13.9 C
Mexico City
domingo, noviembre 9, 2025
Inicio Blog Página 32

Más oportunidades para jóvenes: 20 nuevos bachilleratos y 37 mil 500 lugares en 2025, anuncia Mario Delgado

0

CIUDAD DE MÉXICO.- En 2025, ya se construyen 20 nuevos planteles de bachillerato, se amplían 33 escuelas de Educación Media y se reconvierten 35 secundarias para ofrecer servicios de ese tipo educativo por las tardes, en entidades como Estado de México, Tamaulipas, Baja California, Chihuahua, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Yucatán, con una inversión de 2 mil 500 millones de pesos (mdp), señaló el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.

Comentó que lleva a cabo visitas de supervisión y de avance de obra en las zonas donde se construye la nueva infraestructura de Media Superior con las cuales se busca garantizar el derecho a la educación para todas y todos los jóvenes de esas entidades que, sin los nuevos planteles, no habrían estudiado la preparatoria y su desarrollo se habría frustrado.

Durante sus visitas a las zonas de obra, el titular de la SEP señaló que con estas acciones se atiende el compromiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de ampliar en 37 mil 500 lugares más la matrícula en 2025. Además, se sientan las bases para alcanzar una cobertura nacional del 85 por ciento en 2030. Por ello, agregó, instruyó a construir 20 planteles de bachillerato cada año.

Agregó que para lograr este objetivo se desarrollan tres ejes prioritarios: la construcción de nuevos planteles; la ampliación de la infraestructura existente; y la reconversión de espacios educativos.

A nivel nacional, ya se construyen 20 nuevos bachilleratos tecnológicos, destinados a descentralizar la oferta educativa y atender regiones con alta demanda. Dos planteles ya fueron concluidos en el Estado de México y Tamaulipas, mientras que otros 14 se encuentran en ejecución en Baja California, Chihuahua, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Yucatán.

Delgado Carrillo destacó que el Estado de México encabeza esta primera etapa con cinco nuevos planteles en construcción, lo que representa un avance tangible en el primer año de la actual administración.

Agregó que, en una segunda fase, cuatro planteles adicionales se edificarán en Guanajuato, Jalisco, Estado de México y Oaxaca, bajo el modelo de Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) que ofrecen doble certificación y carreras alineadas con las vocaciones productivas regionales.

El segundo componente de la estrategia contempla la ampliación de 33 planteles existentes, con una inversión de 580 millones de pesos, lo que permitirá beneficiar a más de 8 mil 900 estudiantes. Hasta el momento, siete obras ya iniciaron en Chiapas, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Tlaxcala, y otras 22 comenzarán en julio del próximo año en 14 entidades federativas.

El secretario de Educación explicó que también se ampliará el turno vespertino en cuatro planteles de Baja California y Tlaxcala, con el fin de aprovechar al máximo la infraestructura disponible. Estas acciones, dijo, reflejan el compromiso del Gobierno Federal con la eficiencia en el uso de recursos y con la equidad en el acceso a la educación.

El tercer eje del plan incluye la reconversión de 35 escuelas secundarias en nuevos planteles de bachillerato, con una inversión de 759.5 millones de pesos. Esta medida generará 10 mil 500 espacios adicionales para estudiantes, sin necesidad de construir nuevos edificios. De los planteles contemplados, 23 ya iniciaron obras en entidades como el Estado de México, Yucatán, Baja California, Coahuila, Durango, Guanajuato, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.

Finalmente, Mario Delgado Carrillo subrayó que esta inversión es una muestra del compromiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum con la educación pública y con el bienestar de las y los jóvenes. “Estamos construyendo un sistema educativo más justo, incluyente y con infraestructura digna, porque ningún joven debe quedarse sin estudiar por falta de espacios”.

 

Busca México que la ONU reconozca desaparición forzada por la delincuencia organizada

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México busca que la ONU reconozca las desapariciones forzadas cometidas por el crimen organizado.

Lo anterior fue dado a conocer por la presidenta Claudia Sheinbaum durante su Mañanera, en la que rechazó el mecanismo activado por la ONU para revisar si el delito en México es generalizado o sistemático, ya que, subrayó, el procedimiento no es claro en su justificación.

“Lamentablemente las desapariciones que existen en México están vinculadas con la delincuencia organizada en la gran mayoría de los casos. No es la violencia del Estado (…), eso es lo que nosotros queremos que quede claro en estos documentos de Naciones Unidas que no queda claro. Eso se ha manifestado varias veces, y seguimos pues trabajando con ellos para que sea reconocido de esta manera”, destacó.

