13 C
Mexico City
sábado, noviembre 22, 2025
Inicio Blog Página 3184

Centro Cultural “El Claustro” invita a participar en “Cultura incluyente”

0

CAMPECHE. – El Poder Ejecutivo del Estado de Campeche, a través del Centro Cultural “El Claustro” invitan a participar en la convocatoria “Cultura incluyente”, a través de la cual se pretende promover una cultura incluyente para la participación efectiva de las personas con discapacidad en la vida cultural del Estado de Campeche.

Con el objetivo de fortalecer sus capacidades, su posicionamiento y la visibilidad de sus manifestaciones artísticas y culturales.

Asimismo, esta convocatoria está dirigida a creadores, formadores, promotores, investigadores y gestores, grupos o colectivos conformados por personas con
cualquier tipo de discapacidad.

Con el fin de desarrollar proyectos artísticos culturales que promuevan una cultura incluyente, para la participación efectiva de las personas con discapacidad.

Podrán postular proyectos en las siguientes líneas de trabajo para el apoyo
de los agentes culturales con discapacidad:

  • Impulsar la creación, promoción y fomento de manifestaciones artísticas y culturales.
  • Promover, difundir y exponer la creación artística y cultural.
  • Promover la formación de audiencias desde y en torno al arte y la cultura.
  • Fomentar la formación y capacitación artística, con base en las capacidades y necesidades definidas por los mismos agentes.
  • Propiciar espacios de escucha, reflexión y análisis sobre los alcances del binomio cultura e inclusión de personas con discapacidad.
  • El proyecto deberá desarrollarse en 3 meses.

Por su parte, las propuestas deben ser enviadas en formato virtual, con nombre, localidad, dirección, número de teléfono, disciplina artística, entre otros.

Cabe señalar que la recepción de trabajos será hasta el 28 de agosto de 2020, a las 15:00 horas, y deberán ser enviadas al correo convocatorias.secult@gmail.com.

Finalmente, por  propuesta seleccionada se le otorgarán $25,000.00.

Para más información, consulta las bases en www.campeche.gob.mx

Asimismo, puedes pedir informes al correo elclaustro@culturacampeche.com

También te puede interesar:

Aysa González entregó equipo para fortalecer el Programa de Vacunación Universal

EM/dth

Los egresados universitarios deben revisar los nuevos escenarios ante el Covid-19: Jorge Quiroz Amézaga  

0

CIUDAD DE MÉXICO.- “Los profesionistas mejor preparados serán los preferidos para los nuevos puestos de trabajo bajo la nueva realidad que estamos viviendo y que se irá abriendo a medida que la economía vaya recuperándose; por lo que la recomendación es: los nuevos profesionistas deben replantear la estrategia, analizar el nuevo escenario, proyectarse de forma positiva al futuro, estudiar y observar las nuevas tendencias, accionar la creatividad, desarrollar sus valores personales y prepararse más leyendo y siendo más conscientes en términos de los conocimientos que deben tener”, apuntó el Ing. Jorge Quiroz Amézaga.

El CEO de Dulces La Josefina, S.A. de C.V. participó en el webinar  “El futuro de los recién egresados bajo la realidad poscovid: y al terminar ¿qué hago?”, organizado por la Universidad de las Américas-Puebla, en la que el Dr. Manuel Francisco Suárez Barraza, director académico de Negocios Internacionales de la UDLAP,  y el citado Ing. Jorge Quiroz Amézaga, conversaron sobre qué deben hacer los profesionistas recién egresados para enfrentar esta crisis, cuáles los sectores económicos que presentan amplias oportunidades de trabajo y cómo está actualmente el nivel de desempleo en el país.

“La idea de este encuentro es hacer conciencia en el egresado universitario de cómo podemos superar estos puntos de fricción que se generan en la sociedad, en la economía y en la salud de la gente, resultado de la actual crisis sanitaria, de proporciones mundiales, que está generando grandes consecuencias, como la pérdida de más de un millón de empleos en México”, comentó el Ing. Jorge Quiroz Amézaga.

Sobre lo anterior, el Dr. Manuel Francisco Suárez Barraza comentó que ante la actual etapa de recesión es una realidad que las empresas van a tener que hacer cambios drásticos con respecto a sus nuevos modelos de negocios para que puedan afrontar lo que están viviendo; “por ello cada egresado debe prepararse porque va a competir con otros egresados, y en el momento de estar en el mercado competitivo se va a restringir más porque la pandemia está produciendo esa restricción de oferta que a la larga puede ser un área de oportunidad, porque se va a estabilizar y se aprovechará”.

El Ing. Quiroz Amézaga recalcó que todo esto que actualmente se está viviendo en lo social y en lo económico son para los jóvenes áreas de oportunidad que se está abriendo para ellos: “Esa disminución en las operaciones, esos empleos que ya no están hoy y que requieren de una recontratación, son áreas de oportunidad que debemos considerar tanto los que estamos ya activamente en la vida económica como los que apenas van a entrar ahí y para ello requerimos desarrollar un nuevo pensamiento económico que lleve a vivir bien informados el actual proceso”.

La Universidad de las Américas Puebla los invita a su próximo webinar a realizarse el martes 11 de agosto a las 11:00 horas. La inscripción la pueden hacer en la liga: https://udlap.mx/webinarsacademia/.
AM.MX/fm

The post Los egresados universitarios deben revisar los nuevos escenarios ante el Covid-19: Jorge Quiroz Amézaga   appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Turbulencia social y hambruna serán la constante en 2021: UNTA

0

CIUDAD DE MÉXICO.- En el marco del Consejo Nacional de Dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores, Álvaro López Ríos, Secretario General de esta organización campesina con 42 años de existencia advirtió que la mezquindad del Gobierno Federal para apoyar al campo y decisión para desmantelarlo, en 2021 se prevé no solo baja en la producción de alimentos y más importaciones sino también una “hambruna” por el desempleo y un “tsunami de inconformidad” por la inseguridad que prevalece donde la población recorrerá “veredas de violencia”.

Apoyado por los liderazgos de 32 estados del país la UNTA sostuvo que lo anterior va acompañado de la crisis sanitaria por el COVID-19 el cual más que ser “un anillo al dedo” como sostiene el Presidente Andrés Manuel López Obrador, será “un marrazo en la cabeza” porque llegamos a más de 50 mil muertos donde los campesinos e indígenas están ausentes en las cifras oficiales de contagio y decesos debido al olvido sanitario en el que quedaron.

En este encuentro denominado “42 Años de Lucha acreditan nuestra fortaleza, somos indestructibles” Álvaro López Ríos acompañado del líder de UNTA en Coahuila, José Luis López Cepeda, aseguraron que la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas fundada en 1978 es indestructible ante cualquier gobierno más allá de la filiación política que haya emanado porque en la organización hay formación ideológica, formación de cuadros y valores acompañados de proyectos productivos propios por lo que no necesita de los programas del Estado para existir.

