener a una caterva de vividores que medran al amparo de la letra impresa y de la desastrada libertad de expresión. México se ahorraría cantidades inimaginables de amor propio si algún día se despertara con la sorpresa de que se acabaron los periódicos y los papasales escritos. Se haría un gran bien a la Nación.

Escasas, pero muy honrosas excepciones de periodistas libres

De todo lo que diariamente se imprime en las prensas de los “diarios de circulación nacional”, sólo podrán salvarse algunas noticias previamente conocidas en noticieros televisados y opiniones respetables de compañeros muy bien informados y de buena fe que honran a la profesión, porque sus carreras periodísticas han sido hechas desde la brava formación y la independencia de criterio.

Todo lo demás es auténtica basura, a cargo de los bolsillos de los contribuyentes, del dinero cautivo repartido con una generosidad digna de mejor causa por los coyotes encargados de las áreas de prensa del Palacio Nacional y subseres paniaguados. Sujetos menores que jamás han sabido de la ética y del profesionalismo periodístico.

Negociantes de los valores y de los supremos intereses de la Nación que exige cada día más una prensa crítica, objetiva y comprometida con la verdad, como sucede en todos los países que se respeten y que son conscientes de los años y de la sangre que costaron las luchas por consolidar la libertad de expresión auténtica.

Los diarios de circulación nacional (sic) con un tiraje menguado

Pero aquí en el rancho grande, no. Los periódicos de circulación nacional (sic) exhiben tirajes de dos o tres mil ejemplares diarios, sólo para justificar la chuleta. Los directivos de relaciones públicas de los mismos se dedican a chantajear incautos y mentecatos que con la maleta de Palacio Nacional son capaces de comprar el contenido de las primeras planas con varios millones de pesos…

… aunque el medio no pueda presumir de editar más de dos o tres mil ejemplares ¡para todo el territorio nacional!

Los jefes de prensa del gobiernito son manirrotos con el dinero ajeno, el nuestro. Pero estos embutes también se consideran “aportaciones”‘ en lugar de llamarlos por su nombre: sobornos y chantajes altamente punibles‎, entregados y recibidos por gentuza de la peor ralea.

Se realizan actos de corrupción de la peor factura. Los delitos, extorsiones, chantajes y encubrimientos que a diario acomete la prensa, impresa y radioeléctrica, vendida y complicitada con la nueva mafia del poder‎ está fuera y por encima de la evaluación, de la denuncia y de la investigación en materia de transparencia y conductas ilícitas …

… de la Secretaría de la Función Pública, de la Fiscalía General de la República, de todo el Poder Judicial, del fuero común y federal, de cualquier instancia de gobierno del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en todos los niveles, federal, local o municipal.

Hasta Hearst se avergonzaría del amarillismo de la prensa local

Es la impunidad más la inmunidad total, la protección de los encubiertos en favor de sus encubridores, para lograr el famoso juego de suma cero. Total, aquí no pasa nada. Una vergüenza mundial en el seno de cualquier organización internacional a la que se pertenezca o deje de pertenecer. Un baldón para todas las generaciones.

Hasta el xenófobo, pronazi y promotor de la cacería de brujas del macartismo, Randolph Hearst, ícono de la prensa amarilla y vendida al poder, se avergonzaría si pudiera enterarse de todo lo que se hace hoy, de todas las oportunidades y merecimientos que nunca pudo obtener, a pesar de ser, junto a Joseph Pulitzer, dueños de los monopolios de prensa más grandes de los Estados Unidos.

Es una lástima que todos los talentos de excepción y las grandes plumas de los últimos siglos hayan desfilado por las páginas de los periódicos. Lo que existe en México no merece ni llamarse prensa. Afortunadamente, en pocos años tendrán que desparecer los periódicos y ciertos noticieros televisivos. La audiencia está cambiando al internet.

Prensa amarillista más encuestadoras igual a fraude monumental

Dentro de poco sabremos que este debate fue sobre casos de la prehistoria. Pero mientras tenemos que fumarnos estas irracionalidades y engaños que los del poder utilizan para engancharnos en una sarta inacabable de corruptelas, incapacidades, ignorancias y barrabasadas propias de los improvisados de Tepetitán.

En las nuevas formas de encubrimiento, tiene que inscribirse otra: el arreglo entre los editorialistas comprados y los dueños de las costosas casas encuestadoras donde el “caudillo” filtra sus cuentos chinos y echa sus fantasmales cuetes. Donde se siente con popularidades de 60 o más puntos. Brincos diera.

La nueva línea entre la prensa amarilla y vendida y los encuestadores es que el resultado cuchareado de la encuesta que se trate no va a responder a la pregunta de si la gente está inconforme e indignada por la crisis económica, el desempleo, la inseguridad y el hambre.

La línea es echarle toda la culpa de las desgracias en el seno del hogar a la corrupción del neoliberalismo. ¿Por qué? Simple y sencillamente porque es el causante de todo. No el gobierno, que no sabe hacer nada y se embolsa lo que encuentra. ¡La corrupción! El fantasma tan temido. Superior a cualquier fuerza.

