12 C
Mexico City
sábado, noviembre 22, 2025
Inicio Blog Página 3144

Riesgo hídrico; una oportunidad de negocio con aplicación de alta tecnología

0
  • México, segundo país en Latinoamérica con alto nivel de estrés hídrico: WRI
  • Aguascalientes, Baja California Sur, Ciudad de México, Estado de México y Guanajuato los Estados con mayor problemática de agua: WRI

Riesgo hídrico; una oportunidad de negocio con aplicación de alta tecnología

Ciudad de México, 1 Septiembre 2020. De acuerdo con datos compartidos de World Resources Institute (WRI), en 2019 México es la segunda nación en América Latina en presentar un alto nivel de estrés hídrico, lo que se traduce en que la alta demanda de agua sobrepasa la disponibilidad que existe en la zona.

De igual manera, el reporte de WRI mencionó que entre los estados con mayor problemática de agua en el país se encuentran: Aguascalientes, Baja California Sur, Ciudad de México, Estado de México y Guanajuato.

Con la llegada de la pandemia a causa del Covid-19, se ha puesto mayor atención a la problemática hídrica en el país. En la actualidad, 36 millones de mexicanos no tiene acceso al líquido o tienen agua tres veces por semana en el mejor de los casos, según cifras de la organización Agua Para Todos, Agua Para la Vida.

Este y otros riesgos del agua son indudablemente preocupantes, pero pueden superarse con información e innovación adecuadas, donde los empresarios pueden convertir estos riesgos en oportunidades de negocios, apoyados por expertos como Ecolab.

“Ecolab ofrece soluciones integrales, conocimientos basados en datos con servicio personalizado para preservar y optimizar el uso del agua y la energía, y al mismo tiempo mejorar la eficiencia operativa y sustentabilidad de sus clientes”, comentó Esteban Guáqueta, gerente de marketing de Nalco Water de Ecolab.

Ejemplo de ello es la tecnología llamada Smart Water Navigator, desarrollada junto con Trucost y Microsof. Por medio de una evaluación simple de 13 preguntas especializadas, muestra a las compañías cómo funcionan sus instalaciones individuales en comparación con las prácticas de gestión del agua líderes de la industria.

Dicho instrumento coloca en cada instalación una curva de madurez del agua y genera una guía específica según la industria y la ubicación con medidas útiles para que la compañía desarrolle prácticas sustentables para “tomar decisiones inteligentes sobre el agua” y alcance el siguiente nivel en la curva de madurez del agua.

Como herramienta complementaria se encuentra Water Risk Monetizer, también creada por Ecolab, Trucost y Microsof. Es una propuesta financiera que ofrece a las empresas una nueva alternativa para tener en cuenta la escasez de agua al tomar las decisiones que fomentan el crecimiento empresarial, ayudando a garantizar la disponibilidad de agua dulce para las generaciones futuras.

El Water Risk Monetizer es una herramienta fácil de usar diseñada para ayudar a las empresas a cuantificar en términos monetarios los riesgos del agua relacionados con la disponibilidad y calidad de la misma. Esta herramienta financiera disponible públicamente es la primera de su tipo y utiliza información disponible sobre el uso, los costos y la calidad del agua, así como también los ingresos y las proyecciones de producción a nivel instalación para calcular el valor total de agua entrante y saliente según la escasez local de agua.

El cálculo tiene en cuenta factores tangibles como la escasez y la calidad, así como también los impactos menos tangibles en el ser humano, como la salud y el medioambiente, del uso del agua en un área en particular para determinar los niveles de riesgos y mostrar los riesgos en comparación con los costos actuales del agua.

Ambas herramientas ejemplifican la gran experiencia de Ecolab en gestión del agua ayudan a las compañías a comprender el valor real del agua, que con frecuencia es significativamente más alto que la factura del agua, para sus negocios.

EM/cctp

Yucatán, cerca de los 2 mil decesos por Covid-19

MÉRIDA.— La Secretaría de Salud de Yucatán informó que este lunes se registraron 96 nuevos contagios de Covid-19 en la entidad, así como 17 fallecimientos. Con estos números, el total acumulado de casos en el estado es de 14 mil 928 casos y mil 997 decesos por el virus.  

Actualmente hay mil 146 casos activos en Yucatán; de los cuales, 793 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico. Mientras que 353 de los casos positivos están en hospitales públicos y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico.

Al momento, 11 mil 785 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. Esta cifra representa el 78% del total de contagios registrados. Mientras que 155 son de otro país u otro estado. El rango de edad de los casos es de 1 mes a 99 años.

De los nuevos casos registrados este lunes, 71 ocurrieron en Mérida, 5 en Valladolid, 4 en Progreso y Tekax, 2 en Ticul y Yaxcabá, 1 en Acanceh, Chichimilá, Conkal, Dzan, Homún, Izamal y Tzucacab, y 1 foráneo.

⇒ Mientras que de los fallecidos, uno de ellos era una mujer de Chiapas, un hombre de Campeche y los demás eral originarios del estado, la mayoría de ellos de Mérida.

Específicamente, en Mérida se han diagnosticado 8 mil 199 personas contagiadas de Covid-19 (casos acumulados al 30 de agosto), que viven en:

  • 2 mil 070 en la zona Norte
  • 2 mil 254 en la zona Oriente
  • 843 en la zona Centro
  • Mil 257 en la zona Sur
  • Mil 775 en la zona Poniente.

Te recomendamos: 

Suspenden proceso de reemplacamiento vehicular en Yucatán

EM/dsc

Biden asegura que “Arden incendios y el presidente aviva las llamas”

0

ESTADOS UNIDOS.-  El candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, acusó el lunes al presidente Donald Trump de fomentar la violencia, luego de que disturbios que han dejado varios muertos pusieran la seguridad en el centro del debate a dos meses de las elecciones estadounidenses.

Luego de meses de encierro por la pandemia, Biden reapareció en Pensilvania para responder a los embates de Trump, quien lo llama “débil”.

Biden, quien además lidera las encuestas para las elecciones del 3 de noviembre, contraatacó, describiendo a su rival republicano como “una presencia tóxica”. El candidato presidencial demócrata también agregó que Trump “no ha sido parte de la solución” sino que es “parte del problema”.

Estados Unidos atraviesa una histórica oleada de manifestaciones violentas contra el racismo desencadenadas por el asesinato de George Floyd y avivadas por la detención con violencia de Jacob Blake.

“Arden los incendios y tenemos un presidente que aviva las llamas en lugar de luchar contra ellas”, dijo Biden al respecto.

“Este presidente perdió hace mucho tiempo cualquier liderazgo moral en este país. No puede detener la violencia, porque durante años la ha fomentado”, aseguró.

Trump “puede que crea que pronunciar las palabras ‘ley y orden’ lo hace fuerte, pero el hecho de que no haya pedido a sus propios seguidores que dejen de actuar como milicia armada en este país muestra lo débil que es”, dijo.

Biden acusó a Trump de infundir miedo sobre los disturbios e ignorar la pandemia que ha dejado 183.000 estadounidenses muertos y una aguda recesión económica, en medio de incidentes violentos de nacionalistas blancos “envalentonados”.

“Señor Trump, ¿quiere hablar sobre el miedo? ¿Sabe a qué le teme la gente en Estados Unidos?. Tiene miedo de tener covid. Tiene miedo de enfermarse y morir. Y eso en gran parte se debe a usted”, dijo.

“A eso se reduce toda su campaña presidencial: miedo”, señaló.

AM.MX/iv

Continua leyendo

Ecuador registra primer caso de reinfección por coronavirus en América

The post Biden asegura que “Arden incendios y el presidente aviva las llamas” appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

SECULT invita al Coloquio Internacional de Música “Gerónimo Baqueiro Foster”

0

CAMPECHE. – La Secretaría de Cultura del Poder Ejecutivo del Estado de Campeche (SECULT), a través de su Centro Cultural “El Claustro”, realizará por primera ocasión el Coloquio Internacional de Música “Gerónimo Baqueiro Foster”.

Con esta actividad de difusión de las artes musicales, se pretende generar un ciclo de conferencias y conciertos, y un homenaje a este importante músico campechano, del 2 al 5 de septiembre.

Este coloquio, surge con el objetivo de rendirle homenaje a uno de los músicos más destacados nacidos en el estado de Campeche.

Asimismo, contará con la participación de conferencistas y artistas nacionales y extranjeros.

La primera edición de este proyecto se llevará a cabo en línea, a través de Cultura Campeche, sirviendo como un espacio para la comunidad campechana para conocer sobre la vida y obra de este compositor y otros personajes importantes del ámbito musical.

Miércoles 2 de septiembre

A las 19:00 horas se realizará una conferencia sobre la vida y obra de Gerónimo Baqueiro Foster, músico campechano nacido en 1898, quien fuera Director de Orquesta, docente e investigador, crítico y cronista musical mexicano.