Durante este encuentro de dos días entre liderazgos de los 32 estados de la República Mexicana, López Ríos precisó que el abandono al campo en esta Administración Federal va a significar un aumento en las importaciones de granos de los Estados Unidos; “es por eso que al Presidente Andrés Manuel López Obrador le urgía ir a bajarse los calzones ante Donald Trump, a validar algo que ya había validado como es el T-MEC”.

Además, señaló que el impacto a este abandono también se va a reflejar en una baja en la producción de alimentos, en un una mayor desocupación e incluso, como lo menciona un estudio reciente de la FAO para América Latina y en México, en 10 millones de más pobres en el campo donde “la nación registrará síntomas de hambruna por falta de alimentos”.

Y es que el Gobierno Federal erróneamente le apuesta a T-MEC porque cree que será la panacea para resolver los problemas que tenemos como es la falta de autosuficiencia alimentaria pero olvida que los alimentos provenientes de la Unión Americana tienen costo en dólares y ello sin considerar el desempleo actual frente a la pandemia de COVID-19 que padecemos, agregó.

Con fundamento en lo anterior, advirtió que estamos por llegar a una circunstancia muy difícil en la cual el Gobierno Federal “corre el riesgo de que en este país se generen turbulencias sociales motivadas por su incapacidad para atender la quiebra que ha dejado la pandemia del COVID-19, de aplicar una política de promoción del empleo y sobre todo de creer que con los pocos programas que dejaron de trato y apoyo directo podrán resolver los problemas.

Esto se va a traducir, agregó, en que esos 30 millones de personas que le dieron su confianza y voto en la pasada elección presidencial ahora han formado una fuerte corriente que no volverá a votar por él, que lo detestan a él y a sus funcionarios.

Reiteró que a donde vaya el Jefe de la Nación por territorio nacional, la UNTA estará presente para exigirle el cumplimiento a sus promesas de campaña a pesar de que no se detenga y “lo debamos parar a la fuerza para reprocharle que de lo mucho que prometió no ha cumplió nada. Aunque éste se empeñe en ampararse en el combate a la corrupción”.

Por lo anterior, comentó que la UNTA trazará una ruta de trabajo y lucha en el país para seguirle dando lata al Gobierno Federal de la 4T ante sus incapacidades pues creé que con entregar al Ejército y a la Marina áreas de administración pública civil iba a contener los síntomas de inseguridad y violencia que se han registrado cuando en realidad el país “entra a una etapa de colombianización donde la población recorrerá veredas de violencia como parte de reclamo ante esa incapacidad que tenemos”.

La inconformidad, dijo, “los líderes de a pie” como los de la UNTA la palpan con el peluquero, con el taxista, con los indígenas que acuden a las ciudades a hacer comercio, con los indígenas que acuden a hacer gestiones. Todos coinciden que no otorgan su apoyo a este Gobierno y “cuando hago giras de trabajo como es el caso de Tabasco se siente la inconformidad por un Mandatario considerado ya como un traidor”.

Finalmente, acompañado de Jorge Zapata y Benjamín Zapata, nieto y bisnieto, respectivamente del Caudillo del Sur, anunció que el próximo sábado 8 de agosto habrá un acto por el 144 aniversario del natalicio del General Emiliano Zapata y agregó que la lucha legal por limpiar su imagen tras la exposición fotográfica en Palacio de Bellas Artes, en 2019, por la feminización de su imagen seguirá.
AM.MX/fm

The post Turbulencia social y hambruna serán la constante en 2021: UNTA appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Quintana Roo avanza con semáforo epidemiológico en naranja

QUINTANA ROO.- De acuerdo con el Semáforo Epidemiológico Nacional, esta semana Quintana Roo avanza a la reapertura gradual de sus actividades con todo el estado posicionado en color naranja.

Desde principios de julio el estado entró a la lista de las entidades en semáforo naranja, sin embargo, ante el repunte de contagios en la zona sur de Quintana Roo se regresó al color rojo.

Los municipios más afectados por el crecimiento acelerado de contagios ante la reapertura fueron Felipe Carrillo Puerto, Othón P. Blanco, Bacalar y Tulum. 

Así, desde el 13 de julio el estado avanzó a la Nueva Normalidad con el semáforo epidemiológico en naranja para la zona norte y en rojo para la zona sur.

Al día de hoy Quintana Roo avanzará nuevamente con el color naranja para todos sus municipios hasta el 16 de julio; en esta etapa las playas y parques públicos continuarán cerrados, así como bares y gimnasios.

Por otro lado, hoteles, restaurantes, parques temáticos, cines y centros comerciales solo podrán operar al 30 por ciento.

 

Continúa leyendo: 

Alertan por velocidad de contagios en el sur de Quintana Roo

EM.MX/vgs

 

 

Sader sin política agroalimentaira, el agricultor enfrenta el T-MEC con desventajas

0

CIUDAD DE MÉXICO.- A unos días del segundo informe de gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, prácticamente no existe política pública de fomento al campo, la Secretaria de Agricultura es un cadáver insepulto, las importaciones agropecuarias de alimentos y materias primas crecen de manera importante y México se ha convertido en una tienda receptora de granos básicos “viejos y bajos en calidad alimenticia” pues compra a Estados Unidos maíz transgénico y frijol rezagado hasta con un año en almacenamiento.

Dirigentes de pequeños agricultores agrupados en el Movimiento Campesino #ElCampoEsDeTodos, Congreso Agrario Permanente, Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, el ex Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, Sergio Barrales, la investigadora de a UACh, Rita Schwentesius de Rindermann, señalaron que en México ya no hay desarrollo rural y con el T-MEC se enfrenta a los productores del sector social de forma desigual a sus pares de Estados Unidos y Canadá.

Pareciera que la historia se repite, recién entro en vigor el tratado conocido como T-MEC y las condiciones generales del país, están en una situación inaceptable, la economía se contrae y nos estamos acercando a una década pérdida, consideró Isidro Pedraza Chávez, presidente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina.

Remarcó que hasta antes de entrar en vigor el T-MEC, en el primer semestre del 2020, las importaciones de granos y oleaginosas acumuladas en ese período suman 17.23 millones de toneladas, lo que representa un alza de 4.6% contra las 16.47 millones de toneladas que se importaron en el mismo periodo de 2019.

El Gobierno Federal desembolsó 4,600.4 millones de dólares lo que representó un alza de 4.2% con respecto a lo que se gastaron en el mismo lapso de 2019 cuando pagaron 4,414.6 millones de pesos.

Ante este panorama, el dirigente de la UFIC, urgió al gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la creación del Consejo Nacional Alimentario, como organismo de opinión e interlocución de organizaciones de productores del sector social, privado y público para diseñar políticas públicas que garanticen la soberanía y autosuficiencia alimentaria.

En el marco del Foro virtual denominado “Perspectivas del Campo”, organizaciones campesinas y sociales integrantes del Movimiento Campesino #ElCampoEsDeTodos y el Congreso Agrario Permanente, Luis Gómez Garay, dirigente de la UGOCP, señaló que la formula globalizadora, mantiene a los campesinos como meros proveedores de materia prima barata (la parte más barata de las cadenas de valor) y los excluyen de los procesos subsecuentes de integración de valor de la cadena productiva.