Ni la prensa ni los encuestadores se ocupan de nuestros problemas

Ahí estará el nuevo target del binomio criminal prensa – encuestadoras. Si usted quiere saber por qué no funcionarán el Tren Maya, Santa Lucía y Dos Bocas, no pregunte. Es culpa de la corrupción anterior a este régimen honesto y puro. Si pregunta por Pío, ya para qué le respondo. La corrupción es una hidra de mil cabezas. Es lo que nos fumaremos de aquí a las elecciones, aunque Emilio Lozoya el ahijado nunca haya estado en México, y sus denuncias y firmas en el reclusorio sean por internet.

Las encuestadoras y la prensa jamás volverán a ocuparse de los desempleados, de los masacrados por el cómplice crimen organizado del narcotráfico, de la inseguridad, del desastre económico provocado por la 4T, de la inflación, del encarecimiento y de los niveles de miseria. El único tema será la corrupción, ya lo pidió el “caudillo”. Los otros temas no son capitalizables en votos.

La fiera prometida de la 4T sin garras ni colmillos para actuar

Serán olvidados poco a poco los Romero Deschamps, los Osorio Chong, los Ruiz Esparza, los Píos, los Lozoyas, los Videgaray, Peña Nieto, Meade, y los que hasta hace poco sirvieron como pasto de la fiera.

Aunque la fiera no logre jamás engullir algo.
Está hecha sólo para el show, el desconcierto, la polarización, el triunfo por la puerta fácil.
Esa fiera no tiene garras ni colmillos.
¿No cree usted?

Índice Flamígero: A propósito de la extensa entrevista a AMLO que ayer comenzó a publicar del diario La Jornada –el mayor beneficiario de la publicidad de la 4T–, le pedí al ex jornalero Emilio Lomas una opinión al respecto. La transcribo tal cual: “La Jornada no escapa a los manejos turbios que los gobiernos ejercen sobre los medios de comunicación. El tabloide desde hace más de 16 años se ha manejado de acuerdo con las políticas de comunicación o pautas publicitarias marcadas por el Ejecutivo federal, sean estás priístas, panistas y ahora morenitas. Cómo diría un ex director del diario ya fallecido “se confeccionan trajes a la medida”. El exdirector general del diario, Carlos Payán, decía que el gobierno debería dar publicidad a los medios de acuerdo con su penetración, su nivel de influencia y a su tiraje real. Y así como defendía los ingresos para La Jornada, decía que era una aberración que los recursos públicos de los mexicanos llegaran condicionados a los medios de comunicación. El viejo Payán lucho por los ingresos publicitarios, hasta que Carlos Slim se hizo su amigo. En el diario se publicó la dudosa venta de Telmex al empresario, y éste no dudo en acercarse a Payán, junto con cuantiosas inversiones. Hasta un conmutador le dio al diario cuando esté se encontraba en Balderas. Payán cortó con Aguilar Camin, cuando esté entrevistó a Camacho Solís, entonces jefe de gobierno capitalino, quien durante la entrevista hizo el retrato hablado del candidato priísta a la presidencia de la República, Carlos Salinas de Gortari. La endeble directiva del diario integrada por José Carreño Carlón, Miguel Ángel Granados Chapa –finado– Humberto Musacchio, Héctor Aguilar Camin y Carmen Lira se empezó a desquebrajar por amplias discrepancias en la conducción de La Jornada. Payán decidió que fuera “la Lira” la candidata y después su sucesora en la dirección del periódico. A partir de asumir la dirección, Carmen desapareció las subdirecciones y las convirtió en jefaturas y emprendió una feroz política en contra de los articulista “incómodos” Su furia y desprecio la llevo a cortar con Carlos Monsiváis, entre otros. La lista era interminable, pero las separaciones las hacía Josexto Zaldúa, un vasco que llegó a México con las manos vacías, pero mediante su labor, se llenó de dinero, siempre respaldado por las señora Lira. Carmen a su vez, necesitaba de su propio Slim, así que se acercó a Don Roberto González, don Maseco. Así que todo escritor que tocara a Slim o a don Roberto, era severamente sancionado. Las inversiones de Gruma y de Banorte aumentaron considerablemente en La Jornada. La situación de la publicidad aun así, se tornó muy difícil, así que se tuvieron que aliar con el PRI y el PAN, aunque fue Peña Nieto quien mantuvo a salvo las finanzas del diario. Según dicen, los que sabían de ello, llegó mucho dinero del gobierno de Peña, para lograr una salida muy digna de la presidencia, al grado que la señora Lira les permitió colaborar a él, a Peña Nieto, y a Luis Videgaray, en las planas del periódico. Hubo más desacuerdos, y los colaboradores siguieron yéndose. La situación no mejoró, según los empresa, y terminaron por realizar recortes de personal. Los trabajadores han ganado dos laudos y una sentencia, que obliga a la empresa a restituir el Contrato Colectivo del Trabajo y a reinstalar a los trabajadores despedidos y nada. Se sienten y están respaldados por el presidente, aunque la STYPS no ha dado un paso atrás en las demandas de los trabajadores. La línea editorial en favor de la 4T es muy clara: cero tolerancia a cuestionar al presidente López Obrador, quién en agradecimiento le está dando la mayor parte (de los recursos destinados a los medios impresos) a La Jornada. Carmen Lira maneja el diario como si fuera de su propiedad, y es una trabajadora más que se ha reelegido en cuatro ocasiones al frente del tabloide. El vasco, nacionalizado mexicano, tiene algunas propiedades y es accionista del restaurante Puerto Guetaria. Y la pregunta que se haría un periodista digamos serio, a quien le interesa una entrevista con AMLO, sin ningún cuestionamiento, cuando además el señor todo poderoso habla diario, en todas partes, en todo momento, sin permitir o aceptar un solo cuestionamiento, cuando el país está de cabeza y la sociedad civil tiene muchas dudas sobre su destino.”