La conferencia correrá a cargo de la investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (CENIDIM), Herlinda Mendoza, de amplia trayectoria en la documentación y preservación musical.

Posteriormente, a las 20:00 horas, se realizará el concierto inaugural de flauta y piano por la maestra española Carolina Hernández y el maestro alemán Stephan Kröger.

El jueves 3 de septiembre a las 18:00 horas.

El compositor y guitarrista hidrocálido Luis Acosta impartirá la conferencia “La Estética de Manuel M. Ponce”.

Después, a las 19:00 horas,  dar paso al Maestro fagotista colombiano Aldo Velásquez con su conferencia “Música Latinoamericana”.

Finalmente, para terminar la jornada del día con un concierto de música latinoamericana para fagot y piano por el dúo México-colombiano de Jonaira Rosero y Guillermo López Espinal, quienes tocarán obras de Villalobos y Fajardo.

El viernes 4 de septiembre

A las 17:00 horas, se realizaráuna clase magistral de violín a cargo del maestro en música Francisco Silva.

Después, a las 19:00 horas con la conferencia titulada “Los tres puntales en el mecanismo de mano derecha del violín”, donde compartirá el conocimiento que ha adquirido en su carrera como tutor e intérprete en diversas orquestas del país.

A las 20:00 horas, la audiencia podrá disfrutar del Concierto de músicos campechanos, donde un grupo jóvenes del estado, incluyendo becarios de la Fundación Pablo García, interpretarán para el público obras de Johann Sebastián Bach y Maurice Ravel.

Cabe mencionar que estos beneficiarios, han realizado sus estudios de nivel superior y maestría en diversas universidades del país y del extranjero entre las que se encuentran la Escuela Superior de Artes de Yucatán, la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, la Unidad Académica de Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Escuela Superior de Música del INBAL; Facultad de Música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Centro Cultural Ollin Yoliztli y la Brandon University en Canadá.

Sábado 5 de septiembre

En primer lugar, a las 18:00 hora, el reconocido maestro y músico Manuel Chávez hablará acerca de “La importancia de la enseñanza musical”. 

En segundo lugar, a las 19:00, la conferencia “Cadencias para el IV Concierto para piano de Beethoven, escritas por Manuel M. Ponce (1939)”, realizada por el Doctor en artes Guillermo López Espinal, oriundo y de gran trayectoria en Chiapas.

Dando clausura al coloquio, como última actividad se transmitirá un concierto con obras para piano de Grieg, Schubert y Beethoven, interpretadas por el pianista colombiano Pedro Mejía, con gran trayectoria en festivales.

La transmisión de este primer coloquio, iniciativa del beneficiario de la Fundación Pablo García y de la SECULT, Luis Chab, se realizará a través de las cuentas oficiales de Cultura Campeche en sus redes sociales y del Centro Cultural “El Claustro”.

También te puede interesar:

El Museo del Centro Cultural “El Palacio” reabre sus puertas
EM/dth

Texto integro del Segundo Informe de Gobierno del presidente López Obrador (+video)

0

A continuación el texto integro del mensaje del presidente López Obrador:

Amigas, amigos:

Fui de los primeros en sostener que el principal problema de México era la corrupción, y ahora no tengo la menor duda: la peste de la corrupción originó la crisis de México. Por eso me he propuesto erradicarla por completo y estoy convencido de que, en estos tiempos más que en otros, transformar es moralizar.

Este gobierno no será recordado por corrupto. Nuestro principal legado será purificar la vida pública de México. Y estamos avanzando: no hemos emprendido persecuciones facciosas ni venganzas políticas, pero tampoco encubrimos a nadie ni permitimos la impunidad. Ya se acabó la robadera de los de arriba pero todavía falta desterrar por completo el bandidaje oficial.

La austeridad republicana es una realidad. Son hechos, no palabras. Ya no hay lujos en el gobierno y todo lo que se ahorra se destina a conseguir el bienestar del pueblo. Según cálculos oficiales, por no permitir la corrupción y por hacer un gobierno austero, hemos podido ahorrar durante nuestra administración alrededor de 560 mil millones de pesos.

No es para presumir, pero en el peor momento contamos con el mejor gobierno. Estamos enfrentando dos crisis, al mismo tiempo, la sanitaria y la económica, y vamos saliendo adelante.

La pandemia no es un asunto político sino de salud pública. Por eso he confiado las decisiones en esta materia a un equipo de profesionales con gran experiencia y capacidad. El coronavirus nos ha dejado dolor, tristeza y penurias, pero también ha fortalecido el amor en las familias, ha demostrado el humanismo y la entrega de los trabajadores de la salud y ha resaltado la conocida fraternidad de nuestro pueblo.

Es indudable que saldremos de la pandemia con un mejor sistema de salud. Recibimos el gobierno con 401 hospitales abandonados, saqueados o a medio construir, y con un déficit de más de 200 mil profesionales de la medicina. En pocos meses hemos reconvertido, con el apoyo de los gobiernos estatales de la Secretaría de Marina y de la Secretaría de la Defensa Nacional, 969 hospitales para atender pacientes con Covid-19, se han instalado 32 mil 203 camas y 10 mil 612 con ventiladores; asimismo, se han contratado 47 mil médicos generales, especialistas, enfermeras y otros trabajadores de la salud.

Propusimos ante la ONU y se aprobó casi por unanimidad una iniciativa para que los medicamentos y las vacunas tengan carácter no lucrativo. México participa en los principales esfuerzos internacionales para desarrollar una vacuna contra el Covid-19. De manera específica destaco el compromiso que hicimos con la Universidad de Oxford, con el laboratorio Astra-Zeneca, con la Fundación Carlos Slim y con el gobierno de Argentina. Esperamos que ese acuerdo dé resultados desde noviembre y que podamos empezar a aplicar la vacuna a más tardar a principios del año próximo, de manera universal y gratuita.

La emergencia sanitaria mundial vivida este año ha planteado problemas muy graves para todos los países y nos obligará a todos a repensar y a cambiar muchas cosas. Además del tremendo dolor que ha causado la pandemia, ha quedado comprobado que sus efectos son más graves si padecemos de hipertensión, obesidad y diabetes. Por eso debemos cuidar nuestra alimentación y no consumir productos chatarra con excesos de azucares, sales y químicos; por nuestra salud, debemos practicar el ejercicio y el deporte para fortalecer nuestro sistema inmune y bajar de peso.

Estamos enfrentando la crisis económica provocada por la pandemia con una fórmula distinta. Ahora, todos los apoyos y créditos se entregan de manera directa para reactivar la economía de abajo hacia arriba. Ya no se da prioridad a las grandes empresas y bancos. Ahora, por el bien de todos, primero se rescata al pueblo.

Es motivo de orgullo poder decir que en siete de cada diez familias está llegando cuando menos un beneficio o algo del presupuesto público, que es dinero de todos; además, para tranquilidad de nuestra conciencia y felicidad de todos, el 100 por ciento de las comunidades indígenas y de los más pobres del campo y la ciudad se benefician con al menos uno de los programas sociales. Aquí recuerdo lo que sostenía Adam Smith, que bien podría constituir uno de los fundamentos de la economía moral que estamos aplicando; decía: “Por más egoísta que quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos en su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros de tal modo, que la felicidad de éstos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, a no ser el placer de presenciarla.” En otras palabras, la alegría ajena es nuestra propia dicha.

No obstante, nos han reprochado que no emprendimos un rescate económico elitista para atenuar los efectos de la pandemia. Pero es un timbre de orgullo poder decir que ayudamos, por medio de los programas sociales a 23 millones de familias. Imagínense cuantos adultos mayores han podido observar la reclusión sanitaria por contar con el derecho a recibir una pensión, así sea modesta.

Ya se reformó el artículo 4º constitucional para convertir los apoyos destinados a los adultos mayores y a niñas y niños con discapacidad, así como el otorgamiento de becas a estudiantes de familias pobres y la atención médica y los medicamentos gratuitos, en derechos sociales prioritarios y obligatorios. De ahora en adelante el gobierno deberá cumplir con este mandato, sea del partido que sea.

Este año, debido a la pandemia, los adultos mayores, así como los niños y las niñas con discapacidad, recibieron por anticipado sus pensiones; solo falta pagar noviembre y diciembre; en ocho meses se han destinado a estos programas 115 mil millones de pesos en beneficio de 9 millones de personas. No es un gasto sino una inversión; no son dádivas, es justicia.

Antes, a los jóvenes se les daba la espalda y se les discriminaba; ahora tienen garantizado el derecho a la educación y al trabajo; ya no son “ninis”, como despectivamente se les decía; ahora son estudiantes becados o aprendices contratados con salario mínimo para que puedan capacitarse y salir adelante. No dejaremos que los jóvenes sean enganchados por la delincuencia. No están solos, con ellos estamos construyendo el futuro.