En esta fórmula, los campesinos y las comunidades rurales se mantienen en pobreza perpetua, dependientes de las dadivas gubernamentales que invariablemente se orientan al consumo, mientras los vastos recursos productivos de regiones completas se pierden frente a la desleal competencia y las importaciones agroalimentarias que derriban la rentabilidad de los sistemas de producción agropecuaria ante la pérdida de los mercados internos.

“Más aún se pretende hacer pasar como política de fomento productivo al campo, la distribución masiva de subsidios al consumo y sin embargo las organizaciones consideramos que es tiempo de recomponer el campo”, subrayó.

Para la investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo, Rita Schwentesius de Rindermann, en México ya no se habla de desarrollo rural pues éste actualmente está vinculado al bienestar pues el Gobierno Federal no quiere hablar de desarrollo rural pese a su importancia.

A su vez, Sergio Barrales, ex Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, aseguró que la agricultura es una actividad que genera riqueza, algunos consideran que extraer petróleo o la actividad minera es riqueza, no es así, pues el agricultor tiene la facultad de transformar la energía solar en fríjol, maíz y estos productos entran al mercado y generan dinero.

Criticó a quienes piden tecnificar al campo pues de ser así se dejaría mano de obra sin trabajo.

Aseguró que nuestro país es de forma importante dependiente de oleaginosas y cereales de Estados Unidos. La soya es transgénica y está asociada al uso de glifosato. Sader ya reconoce que en este año se importarán 18 millones de toneladas de maíz porque no hace algo para disminuir estas compras a la Unión Americana.

En el caso de fríjol, dijo, el mexicano disminuyó su consumo so pretexto de que provoca diabetes pero eso sí, somos importadores de esta leguminosa que porque es más barato aunque tenga un año de atraso en su comercialización y pérdida severa de nutrientes como lo demostró el INIFAP.

En tanto, Octavio Jurado Juárez, Director Ejecutivo de AMSDA, opinó que el T-MEC solo impone más medidas restrictivas que propositivas.

Dijo que han solicitado al Gobierno Federal revisar las condiciones de importación de granos, particularmente maíz, porque los precios están bajos, los apoyos de Donald Trump al productor de 50 mil millones de dólares, por pérdida de mercado, ha facilitado a los agricultores estadounidenses vender a bajos costos incluso por abajo del que se le paga a un productor mexicano, temática que conoce el Secretario Víctor Villalobos, en un encuentro con sus homólogos de EUA y Canadá a fin de evitar “peleas” por los precios.
AM.MX/fm

The post Sader sin política agroalimentaira, el agricultor enfrenta el T-MEC con desventajas appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

En Reforma Energética se “tranzaron” 11 gubernaturas a favor del PAN, PRD y empresarios

0

Por Rivelino Rueda *

CIUDAD DE MÉXICO.- “¡Son unos atascados!”, lanzó el priista David Penchyna entre sonoras carcajadas de los entonces senadores del PAN Salvador Vega Casillas, Javier Lozano Alarcón, Jorge Luis Lavalle Maury, Francisco García Cabeza de Vaca y Francisco Domínguez Servién.

Eran las noches de mediados de diciembre de 2013, en medio de un aparatoso cerco policiaco-militar en las calles aledañas a la sede del Senado de la República.

Era un pedazo de ciudad aparte de la ciudad, una especie de tierra de máxima seguridad en un país ajeno. Nadie entraba, nadie salía.

Por allá, lejos, las tímidas e inocuas protestas de simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador (en ese momento en un hospital privado, luego de sufrir un infarto al miocardio), de miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y de las organizaciones sociales de siempre, no distraían el festín de los senadores del PRI, PAN y PVEM por estar en la recta final del debate para la aprobación de la reforma constitucional en materia energética del presidente Enrique Peña Nieto.

“De haber sabido que las protestas iban a estar así, hubiéramos privatizado todo el sector energético”, reviró el panista Salvador Vega Casillas, quien fungía como secretario de la Comisión de Energía de la Cámara alta.

Emilio Lozoya y Pedro Joaquín Coldwell, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) y secretario de Energía, respectivamente, seguían el debate en el pleno de la Cámara de Senadores desde una oficina del recinto legislativo.

Desde ahí operaban y giraban instrucciones. Tenían línea abierta con Peña Nieto, pero también con el entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray, así como con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para “lo que se necesitara”.

La aprobación del ordenamiento, “joya de la corona” del Pacto por México, prácticamente ya estaba amarrada. La mayoría calificada se cumplía con los votos de las bancadas del PRI, del PAN, del PVEM y del Panal. Pero los funcionarios tenían la encomienda directa del presidente de la República de “evitar sorpresas” de último momento.

A casi ocho años de ese controvertido y desaseado proceso legislativo, un exsenador del Acción Nacional –quien ya no pertenece a ese instituto político y que en ese momento fue integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales (y quien además pide el anonimato) relata para Reversos que los “focos de alerta” del gobierno federal estaban en algunos senadores del PRI que “sabían lo que significaba la privatización de la industria petrolera”, pero sobre todo en los senadores del PAN que, “aunque eran los más convencidos de aprobar esa legislación, al final elevaron el costo de su voto y comenzaron a chantajear con el sentido de su sufragio si no se les concedían ciertas peticiones”.

A pesar de que el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz, ya había dado su palabra de que ese partido acompañaría la iniciativa de reforma constitucional en materia energética, emanada del Pacto por México, el exsenador comenta que todo se le salió de las manos al líder del PRI en el Senado, Emilio Gamboa Patrón; al presidente de la Comisión de Energía, David Penchyna; al director general de Pemex, Emilio Lozoya, y al secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, “cuando diez senadores de Acción Nacional le advierten a los priistas que no votarán a favor de la reforma energética si no se les cumplen algunas peticiones”.

“En ese momento ya no había recato de ninguna parte. Ahí se negociaron gubernaturas. Se trató de una especie de nuevas concertacesiones como las del sexenio de Carlos Salinas de Gortari en Guanajuato y Baja California. No le quedaba de otra al gobierno de Peña Nieto. Estaban las horas contadas para la votación de la reforma constitucional en el pleno y esos votos podían marcar la diferencia”, dice.

Los senadores que se rebelaron en esas horas críticas de la reforma energética, recuerda, fueron Carlos Mendoza Davis, Javier Lozano Alarcón, Mariana Gómez del Campo, Martín Orozco Sandoval, José Rosas Aispuro, Martha Elena García Gómez, Francisco Domínguez Servién, Francisco García Cabeza de Vaca, Fernando Yunes Márquez y Luisa María Calderón Hinojosa.

Ahí, frente a Lozoya Austin, Pedro Joaquín Coldwel y David Penchyna, los panistas advirtieron que se ausentarían de la votación en el pleno del Senado, votarían en abstención o de plano su sufragio sería en contra si no se les garantizaban gubernaturas, alcaldías o más recursos.