 

Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

indicepolitico@gmail.com
@IndicePolitico
@pacorodriguez

The post ÍNDICE POLÍTICO: Las encuestadoras inflan al “caudillo” y la prensa le aplaude appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LA COSTUMBRE DEL PODER: El mal, poder y política II/V

0

*Las deformidades congénitas o accidentales no necesariamente son motivo para ser malo, perverso, cruel y, de una u otra manera, satisfacer las pequeñas o grandes venganzas, los rencores nacidos con los fracasos o el origen social, o quizá también debidos a esa falta de reconocimiento que se anhela, pero no se es capaz de obtener

Gregorio Ortega Molina

Las dificultades para distinguir los efectos del mal en la sociedad, o encontrar su hilo negro en las políticas públicas de bienestar y seguridad son crecientes, debido a la demagogia, la credulidad y la diversidad de máscaras con las que quienes ejercen el poder se cubren el rostro.

     Imposible compararlas con las de la tragedia griega, las usadas en los rituales de antiguas tribus que todavía cuentan con algunos sobrevivientes. Mejor poner atención en estos disfraces modernos, con los que los poderosos desean atribuirse dignidad y respeto. Las sotanas y los símbolos civiles de poder, como la banda presidencial y la bandera, la toga de los ministros de la Corte, el mazo del presidente de la Cámara de Diputados, también sirven para ocultar la acción del mal.

     Son idénticos la pederastia cubierta de alzacuellos y hábitos, que los crímenes políticos amparados en el aura de un poder constitucional. Servirse de la ley para torcerla, es como usar de la plegaria religiosa para seducir y violar y matar todo aliento de futuro.

     Pero volvamos al mal y su origen y destino. Las deformidades congénitas o accidentales no necesariamente son motivo para ser malo, perverso, cruel y, de una u otra manera, satisfacer las pequeñas o grandes venganzas, los rencores nacidos con los fracasos o el origen social, o quizá también debidos a esa falta de reconocimiento que se anhela, pero no se es capaz de obtener.

     Sin embargo, me inquieta este asunto de la ceguera, por la asociación que del mal hacemos con la oscuridad, aunque estar imposibilitado de ver puede generar otras aptitudes o dones. Tiresias el ciego vivió en la oscuridad, pero fue bendecido con la capacidad de anticipar lo que estaba próximo o distante a suceder.

     ¿Por qué asociamos lo malo con lo oscuro? Quizá será necesario releer Sobre héroes y tumbas (informe sobre ciegos), para incursionar en las razones que pudieran inducir a los que no ven a coquetear con el mal, a visitarlo o permitir que los visite, y así determinar esos comportamientos que alarman y alertan a las buenas conciencias y a las autoridades.

     Las pupilas sin luz, pero vivas, propician confusión y temor. Los ciegos no pueden vernos con sus ojos, nos sienten y nos palpan con otros sentidos, perciben nuestro comportamiento como los que sí vemos creemos verlo en los ojos del alma. El mal sólo en raras ocasiones está a flor de piel. Hannibal Lecter necesitaba satisfacer su gusto por el canibalismo.

     Escribió Sábato en su novela arriba mencionada: “Hecho curioso: pensé que había llegado hasta mí en virtud de un incomprensible pero tenaz llamamiento de mí mismo. Todavía ahora, con los plenos poderes de mi mente, no sé cómo explicarlo: era verdad que yo era un prisionero de la Secta y que aquella mujer, con la que tendría el más tenebroso de los ayuntamientos, era parte del castigo que la Secta me tenía destinado, pero también el punto final de una persecución…”.

     La pregunta es ineludible: ¿será que los humanos, muchos al menos, andan tras el mal, como otros persiguen el bien? A saber.

Muñoz Ledo. Importante para Morena y para México que Porfirio Muñoz Ledo se apunte para contender por la presidencia de ese organismo político, que no acaba de conformarse como partido. Él sí tiene la autoridad moral para convocar a la unidad y dar forma a lo que no la tiene.