Sheinbaum Pardo subrayo que el Gobierno colabora con el Comité de la ONU para revisar y atender el tema, pero insistió que el organismo internacional debe clarificar los conceptos.

Hace cinco días, el Comité de Desaparición Forzada (CED por sus siglas en inglés) informó ante la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que activó el proceso para determinar si el delito en México es generalizado o sistemático, luego de que en marzo se activó por vez primera el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas con respecto a México.

Como parte de ello, se solicitó información al Estado parte para analizar el tema, lo que ocurrió el mes pasado, tras lo cual se hizo pública la activación del mecanismo, mismo que incluye llevar ante la Asamblea General el caso, en voz de su secretario general.

Ante ello, el embajador mexicano ante el organismo, Héctor Vasconcelos, rechazó la medida y subrayó que el Procedimiento debe reservarse para situaciones excepcionales y basarse en criterios objetivos “a fin de no desvirtuar su naturaleza ni sentar precedentes que puedan afectar la confianza y el espíritu de cooperación entre los estados parte y el Comité”.
AM.MX/fm

The post Busca México que la ONU reconozca desaparición forzada por la delincuencia organizada appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

La liberación de 415 caminos, conectó a 220 localidades: SICT

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó de la liberación de 415 caminos y con ello la comunicación terrestre de 220 localidades de las 288 que tuvieron interrupciones por las lluvias extraordinarias.

En la “Conferencia del Pueblo” encabezada por la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, destacó que en Puebla, Querétaro y San Luis Potosí ya todas las localidades están comunicadas.

Esteva Medina detalló que en Hidalgo se restableció el paso a 127 comunidades de las 184 que presentaban interrupciones, mientras que en Veracruz ya están comunicadas 40 de 51 localidades.

Destacó la participación en los trabajos de limpieza y de remoción de escombros y materiales de 17 mil 728 elementos de la SICT y de las Secretarías de Defensa y de Marina, así como de los gobiernos estatales y municipales que se han apoyado de mil 255 máquinas.

El funcionario federal, dijo, que al momento se han retirado 3 millones 467 mil 486 metros cúbicos de material producto de derrumbes y deslaves; además, comentó que en los servicios de puentes aéreos participan 47 helicópteros: 21 en Hidalgo, 17 en Veracruz, 7 en Puebla y 2 en Querétaro.

Esteva Medina también se refirió a los avances en la atención de la emergencia. El suministro de energía eléctrica se restableció en todas las comunidades.

Se han atendido mil 277 de mil 475 escuelas afectadas; se han censado 103 mil 245 viviendas, y se han entregado 70 mil 256 apoyos de 20 mil pesos cada uno. Asimismo, se han repartido 413 mil 965 despensas y aplicado 463 mil 682 vacunas.

El titular de la SICT detalló las acciones realizadas por estado. En Hidalgo, dijo, se han liberado 244 caminos y se atienden 88 núcleos satélites; se han retirado 325 mil 136 metros cúbicos de material por derrumbes y deslaves y se cuenta con el apoyo de 450 trabajadores y 179 máquinas en 75 frentes de trabajo. De 29 puentes afectados, 20 ya cuentan con paso provisional.

En Puebla, se han liberado 54 caminos y se han removido 2 millones 613 mil 616 metros cúbicos de material con la colaboración de 162 trabajadores y 74 máquinas mediante 34 frentes de trabajo. De los 19 puentes afectados, 10 presentan paso provisional.

En Veracruz, se liberaron 61 caminos y el material removido es de 440 mil 700 metros cúbicos. Se tiene el apoyo de 224 trabajadores y 237 máquinas en 30 frentes de trabajo. De nueve puentes afectados, en 5 se tienen paso provisional.

Por último, resaltó que en los primeros tres días después de la emergencia se restableció la circulación de mil 061 km de carreteras federales en los cinco estados.
AM.MX/fm

 

The post La liberación de 415 caminos, conectó a 220 localidades: SICT appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

CFE pilar estratégico de la soberanía nacional y garante de mantener los recursos energéticos en las manos del pueblo de méxico: Emilia Calleja

0

CIUDAD DE MÉXICO.- En su comparecencia ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados con motivo del 1er Informe de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la Directora General de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Esther Calleja Alor, destacó el trabajo del Poder Legislativo para aprobar la modificación de los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución y las leyes para revertir las reformas de 2013 y recuperar a Pemex y CFE como empresas públicas del Estado.