Los funcionarios se quedaron helados con la exigencia. Pidieron unas horas para tratarlo directamente con el presidente de la República. En dos horas tuvieron una respuesta. Peña Nieto aceptó con una condición: no se ventilarían actos de corrupción de gobiernos del PRI y se plegarían a cualquier disposición del gobierno federal que compitiera a sus estados.

Así, Mendoza Davis salió con la gubernatura de Baja California en la bolsa. Lozano Alarcón con la promesa de la gubernatura de Puebla, a reserva de lo determinara el mandatario local en aquel momento, Rafael Moreno Valle; y Mariana Gómez del Campo con la delegación Benito Juárez de la Ciudad de México para su ex pareja sentimental, Jorge Romero.

Además, Martín Orozco Sandoval con el gobierno de Aguascalientes. José Rosas Aispuro con el de Durango. Martha Elena García Gómez con la gubernatura de Nayarit para su hijo, Antonio Echevarría García, hoy mandatario de ese estado. Francisco Domínguez Servién con la gubernatura de Querétaro, y Francisco García Cabeza de Vaca con el gobierno de Tamaulipas.

Fernando Yunes Márquez cumplió la encomienda de su padre, Miguel Ángel Yunes Linares, para hacerse del gobierno de Veracruz en los comicios de 2016, y a María Luisa Calderón se le prometió otra vía de solución, ya que el presidente ya había comprometido la gubernatura de Michoacán, tras la firma del Pacto por México, para el perredista Silvano Aureoles Conejo, luego de negociar con el entonces Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y con los dirigentes del PRD Jesús Zambrano Grijalva y Jesús Ortega Martínez.

“¡Son unos atascados!”, lanzó David Penchyna cuando se concretó esa negociación con los panistas, recuerda el exsenador de Acción Nacional.

El exsenador panista comenta que también hubo senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que recibieron sobornos por aprobar las reformas del Pacto por México, sobre todo la laboral, telecomunicaciones, de competitividad, de educación y política, pero además por “hacer quórum y simular una oposición a ese ordenamiento en la reforma energética”.

Señala que uno de los más beneficiados fue el hoy gobernador de Puebla y en ese entonces coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa Huerta, “a quien se le garantizó la Presidencia de la Mesa Directiva del Senado para el tercer año de ejercicio de la 62 Legislatura”.

Otros de los senadores perredistas que se prestaron a esa simulación –añade—fueron Angélica de la Peña, esposa de Jesús Ortega Martínez; Sofío Ramírez Hernández; Armando Ríos Píter; Isidro Pedraza Chávez; Adolfo Romero Lainas, la petista Martha Palafox Gutiérrez; Luis Sánchez Jiménez, e Iris Vianey Mendoza.

En esos “perversos acuerdos” también se definió el experimento de Nuevo León, con la primera gubernatura “independiente” en la historia del México contemporáneo, luego de que la iniciativa privada, específicamente el Grupo Monterrey y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), de la mano de Claudio X. González padre, negoció con el gobierno de Peña Nieto su aval a la reforma energética a cambio de esa gubernatura.

La única condición para cerrar el trato por parte del gobierno de Peña Nieto –narra el exsenador del PAN, que pidió el anonimato a Reversos— fue que el candidato fuera un “expriista dócil”.

Se puso sobre la mesa el nombre de Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, quien recibió el visto bueno de las cúpula empresarial, además de que planteó un “experimento” para que este político –también con la bandera de ‘independiente’—compitiera en la elección presidencial de 2018 para supuestamente quitarle el voto de los indecisos a Andrés Manuel López Obrador”.

Lo mismo ocurrió con la gubernatura de Quintana Roo –continúa el exlegislador–, donde las dirigencias del PAN y del PRD, al mando de Gustavo Madero Muñoz y Jesús Zambrano Grijalva, respectivamente, negociaron el gobierno de la entidad con la condición de que fuera un expriista, en este caso Carlos Joaquín González, medio hermano del entonces secretario de Energía y cacique de la entidad, Pedro Joaquín Codwell, quien gobernara el estado.

Pero el 4 de marzo de 2015, a cuatro meses de los comicios federales intermedios y de la renovación de 13 gubernaturas, la mayoría de ellas ya pactadas, todo estuvo a punto de venirse abajo, recuerda el exsenador panista.

En medio de las audiencias públicas para la Ley General de Transparencia, el senador del PAN, Javier Corral Jurado, denunció que en el Congreso “se manejan grandes cantidades de dinero de las que no se rinden cuentas y se pagan compensaciones a los legisladores por votar determinadas leyes o ratificar los nombramientos propuestos por el presidente Enrique Peña Nieto”.

“El Congreso se maneja con dinero; además de la dieta que tenemos los legisladores. Los legisladores recibimos una serie de ‘arremadijos’ que van haciendo una bolsa impresionante de recursos. Incluso se llegan a ganar compensaciones por voto. Recibe uno en sus cuentas bancarias, después se las tienen que andar descargando. ‘Oye, yo no voté la energética, yo voté en contra’. ‘Ah, pues te lo quitamos’. ‘Perfecto’. Porque hasta a mí me andaban sumando una compensación por votar reforma energética, pues ¿qué es eso?”, reveló el exsenador por Chihuahua.

Luego de esas afirmaciones, añade el legislador, “el gobierno federal busca a Javier Corral para ofrecerle la gubernatura de Chihuahua a cambio de su silencio por las tranzas que se hicieron en la reforma energética y en los ordenamientos emanados del Pacto por México. Corral aceptó la propuesta y ahí está ahora, ya casi por cumplir su periodo como gobernador del estado”.

Señala que hoy que empiezan a salir nombres de los políticos que fueron sobornados por funcionarios del gobierno de Peña Nieto para avalar las reformas del Pacto por México, especialmente la energética, “también estos acuerdos para entregar gubernaturas se tienen que conocer para que se vea el tamaño del ‘saqueo a la nación’ que se dio con ese ordenamiento” que –dice— “representó la única encomienda de Peña Nieto en su sexenio, y que fue dictada por sus patrocinadores para que llegara a la Presidencia: la de abrir la industria petrolera a particulares nacionales y extranjeros”.

*Rivelino Rueda cubrió la fuente del Senado de la República de 2007 a marzo de 2018 para el periódico El Financiero. Entre 2012 y 2015 dio seguimiento a las reformas derivadas del Pacto por México, entre ellas la constitucional en materia energética y sus las leyes secundarias.

The post En Reforma Energética se “tranzaron” 11 gubernaturas a favor del PAN, PRD y empresarios appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

#QuédateEnYucatán: Por un turismo más sostenible

Por David S. Celin

Yucatán lo tiene todo: playas, zonas arqueológicas, cenotes, una gastronomía única, pueblos mágicos… Aunque la pandemia por Covid-19 ha provocado una crisis en el sector turístico, el gobierno de Mauricio Vila, a través de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), a cargo de Michelle Fridman, ha comenzado con la reconstrucción/recuperación de esta industria en el estado.