Austeridad en los partidos políticos. El presidente de la República solicita a los partidos reducir sus dineros, para dedicarlo a la pandemia. Me pregunto, ¿por qué la oposición institucionalizada sí, y sus proyectos personales no? Es más importante la vida de sus gobernados que la refinería de Dos Bocas, que el tren maya o el transístmico, o que el aeropuerto, o Chapultepec. La justicia económica inicia en casa.

www.gregorioortega.blog                                                   @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: El mal, poder y política II/V appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Togo y Kuropatkn, comandantes de mar y tierra

0

Luis Alberto García / Sapporo, Japón

*L a Marina de Japón era dirigida con mucha inteligencia.
* Medio millón de rusos enfrentaron a 300 mil japoneses.
* Estadísticas de muerte y muertos en una guerra entre imperios.
* Yasukata Oku cortó comunicaciones y terminó ganando.
* Rusia arrebató el estratégico Port Arthur a China en 1898.
* Al, final, la derrota en Mukden fue endosada al general ruso.

Durante la Guerra Ruso-Japonesa de 1904-1905, las fuerzas armadas niponas estuvieron bajo el mando directo del emperador Matsuhito –figura divina de la dinastía Meiji- y en los frentes terrestres de los generales Oyama Iwao y Maresuke Nogi.

En el mar mandaba el reconocido almirante Heihachiro Togo, elevado al rango de héroe nacional al vencer a la II Flota del Pacífico dirigida, primero, por el almirante Stepan Osipovich Makárov y luego por Zinovi Pétrovich Rozhestvenski, herido en el buque Suvórov el 14 de mayo de 1905.

Las fuerzas activas por el Ejército Imperial de Rusia constaron de 500 mil efectivos, mientras por el japonés fueron 300 mil, con las siguientes cifras de muertos y heridos -por enfermedades y en combate- que, por los rusos, sumaron 52.623 caídos en acción; 18.830 muertos por enfermedad; 146.032 heridos; y 74.369 prisioneros.

Los japoneses tuvieron 47.152 bajas en combate; 27.200 muertos por enfermedad; pero es evidente que el conflicto armado entre Rusia y Japón ocurrido en 1904 y 1905, fue el propiciado ante las intenciones de expansión rusa en Asia oriental.

“A ese factor se sumaban los planes japoneses de tomar posiciones en el continente asiático, principalmente por el control sobre Corea”, explica Paul Kennedy, escritor y catedrático inglés especialista en temas bélicos.

En “Auge y caída de las grandes potencias”, Kennedy refiere que, debido a las victorias japonesas, la guerra finalizó con la firma del Tratado de Paz de Portsmouth, acuerdo elaborado a iniciativa del presidente de Estados Unidos, Theodore Roossevelt.

Firmado ese convenio mutuo a fines de 1905, Rusia devolvió Liaoyang y Port Arthur, cedió la mitad sur de la isla de Sajalín, abandonó Dongbei Pingyuan en Manchuria y reconoció la influencia japonesa sobre Corea, cuya disputa dio lugar a esa guerra por la posición geográfica y estratégica de la península, entre el mar Amarillo y el mar de Japón.

Al zar se le complicó la situación cuando, ante el resquebrajamiento de su poder interno, estalló lo que David Floyd, politólogo británico, llamó “La Primera Revolución rusa” de 1905 como tituló a su libro (McDonald Unit Ed. Londres, 1970), simultáneamente a los días en que Japón convertía al codiciado territorio peninsular en protectorado, anexionándolo a su imperio en 1910.

Según los estudios de David Floyd y Paul Kennedy, coincidentes con otras versiones sobre la guerra, la causa de ésta fue que, la expansión rusa en Asia oriental, colisionó con los planes japoneses de tomar posiciones en el continente asiático: “Rusia –escribieron- consiguió evitar que Japón lograra el control sobre Corea después de la Guerra Chino-Japonesa de 1894 y 1895”.

En 1898 –precisan los historiadores británicos-, Rusia arrebató Port Arthur a China, con la intención de convertirlo en importante y estratégico puerto en Asia y cuartel general de su potencia marítima rusa en el Pacífico; pero fue entonces cuando el zar Nicolás II envió tropas a Dongbei Pingyuan, en Manchuria, durante la Guerra o Rebelión de los Bóxers de 1900.

Debido a la alianza anglo-japonesa de 1902, Rusia prometió abandonar el territorio chino; sin embargo, no mantuvo su promesa y en junio de 1903 Japón propuso un acuerdo mutuo que reconocía los intereses de Japón en Corea y los de Rusia en Dongbei Pingyuan.

Aseguraba la integridad de China y Corea; pero Rusia lo rechazó y la noche del 8 de febrero de 1904, la guerra iba a ser declarada y la Marina japonesa lanzó un ataque sorpresivo contra Port Arthur y después bloqueó la flota rusa, y fue el 10 de febrero se produjo la declaración oficial de guerra por parte de Japón.

En marzo de 1904, el Primer Ejército japonés desembarcaba en Corea en Chemulpo, actual Inchon y en Nampo, territorio coreano al Noreste de China, enfrentando a los rusos a finales de abril en el río Yalu, al Norte de la península, limítrofe con Manchuria y cercano a Mukden.

El comandante en jefe ruso, el general Kuropatkin, decidió mantener una postura defensiva en la península de Liaodong hasta que llegaran los refuerzos suficientes que le permitieran lanzar la ofensiva, pues sus fuerzas estaban desplegadas y listas a lo largo de 25 kilómetros.