“En estas leyes aprobadas por ustedes a iniciativa de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, está el fortalecimiento del nuevo modelo energético, donde la soberanía, que garantiza recursos estratégicos, está en manos del pueblo; además de cimentar las bases para entregar electricidad confiable a cada hogar, a cada comunidad y a cada industria; y también, nuestra obligación de impulsar la justicia energética que convierta a la electricidad en bienestar cotidiano para las familias”, sostuvo en su mensaje de apertura.

La nueva naturaleza jurídica dio sinergia al desempeño financiero: al segundo trimestre del 2025, los ingresos de la CFE ascendieron a 340 mil millones de pesos (mmdp), impulsados por un incremento por venta de energía, de combustibles a terceros y transporte de energía. El resultado neto fue de 68,691 mdp. Como resultado de sus operaciones de compra y venta de gas natural, CFE International obtuvo ingresos de 8.6 millones de dólares (mdd) en el último trimestre de 2024 y 119.6 mdd en el primer semestre de 2025.

Como parte del fortalecimiento de la infraestructura de Generación, al cierre de 2025 estarán en operación cuatro nuevas plantas de generación y concluida la repotenciación de tres hidroeléctricas y, en lo que va del periodo, entraron en operación las Centrales de Ciclo Combinado (CCC) Salamanca I en Guanajuato; Villa de Reyes, en San Luis Potosí y Mérida IV en ciclo abierto en Yucatán. Se concluyó la modernización de las hidroeléctricas Zimapán, Minas y La Villita. Estos seis proyectos agregan un total de 1,741.1 MW y aportan energía para más de 10 millones de hogares. En septiembre, inició operación comercial la CCC Sauz II, con capacidad de 256 MW.

Gracias a la recuperación de la rectoría del sector eléctrico, durante el pasado periodo de verano, considerado de alta demanda, se lograron márgenes de reserva operativa por arriba del 14%.

En el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, coordinado por la Secretaría de Energía (SENER), se estableció la adición de 22 mil MW mediante la realización de 51 proyectos públicos, 40 de los cuales son nuevas plantas, para satisfacer la demanda del país en los próximos 5 años y se pasará de 54,823 MW a casi 77,000 MW en 2030; las energías limpias podrían alcanzar el 38% de la matriz nacional de generación. En conjunto con iniciativa privada se estima 29 mil.

El plan contempla instalar alrededor de 2,216 MW de almacenamiento de electricidad. A este esfuerzo se suma la construcción de dos centrales termosolares con almacenamiento térmico en Baja California Sur, con una inversión de 800 mdd, primeras en su tipo en México.

Para el transporte de la energía, en transmisión, el Plan liderado por la SENER contempla la construcción de 6,735 kilómetros-circuito de nuevas obras en líneas y 524 en subestaciones eléctricas, además de la modernización y ampliación de la Red Nacional de Transmisión (RNT). En la presente administración se han concluido 16 proyectos estratégicos de la Red Nacional de Transmisión (RNT) que incrementan en 2,400 MVA la capacidad de transformación y suman 153.2 km de líneas y 347.3 MVAr de compensación al sistema.

Por su parte, en el proceso de distribución, en lo que va de la administración, se han invertido 4,063 mdp en 16 nuevas subestaciones para agregar 499 MVA; además, se ampliaron 41 subestaciones, con 1,131 MVA, y se realizaron 1,239 obras de reforzamiento en redes generales, con una inversión de 6,179 mdp. El monto total de la inversión de CFE en el proceso de distribución en 2025 es de 22 mmdp.

De octubre de 2024 a julio de 2025 se instalaron 1,380 torres de telecomunicaciones, para fortalecer la cobertura de telefonía móvil y banda ancha inalámbrica; con esto, el número de torres activas en operación llegó a 4,907 en todo el país con una inversión de 3,564 mdp. Además, se desplegaron 7,602.8 km de fibra óptica oscura en la Red Nacional de Agregación y Acceso (RENAyA) durante el mismo periodo, para un total de 21,449.21 km y se habilitaron 1,338 nuevos puntos de acceso a internet gratuito en espacios públicos, con lo que se alcanzaron 102,329.

Como parte del Plan de Justicia para los Pueblos Originarios se han realizado 211 obras de electrificación en comunidades de la Sierra de Durango, en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, gracias a una inversión de 209 mdp. Estas acciones beneficiaron a 2,701 viviendas y más de 10,700 personas de los pueblos O’dam o Au´dam, Wixárika y Mexikan. Adicionalmente, se han construido 11,122 obras de electrificación a nivel nacional con una inversión de 8,284 mdp con más de 700 mil beneficiarios. La cobertura eléctrica nacional ya es de 99.73% y en localidades menores a 2,500 habitantes, llegó a 92.13%.