Estamos preparándonos, desarrollando alternativas: Michelle Fridman

Las Coloradas en Yucatán, conoce los detalles para visitarlo

En entrevista telefónica, Michelle Fridman afirmó que se está pasando por una situación complicada en el sector turístico en Yucatán y el mundoo entero; por ello «estamos en comunicación muy cercana y muy estrecha con la industria turística, sabemos de sus dificultades que están enfrentando. Estamos preparándonos, desarrollando alternativas, hemos generado varios apoyos fiscales, económicos, crediticios y de otro tipo para que el sector pueda sobrevivir a esta difícil época» .

Además, destacó que para la recuperación del turismo en el estado se han puesto en marcha campañas para distintos mercados, de acuerdo a las nuevas tendencias post-Covid. En el caso de un nivel nacional se lanzó el slogan #QuédateEnYucatán, en donde se invita a las gente a quedarse en el estado y no hacer turismo en otros países.

«Durante meses han escuchado el #QuédateEnCasa, queremos que se queden en su casa, que es Yucatán. Buscamos que hagan turismo interno, que no vayan a otros países», apuntó.

Chichén Itzá, cenote Ik Kil y Valladolid: tour todo incluido ...

Te puede interesar: En esta crisis hay que aprender a construir un mejor turismo: Michelle Fridman

En el caso de incentivar el turismo extranjero se está fortaleciendo la campaña: ‘Yucatán es color, Yucatán es origen‘. Además, se ha reforzado la campaña ‘Yes, you can. You can in Yucatán‘, a través de imágenes agradables a la vista. En el caso del turismo doméstico se ha implementado ‘Yucatán cerca de ti’ y ‘Yucatán turístico’

«Son distintas aplicaciones de campaña, dependiendo del mercado que va dirigido», apuntó Michelle Fridman.  Sobre la -considerada desastrosa- campaña de Acapulco [mom, i’m in Acapulco]… Michelle Fridman prefirió no hacer comentarios. «Es algo que no me corresponde».

Refirió que para esta recuperación turística desarrollaron un plan integral que tiene como punto de partida la regeneración de un mejor turismo, a través del cuidado de la salud, la preservación de la oferta turística y la reactivacion del sector. Se busca la «reconstrucción de un mejor destino».

¿Y cómo se logra esto? A través de «mejorar nuestras practicas sanitarias al elaborar un protocolo de buenas prácticas sanitarias, el cual han sido reconocido y homologado con otros sellos internacionales».

10 cosas por hacer en Mérida, unos tips para conocer la ciudad ...

Asimismo, desde la Sefotur se ha apoyado a los distintos sectores que conforman la industria: «con apoyos fiscales, monetarios, créditos, programas de turismo emergente -como la venta de turismo a futuro-, certificados sanitarios, capacitaciones, alianzas regionales, entre otros recursos».

Además, en esta pausa obligada por el Covid-19  se han buscado mejorar algunas áreas de oportunidad en el estado, como ejemplo: «Hemos mejorado nuestro programa de protección de cenotes y playas. Se han actualizado los inventarios de prestadores turísticos. Se ha fomentado la digitalización de procesos. Así como la regulación de comercios».

Mejoramos nuestras prácticas sanitarias: Fridman Hirsch

«Esta pausa es una oportunidad para mejorar», aseveró Fridman Hirsch, quien reiteró que «estamos lidiando una crisis que nos invita a hacer lo opuesto al ejercicio turístico, al pedirnos quedarnos en casa. Tenemos retos económicos, sanitarios y resistencias naturales al turismo como se conocía y que quizás ya no vuelva a pasar».

Por ello, «tenemos que prepararnos para el momento en que la contingencia sanitaria permita irnos reactivando, para ello hemos trabajado en protocolos sanitarios, en prácticas resilientes, en un turismo que se adapte a las nuevas necesidades. Y dirigirnos a la sostenibilidad».

Izamal Pueblo Mágico

Te recomendamos:

Por un Yucatán más sostenible: Michelle Fridman

ÍNDICE POLÍTICO: El demagógico “caudillo” y los yaquis desalmados

0

FRANCISCO RODRÍGUEZ

La política mexicana está convertida en la casa de los espantos. Oficia un espíritu burlón a quien le da por pasear esqueletos en medio de un hospital repleto de camas de moribundos. En esa línea está inscrita la última incursión del “caudillo” por tierras sonorenses. Flaco favor para el osado que quiera ser su candidato a la gubernatura.

Resulta que en una reunión con tribus yaquis invocó a un fantasma con ochenta años de desaparecido de este mundo. Se comprometió a resolver el asunto pendiente de regresar cuatrocientos cincuenta mil hectáreas de desierto al peculio de los indígenas. ‎Para el efecto, ya se instaló la Comisión de Justicia para los Pueblos Yaquis.

El objetivo es preciso: seguir asustando a la inversión privada. Continuar zapando todo lo que exista. Voltear el mundo al revés, sin lógica, sin idea, sin brújula. Lo que importa es la elección intermedia del‎ 2021, aunque no quede piedra sobre piedra. Ser el rey de un país inexistente, de una población hambrienta, de una jauría de chairos descosidos.

¿Qué significa absorber el apoyo para 500 mil has. a los pueblos yaquis?

Para un estado como Sonora, convertido en un polvorín de reyertas e injusticias, sólo hacía falta que llegara un revoltoso a echar vinagre sobre las‎ heridas. Sin posibilidad de justificación.

Cuando Lázaro Cárdenas repartió las extensiones improductivas, cuando demolió las haciendas feudales para entregárselas a los necesitados, cuando sentó las bases del desarrollo industrial, lo hizo para afirmar la plataforma del capitalismo primario‎, para lograr la capitalización del sistema con recursos propios.

Se establecieron los mecanismos de crédito y de organización campesina para lograrlo. Un poderoso aparato ágil y comprensivo para realizar un acto de justicia social.‎ Sistemas efectivos de riego, de comercialización, de distribución de beneficios. Precios apropiados para premiar los esfuerzos, apoyo real a las reivindicaciones populares.
Pero, en medio de esta pavorosa crisis, provocada por la Cuarta Decepción, ¿qué significa absorber el apoyo para quinientas mil hectáreas a los pueblos yaquis? Aparte de un alarde publicitario y finalmente demagógico, absolutamente nada, sino distracción, engaño y mentira pura. Para darnos una idea de este último desaguisado, analicemos:

País de los yaquis independiente, desvinculado del desastre nacional

Cárdenas reconoció títulos agrarios de los indígenas yaquis que databan del siglo XVII. Desde entonces, todos los presidentes se han comprometido de verbis, con posturas demagógicas, pero sin poner en jaque a todas las dependencias federales, sobre todo ante los chantajes y extorsiones que practican esos pobladores.

Es una extensión de grande como la mitad de la superficie del Valle de México, medida desde los Volcanes hasta la Ciudad Industrial de Cuernavaca. De ese tamaño es la jugarreta. Aparte de lograr que queden en las manos de las tribus yaquis, aparte del mensaje internacional de franca demencia furiosa, no hay nada que valga la pena, sólo desierto improductivo.