Tres millones de agricultores y pescadores están siendo apoyados; se les otorgan recursos de manera directa, se les ayuda con jornales para cultivar sus tierras, se les entrega fertilizantes de manera gratuita y se establecieron precios de garantía para comprar a productores del campo, maíz, frijol, arroz, trigo y leche. Es un acto mínimo de justicia. Como decía el poeta Carlos Pellicer: “que coman los que nos dan de comer”.

Ahora, como dije, todos los apoyos se entregan de manera directa sin intermediarios. Para ello, se ha fortalecido el Banco del Bienestar, con el propósito de que la gente de las comunidades más apartadas pueda recibir lo que le corresponde, sin tener que recorrer largas distancias. En 2021, se tendrán dos mil 700 sucursales en todo el país. Actualmente, con el apoyo de los ingenieros militares se han construido 226.

De igual forma, sigue avanzando el proyecto de Internet para Todos. Ya hay conectividad en 26 mil 789 localidades y, en 2021, habrá señal en todo el territorio nacional.

Se canceló la mal llamada reforma educativa y ahora caminamos juntos maestras, maestros, madres y padres de familia, estudiantes y autoridades. Se están otorgando 11 millones de becas para alumnas y alumnos pobres en todos los niveles escolares; el gobierno colabora en el mantenimiento de las escuelas y ha quedado claro que la educación no es un privilegio sino un derecho de todo el pueblo.

Gracias, gracias, muchas gracias a nuestros paisanos migrantes. Ahora que más se les ha necesitado es cuando más han ayudado a sus familiares en México. A pesar de la pandemia en Estados Unidos, las remesas han crecido en 10 por ciento en relación con el año pasado y estimo que van a llegar a 40 mil millones de dólares a finales de año, un récord en beneficio de 10 millones de familias.

Con el aumento de las remesas que envían nuestros paisanos desde Estados Unidos a sus familiares, con los programas de bienestar y los créditos que estamos otorgando a los de abajo, la pandemia no ha desembocado en hambruna ni en escasez de alimentos ni en asaltos y el pueblo de México tiene recursos para su consumo básico.

Pronostiqué que la crisis económica provocada por la pandemia sería transitoria; dije que será como una “V”, que caeríamos pero que saldríamos pronto; afortunadamente así está sucediendo; ya pasó lo peor y ahora vamos para arriba; ya se están recuperando los empleos perdidos, se está regresando poco a poco a la normalidad productiva y ya estamos empezando a crecer.

En el mes de agosto, se crearon 93 mil nuevos empleos; el peso se apreció al cotizarse a menos de 22 pesos por dólar, luego de haber estado a más de 25; la mezcla mexicana del petróleo, de cero pasó a 40 dólares por barril; el consumo de productos básicos, en vez de reducirse con la pandemia, aumentó en 9.5 por ciento en términos reales, con relación al año pasado. La recaudación de impuestos se mantuvo prácticamente igual que en 2019. Lo mismo sucedió con la inversión extranjera directa: durante el primer semestre del año llegó a 17 mil 969 millones de dólares, lo mismo que en 2019; la caída de la economía, a pesar del desastre mundial fue de 10.4 por ciento en el semestre, pero aún con la debacle fue menor el daño que en Italia, España, Francia y Reino Unido. Debo agregar que casi todos los países recurrieron a créditos y aumentaron sus deudas en porcentajes elevadísimos. En contraste, nosotros hemos enfrentado la pandemia y vamos a salir de la crisis económica sin contratar deuda externa adicional y sin destinar el dinero público a “rescates” inmorales, es decir, a quienes no necesitan ser rescatados.

Pero no debe olvidarse que, al enfocar la solidaridad gubernamental a los más pobres, también beneficiamos indirectamente a los sectores que tienen alguna o mucha capacidad de ahorro. Los programas sociales han permitido a millones de beneficiarios preservar algo de su poder adquisitivo y de su capacidad de consumo. Y por eso no se ha cerrado el mercado a miles de empresas.

La relación con los empresarios ha sido buena y respetuosa. A pesar de la crisis, la mayoría no despidió a sus empleados; cumplen con sus contribuciones; aceptaron aumentar en 20 por ciento el salario mínimo y decidieron voluntariamente aportar más para pensionar mejor a los trabajadores. Además, los hospitales privados nos han ayudado a enfrentar la pandemia y las televisoras de empresas particulares nos están apoyando para transmitir clases por radio y televisión a 30 millones de estudiantes. No tengo más que decirles: gracias en nombre del gobierno y de nuestro pueblo.

México es un país, sin duda, con porvenir y un ejemplo mundial de cómo hacer realidad el progreso con justicia. La principal riqueza de una nación no está en su infraestructura o en sus finanzas y ni siquiera en sus recursos naturales, sino en su población y sus culturas, en la gente que la conforma y le da historia y existencia. Invertir en ella, en su alimentación, su salud, su educación y su bienestar en general, es lo mejor que se puede hacer para garantizar la fortaleza del país y su desarrollo presente y futuro.

Desde julio pasado entró en vigor el nuevo tratado comercial con Canadá y Estados Unidos. En estos momentos de crisis, el acuerdo que firmamos significa impulsar las actividades productivas, conseguir más inversión extranjera, crear más empleos y lograr más bienestar para nuestro pueblo. En este contexto debe verse mi visita a Washington para entrevistarme con el presidente Donald Trump, quien nos trató con respeto y elogió a nuestros paisanos que viven y trabajan honradamente en Estados Unidos de América.

Mantenemos buenas relaciones con todos los pueblos y gobiernos del mundo. En materia de política exterior nos apegamos a los principios constitucionales de no intervención, autodeterminación de los pueblos, solución pacífica de las controversias y cooperación para el desarrollo. Como es sabido, México fue el país que más votos obtuvo para formar parte del Consejo de Seguridad de la ONU.

Con el apoyo de los trabajadores y los técnicos de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad, estamos rescatando a estas empresas públicas, haciéndolas más eficientes, limpiándolas de corrupción y cumpliendo el compromiso de no aumentar el precio de los combustibles y la electricidad.

Por convicción, hemos decidido cuidar el medio ambiente como nunca lo hicieron los anteriores gobiernos ni lo demandaron los pseudoecologistas que tanto nos atacan. Solo subrayo que estamos aplicando el programa de reforestación más importante del mundo, sembrando más de mil millones de árboles frutales y maderables.

No se permite el uso del maíz transgénico ni el fracking; se cuida el agua, y no hemos entregado ni una sola concesión para la explotación minera. No se puede olvidar que, en el periodo neoliberal, en 30 años, de 1988 hasta noviembre de 2018, las cinco administraciones pasadas otorgaron concesiones por 118 millones de hectáreas para la explotación minera, el equivalente al 60 por ciento del territorio nacional. Ese entreguismo devastador ya se acabó.

Al desterrar la corrupción, el Conacyt pudo orientarse a fortalecer el bienestar del pueblo de México por medio del desarrollo científico. Así, ha asignado becas con transparencia y equidad a 84 mil 599 estudiantes y a 34 mil 447 académicos por año, con una inversión anual total de 19 mil 132 millones de pesos; 14 por ciento más que en 2018. Desde finales de este año nos haremos cargo de que los médicos que quieran especializarse, no sean rechazados como ha venido sucediendo y puedan formarse tanto en el país como en el extranjero. Estamos contemplando garantizar espacios educativos y entregar, durante nuestro gobierno, 70 mil becas a estos profesionales de la medicina, que ayudarán a reducir el déficit de especialistas que nos impide garantizar por completo el derecho del pueblo a la salud. Asimismo, se han sentado las bases de la independencia tecnológica, logrando en poco tiempo, entre otras aportaciones, el desarrollo y fabricación de los primeros ventiladores 100 por ciento mexicanos para salvar vidas en riesgo por COVID-19.

Se han descargado de manera gratuita 683 mil libros digitales del Fondo de Cultura Económica. Tenemos 45 librerías reactivadas de la red Fondo de Cultura Económica-Educal con venta en mostrador y absolutas condiciones sanitarias. Han crecido las salas y los clubes de lectura en comunidades y escuelas normales. Seguimos produciendo traducciones y nuevos libros. La colección “Vientos del Pueblo” llegará esta semana a los 43 títulos, con libros de 8 a 20 pesos, en tirajes de 40 mil ejemplares.

Tal como nos habíamos comprometido y con miras a la conmemoración, el año próximo, de los 700 años de la fundación de Tenochtitlan, de los 500 de la invasión colonial y de los 200 años de la consumación de la Independencia, han comenzado a entrar en imprenta los títulos de la colección “21 para el 21” para ser entregados masivamente a partir del año que viene, en ediciones de 100 mil ejemplares, producidos por el Fondo de Cultura Económica y financiados por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, que incluyen obras de Guillermo Prieto, Elena Poniatowska, Octavio Paz, Ermilo Abreu Gómez, Mariano Azuela, Vicente Riva Palacio, Martín Luis Guzmán, José C. Valadés, Luis Villoro, Emilio Carballido, Nellie Campobello, Carlos Monsiváis y Heriberto Frías.”