Tras el impacto de huracán Erick y la tormenta tropical Barry en de junio de 2025, así como las lluvias extraordinarias en octubre del mismo año en Chiapas y la región oriente del país, la CFE implementó acciones coordinadas con los tres órdenes de gobierno y movilizó técnicos y operadores, vehículos, grúas, plantas de emergencia, torres de iluminación, helicópteros, postes, toneladas de materiales, centros móviles de atención a clientes, entre otros elementos, para restablecer el servicio en el menor tiempo posible. Con estas acciones, el personal electricista refrenda cada día su compromiso por servir a México.

Desde su fundación, se concibió a la electricidad como un derecho y no como una mercancía; ahora, la Comisión Federal de Electricidad vuelve a ser una empresa pública del Estado, garantizando seguridad, continuidad, calidad y confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional. Persigue el desarrollo sostenible y eficiente de actividades de generación, almacenamiento, transmisión, distribución, comercialización y suministro, así como justicia energética, servicio de Internet y telecomunicaciones.

“Estamos caminando fuerte, somos responsables y tenemos un compromiso indeleble con el desarrollo del país, pueden estar seguros que seguiremos impulsando la transformación del Sistema Eléctrico Nacional hasta que llegue al rincón más alejado del país. Hoy les agradecemos los cambios legislativos que permitieron este nuevo momento y también queremos reconocer el esfuerzo e iniciativa de la Presidenta de México para regresar la vocación pública a esta nueva empresa, a la Comisión Federal de Electricidad, que volvió a ser de todas y de todos”, sostuvo Emilia Esther Calleja Alor, primera directora de la CFE en su intervención.
AM.MX/fm

The post CFE pilar estratégico de la soberanía nacional y garante de mantener los recursos energéticos en las manos del pueblo de méxico: Emilia Calleja appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Cambia el trámite para sacar el acta de nacimiento certificada en línea: ahora necesitarás tu Llave MX

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el objetivo de simplificar y digitalizar los trámites burocráticos, ahora se suma la consulta e impresión del acta de nacimiento en línea, con lo que el gobierno federal busca reforzar la seguridad de los datos personales, ya que para acceder se necesita contar con un usuario y contraseña.

A partir de agosto de 2025 todos los nuevos trámites relacionados con el acta de nacimiento se deberán realizar a través del sitio oficial www.miregistrocivil.gob.mx . El documento digital tiene la misma validez que la versión física y puede usarse para cualquier trámite oficial, desde inscripciones escolares hasta registro a becas o pensiones.

Para realizar la consulta, se debe contar con el acceso de la Llave MX en el portal oficial del Registro Civil, por lo que se debe verificar el sitio antes de ingresar los datos para evitar fraudes.
Acceso: iniciar sesión con Llave MX.
Búsqueda: seleccionar “Actas de Nacimiento” e ingresar CURP y datos de filiación.
Pago: el costo varía según el estado.
Descarga: obtener el PDF para imprimir en hoja blanca tamaño carta.

Costo del acta digital
Aunque la consulta para corroborar los datos es gratuita, sí hay cobros para las copias certificadas del acta de nacimiento. La diferencia entre ambas es que el acta actualizada es el documento que contiene los datos correctos de la persona y que está dada de alta en la Base de Datos Nacional del Registro Civil, mientras que el acta certificada contiene los datos de registro y de la identidad jurídica de cada persona, así como sus datos de filiación, combinando medidas de seguridad físicas y electrónicas para evitar su alteración, modificación o falsificación y con ello combatir la suplantación de identidad.

En resumen, en la página oficial se podrá descargar el acta de nacimiento actualizada y certificada como única opción.

¿… y cómo hago mi Llave Mx?
Tanto para consultar e imprimir el acta de nacimiento, así como otros trámites, se debe contar con la Llave Mx; te decimos el paso a paso para obtenerla .
1.- Entra a la página https://www.llave.gob.mx y da clic en “crear cuenta”.
2.- Captura tu CURP y marca la casilla “no soy un robot” para continuar.
3.- Si la CURP es corrrecta los datos personales se llenarán de manera automática.
4.- Ingresa tu código postal y selecciona la colonia en donde vives.
5.- Coloca los datos de contacto (correo electrónico y teléfono celular) y da clic en “siguiente”.
6.- Crea la contraseña de tu cuenta, lee el aviso de privacidad, marca de nuevo la casilla “no soy un robot”.
7. Presiona finalizar y listo tendrás la Llave MX.