Para echar a andar algún desarrollo ejecutivo, las tribus yaquis necesitarían recursos de un monto inimaginable, superior a cualquier presupuesto que pueda ver junto en todo el sexenio la Cuarta Decepción. Superior a cualquier presupuesto de ese período derrochado en ese organismo quebrado que se llama Pemex.

Significaría casi crear el país de los yaquis, independiente y autónomo, desvinculado del proceso del desastre nacional, por encima de cualquier medida. Un Plan mucho más grande y promisorio que el Plan Badajoz del franquismo decadente para hacer producir la región occidental de España. Una auténtica quimera fantasiosa.

Ni Plan Badajoz, ni Plan Roosevelt, ni Plan Marshall, sólo otro desastre

Significaría, también, derramar una inversión equivalente a la necesaria para proteger, cuidar y desarrollar todas las reservas de la biosfera de los estados de Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Nada más y nada menos.

Un programa equivalente a cien cuencas lecheras de La Chontalpa tabasqueña, o al que se necesitaría para implementar en todas las regiones del Golfo de México, mucho más costoso que el Plan Roosevelt para el Valle de Tennessee, para sacar al Medio Oeste de la Gran Depresión de 1929. Casi la cuarta parte del Plan Marshall aplicado después de la Segunda Guerra para la reconstrucción europea.

Deja claro que gasta lo que sea para obtener unos cuantos miles de votos

Todo, para que se hagan crónicas las angustias de los encargados de la honorable Comisión de Justicia para los Pueblos Yaquis. Todo, para que al cabo de algún tiempo, al “caudillo” se le olvide lo que prometió y jamás vuelva a pararse por allá a comer panela y coyotas y pasarse los bocados con bacanora.

Todo, para dejar la impronta infame de manejarse por la libre en un país de un sólo dedo. Para recalcar que sólo sus chicharrones truenan, para dejar claro ante el mundo y los grandes inversionistas que aquí en México no necesitamos nada, que aquí somos de otro planeta.‎ Para dejar claro que gastamos lo que sea para obtener unos cuantos miles de votos.

Triste, la panorámica que presentan las giras de recreación del “caudillo”

Así fue el show en los ranchos. La misma tónica: ofrecer en despoblado, ser el mártir del camino. Porque en los pueblos grandes el panorama fue diferente. En Ciudad Obregón, Cajeme, el Caudillo de petate tuvo que salir huyendo de la Zona Militar en la que se refugió, ante los reclamos de los indignados pobladores.

Es realmente triste la panorámica que presentan las giras de recreación del “caudillo”, que de ser un candidato atractivo, se ha convertido en un Presidente vilipendiado. La popularidad ya escasea, la aceptación, en caída libre y sin límite posible. Las mediciones demoscópicas cada vez cuestan más caras.

Por si fuera poco, medalla de plata mundial en el descontrol de la pandemia. No tardan en llegar al país comisiones de científicos realmente preocupados por ese descontrol sanitario que puede ser un foco de infección regional de proporciones mayúsculas. ‎Mientras, el Ejecutivo sigue espantando con el petate del muerto y ahuyentando a todos aquellos que quieran ayudar. Absolutamente vergonzoso.

La política, como en la casa de los espantos. Y hasta el espantajo se asusta

‎El capitalismo de cuates florece a todo lo que da. La familia feliz sigue resolviendo a montañazos de moches el destino de las industrias estratégicas y de los pocos reductos del dinero.

En su última gira por Veracruz, la gente en las vallas se atrevió a preguntar a gritos: “¿de qué vive su hijo José Ramón?”

El Presidente tragó gordo, y sólo alcanzó a contestar con un chistorete de hígado puro.

Los veracruzanos se lo comieron vivo. En la casa de los espantos hasta el espantajo se asusta.
¿No cree usted?

Índice Flamígero: Ayer se celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas instaurado por la ONU en 1982, y en México las políticas integracionistas, elaboradas desde los años cuarenta por los teóricos del indigenismo, esperaban que por medio de reformas agraristas y programas educativos de “castellanización”, las poblaciones indígenas fueran asimiladas en la vertiente cultural principal de la nación. Pero al no haber sido invitadas a la fundación del Estado mexicano, las comunidades indígenas permanecieron arrinconadas en las así llamadas, en ese tiempo, “regiones de refugio”. Sociedades enclaustradas entre los remanentes de la benevolencia religiosa que se pretende beatificar en la actualidad. Si bien por indigenismo se entiende una compleja y extensa interrelación de políticas, acciones y declaraciones de gobierno hacia los pueblos y comunidades indígenas, no existe, ni ha existido, un solo tipo o perfil de indigenismo. El indigenismo es institución, ideología, etnología, sociología rural, cuerpo teórico-práctico de intervención; y su objetivo, filosofía y misión es la integración, asimilación y negación de la civilización de las poblaciones autóctonas. Dicho con mayor fidelidad y elegancia: más que su incorporación al progreso de la nación es la ejemplar penitencia por el pecado original de ser indios. Es mestizaje biológico y evangelización cultural como forma de consolidación de la identidad de los mexicanos.

Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

indicepolitico@gmail.com
@IndicePolitico
@pacorodriguez

The post ÍNDICE POLÍTICO: El demagógico “caudillo” y los yaquis desalmados appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ESTADO DE LOS ESTADOS: Lágrimas y condolencias, farsas presidenciales

0

Lilia Arellano

“Sólo una persona inepta rinde siempre al máximo
de sus posibilidades”: William Somerset Maugham

Lágrimas y condolencias, farsas presidenciales.
PAN y PRD: los López culpables de mortales saldos
Desastre educativo producto de reformas inconclusas
Logra Mauricio Góngora el arresto domiciliario mixto
CDMX, resguardada un año por supuesto delincuente

Ciudad de México, 10 de Agosto de 2020.- Jerarquizar las crisis existentes en el país, las de mayor afectación entre la ciudadanía es en extremo difícil, aunque la razón marque debe estar en el lugar número uno, ser la prioridad, pugnar por la vida de los ciudadanos. Sin embargo, todo indica no es este el renglón al cual quiera el gobierno federal prestarle toda la atención y menos aún se ve como un objetivo directo, sin curvas, sin pretextos, el cumplir con esa responsabilidad. La epidemia sigue imparable y registra ya 52 mil defunciones y el tabasqueño al tiempo de reiterar no habrá ningún cambio en este combate practica la demagogia, se hace el dolido al aseverar: me causa mucho dolor, me parten el alma los fallecimientos, lo cual nos lleva a recordar al expresidente que con expresiones igual de dolorosas nos aseguraba: “defenderé el peso como perro”. Hoy es “va disminuyendo el contagio”.