El comandante japonés, el general Tamemoto Tamesada Kuroki, logró una superioridad numérica de 4 a 1 en la ciudad de Uiju, y el 1 de mayo tomó por asalto uno de los puentes del río Yalu, con pérdidas que alcanzaron más de mil hombres de un contingente de 40 mil combatientes, en tanto los rusos perdían unos dos mil 300 hombres de unas tropas de siete mil combatientes.

En mayo de 1905, el Segundo Ejército japonés a las órdenes del general Yasukata Oku, desembarcó en Liaodong, cortó las comunicaciones entre Port Arthur y atacó a las principales fuerzas rusas en Dongbei Pingyuan, en Manchuria, hasta llegar a Mukden, escenario de la victoria definitiva sobre las tropas de Rusia.

También tomó Kinchow –actual Jing Xian o Ching Hsien-, venció en la batalla de Nanshan el 30 de mayo y sitió la ciudad portuaria, cuyo asedio es consignado por Christopher Nicole en su novela “Los Borodin”, serie de seis tomos que narra la historia de una familia aristocrática rusa con participantes en una guerra que –dice el autor inglés-, desgarró a la sociedad zarista.

El Tercer Ejército japonés bajo el mando del general Maresuke Nogi, desembarcó en la costa oriental de Corea, y el Cuarto Ejército del general Michitsura Nodzu tomó las playas de Gushan o Kushan en la costa de Dongbei Pingyuan.

Instalado cómodamente en el trono de su Palacio de Invierno en San Petersburgo, el zar ordenó a Kuropatkin defender Port Arthur, y envió sus principales fuerzas a Liaoyang; pero tras derrotar a un contingente ruso formado por 25.000 hombres en Wafangu o Wafangtien el 14 de junio, los japoneses comenzaron a avanzar tierra adentro.

Kuropatkin tuvo que presentar la batalla en Liaoyang entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre, y no obstante que los efectivos japoneses eran menos numerosos -130 mil frente a 180 mil- vencieron a los rusos, que tuvieron que retirarse a Mukden, con la carga de esa derrota endosada a Alexander Kuropatkin y a Anatoli Stësel en Port Arthur, los generales zaristas con miles de muertos y sin ningún triunfo.

The post Togo y Kuropatkn, comandantes de mar y tierra appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LOS CAPITALES: La economía mexicana, en marcha; repunta consumo privado

0

Por EDGAR GONZÁLEZ MARTÍNEZ
Crece la inversión 20.1% en junio; demanda de maquinaria y transporte

La economía mexicana, no hay duda, está en marcha: el consumo privado en junio aumentó en 5.5%, después de las disminuciones de (-)1.7% y (-)19.6% en mayo y abril, respectivamente. El repunte, señalan analistas de Citibanamex, “fue más moderado que nuestra proyección de 8.1%”. Sus tres componentes observaron tasas de crecimiento positivas: los bienes importados, y los bienes y servicios nacionales crecieron en 10.6%, 7.9% y 1.5%, respectivamente. A tasa anual, utilizando la serie desestacionalizada, el consumo privado disminuyó en (-)19.6%, después de la caída récord de (-)23.5% en mayo.

Por otro lado, la inversión creció en 20.1% en junio, luego de las reducciones de (-)3.2 y (-)30.2% en mayo y abril, respectivamente. Esta cifra -dicen en Citibanamex- estuvo prácticamente en línea con nuestra proyección de 20.3%, y fue resultado de un crecimiento de 25.8% en maquinaria y equipo, impulsado principalmente por el crecimiento de equipo de transporte, y del aumento de 13.7% en la construcción, particularmente de la construcción residencial. En términos anuales desestacionalizados, la inversión disminuyó en (-)25.2%, después de la caída de (-)38.7% registrada en mayo.

Por supuesto, anticipamos que la demanda interna se recuperará a un ritmo lento durante el resto de 2020. Las cifras de junio confirman que el punto mínimo de la demanda interna se ubicó en mayo. Tanto el consumo privado como la inversión siguen muy débiles, sin embargo, con sus niveles de junio 2020 por debajo de los observados en febrero en 18.5% y 21.5%, antes del comienzo de la cuarentena. También, durante enero-junio de 2020, el consumo privado y la inversión desestacionalizadas cayeron en (-)11.5% y (-)21.8%, la cifra más baja desde que se tienen registros en el primer caso, y desde 1995 en el segundo caso. Si bien esperamos que ambos indicadores sigan recuperándose en la segunda mitad de 2020, anticipamos que la tasa de recuperación sea lenta debido a la debilidad de los ingresos de las familias, la débil confianza de los empresarios, y la falta de apoyo fiscal. Nuestras estimaciones de crecimiento en 2020 son de -12.2% para el consumo privado y -22.1% para la inversión.

Aún bajo el Indice de Confianza del Consumidor: Consultores Internacionales.