Costos del acta certificada digital
Las personas que deseen obtener una copia certificada digital del acta de nacimiento sí deben de realizar un pago que determine cada entidad de la República, para consultarlos debes dar clic en este enlace.
1. Tener una cuenta en Llave MX
2. Contar con la CURP o los datos del acta de nacimiento (nombre completo, fecha y lugar de nacimiento) de la persona registrada.
3. Realizar el pago en línea con tarjeta o mediante formatos para bancos autorizados.

Costos por entidad federativa
Esta copa digital es válida impresa en hoja blanca tamaño carta ante cualquier gobierno y autoridad municipal, estatal y federal. Los costos son establecidos por los gobiernos estatales y quedan de la siguiente manera:
1.- Aguascalientes 100 pesos
2.- Baja California 243 pesos
3.- Baja California Sur 224 pesos
4.- Campeche 68 pesos
5.- Coahuila 194 pesos
6.- Colima 102 pesos
7.- Chiapas 123 pesos
8.- Chihuahua 128 pesos
9.- Ciudad de México 94 pesos
10.- Durango 135 pesos
11.- Guanajuato 98 pesos
12.- Guerrero 100 pesos
13.- Hidalgo 147 pesos
14.- Jalisco 95 pesos
15.- México 69 pesos
16.- Michoacán 162 pesos
17.- Morelos 113 pesos
18.- Nayarit 80 pesos
19.- Nuevo León 68 pesos
20.- Oaxaca 131 pesos
21.- Puebla 160 pesos
22.- Querétaro 141 pesos
23.- Quintana Roo 57 pesos
24.- San Luis Potosí 127 pesos
25.- Sinaloa 124 pesos
26.- Sonora 104 pesos
27.- Tabasco 113 pesos
28.- Tamaulipas 114 pesos
29.- Tlaxcala 170 pesos
30.- Veracruz 199 pesos
31.- Yucatán 229 pesos
32.- Zacatecas 110 pesos
AM.MX/fm

The post Cambia el trámite para sacar el acta de nacimiento certificada en línea: ahora necesitarás tu Llave MX appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Mérida ampliará su red de contenedores de residuos especiales

0

MÉRIDA.— Como parte del exitoso programa “Mérida Limpia”, la presidenta municipal Cecilia Patrón  anunció que la capital yucateca cerrará el año 2025 con 38 contenedores para residuos de manejo especial, casi el doble de la infraestructura actual.

⇒ El plan busca mantener a la ciudad más limpia y ordenada, reduciendo la contaminación y los cúmulos de basura en calles, esquinas y espacios públicos, especialmente tras las campañas de descacharrización.

Durante su conferencia semanal, la alcaldesa meridana destacó los logros del programa “Mérida Limpia”. Los 23 contenedores actualmente en operación han permitido recolectar más de mil 524 toneladas de residuos especiales, aquellos que no forman parte del servicio domiciliario o comercial tradicional.

“Una ciudad limpia cuida la salud pública, el medio ambiente y la belleza urbana. Por eso impulsamos la campaña ‘Mérida Limpia ¡Es tuya, cuídala!’”, afirmó Cecilia Patrón, quien destacó que la expansión del programa combina inversión municipal y colaboración con la iniciativa privada.

El Ayuntamiento de Mérida actualmente opera 23 contenedores, de los cuales siete fueron donados por Grupo Yucatán. Otras empresas que se han unido a esta estrategia son  Samel, Sal Sol, Gasomatic, Super Aki, Valorum, Bepensa, Inmobilia, entre otras.

Con el objetivo de alcanzar 38 contenedores antes de diciembre de 2025, la administración municipal adquirirá 15 nuevos equipos destinados a fortalecer la recolección de residuos especiales, los cuales están diseñados para recolectar residuos voluminosos o difíciles de manejar en la recolección convencional, tales como refrigeradores, lavadoras, estufas, muebles y colchones.

Estos puntos de acopio operan de manera itinerante, permaneciendo 15 días en colonias y fraccionamientos. Se ubican en lugares estratégicos, como parques o espacios públicos, para facilitar el acceso de los vecinos. “La idea es que la gente aproveche estos puntos y no tire los desechos en las esquinas o lotes baldíos. Así cuidamos juntos el entorno y la imagen urbana”, enfatizó Cecilia Patrón.