Quiero destacar que, por primera vez, una mujer indígena será la titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y que continúa el programa de apoyo preferente a los pueblos originarios. Con ese propósito suscribimos un acuerdo de justicia con los gobernadores de los pueblos Yaquis. Además, seguimos promoviendo el arte y todas las expresiones culturales. Continuamos restaurando templos y monumentos históricos, y están en proceso de construcción el Parque Ecológico del Lago Texcoco y el espacio artístico y cultural de Los Pinos en el Bosque de Chapultepec.

Vamos viento en popa en la construcción del aeropuerto General Felipe Ángeles, la nueva refinería de Dos Bocas y el Tren Maya; estamos haciendo realidad el desarrollo del Istmo de Tehuantepec para comunicar a los países de Asia con la costa este de los Estados Unidos. Además, estas obras generarán 150 mil empleos en el transcurso de este año.

Estamos avanzado en el combate a la delincuencia. Hemos establecido una nueva estrategia que empieza por procurar trabajo, educación y bienestar a las personas que están en riesgo de ser reclutadas por los grupos delictivos, especialmente, jóvenes. La lucha contra la pobreza, el desempleo y la marginación va acompañada del despliegue de la Guardia Nacional, un cuerpo de paz y de proximidad con la población, con presencia en todas las regiones del país, que cuenta ya con 97 mil elementos bien equipados y formados. Para alojar a estos responsables de la seguridad del pueblo, se han construido 79 cuarteles, se encuentran en proceso 34, y están por iniciarse 135 más con lo cual llegaremos a 248 cuarteles a finales de 2021.

Casi en todos los delitos ha habido disminuciones en comparación con noviembre de 2018. Hay menos secuestros, feminicidios, robos a transeúntes, a transportistas, robo de vehículo, robo en trasporte público colectivo, robo en transporte público individual, robo a negocio y robo a casa habitación, en todos ellos se ha registrado una baja del orden del 30 por ciento en promedio. Solo han aumentado dos delitos: homicidio doloso y extorsión en 7.9 y 12.7 por ciento, respectivamente; vinculados, en lo fundamental, a la llamada delincuencia organizada.

En esta tarea ha sido fundamental el apoyo profesional y responsable de las Fuerzas Armadas. En particular, agradezco el respaldo, la lealtad y el recto proceder del almirante Rafael Ojeda Durán y del general Luis Cresencio Sandoval González, secretarios de Marina y de la Defensa Nacional, servidores públicos ejemplares.

Ahora hay justicia para el pobre y en materia de seguridad ya no manda la delincuencia organizada, como era antes. Ya no hay torturas, desapariciones ni masacres; se respetan los derechos humanos y se castiga al culpable sea quien sea. Ya no hay en el gobierno federal funcionarios como García Luna.

He mantenido y seguiré manteniendo una relación institucional con las autoridades emanadas de otros partidos. Las y los gobernadores y presidentes municipales de cualquier signo político encuentran en el Ejecutivo federal respeto y trato equitativo.

Hemos cumplido con nuestra promesa de impulsar la verdadera independencia de las instituciones de justicia. La Fiscalía General de la República y el Poder Judicial de la Federación actúan con autonomía y se acabó aquello de que todo lo ordenaba el Presidente porque el Ejecutivo era el poder de los poderes.

En los casos en los que se está implicando a expresidentes de la República, he propuesto, que las autoridades responsables desahoguen el asunto con absoluta libertad, y que de ser necesario se celebre una consulta para conocer la opinión del pueblo. He dicho, y reitero, que yo votaría por no someterlos a proceso pues mantengo la postura que sostuve en mi toma de posesión, según la cual, “en el terreno de la justicia se pueden castigar los errores del pasado, pero lo fundamental es evitar los delitos del porvenir”. Sin embargo, de realizarse la consulta, respetaré el fallo popular, sea cual sea, porque en la democracia el pueblo decide y por convicción me he propuesto mandar obedeciendo.

Como muchos mexicanos fui víctima del fraude electoral y estoy convencido del tremendo daño que ocasionan las autoridades impuestas. Por eso se reformó la Constitución y se castigará con cárcel y sin derecho a fianza a quien utilice el presupuesto público en beneficio de partidos y candidatos o adultere el carácter libre y democrático de las elecciones.

Desde Francisco I. Madero, nunca un presidente había sido tan atacado como ahora; los conservadores están enojados porque ya no hay corrupción y perdieron privilegios. Sin embargo, gozan de una absoluta libertad de expresión y ello es prueba de que hoy se garantizan las libertades y el derecho a disentir. La represión política ha quedado en el pasado.

Estamos llevando a cabo la Cuarta Transformación de la vida pública de México y es pertinente recordar que las tres primeras transformaciones: La Independencia, la Reforma y la Revolución tuvieron que hacerse con las armas. Ahora lo estamos logrando de manera pacífica. Hay oposición al gobierno, pero la mayoría de los habitantes de México aprueban nuestra gestión. Gracias a todas y a todos por la confianza. No les fallaremos.

Amigas y amigos:

Hoy por la tarde, como lo establece la ley, la licenciada Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, entregará al Congreso de la Unión el segundo informe del gobierno que represento.

Es mucho lo realizado y en lo fundamental nos queda realmente poco por definir. De los 100 compromisos que hice en el Zócalo el primero de diciembre de 2018, hemos cumplido 95, solo cinco están pendientes.

Desde el primer día de mi gobierno se ha venido aplicando el Proyecto de Nación que propusimos a la sociedad y que obtuvo un respaldo abrumador en las urnas el 1 de julio de 2018. Aunque circunstancias imprevistas e infortunadas como la pandemia de Covid-19 nos obligan a hacer ajustes, no vamos a apartarnos, en lo esencial, del espíritu del compromiso adquirido. Las acciones gubernamentales realizadas son expresión de lo que hemos soñado, diseñado y ofrecido desde hace muchos años, de una visión del país y del mundo.

Hoy, algunos críticos piden que se gobierne en sentido distinto, que prescindamos de nuestro ideario y de nuestro proyecto, que apliquemos recetas económicas contra las que hemos luchado o que seamos tolerantes con la corrupción que nos propusimos erradicar. Piden, en suma, que yo traicione mi compromiso con la sociedad, que falte a mi palabra y que renuncie a mi congruencia. Y eso no va a ocurrir.

Ya está en marcha la nueva política económica sustentada en la moralidad, la austeridad y el desarrollo con justicia.

Sigue en pie el compromiso de terminar de sentar las bases del México del porvenir para el primero de diciembre, cuando se cumplan dos años de gobierno.

A partir de entonces, una vez que se tengan construidos los cimientos, solo quedará la tarea de terminar la obra de transformación y seguir gobernando con rectitud y amor al pueblo para contar siempre con su respaldo.

Estoy convencido que la mejor manera de evitar retrocesos en el futuro depende mucho de continuar con la revolución de las conciencias para lograr a plenitud un cambio de mentalidad que, cuando sea necesario, se convierta en voluntad colectiva, dispuesta a defender lo alcanzado en beneficio del interés público y de la nación.

Sigamos pues haciendo patria, por nosotros y por las nuevas generaciones, que sabrán honrar la dignidad de nuestro pueblo y la grandeza de México.

¡Viva México!

¡Viva México!

¡Viva México!

The post Texto integro del Segundo Informe de Gobierno del presidente López Obrador (+video) appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Asegura AMLO en su Segundo Informe de Gobierno que ya pasó lo peor de la crisis: vamos para arriba

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dijo que lo peor de la crisis por el coronavirus o COVID-19, “ya pasó” y aseguró que “vamos para arriba”.

“Ya pasó lo peor, ahora vamos para arriba; ya se están recuperando los empleos perdidos”, señaló durante su mensaje por el Segundo Informe de Gobierno en el que destacó que se cumplirá su pronóstico de recuperación económica, que será en una “V”.

López Obrador reiteró que de realizarse una consulta ciudadana para enjuiciar a los expresidentes respetará el fallo popular porque “en la democracia el pueblo decide”, esto, en el marco de su Segundo Informe de Gobierno.

“De realizarse la consulta, respetaré el fallo popular, porque, en la democracia el pueblo decide, y por convicción, me he propuesto mandar obedeciendo”, señala el presidente López Obrador sobre el juicio a expresidentes.

En su mensaje por el Segundo Informe de Gobierno, aseguró que pese a la crisis económica que se vive por la pandemia de coronavirus o COVID-19, la relación con los empresarios ha sido buena y respetuosa.