Por otra parte, Consultores Internacionales destaca que el índice de confianza del consumidor cayó en promedio (-) 10% a tasa anual, y “además observamos que su perspectiva para los siguientes 12 meses cayó (-) 8.6% en promedio, respecto de lo observado el año pasado.” Por supuesto, estas no son buenas noticias para la economía en general. Más allá de la percepción y la confianza de los consumidores, hemos visto una fuerte contracción del volumen de consumo, por supuesto asociado a la crisis económica y sanitaria. El indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, que de manera mensual publica INEGI, reveló contracciones del orden de (-) 22% y (-) 25% para los meses de abril y mayo, es decir, los más álgidos de la crisis. En México, el consumo privado ha representado en promedio 67% del Producto Interno Bruto, en los últimos 20 años y su dinámica de crecimiento ha sido muy similar, 1.05 veces mayor por lo que podemos esperar que hacia el cierre de año esta variable registre una contracción de entre (-) 10 y (-) 11 por ciento. Cabe destacar que del consumo de los hogares dependen buena parte de los ingresos de las organizaciones. Lo que hemos observado en los últimos meses es un patrón de consumo enfocado en la atención de necesidades básicas. Durante el periodo de cuarentena, los hogares se enfocaron en proveer aquellos productos que eran necesarios para permanecer en confinamiento varias semanas y posterior a ello, las preferencias parecen haberse enfocado en productos saludables, para el mantenimiento del hogar y en menor medida referentes al ocio y a la diversión.

Avanza proyecto Bacanora Lithium, en Sonora; inversión de 420 millones de dólares.

La minería en México sigue fortaleciéndose. Ayer nos enteramos que el proyecto de Bacanora Lithium, en Sonora -con una inversión de 420 millones de dólares-, podría convertirse en la primera mina de ese género en el país y estar en marcha en 2023, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Economía. Se considera que la demanda del que es considerado el petróleo blanco se incrementará por el aumento en la producción de autos eléctricos en el país, ya que con litio se fabrican las baterías para esos vehículos. Información de la desaparecida Subsecretaría de Minería, a cargo de Francisco Quiroga, revela que en este año se avanzó de manera importante para consolidar el desarrollo de litio, como el metal fundamental para avanzar en la transformación energética de fuentes fósiles a renovables.

El Gobierno Federal pretende encontrar socios privados para la explotación de las cuatro áreas que se reservará, que están en Jalisco, Puebla y dos en Sonora y, en tanto, tiene reuniones con inversionistas de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón y Reino Unido. Los siete proyectos ya concesionados al sector privado están en San Luis Potosí, Zacatecas, Baja California y Sonora. El proyecto Sonora Litio, ubicado en esa entidad, está representado por una coinversión entre la canadiense Bacanora Minerals, con 77.5 por ciento y la china Ganfeng Lithium, con 22.5 por ciento, a explotar en un espacio de 19 años. Bacanora Minerals es la que está desarrollando el proyecto, ubicado a 180 kilómetros al noreste de Hermosillo, dentro del municipio de Bacadéhuachi, en donde se espera producir 17 mil 500 toneladas de carbonato de litio para 2020 y luego aumentar dicha producción a

Dona Fundación Lala dos millones de litros de leche a personas vulnerables.

 

Frente a la emergencia sanitaria por COVID-19, Fundación Lala creó la iniciativa “Trayecto de Esperanza” para apoyar a las personas y familias de las comunidades más vulnerables. Gracias a este esfuerzo se han donado más de dos millones de litros de leche para beneficiar a más de 640 mil personas en 81 ciudades. La meta se cumplió recientemente con una entrega en Sinaloa, entidad que integra la lista de 30 estados de la República Mexicana en los que se operó esta iniciativa.

La iniciativa “Trayecto de Esperanza” se ha llevado a cabo a lo largo de estos 6 meses, con la participación voluntaria de 2 mil colaboradores de Lala, que han destinado 3,704 horas de su tiempo para mejorar la alimentación de personas en condiciones vulnerables.

Sobre los donativos de Fundación Lala, Eduardo Tricio Haro, presidente del Consejo de Administración de Grupo Lala, destacó que “durante los momentos difíciles que viven las familias mexicanas, el compromiso de Grupo Lala se multiplica para apoyar a quienes más lo necesitan”.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

The post LOS CAPITALES: La economía mexicana, en marcha; repunta consumo privado appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ANÁLISIS A FONDO: Incierto 2021

0

Francisco Gómez Maza

Una economía apuntalada por la austeridad

Muy difícil el reto para AMLO el año venidero

Muchas interrogantes, aparentemente sin respuesta, saltan a la mente, a poco más de un trimestre de iniciar el año económico 2021, un año que puede ser caótico y dramático, marcado por la más profunda recesión de la actividad productiva, en medio de fuertes rebrotes de la Covid-19, como lo han estimado las autoridades sanitarias, así como una generalización de la pobreza y ya no decir de la extrema pobreza y la miseria.

La crisis sanitaria, que hizo estallar el SARS-Cov-2, ha producido ya miles de fallecimientos, tragedias familiares, y ha frenado seriamente la marcha de una economía, que ya venía “en retirada”, desde antes del primer caso de contagio de Covid-19, allá por mediados del mes de febrero de este año, debido a la enorme volatilidad de los mercados internacionales y a la agresión aparentemente comercial del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a China.