⇒ as ubicaciones se pueden consultar en la página merida.gob.mx/meridalimpia.

Te recomendamos:

Mérida se transforma en un sendero de luz con el Paseo de las Ánimas

EM/dsc

Rescatan a 14 colombianas víctimas de trata de personas en Quintana Roo

0

CANCÚN.— Al menos 14 mujeres de nacionalidad colombiana, presuntas víctimas de trata de personas -en su modalidad de prostitución ajena-, fueron rescatadas por personal de la Fiscalía General de Quintana Roo y la Guardia Nacional, durante el cumplimiento de órdenes de cateo en inmuebles de los municipios Benito Juárez y Playa del Carmen.

El primer mandato judicial derivó de labores de investigación por parte de personal ministerial ante la sospecha de que un inmueble de la supermanzana 44 de Cancún funcionaba como casa de citas, ya que constantemente se observaba que hombres a bordo de automóviles llegaban al lugar, de donde salían las mujeres, para regresarlas horas después.

⇒ Durante la diligencia, los agentes localizaron a seis mujeres de origen colombiano, quienes arribaron a Cancún bajo la promesa de empleo bien remunerado, pero lo que encontraron a su llegada fue algo totalmente distinto.

Puede ser una imagen de texto que dice "K-7 ΗΔΡΩΥ HAn1 WFEN PROHIBIDO EL PASO No. deExped Folio: 0899 FechatO Fech23/0CT/225 225 Fiscalia: GENERAL FiscaliaGENERAL DEL ESTADO Zona-NORTE FISCAUADE TPHTA DE Unidad de Investigación: MCLMABALCACNA .KJl Ubicado: PERSONAS FGE YPreservado Asegur observaciones con pore OINTIA Quntane importo ema" lapuforla30"

Según las primeras indagatorias, las mujeres fueron convencidas por una amiga, también de Colombia, quien les dijo que en Cancún había una agencia donde reclutaban a chicas atractivas, a quienes pagaban buenos sueldos; debido a la falta de oportunidades y recursos económicos en su país, ellas aceptaron la oferta.

Esta persona les pidió fotografías en ropa interior o lencería; una vez “contratadas”, las mujeres viajaron a Cancún, con boletos de avión comprados por la encargada de la agencia. A su llegada pasaron por ellas en un vehículo, que las trasladó a un departamento ubicado en Playa del Carmen, donde las despojaron de sus pasaportes y les informaron que tenían una deuda de 120 mil pesos, por lo que deberían prestar servicios sexuales, con un costo de 2 mil 200 pesos cada uno, cuota que dividían en mil pesos para abono de la deuda, 700 de comisión y 400 por concepto de transporte.

Del dinero que ganaban por cada servicio sexual, únicamente se quedaban con 100 pesos, por lo que sobrevivían con las propinas que les daban los clientes, pero con las que además debían juntar para pagar semanalmente la cantidad de mil 500 pesos por el arrendamiento del departamento en el que vivían, además de tres mil pesos de piso y cuidado de ellas.

⇒ Si por alguna razón no pagaban a tiempo los días lunes, les aplicaban una multa de 400 pesos, además de que, si se enfermaban o requerían ropa y artículos de uso personal, los costos de estos incrementaban su deuda, misma que prácticamente se volvía imposible de pagar.

Cada vez que eran solicitadas para un servicio, les mandaban un mensaje con la ubicación y un chofer acudía para trasladarlas al lugar al que eran requeridas, del cual debían enviar ubicación en tiempo real, en caso contrario eran multadas. A las mujeres no les permitían salir si no era para atender a clientes o comprar lo que necesitaran en una tienda cercana, donde también hacían los depósitos correspondientes a los servicios del día.

⇒ Las colombianas eran vigiladas día y noche a través de cámaras instaladas en el departamento en el que vivían. La encargada de la agencia tiene varios domicilios en Playa del Carmen, donde localizaron a ocho mujeres más.

Luego de ser rescatadas, las 14 mujeres fueron trasladadas a la Fiscalía General de Quintana Roo, para rendir su declaración, misma que integraron a la carpeta de investigación abierta por este caso, así como para dar parte al Consulado de Colombia y al Instituto Nacional de Migración.

Te recomendamos: 

Hotel Hacienda Cenote San Ignacio, un nuevo destino turístico de Yucatán

EM/dsc

Uber podrá llevar y recoger pasajeros en los aeropuertos de México

0

CIUDAD DE MÉXICO.— La plataforma de transporte Uber obtuvo una suspensión definitiva por la jueza Decimotercera de Distrito en Materia Administrativa, que permitirá a sus conductores a operar en cualquiera de los más de 70 aeropuertos del país.