“Relación con empresarios ha sido buena y respetuosa, a pesar de crisis, la mayoría no despidió a empleados”, indicó.

Asimismo aseguró que los empresarios cumplen con sus contribuciones.

Afirmó que se saldrá de la pandemia de coronavirus o COVID-19 sin contratar deuda adicional, pues ya no se harán “rescates inmorales” esto durante su mensaje por su Segundo Informe de Gobierno.

“Hemos enfrentado la pandemia y vamos a salir de la crisis económica sin contratar deuda adicional y sin destinar dinero público a rescates inmorales, a quienes no necesitan ser rescatados”, dijo López Obrador desde Palacio Nacional.

Resaltó que “la pandemia por coronavirus o COVID-19 no ha desembocado en hambruna ni escasez de alimentos, ni en asaltos”.

López Obrador, aseguró que la crisis por la pandemia de coronavirus o COVID-19 se está enfrentando de manera heterodoxa y distinta.

“Hemos enfrentado la crisis económica provocada por la pandemia con una fórmula heterodoxa, única y distinta, todos los apoyos y créditos se entregan de manera directa para reactivar la economía de abajo hacia, arriba, no se da prioridad a empresas y bancos, por el bien todos primero se rescata al pueblo”, señaló en su mensaje por el Segundo Informe de Gobierno.

Consideró que tras la pandemia de coronavirus o COVID-19, México contará con “un mejor Sistema de Salud”.

Dijo que se han reconvertido, “con el apoyo de gobiernos estatales, de la Secretaría de la Marina y de la Defensa Nacional, 969 hospitales para atender pacientes con COVID-19 con 32 mil 203 camas y 10 mil 612 con ventiladores, se han contratado a 47 mil médicos generales, especialistas, enfermeras”.

Afirmó que a dos años de su gobierno, ya logró cumplir 95 de los 100 compromisos que hizo en 2018 desde el Zócalo de Ciudad de México cuando asumió la Presidencia.

“Hemos cumplido 95 de los 100 compromisos”, refirió López Obrador en el marco de su Segundo Informe de Gobierno.

López Obrador presumió que a pesar de que existe oposición a la Cuarta Transformación, la mayoría de los mexicanos avalan su gestión.

“Se respetan las libertades y el derecho a disentir, la represión política quedó atrás… Hay oposición al gobierno como debe de existir en toda democracia, pero la mayoría de los habitantes de México aprueban nuestra gestión”, señaló en su mensaje por el Segundo Informe de Gobierno.
AM.MX/fm

The post Asegura AMLO en su Segundo Informe de Gobierno que ya pasó lo peor de la crisis: vamos para arriba appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ÍNDICE POLÍTICO: Espionaje en el gabinete. Todos desconfían de todos

0

FRANCISCO RODRÍGUEZ

A medida que aumenta aceleradamente la destrucción de las bases constitucionales, económicas, sociales y políticas del país, crece desproporcionadamente la desesperación del “caudillo”, lo mismo que el espionaje del gobierno hacia sus colaboradores y hacia todos los sectores antes productivos.

Y no se puede juzgar como una simple medida de acciones y reacciones, sino se observa con preocupación creciente que obedece a una reiterada y tozuda‎ estrategia por acabar con todo lo que existe o funcionaba, para ubicar en su lugar ideas y ocurrencias descabelladas de dominación y anarquía a falta de ideas, objetivos y programas.

Saquear, mentir, exterminar y traicionar son las consignas emitidas desde la cabeza visible del Estado.‎ A partir de un resentimiento intencional que nace del odio hacia todo lo que hicieron los anteriores, sin detenerse ante ninguna consecuencia, sin prevenir los rebotes, sin parar mientes en el daño que se ocasiona. Se trata de imponer una nueva historia, una nueva época que quede como impronta del sexenio.

Quien exprese una idea contraria a los veredictos de la destrucción se expone a ser reprimido o cesado en sus funciones. Todos los colaboradores están pendientes de lo que proponen los demás para intrigarlo y vituperarlo. Todos reportan los movimientos sospechosos al círculo íntimo del “caudillo”. Están apanicados.

Un régimen sin ideas ni estructuras, y sin capacidad de interlocución

El aparato de supuesto gobierno se ha convertido en una carpa de chismes y delaciones que sólo aportan miseria y desconfianza. El espionaje es la suprema ratio. Sólo tiene razón el que manda, aunque repetidamente se equivoque.

Al que se le ocurra corregir desaciertos puede irse considerando hombre muerto.

El culto y el incienso se le ofrenda a un solo dedo. El régimen de la Cuarta Decepción se asemeja cada día más a una funesta barandilla de Ministerio Público. Nadie puede aportar una idea que rebase los reducidos asuntos de su competencia.

El régimen reproduce a velocidad turbo los usos, protocolos y costumbres de las peores y más ineficaces dictaduras, las que dependen del estado de humor del hombrecillo de Palacio, las que no ofrecen más alternativas que ir para atrás, siempre para atrás, en todos los renglones.

Un régimen sin ideas ni estructuras, y sin capacidad de interlocución con el que manda no puede subsistir mucho tiempo. Un movimiento sin articulación, sin ideología cierta y sin bases militantes nació muerto. El Jefe corre a parecerse a un cadáver político. Lo único que queda son los golpeadores, los esquiroles y, claro, los agachados.

Los cuatroteros han logrado llenar de estiércol la memoria de los grandes líderes sociales de la izquierda mexicana, pues con esas actitudes y vergüenzas han traicionado todo lo que se puede traicionar en éste y en cualquier país que se respete. Sacrificaron las tradiciones progresistas de los contestatarios emblemáticos.

La nomenclatura mexicana en el poder es el vector de la nueva mafia

No hay confianza en el gobierno para invertir o hacer algo de provecho. Todos los sectores desconfían de la palabra del que manda. Hay incertidumbre generalizada y se piensa y se comprueba a cada paso que las pretensiones de los que ordenan es quedarse con todo lo que a su juicio esté mal acomodado.

Reprimen a todo aquél de adentro y de afuera que esté en desacuerdo, festejan y premian a los mercachifles y traidores, erigen la gloria para los corruptos y los que se mochen, se complicitan en la locura del crimen y de lo mal habido, aunque tengan que arrasar a quien sea.

La nomenclatura mexicana en el poder es el vector de la nueva mafia. Ahí se empollan aquéllos que puedan estar autorizados. Para eso cuentan con las diatribas y consignas que se emiten en las “mañaneras”, donde se enfrenta a los gremios, a los sectores, a las clases y a las regiones territoriales.

Se confunden metas con procedimientos, principios con masturbaciones, objetivos con fantasías sin sustento alguno. El engaño presidencial y sus otros datos son un simple boomerang contra las cabezas de colaboradores y ciudadanos, que normalmente se regresa contra los descocados intereses del de Tepetitán.

Audomaro Martínez ha hecho bien su tarea: ¡nos espía a todos!

El régimen chusco de los morenistas ha construido una tragedia detrás de un telón de falacias. Nunca ha tenido una idea de nada, ni de prioridades básicas, ni de estructuras elementales para iniciar cualquier cambio. No entiende de socialismo, de república, ni de elementos fundamentales del poder. Sólo se espían entre ellos y se paralizan de miedo.

Catorce multinacionales mexicanas están desmantelando sus oficinas para cambiar su domicilio a Estados Unidos.

Los hombres de negocios del Valle de México y de Monterrey sufren acoso y espionaje, por lo cual ya son bastante cuidadosos en sus conversaciones privadas y en sus reuniones públicas. Sus computadoras y celulares han sido intervenidos por el Centro Nacional de Inteligencia a cargo del fiel Audomaro Martínez.

Si se llegan a comprobar las filtraciones del boliviano Evo Morales sería el final. Ha dicho, según publicaciones especializadas, que “cantidades fuertes de dinero provenientes de la venta de cocaína boliviana se usaron para la campaña presidencial. Millones de dólares de mercancía de primera calidad”, argumenta.

Y así sí, tienen razón en andar nerviosos. Y cada día que pasa se observa que quizá por ello, el “caudillo” se apoya y se refugia en sus gorilas armados hasta los dientes.

El ciclo de la Cuarta Decepción ha llegado a su propio espejo

A eso se puede deber el miedo a las multitudes. El rehuir el diálogo con el pueblo. Ya ni eso le resta a aquél contumaz viajero a provincia para tener el pretexto de desatender sus responsabilidades. El ciclo de la Cuarta Decepción ha llegado a su propio espejo.

De ahí la destrucción, la desesperación, el espionaje y la desconfianza del gobierno mexicano.

Donde hay miedo, no puede haber nada razonable ni sensato.

Están atrapados por su propia ignorancia e incapacidad.

Robar, mentir y traicionar tienen que ser los obligados referentes y los parámetros de todos los dogmas.
‎¿No cree usted?