En estas condiciones de miedo a todo, de pánico, comenzando con el miedo al contagio de coronavirus, el gobierno de López Obrador deberá de presentar y entregar, este martes 8 de septiembre, a la Cámara de Diputados el Paquete Económico (ley de ingresos y presupuesto de gasto) para el ejercicio 2021, cuyo propósito fundamental será atender las principales demandas del país relacionadas con los efectos de la pandemia de la Covid-19 y la recesión, principalmente la destrucción de micro, pequeñas y medianas empresas así como el desempleo generado por la destrucción de miles de negocios.

El presidente tendrá que cumplir con lo asentado en el paquete en el sentido de que no habrá control de precios en los combustibles, las gasolinas, y no habrá nuevos impuestos directos ni indirectos, ni aumentos ni del Impuesto sobre la Renta ni menos del Impuesto al Valor Agregado, que generalmente engordan los consumidores más pobres.

Con todo, en este asunto, a pesar del compromiso público del presidente López Obrador, el líder de la mayoría en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, advirtió hace unos días que la crisis económica llegará al grado de que no se debe dejar de hablar de la necesidad de una gran reforma fiscal, pues la crisis económica será descomunal por lo menos en los primeros meses del nuevo año, aunque algunos analistas son ligeramente optimistas.

El paquete económico 2021 incluye, como parte de su médula, un plan de infraestructura, coordinado con el sector privado, que seguirá privilegiando la participación de inversionistas privados particularmente en el sector energético y en el de comunicaciones, plan que deberá ser hecho público antes de que concluya la primera quincena de este mes de septiembre.

El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, mientras tanto, deberá de explicar, en la conferencia matutina del miércoles venidero, el contenido de un presupuesto, que será muy austero. Difícil reto que tendrá que afrontar el gobierno de la Cuarta Transformación en 2021, cuidando de que no se distraigan recursos destinados a la reactivación económica y a la lucha contra la pobreza de millones de mexicanos.

Debido a esto, el Paquete Económico que hará llegar al Gobierno federal tendrá como prioridad atender programas sociales y proyectos de infraestructura.

Debido a la pandemia, cuyos rebrotes en casi seguro que cubrirán gran parte del año venidero, y a la recesión, difícilmente se cumplirán los propósitos hechos por las autoridades hacendarias, que originalmente ya planteaban objetivos muy conservadores.

De acuerdo con los precriterios, la estimación de finanzas públicas para 2021 consideraba un marco macroeconómico que preveía un crecimiento económico puntual de 2.5% real, un tipo de cambio promedio de 21.3 pesos por dólar, una tasa de interés nominal promedio de 5.8% (Cetes 28 días), un precio promedio del petróleo de 30 dólares por barril, y una plataforma de producción de petróleo promedio de 2,027 mbd.

Los economistas habían estimado que, en 2021, los ingresos presupuestarios serían menores en 405.8 mmp en pesos de 2021 respecto al monto previsto en la LIF 2020, resultado de las siguientes variaciones en sus componentes:

Menores ingresos petroleros en 340.4 mmp debido, fundamentalmente, a la disminución en el precio del petróleo; ingresos tributarios inferiores en 64.9 mmp y mayores ingresos no tributarios del Gobierno Federal en 1.6 mmp, menores ingresos propios de las entidades que se llamaban paraestatales distintas de Pemex en 2.1 mmp.

El paquete se planteaba una meta de déficit en el balance público de 3.5% del PIB e ingresos estimados que implicaban que el gasto neto total pagado para 2021 disminuiría en 65.4 mmp en pesos de 2021 con respecto al monto aprobado en el PEF 2020; es decir, una reducción real de 1.0%, así como otros rubros.

Pero tales proyecciones fueron alteradas por la agudización de la crisis y la recesión.

Y así, independientemente de cifras y estimaciones, de proyecciones y pronósticos económicos, el 2021 no será nada promisorio para las economías de las clases medias y populares, aunque obviamente mucho menos dolorosas para las clases medias. Sólo la gozarán los grupos empresariales y las clases altas; es decir, las clases dominantes.

Un año en que el gobierno de la 4T tendrá una prueba de fuego verdadera, obligado a reactivar la gran economía y reforzar la capacidad de compra de trabajadores empleados y las legiones de desempleados. Habrá que recrear cientos de miles de pequeñas y medianas empresas que son las que generan el grueso de los empleos en la economía.

The post ANÁLISIS A FONDO: Incierto 2021 appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Será un delito difundir “packs” en Quintana Roo

0

CHETUMAL.- Este sábado en el Congreso de Quintana Roo se aprobó la modificación al Código Penal para sancionar legalmente a quien difunda, publique, revele, comparta o altere fotografías íntimas de una persona sin su consentimiento.

Con 22 votos a favor el congreso local añadió al capítulo VIII de violencia digital que sancionará de cuatro a ocho años de prisión y de 200 a 500 días de multa a quienes comentan este delito.

Esto incluye todo tipo de contenido audiovisual, conversaciones telefónicas, grabaciones de voz, de naturaleza sexual o erótica de otra persona mayor de edad sin su consentimiento.

Imagen

Con esta aprobación ya son 24 los estados que aprueban la modificación en su legislación para castigar la violencia digital.

Además se reformarán cinco leyes locales para reconocer como delito la Violencia Política de Género, que incluyen las siguientes leyes:

  • Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
  • Ley Estatal de Medios de Impugnación.
  • Ley Orgánica de la Fiscalía General.