En un comunicado, la compañía detalló que la resolución garantiza que los choferes de la aplicación puedan brindar servicio sin ser detenidos o sancionados por autoridades federales, incluidas las fuerzas de seguridad desplegadas en terminales aéreas.

“Es ilegal detener a los conductores que realizan viajes a través de la plataforma de Uber cuando se encuentran dejando o recogiendo usuarios en los aeropuertos de México”, afirmó.

Uber confió en que esta medida siente un precedente favorable en la resolución final del caso, especialmente ante el contexto del Mundial de Futbol 2026 que se celebrará en México el próximo año. Consideró importante mostrar una relación positiva de cara a los millones de turistas que llegarán al país.

La compañía instó a las autoridades federales a cumplir con dicha suspensión definitiva; en tanto, pidió al Congreso de la Unión que legisle sobre el tema para mejorar el ecosistema turístico nacional e internacional, y proyectar una mejor imagen de México ante el mundo.

“Las plataformas deben tener acceso a los aeropuertos federales para eficientar la movilidad en esos espacios, que son la carta de presentación de México hacia el mundo”, finalizó.

Uber llegó a México en 2013 y está presente en más de 100 ciudades de 32 estados, con productos como Uber Planet, Uber Pet, Uber Assist, UberX, Uber para Empresas y Uber Eats. En julio de este año, anunció el lanzamiento oficial de su nuevo servicio Uber Reserve, el cual permitirá a turistas nacionales e internacionales que visiten Cancún el reservar un viaje desde el Aeropuerto Internacional de Cancún.

Te recomendamos: 

Lanzan DiDi Taxi en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula

EM/dsc

Hotel Hacienda Cenote San Ignacio, un nuevo destino turístico de Yucatán

0

CHOCHOLÁ.— El gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la inauguración y develación de placa conmemorativa del Hotel Hacienda Cenote San Ignacio, un nuevo espacio de hospedaje que se proyecta como una opción atractiva para visitantes nacionales e internacionales, contribuyendo al fortalecimiento de la derrama económica en beneficio de las y los yucatecos.

Al dirigir su mensaje, el mandatario estatal destacó que su administración mantiene un impulso constante al turismo mediante diversas estrategias y proyectos que promueven el desarrollo sostenible del sector.

En dicho contexto, Díaz Mena resaltó que el Hotel Hacienda Cenote San Ignacio es un ejemplo de cómo el turismo puede crecer preservando la esencia y las tradiciones de Yucatán, al combinar la riqueza histórica con la modernidad.

Estamos lanzando una nueva campaña para dar a conocer a Yucatán ante el mundo que se llama Santuario Maya, precisamente refiriéndonos a que tenemos un santuario arqueológico con Chichén Itzá, Uxmal, Dzibilchaltún, Mayapán y otros lugares; un santuario gastronómico por la riqueza de los platillos yucatecos; un santuario natural por nuestros cenotes, como es el Cenote San Ignacio, y precisamente estamos promoviendo el turismo comunitario“, indicó.

Díaz Mena informó que con la inauguración de este hotel se generan más de 60 empleos directos e indirectos, y agregó que toda la cadena de proveeduría beneficiará a Chocholá y sus pobladores, por lo que felicitó al director general del proyecto, Carlos Reynaldo Aldana Herrera, por su esfuerzo.

Díaz Mena resaltó que este hotel se suma a los grandes proyectos del Renacimiento Maya, que incluyen obras de infraestructura como la modernización del Puerto de Altura de Progreso para recibir embarcaciones de transporte de mercancías y cruceros de mayor calado.

Además, se están construyendo parques industriales y se impulsan mejoras en la educación, para que las y los jóvenes se preparen y ocupen los mejores puestos en las empresas que lleguen a instalarse en Yucatán, lo cual —destacó— va de la mano con la promoción turística.

Previo a la inauguración del Hotel Hacienda Cenote San Ignacio, el gobernador destacó que el turismo es una fuente de bienestar para el pueblo de Yucatán y agradeció el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum por el respaldo para llevar a cabo los grandes proyectos en conjunto, con el objetivo de consolidar una ruta de desarrollo que contribuya a cumplir la meta de acabar con la brecha de desigualdad. 