Frente a los altos números de fallecidos y contagiados en el país, es evidente México aún no aplana ni supera la curva de contagios y muertes por Covid-19, y todavía no alcanza la cúspide de la epidemia, por lo cual se espera se dupliquen las muertes y los contagios. De acuerdo a representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), México vive “uno de los momentos más complejos y más peligrosos de la epidemia, donde varias entidades federativas están avanzando hacia la cima, algunos se encuentran en la cima y otros, muy pocos, han empezado a descender, pero todavía siguen muy cerca de la cima”, por eso “el “foco” para la población tiene que ser respetar las medidas de sana distancia que dicta la semaforización en rojo que caracteriza a todas las entidades”, en donde sin embargo irresponsablemente se ha pasado a naranja para permitir la reapertura de las actividades económicas.

Contra lo que consideran López Obrador y López-Gatell, Jean Marc Gabstou, asesor internacional de Emergencias de Salud de la OMS, el gobierno mexicano debe aumentar su capacidad de diagnóstico, elevar la aplicación de pruebas, para cuando se llegue a la fase de descenso de la curva epidémica. El especialista recomendó a las autoridades hacer “todos los esfuerzos posibles” para salvar vidas, al advertir “la alta exposición de la población mexicana a factores de comorbilidad, como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, el cáncer, el sobrepeso y la obesidad, colocan al país en una muy alta vulnerabilidad”. El punto máximo de la epidemia está por llegar a México, estimó Cristina Morales a nombre de la OMS y la OPS, por lo cual recomendó a las autoridades sanitarias no relajar las medidas como la “sana distancia”, el confinamiento, la higiene de manos, entre otras, porque el contagio de coronavirus todavía no avanza a su “máximo” pico. Sin una vacuna contra el Covid-19 y para evitar un mayor rebrote, las autoridades deben vigilar y cuidar que la población siga aplicando las medidas de prevención, en un periodo que se podría extender de 18 a 24 meses o más, subrayó.

Al parecer López Gatell y su jefe ni siquiera se dan a la tarea de estar al día en el seguimiento que investigadores de prestigio internacional dan a la pandemia,. Estudios recientes muestran que pudiera llegar a ser el 50 por ciento de personas quienes alberguen células “T”, cuyas funciones son parte importante del sistema inmunitario. Quienes las poseen pueden controlar la infección mejor que quienes no las tienen. ¿En México como andamos? Porque aquí la única T existente es la de los tacos, las tortas y contra el estreñimiento, el tamarindo. Regresando a la seriedad estas células ”T”pueden proteger casi como una vacuna. Según un reciente estudio publicado en la revista Sciencia, los coronavirus comunes que causan resfriados pueden ser una fuente potencial de células “T”, mismas que combaten también el dengue y el zika.

En tanto que las conferencias matutinas y los reportes vespertinos suplan los informes que debiera proporcionar el Consejo de Salubridad, seguirá considerándose totalmente deficiente la supuesta estrategia seguida para contener la pandemia. Llevar al país de nuevo a la centralización de los sistemas de salud ha demostrado su total fracaso y esto no es medible en pesos y centavos o en empleo o desempleo sino en vidas humanas y aún no sabemos cuantas necesita el presidente para reaccionar y enderezar el rumbo.

PRD Y PAN: AMLO RESPONSABLE

La coordinadora del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, Verónica Juárez Piña, reiteró: el principal responsable de la estrategia fallida contra el coronavirus Covid-19, “es el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien se ha empeñado en sostener al secretario de Salud, Jorge Alcocer, y al subsecretario, Hugo López-Gatell, quienes a todas luces fueron incapaces de dimensionar el impacto de la pandemia y de tomar medidas preventivas eficaces para proteger a la población”. La legisladora resaltó también se omitió el uso del cubrebocas y se adelantó el desconfinamiento, entre otras medidas tardías. A través de un comunicado la legisladora destacó: “Se ocultaron cifras de contagios y decesos desde un principio, porque se utilizó el presupuesto público para proyectos y programas de interés del presidente en lugar de destinarlo de manera prioritaria a la salud”. Además, el gobierno federal se empeñó en confrontarse con los gobernadores en lugar de definir una estrategia conjunta para enfrentar la “catástrofe sanitaria”.

También Marko Cortés, dirigente nacional del PAN, responsabilizó a López-Gatell y a AMLO por el mal manejo y la falta de estrategia para enfrentar la enfermedad. “Han costado muchas vidas y han provocado una crisis más profunda”, escribió en Twitter. El líder panista sostuvo que tanto el mandatario federal, como su funcionario, “son responsables de los malos manejos de la pandemia”. El líder panista subrayó ambos funcionarios“necesitan ayudarse”, debido a que están desempeñando una pésima gestión para enfrentar la pandemia y mencionó en referencia a que no reconocen los errores que están cometiendo que “no hay peor ciego que el que no quiere ver”, y enfatizó tienen que hacerse responsables de ello. Hizo un llamado al gobierno federal para generar un gran acuerdo nacional donde se involucren todos los sectores para salir adelante de la crisis económica provocada por la pandemia, la cual no puede esperar.

DESERTAN 2.8 MILLONES DE ESTUDIANTES

En menos de cinco meses, la pandemia dejo fuera de las escuelas a casi tres millones de estudiantes. La Secretaría de Educación Pública (SEP) reportó que en nivel básico en el ciclo escolar 2019-2020 alcanzó 10% de la matrícula. Esto significa dos millones 525 mil 330 alumnos de preescolar, primaria y secundaria. En educación superior, el abandono se calcula en 8 por ciento, es decir, 305 mil 89 universitarios. Antes de presentarse el coronavirus, 4.1 millones de niños, niñas y adolescentes mexicanos en edad de cursar preescolar, primaria y secundaria y bachillerato estaban fuera de la escuela, así como 61 de cada 100 jóvenes en edad de estudiar la universidad. A ello se suma la deserción de 700 mil jóvenes de bachillerato cada año, en promedio, por motivos escolares, económicos o problemas familiares, entre otros, es decir, mil 917 estudiantes a diario.

Y a raíz de la pandemia por Covid-19, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó que al menos un 15.5 por ciento de estudiantes de nivel medio superior, superior y posgrado no regresarán a clases para el ciclo escolar 2020-2021, lo que se traduce en un millón 431 mil 576 alumnos, ocasionando un retroceso en las condiciones en las que se encontraban el país en 2015. El reporte señala: 800 mil estudiantes de bachillerato, 593 mil universitarios y 38 mil 567 alumnos de posgrado no podrán regresar a las aulas. Con información reportada por la SEP y las estimaciones del PNUD, un total de tres millones 956 mil 906 alumnos desertaría, lo que equivale a una cifra similar a la de los que hoy ya están fuera del sistema educativo.

Y a lo anterior, se suman las decisiones tomadas por las autoridades federales en materia educativa. La semana pasada, se anunció el regreso a clases a nivel nacional, con un modelo y vías de transmisión de hace 50 años, desapareciendo por completo el uso y asistencia de herramientas digitales, lo cual amenaza gravemente con congelar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades y competencias de una generación completa.

Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, anunció una alianza –pagada con 450 millones de pesos y vigente sólo al 31 de diciembre- con cuatro televisoras privadas para el uso y la transmisión de contenidos escolares por televisión abierta. Así, la presumida alianza con Google desapareció. México y el gobierno de la auto denominada “Cuarta Transformación”, eligió renunciar al uso de plataformas digitales en esta difícil etapa de la pandemia. Por esta grave decisión regresiva, de un gobierno que canceló una reforma educativa que aún no se consolidaba, y echo a andar otra con los mismos modelos y contenidos de los años 70 y la cual tampoco ha logrado consolidarse, una generación de mexicanos es sacrificada en aprendizajes, habilidades y competencias del Siglo XXI. Los responsables sin duda, empezando por el presidente López Obrador y el secretario Esteban Moctezuma, serán señalados por la historia.

DE LOS PASILLOS

Vaya con las formas seguidas por los gobiernos morenistas. La capital del país, lugar donde gobierna la protegida y consentida del tabasqueño Claudia Sheimbaum, estuvo resguardada por un supuesto delincuente, por Jesus Orta, ex titular de la Secretaría de Seguridad. Su renuncia estuvo acompañada del clásico “por motivos personales” y es ahora cuando la jefa de gobierno señala ésta tuvo lugar a raíz de conocerse que la Fiscalía General de la República lo estaba invetigando, ligando su actuación y un presunto desvío de dos mil millones de pesos, compartiendo la responsabilidad del manejo y desvío con el ex titular en Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong. Ligados con quien también se ostentaba como jefe del gabinete de seguridad se encuentra Frida Martínez Zamora, ex secretaria general de la desaparecida Policía Federal y una veintena más de funcionarios. El hidalguense aparece en algunas ocasiones como perseguido por la UIF, ahora por la Fiscalía, sin embargo sigue bajo el amparo protector del fuero y su aparición en la pantalla chica en una serie de Amazon llamada “pan y circo”, habla de sus grandes conocimientos sobre la ruta de las drogas… por algo será… Ya veremos despuès en donde finaliza lo registrado sobre el pasado de Omar García…

Gran espectación causó la salida del ex candidato al gobierno de Quintana Roo Mauricio Góngora Escalante, quien también se desempeñara como presidente municipal de Solidaridad y titular de la Secretaría de Planeación y Finanzas entre otros desempeños en el servicio público. Según informó de manera oficial el síndico solidarense Omar Sánchez Cutis, Góngora Escalante obtuvo un amparo por el cual a partir de las 13 horas de este domingo abandonó el recinto carcelario. El sábado pasado, se celebró la audiencia 227/2019, en donde el juez determinó concederle el arraigo domiciliario de carácter mixto, es decir, lunes, miércoles y viernes podrá acudir a su negocio particular, una dulcería, de 8 de la mañana a ocho de la noche, y el resto de la semana permanecerá en su domicilio particular…

Ha sido considerada como una burla más la afirmación de AMLO respecto a su “gran amigo” Donald Trump. Con esas amistades más vale recordarle el refrán “no me defiendas compadre!”. El pelirrojo ha lanzado señalamientos que perjudican mucho a México pero, el tabasqueño prefiere hacerse de la vista gorda y “no caer en provocaciones ni enfrentamientos”. Ha permitido señalen al país como responsable del alto contagio de la pandemia, no dice ni media palabra cuando el magnate advierte a sus ciudadanos los peligros de viajar a nuestro país por la inseguridad y el alto grado de contagios. Habiendo utilizado partes muy marcadas, con fuerte respaldo de López a Trump, para su promoción de campaña por la reelección, no dudó en expresar “no viajen a México” y lo dijo sin utilizar cubre bocas. Insta a que quienes deseen viajar lo hagan dentro de Estados Unidos, de su país, que no permitan vayan a parar sus dólares a otra parte…

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: Lágrimas y condolencias, farsas presidenciales appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LA COSTUMBRE DEL PODERO: ¿4T mendaz sobre Congreso ilegítimo?

0

*Así es que ya lo sabemos, las omisiones y transgresiones al mandato constitucional se esconden, con más o menor eficacia, en una supuesta lucha a la corrupción pecuniaria, para corromper política y constitucionalmente

Gregorio Ortega Molina

Lo leído a diversos analistas políticos es para desilusionar al más pintado de los partidarios de AMLO, porque exhibe a la regeneración nacional, a la 4T y a su líder, como artífices de una genial impostura. Tenemos un Congreso ilegítimo, lo que, de ser así, implica que las reformas constitucionales de los últimos dos años son ilegales.

     Sostienen los abominados críticos de AMLO que la mayoría legislativa que impone criterio político y legal en la actual legislatura, viola todas las normas señaladas en la fracción V del artículo 54 constitucional. Son una mayoría apócrifa, y así tratarán de mantenerla en la renovación de julio de 2021.

     Desespera el hecho de que sea posible, verificable y cierto, porque significa que los mexicanos somos víctimas de una gran farsa, pues el presidente constitucional, en un alarde de pureza ideológica y política, hizo de su gobierno la gran cruzada contra la corrupción económica, para esconder la peor de las corrupciones, la política, la que miente y tergiversa datos, cifras, porcentajes, para engañar a una ciudadanía ávida de corrección y honestidad del quehacer público a la hora puntual del ejercicio del poder.

     Resulta que nos hemos dejado engañar como chinos (decían las abuelas), porque la supuesta transformación sólo es una regresión -y aquí la hipótesis- de la que a tiempo se percataron los integrantes destacados de inteligencia militar, e informaron oportunamente a su general secretario de Defensa, que en tiempo y forma rindió cuenta al jefe de las fuerzas armadas nacionales, quien decidió continuar como si nada, a cambio de la militarización del país. No en las calles, sino en las instituciones, en los organismos de poder administrativo y económico, como lo son los puertos y las aduanas.

     Imposible eludir la evocación de Juan José Saer y establecer analogías sugeridas por su ensayo El concepto de ficción: “… y reemplazar al poder civil no por poseer una ideología superior sino los medios y el saber técnicos capaces de mantener en su sitio a un gobierno que ya no representa ningún consenso social. La situación, que quisiera mostrarse natural, se doblega y vacila bajo el peso de sus contradicciones. Dejando de lado todas las incongruencias teóricas, políticas y morales, tales como actuar en nombre del orden anulando la Constitución, invocar la patria a cada momento y plegarse a los designios de las potencias mundiales, decirse los campeones de la libertad y encarcelar a los particulares por sus opiniones políticas…”.

     Pero los tiempos y las modas cambian y las soluciones se endurecen. Ya no se encarcela a los críticos. El poder político los escarnece, los descalifica, los convierte en enemigos; el poder delincuencial tampoco recurre a la denuncia y la prisión; simplifica, los mata. Pregunten a la viuda de Rubén Valdés.

     Así es que ya lo sabemos, las omisiones y transgresiones al mandato constitucional se esconden, con más o menor eficacia, en una supuesta lucha a la corrupción pecuniaria, para corromper política y constitucionalmente.

www.gregorioortega.blog                                    @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODERO: ¿4T mendaz sobre Congreso ilegítimo? appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.