Esta ley sobre todo pretende que garantizar que las mujeres no sean objeto de ataques en su participación política, así como ser discriminadas, humilladas o agredidas por su color de piel.

 

Continúa leyendo: 

Avala JUGOCOPO nuevos nombramientos en el Congreso de Quintana Roo

EM.MX/vgs

Avala JUGOCOPO nuevos nombramientos en el Congreso de Quintana Roo

0

CHETUMAL.- Con el propósito de lograr un Congreso innovador, productivo y eficiente para Quintana Roo, la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JUGOCOPO) avaló los nombramientos de los titulares de la Secretaría General, de las subsecretarías de Servicios Administrativos y la de Servicios Legislativos.

Los integrantes de la JUGOCOPO aprobaron los nombramientos de Renán Eduardo Sánchez Tajonar como nuevo Secretario General del Congreso del Estado; de Eugenio Segura Rodríguez Vázquez como Subsecretario de Servicios Administrativos y Benjamín Vaca González como Subsecretario de Servicios Legislativos.

Avala JUGOCOPO nuevos nombramientos en el Congreso de Quintana Roo
El presidente de la JUGOCOPO, Gustavo Miranda García, explicó que los cambios en la Secretaría General y en las dos subsecretarías tendrán efectos inmediatos, en tanto que para el resto de los órganos técnicos y administrativos surtirán efectos en los próximos días, para permitir una transición ordenada y transparente.

Se ratificó a Rafael López Saavedra como titular de la Coordinación de Comunicación Social, así como a Omar Rodríguez Martínez como subdirector de dicha Coordinación.

Avala JUGOCOPO nuevos nombramientos en el Congreso de Quintana Roo
De igual forma se designó a Eli Salazar Sepúlveda como subdirectora de Atención Ciudadana, José Antonio Maciel Jasso como subdirector de Recursos Materiales, Vanessa Montufar Rodríguez como subdirectora de Nómina, Krizia Dorantes Magaña como subdirectora de Protección de Datos Personales y José Manuel Castro Mendoza como subdirector de Acceso a la Información Pública.

Por último, la Junta de Gobierno y Coordinación Política aprobó los nombramientos de Jorge Herrera Aguilar como director de Análisis Jurídico Legislativo, Cuauhtémoc Herrero Hernández como director de Tecnologías de la Información y de Elizabeth Moreno Rejón como directora de Control del Proceso Legislativo.

 

Continúa leyendo: 

Presentan plan de trabajo “Primeros 100 Días” para el Congreso de Q. Roo

 

Argentina planea reanudar sus vuelos nacionales e internacionales el 1 de octubre

0

ARGENTINA.- El ministro de Transporte de Argentina, Mario Meoni, aseguró este lunes que “se está pensando en el 1 de octubre para el retorno de los vuelos regulares, tanto domésticos como internacionales”. Meoni aseguró que para ello trabajan en los correspondientes protocolos en el marco de la pandemia de coronavirus.

La cantidad de viajeros estará condicionada por la apertura de fronteras internacionales y a la decisión de cada provincia al respecto.

En declaraciones a la agencia de noticias Télam, Meoni subrayó que, “lógicamente, la gente que va a viajar en los primeros vuelos, no va a ser mucha, porque van a seguir en vigencia las restricciones que hay en cuanto a las fronteras internacionales y también a lo que cada provincia establezca para su movimiento interno y las disposiciones sobre el aislamiento social”.

“La decisión final la vamos a tomar en consonancia con el Ministerio de Salud y siguiendo los lineamientos que desde el principio ha establecido el presidente Alberto Fernández, en cuanto a que la prioridad es la seguridad y la salud de la gente. Por eso es que, si bien estamos trabajando con el objetivo de esa fecha, todo va a depender de la evolución de la pandemia en los próximos días”.

“En lo que hace a los vuelos internacionales, vamos a analizar hacia qué destinos vamos a volar y desde cuáles destinos se va a permitir el ingreso al país”, detalló. Es probable que los primeros vuelos sean con “Uruguay y Paraguay y, posteriormente, con Chile y Brasil, también dependiendo de la decisión que tomen los otros países”.

Por otro lado, los vuelos locales dependerán “de la evolución de la pandemia en cada provincia”.

“Tenemos que actuar prudentemente y, más allá de las necesidades de las empresas de volver a volar, sostener como tema prioritario la salud de los pasajeros, los tripulantes y los trabajadores de las distintas áreas vinculadas a los vuelos, tanto en las compañías, como en los aeropuertos”, advirtió el ministro.

En ese sentido, destacó que “hay protocolos detenidos en cada una de las etapas del trabajo de los vuelos” y acotó: “Muchas veces se piensa en el protocolo del viaje, arriba del avión, y la verdad es que hay una serie de protocolos por revisar, como el trabajador aeroportuario, los que cargan las maletas, el personal de rampa, los de seguridad”.

AM.MX/iv

Continua leyendo

India se convierte en el tercer país con más casos de Covid-19 en el mundo

The post Argentina planea reanudar sus vuelos nacionales e internacionales el 1 de octubre appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.