Índice Flamígero: Vísperas del II Informe del Presidente de la República a la Nación y éste, en una mañanera para demostrar quién mece la cuna, mandó línea directa a los diputados del PT y Morena para que respeten a la tercera fuerza que le corresponde presidir a la Cámara de Diputados, al PRI. Pidió actuar con legalidad y no hacer lo mismo de antes: “nada de maniobras por cargos, no se deben hacer cosas indebidas, se tiene que respetar el reglamento.” Mencionó que no es triunfar a toda costa y explicó que esto perjudica al partido porque se le dan argumentos al conservadurismo de criticarlos, “ya me imagino los encabezados: Compraron votos.” Criticó a los medios de comunicación por presentar encuestas cuchareadas, manifestando que él tiene sus propios datos en donde tiene una aceptación del 64%, “esto es gracias al pueblo y no le voy a fallar.” (Ayer el diario Reforma destacó su propio estudio demoscópico, a cargo de Lorena Becerra, y en ésta AMLO obtiene el 56% de aprobación y 41% de rechazo). AMLO, además, dio todos los pormenores de su segundo informe de gobierno que se llevará a cabo hoy a las 9 AM. Dejó en claro que su eje principal será el tema de la corrupción y que se respetará la sana distancia, por lo que sólo habrá alrededor de 70 invitados destacando a los representantes del sector obrero, indígenas, empresarios, gobernadores, integrantes del congreso, el FGR, el titular de la SCJN, el gabinete presidencial y medios. En temas económicos, contradijo las predicciones del titular de la SHCP, abundando sobre la crisis económica mundial y la respuesta que ha tenido México con su modelo de recuperación. Resaltó de nueva cuenta que no va a endeudar al país y que vamos en una V, no obstante, evitó dar una fecha tentativa para ver resultados tangibles. En temas cotidianos, explicó el panorama sobre la solicitud para que se realice la consulta para enjuiciar a los ex presidentes: “si la gente no lo hace, la voy a solicitar yo.” Como de costumbre, mencionó los casos de Lozoya, Ancira y García Luna. Además, dijo que la compra de los boletos de la rifa del avión no es obligatoria al interior del gobierno como se ha venido manejando en medios de comunicación y redes sociales, mencionó que de los 6 millones se venderán 4 como mínimo e invitó a la gente a participar, recordando que todo será destinado para salud. En temas de influenza, evitó hablar del inicio del periodo de vacunación que se tenía prevista para estos meses y transfirió el tema al subsecretario de salud. Por último, mencionó que van analizar la propuesta de una minera de oro en Sonora que busca extenderse y realizar una inversión millonaria.

Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

indicepolitico@gmail.com
@IndicePolitico
@pacorodriguez

The post ÍNDICE POLÍTICO: Espionaje en el gabinete. Todos desconfían de todos appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ESTADO DE LOS ESTADOS: Hoy, hoy, hoy, el recuento de los daños

0

Lilia Arellano

“El poder tiende a corromper, el poder absoluto
corrompe absolutamente”: Lorde Acton

Hoy, hoy, hoy, el recuento de los daños
Solamente un tercio de los ciudadanos sigue respaldando a AMLO
Combate a la corrupción, émulo de la gran “Carabina de Ambrosio”
Sergio García Ramìrez, en un texto, desnuda realidades de justicia

Ciudad de México, 01 de Septiembre del 2020.- El rostro desencajado, la mirada extraviada, el cansancio puesto a la vista de todos al llegar y retirarse del estrado palaciego con un andar lento, casi arrastrando los pies y una desesperante angustia reflejada en el lenguaje mímico, tienen una razón de ser: en menos de dos años, se llega, oficialmente, al segundo informe de gobierno con apenas sí un 39 por ciento de ciudadanos avalando una gestión la cual se abordó con cerca del doble de respaldo. Son, según la encuestadora GEA-ISA, cuatro trimestres consecutivos a la baja, la caída total es de más de 27 puntos. Para colmo de sus males y rencores, es el porcentaje de menor nivel registrado durante los últimos 3 sexenios, el de Fox, Calderón y Peña. Esta presentación hecha semanas antes del informe, al actualizarse, muestra una realidad aún más cruda para el tabasqueño.

Al desmenuzar la encuesta se encuentra con un 63 por ciento de ciudadanos que considera mala o muy mala la situación económica de su familia. El 56 por ciento rechaza abiertamente el manejo de la pandemia. Dos terceras partes de los encuestados piensa el país va por el rumbo equivocado. De julio a la fecha se ha incrementado el número de desempleados y se multiplicó el cierre de empresas, comercios, pequeñas industrias al resultarles imposible pagar nóminas, rentas, servicios e impuestos con las cortinas cerradas y sin ningún apoyo por parte del gobierno, ni siquiera para respaldar créditos avalados por las propiedades de los solicitantes. El reporte a entregar el día de hoy debería contener una síntesis de los daños hechos a la economía, a la salud, a la seguridad, las tres no tienen antecedente alguno en la historia del país.

A lo anterior se suma la polarización de la sociedad, el enfrentamiento llevado al extremo entre una clase social y otras, sumándose a ello el fanatismo de unos grupos contra el rechazo absoluto de otros. Dada la experiencia obtenida en los cinco informes anteriores, uno por cada trimestre más el del aniversario de la victoria electoral, es de esperarse una larga verborrea en la cual sobresalga la mentira, el descaro y el cinismo. Esta ha sido la practica con respecto a la pandemia, al renglón económico, sobre las finanzas públicas, en relación con los videos en donde se le implica junto con otros actores políticos en actos de corrupción. El compadrazgo salió a flote con la familia Lozoya Thalman, los conflictos de interés al tener a familias completas dentro del servicio público y en las más altas posiciones, el pago de facturas y las alianzas políticas del más bajo nivel con apoyos en dinero de por medio con el Verde y David León, a quien no solo se le conoce por el escandaloso video junto al hermano aportador, Pío, sino como publicista y vocero del partido del nieto de su gran amigo, el Verde de Manuel Velasco.

Así, sólo nos quedan los datos duros para conocer realmente el estado que guarda la situación actual de la administración pública federal, puesta en manos del tabasqueño por el voto popular hace dos años. Los datos presentados por el secretario de Hacienda y Crédito Público constatan estamos en la peor crisis de nuestra historia reciente. Pero eso no le importa el presidente, enfocado en ganar las elecciones del próximo año, sin importar cómo. El mandatario informará sobre el combate a la corrupción, de los gobiernos anteriores, pues del propio mantiene la boca callada; rendirá cuentas sobre la entrega directa de recursos a la población mediante programas de apoyos, garantizando pensiones becas y apoyos, elevados a rango constitucional y de gran rentabilidad electoral. Desde sus redes sociales, Jesús Cuevas, el vocero del presidente, reporta que 23 millones de familias reciben apoyo del gobierno: adultos mayores, jóvenes, niñas y niños, mujeres, campesinos y trabajadores.

Para ello, presuntamente se redujo el gasto del gobierno en 75 por ciento, oficialmente, y aumentó 300 por ciento el gasto social. Dará amplio espacio a hacer un balance de cómo marchan las obras de infraestructura prioritarias de su gobierno: el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el aeropuerto de Santa Lucía. En materia sanitaria dirá que se manejó adecuadamente la pandemia, que ya pasamos lo peor, que se ve la luz al final del túnel con una vacuna, cuando fracasó estrepitosamente su estrategia de generar una “inmunidad de rebaño”. Los datos duros así lo confirman con más de 64 mil 158 muertos hasta el domingo por la tarde y contando. Es cierto, existe baja ocupación, pero ello ocurre porque más del 60 por ciento de las personas con coronavirus llegan a hospitales cuando ya tienen neumonía, a consecuencia de la cual pierden la vida en pocos días.

Respecto a la seguridad, pese a los datos que presente, la ciudadanía resiente el crecimiento de los delitos de alto impacto, homicidios y robos. Los asesinatos rondan más de tres mil mensuales. Rumbo a la consolidación de la Cuarta Transformación para el próximo mes de diciembre, el presidente destacará las reformas constitucionales aprobadas gracias a su mayoría legislativa en la Cámara de Diputados y el Senado de la República. El andamiaje jurídico, operado y ejecutado por Julio Scherer Ibarra, consejero jurídico de la Presidencia, incluye nueve reformas constitucionales: extinción de dominio; Guardia Nacional, prisión preventiva oficiosa en casos de corrupción y delitos electorales; educación; paridad de género; derechos de los pueblos y comunidades afromexicanas; revocación de mandato y consulta popular; ampliación del catálogo de delitos por los cuales el Presidente puede ser juzgado; y programas sociales obligatorios.

COMBATE MEDIÁTICO A CORRUPCIÓN

El combate a la corrupción será central en su mensaje de este martes. Este lunes, López Obrador sostuvo se eliminó por completo la corrupción en los niveles más altos del gobierno federal, pero en otros escalones sigue presente. “No hay corrupción arriba, se los puedo garantizar, pero no hemos podido acabar, y así lo digo, con el bandidaje oficial”. Por supuesto que este bandidaje no se ha acabado, pero al igual que sucedió en los gobiernos priístas y panistas, se oculta a los ojos de la opinión pública. Mucho material se tiene en las filas del propio partido de Morena, en la propia Secretaría de la Función Pública, donde despacha Irma Eréndira Sandoval; en el Instituto Mexicano del Seguro Social; en la entrega directa de contratos en diferentes dependencias encargadas de las principales obras prioritarias de este gobierno federal; en la Comisión Federal de Electricidad, a cargo de Manuel Bartlett, e incluso en la operación de los programas insignia de AMLO: Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, donde se han diluido miles de millones de pesos.

López Obrador ha centrado su combate a la corrupción prácticamente explotando mediáticamente los casos: Rosario Robles, Juan Collado, Emilio Lozoya, y si bien este trío está ante las autoridades judiciales, otros como los expresidentes Salinas, Calderón, Peña Nietro son explotados publicitariamente, haciendo extensivo el teato hacia los ciudadanos para hacerlos sentir partícipes de la aplicación de la justicia. El numerito es tan peligroso que puede resultarle todo un fracaso, como lo han sido sus decisiones. Varios renglones llevarán también el trabajo y las acciones desarrolladas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, encabezada por Santiago Niego Castillo. Entre los resultados presentados por este funcionario, destaca se han registrado 160 denuncias en 2019 y 17 en 2020, hasta marzo pasado, y que han amparado operaciones por 321 mil millones de pesos en depósitos y 289 mil millones en retiros. La UIF ha presentado 98 visitas a distintas autoridades administrativas y los montos bloqueados hasta entonces son del orden de cuatro mil 554 millones de pesos y 52 millones de dólares.

“Dinero que antes era utilizado por grupos delincuenciales y que en este momento, a partir de la estrategia del presidente de la República de combatir a los grupos delincuenciales vía la destrucción de sus estructuras financieras, nos ha permitido tener el récord histórico de denuncias de congelamiento y de vistas para efecto de llevar a las personas ante las autoridades para que sean juzgados en términos de lo que establece nuestra Constitución”, como lo señaló el propio Nieto Castillo, en marzo de este año. La UIF ha bloqueado 12 mil 191 cuentas, relacionadas con ilícitos de robo de hidrocarburos, corrupción política, trata y tráfico de migrantes, empresas fachada y factureras, narcotráfico, aduanas y secuestro. Sin embargo esa dependencia se ha convertido en un brazo ejecutor de venganzas, animadversiones y hasta de respuesta brutal a quienes mostraron un apoyo irrestricto a su llegada a la Presidencia o sea, ha sido el sacudidor de compromisos hechos con desgano,.

DE LOS PASILLOS

Por la contracción de la economía mexicana sin precedentes, en los primeros siete meses del año la deuda total del sector público mexicano se incrementó en 9 mil 435 pesos por habitante. En enero sumó 85 mil 257 pesos por persona, y para julio asciende a 94 mil 692 pesos, de acuerdo con datos reportados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)… En el primer semestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante se redujo en 36 mil 780 pesos. Al cierre de 2019 sumó 194 mil 257 pesos. Ahora, con las cifras para abril y junio pasados, la riqueza per cápita es de 157 mil 477 pesos…

En Julio, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) rebasó por tercer mes los 12 billones de pesos. De acuerdo con los datos más recientes, ello implica que el endeudamiento se ubica en alrededor de 60 por ciento del PIB. Otra rEl crecimiento de la deuda mexicana como proporción del PIB se explica por la depreciación del peso -que llegó a cotizarse hasta en 25 por dólar-, derivado de la incertidumbre que trajo la crisis por Covid-19, la caída nominal de la actividad económica y la reducción de los ingresos… De acuerdo con los datos más recientes publicados por la SHCP, la deuda total a julio es de 12 billones 25 mil 872 millones de pesos. Los meses previos al cierre de la Jornada Nacional de Sana Distancia, los que duró supuestamente el punto crítico de la contingencia sanitaria y los que lleva la reapertura gradual, hicieron que el endeudamiento creciera en un billón 198 mil millones de pesos respecto de enero. Como resultado, el SHRFSP creció 11.07 por ciento en siete meses…

El junior del director de la CFE, Manuel Bartlett, sigue siendo mimado por el gobierno de López Obrador. La empresa Cyber Robotic Solution SA de CV, propiedad de León Bartlett, fue sancionado una vez más por la Secretaría de la Función Pública (SFP) por un proceso de 2019 con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó que la compañía estará inhabilitada por 21 meses y tendrá que pagar solo una multa de 887 mil 145 pesos. Sólo eso para un empresario que ha acumulado millones en contratos con el sector público, y quien no ha cubierto el daño hecho al erario federal. Pero la máxima de este gobierno es: gracia para los amigos, la ley para los adversarios políticos…

Para exigir a las autoridades de seguridad pública y procuración de justicia celeridad y eficacia en sus investigaciones para encontrar miles de desaparecidos a lo largo del país y frenar este delito, cientos de personas e integrantes de diversos colectivos se manifestaron el domingo en al menos 14 estados. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, se realizaron marchas, mítines, misas, visitas a panteones y fosas comunes, así como la inauguración de murales y kioscos, entre otras actividades, en las que repudiaron la falta de voluntad e indolencia de las autoridades encargadas de las investigaciones… Otra razón para decir “patas pa¨cuando son” del subsecretario Encinas…

También a Juan Collado, al igual que a Rosario Robles, les van acumulando delitos. El abogado es señalado por la comisión de un fraude fiscal por 36 millones de pesos…  Sergio García Ramírez expuso este texto, el cual no tiene desperdicio y menos aún cuando estamos a unas horas de otra excepcional farsa: “El incendio comienza con llamas ligeras. Crecen cuando el pirómano alimenta el fuego. Si no lo sofocamos, consumirá la morada. Ahora se trata del fuego que destruye nuestra casa, nada menos. Elevamos clamores, pero no atraemos las nubes que apagarían el incendio. No se oye la voz potente de los juristas, tan alta como debiera. Ni se observa la alarma del pueblo, cuyo porvenir está en riesgo. Mientras tanto ¡arde la casa!. Las llamas amenazan al Estado de Derecho y a los ciudadanos, cuyos derechos menguan. El fuego lleva adelante una destrucción que parece deliberada, y acaso lo sea. No podemos verla con indiferencia. Nos va la vida. Hay daño en el presente y grave peligro para el futuro, que podría ser un porvenir de cenizas. El autoritarismo y la ambición de poder iniciaron el fuego. Las primeras llamas alcanzaron espacios que cedieron paulatinamente. Las fuimos olvidando. Hoy asedian zonas vitales. Éstas aún resisten, merced a la fortaleza que recibieron de sucesivas generaciones de constructores. ¿Cuánto más podrán soportar la presión abrasadora del incendio? En estos días el fuego ha tocado un ámbito sensible, del que depende el conjunto: la justicia. Si las llamas dominan ese reducto, venciendo a sus custodios, quedarán selladas la suerte del edificio claudicante y la vida y las esperanzas de los ciudadanos. Ciertamente, el pasado se colmó con desmanes que ofendieron a la nación. Los corsarios, navegando tierra adentro, cometieron infinitas depredaciones. Es necesario someterlos a juicio legal —quienes sean— y hacerles pagar sus fechorías. Pero también es verdad que para rescatar la ley y la decencia se debe actuar bajo el imperio del Estado de Derecho, sin convertir la justicia en un circo ni a sus practicantes en actores de una farsa. El palacio de la justicia no debe ser una carpa montada para el solaz de la política”.

 

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

 

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: Hoy, hoy, hoy, el recuento de los daños appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LA COSTUMNRE DEL PODER: Lozoya, espectáculo político que enterrará al presidencialismo II/V

0

*La fiesta del baile de máscaras cedió la pista y la música al espectáculo circense… el público espera detenidos, juicios y cárcel, así como confiscación de bienes malhabidos. La exoneración, incluso la del traidor, se vivirá como engaño

 

Gregorio Ortega Molina

Desesperó el dueño del circo e inauguró con anticipación. Está seguro de que la “chairada” llenará el graderío para disfrutar de una sola pista y sólo un actor importante: Carlos Alejandro Gertz Manero y su muñeco Emilio Titino Lozoya. El guion está a cargo de la Presidencia de la República.

     ¿Cuánto tiempo podrá mantenerlos como centro de atracción? Faltan once meses para las elecciones que AMLO necesita ganar, de lo contrario la revocación de mandato se inutiliza con el voto del 1° de julio del 2021. Ese desenlace le repulsa de antemano.

     De allí su interés en auspiciar que se ventile en los medios y las redes sociales -aunque no haya delito que perseguir, por haber prescrito- el financiamiento a las elecciones de 2012… porque únicamente con un INE desacreditado podrá intentar su cochinero electoral o, en caso contrario, invalidar la elección de la Cámara de Diputados, porque sabe que no puede ceder ese control total que sobre ella tiene.

     Pero hay un riesgo mayor. ¿Cómo resolverá si la “chairada” pide sangre, y quiere peces gordos en la cárcel? ¿Aplicará justicia política y electoral, para que sus bases continúen dándole apoyo? ¿Tiene definidos los delitos por los que se les acusará, y constarán en la boleta de la consulta popular, si ésta se hace? ¿Tienen pruebas que den constancia de los abusos y traiciones? Corrupción es un delito penal porque es equiparable al fraude, manejo de recursos de procedencia ilícita y más, por lo que deberá probarse sin sombra de duda. Acusar puede revertirse en contra del acusador.

     Es en este momento de decisiones de poder, que el juicio a los gobiernos del pasado se transforma en uno al presidencialismo imperial, esa institución que AMLO está empeñado en restablecer. El dilema no existe. ¿Por qué se permitió el desarrollo de tanta y tan perniciosa corrupción? Porque así lo exigió el presidencialismo metaconstitucional que, al deshacerse de los activos del Estado, empequeñeció la fuerza real de su representatividad. Dejó de ser el señor presidente, para quedar únicamente como presidente. Movieron el florero de lugar.

      El poder fue casi absoluto. Luis Echeverría Álvarez debió operar el rescate de su suegro secuestrado, y negociar para que la abolladura a la banda presidencial por el asesinato de Eugenio Garza Sada no fuese a más… pero al final impuso a su candidato y él mismo se lo anunció, como narra una entrevista publicada en Proceso, en la que afirma que la sucesión presidencial no es una perita en dulce, y cómo se lo dijo, en discretísimo coloquio, a José López Portillo, su contlapache de la adolescencia.

     Desde 1994 a la fecha, ningún presidente ha impuesto a su sucesor. Si no fue por crimen político, lo fue por la fuerza implacable de las circunstancias o acuerdos previos, como lo negociado en 1988, para legitimar una elección presidencial puesta en duda.

     AMLO debe despertar de su ensueño reeleccionista. Su “colaborador” Emilio Titino Lozoya lo destapa, porque el señor presidente está empeñado en imponer a su candidato, que no es otro sino él mismo.

     La fiesta del baile de máscaras cedió la pista y la música al espectáculo circense… el público espera detenidos, juicios y cárcel, así como confiscación de bienes malhabidos como producto de su corrupción. La exoneración, incluso la del traidor, se vivirá como engaño.

www.gregorioortega.blog                                              @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMNRE DEL PODER: Lozoya, espectáculo político que enterrará al presidencialismo II/V appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

El zar perdió la guerra y conmemoró su coronación

0

Luis Alberto García / Sapporo, Japón

* No obstante su triunfo total, el ganador no fue indemnizado.
* La restauración militarista exigía la aparición del chovinismo.
* “Japón, nación unificada, apoyaba a su Ejército”: Hideki Buruma.
* El mundo quedó sorprendido con la victoria de un país oriental.
* “World War Zero” y los pronósticos de John W. Steinberg.
* El Tratado de Paz Rusia – Japón lo promovió Theodore Roosevelt.

Rusia había sido derrotada en los combates navales de Tsushima el 14 de mayo de 1915, el día en que el zar Nicolás II, sin sensibilidad alguna, celebraba el décimo primer aniversario de su coronación y cuando, con la victoria asegurada, el emperador Matsuhito de Japón ya planeaba cuáles serían los territorios y el pago que exigiría a su rival.

Sin embargo, el Imperio del Sol Naciente no recibió ninguna indemnización económica, lo que provocó un descontento serio e inesperado en la opinión pública japonesa, acentuándose el nacionalismo radical que, sobre bases sólidas, se reafirmaría y consolidaría en las siguientes dos décadas.

“Venía una nueva generación alimentada por el idealismo de la restauración militarista que exigían los japoneses y la aparición de un chovinismo que había estado latente como parte de un periodo belicoso que empezó a sentirse inmediatamente después del triunfo sobre Rusia”, expresó Hideki Buruma, dirigente de una de las muchas organizaciones que integrarían el Saibatsu, la élite cívico-militar que dominaría a Japón hasta 1945.

En alguno de sus discursos, Buruma dijo que se contaba con una nación unificada que apoyaba a su Ejército bajo el símbolo del emperador Matsuhito: “Es evidente –recalcó- que la guerra contra Rusia ha marcado un punto de inflexión en el que Japón tiene que decidir cuáles serán sus siguientes pasos, una vez habiéndose librado definitivamente del riesgo de caer bajo el control de las potencias coloniales”.

Por lo que respecta a la reacción en el resto de los países, el mundo entero quedó sorprendido ante la primera victoria de un país oriental sobre un país occidental, y ese factor obligó a que se tomara definitivamente en serio a Japón.

Los japoneses habían demostrado haber aprendido cómo una nación se convierte en una potencia, y en suma, la victoria sobre Rusia potenció sentimientos nacionalistas existentes en todo el mundo, especialmente en las colonias, y con más sentido aún en Asia, donde cambió la forma en la cual los pueblos colonizados miraban a sus metrópolis.

Al mismo tiempo, se había asistido a un conflicto a escala hasta entonces desconocida, que según prensa de la época, había generado un momento histórico que frenaba las ambiciones imperialistas -en este caso y momentáneamente- de Japón y Rusia.

Y con el matiz por el lado japonés de la búsqueda de la supervivencia, objetivo prioritario de toda nación con aspiraciones hegemónicas, porque se habían combinado el potencial bélico y las nuevas tecnologías armamentistas del momento que, sin duda, estaban a disposición de todos.

Algunos autores, entre otros John W. Steinberg, se refirieron a la Guerra Ruso-Japonesa como la “World War Zero”, afirmando que “ese conflicto debe ser visto más como una Guerra Mundial que ocurrió previamente a la de 19014”.

Ciertamente, se trató de un conflicto en el que numerosas potencias mundiales estuvieron implicadas, aunque no de forma directa, sino mediante acuerdos o alianzas, ya fuera con Rusia o con Japón, además de financiar a cada uno de los dos contendientes.

Por otro lado, explicó Steinberg: “Podemos ver claramente las semillas de lo que sería la Guerra del Pacífico, con la escalada nacionalista y militarista japonesa, su papel como autoproclamado líder de Asia Oriental, así como la desconfianza hacia el creciente poder de Estados Unidos en la zona y los recelos por la forma en la que éstos habían conducido la situación durante la negociación del Tratado de Paz de Portsmouth”.

El conflicto se inició el 8 de febrero de 1904, la declaración de guerra se oficializó el 10 del mismo mes, concluyó el 5 de septiembre de 1905 y tuvo como escenarios Corea, Manchuria y el mar Amarillo, cuyas causas fundamentales se atribuyen al expansionismo que pretendían imponer ambos imperios en Asia y a su rivalidad político-militar.

Las acciones bélicas dieron como resultado la victoria japonesa luego de la rendición de Port Arthur y -el 14 de mayo de 1905- del hundimiento de la flota enviada desde el mar Báltico tras un periplo de nueve meses que incluyó África, para concluir formalmente con el Tratado de Paz de Portsmouth promovido por el gobierno de Estados Unidos.

Las consecuencias que trajo consigo esa guerra localizada en un punto preciso del planeta, marcó el fin de la expansión rusa en el Extremo Oriente y propició la Primera revolución rusa en 1905 – y doce años después la segunda y definitiva.

Ésta trajo el triunfo de los bolcheviques –con la participación fundamental del Ejército y la Marina en octubre de 1917, poniendo fin a la autocracia zarista en la batalla naval de Tsushima y permitir la ocupación japonesa de Corea y la pérdida de la mitad de la isla de Sajalín.

El responsable único de esa derrota fue el Nicolás II, comandante supremo que desde su palacio en San Petersburgo impuso órdenes fuera de lugar, de tiempo y de toda lógica a los generales Alexander Kuropatkin y Stepan Makárov, responsables de los efectivos de tierra y mar.

A pesar de oponerse a esa expedición, el sustituto de Makárov, el almirante Zinovi Rozhestvenski –quien no escapó a los caprichos imperiales ni a los cambios repentinos que se le ocurrían al zar-, no obstante ser un jefe leal y competente, con liderazgo y valor, cayó herido gravemente antes del hundimiento del Suvorov en Tsushima el 15 de mayo de 1905, cuando la guerra ya estaba perdida.

 

The post El zar perdió la guerra y conmemoró su coronación appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.