En su intervención, el director del Hotel Hacienda Cenote San Ignacio, Carlos Reynaldo Aldana Herrera, indicó que este proyecto es resultado de una visión de muchos años, basada en la planeación estratégica, el trabajo en familia y la colaboración comunitaria, que ahora se consolida como una organización de 60 colaboradoras y colaboradores provenientes de Chocholá y municipios aledaños, que además contrata mano de obra y adquiere insumos y materiales de manera local.

Te recomendamos: 

Profepa clausura pista de motocross en Chicxulub Pueblo, Yucatán

EM/dsc

6 datos de la fascinante historia del Louvre

0

PARÍS, FRANCIA.- Cuando las primeras piedras de lo que hoy es el Museo del Louvre fueron colocadas, aún faltaban tres siglos para que se diera el descubrimiento de América.

De acuerdo con BBC News Mundo, ese es el antiguo origen del que hoy es el museo más visitado del mundo, que ha sido levantado, ampliado y reconstituido a lo largo de cientos de años y desde que se convirtió en museo abierto, en 1793, ha exhibido cientos de miles de piezas del arte mundial.

Pero hoy está golpeado: un grupo de cuatro ladrones ejecutaron un increíble robo de ocho piezas de joyería, incluidas coronas reales y collares de piedras preciosas, el pasado 19 de octubre.

Hasta ahora las autoridades no han dado con los ladrones de los objetos cuyo valor histórico supera al precio monetario que tienen, de unos US$103 millones.

Como la directora del museo reconoció, la misma arquitectura y estado del Palacio del Louvre hacen difícil implementar dispositivos de seguridad modernos en un edificio que no fue planeado como museo en sus inicios.

Esto se explica mirando a su historia, que tiene algunos momentos sumamente interesantes.

1. De fortaleza medieval a museo

Como edificio, la historia del Louvre ha visto pasar siglos de cambios políticos y sociales en Francia.

Pero el origen primigenio se ubica en la época medieval (alrededor del año 1190), cuando el rey Felipe II, llamado “El Augusto” (1165-1223), construyó una fortaleza cuadrangular como parte de la protección de París junto a unas murallas cerca del río Sena.

Luego el rey Carlos V (1338-1380) convirtió la fortaleza en un castillo, la primera residencia real de entonces. Unos siglos después, el rey Enrique II (1519-1559) fue quien ideó el palacio central moderno, con la arquitectura renacentista que ha perdurado hasta la actualidad.

Otros monarcas añadieron edificios al proyecto de siglos de construcción.

Enrique IV (1553-1610) creó el ala sur que corre a lo largo del Sena y la cual hoy albergan importantes colecciones, como la Gioconda de Da Vinci, o la Galería de Apolo que fue objeto del robo de hace unos días. Luis XIV, el “Rey Sol” (1643-1715) continuó las ampliaciones hasta el Palacio de las Tullerías (que fue demolido en la década de 1880).

Tras el triunfo de la Revolución Francesa (1798), la Gran Galería del Louvre fue abierta por primera vez como museo en 1793.

Con la restauración de la monarquía, Napoleón I levantó parte del ala norte y Napoleón III finalmente cerró el conjunto y amplió parte de las alas.

Actualmente tiene 73.000 metros cuadrados de galerías y espacios de exhibición de más de 500.000 piezas, según las cifras oficiales, lo que lo hace el museo más grande del mundo.

2. La apertura al pueblo

Los monarcas que edificaron el Louvre acumularon durante siglos numerosas obras de arte propias y traídas de otras partes de Europa y el mundo. Pero su exhibición era privada.

Eso cambió con el triunfo de la Revolución Francesa en 1789, que abolió la monarquía y dio un giro político-social con enfoque en el pueblo francés y la Ilustración.

Ya sin la realeza, el Louvre fue usado como sede del gobierno civil francés y el 10 de agosto de 1793 fue abierta al público por primera vez la Gran Galería del Louvre como un espacio museístico de la gran colección de arte monárquica y de la Iglesia católica.

Fue llamado Museo Central de las Artes e inicialmente tuvo una colección de más de 500 obras, principalmente pinturas.

3. El arte saqueado por Napoleón

Napoleón Bonaparte (1769-1821) fue como líder militar y luego emperador (Napoleón I) uno de los hombres que más llevó piezas de arte al museo del Louvre obtenidas en sus campañas militares por Europa y África.

En sus batallas, hizo efectivo el concepto de “botín de guerra” por el cual el ejército francés se hizo de pinturas, piezas de joyería, esculturas y reliquias antiguas en campañas como las de Austria, Italia, Prusia, España o Egipto.

Su justificación revolucionaria radicaba en que Francia, como país de la ilustración, debía ser guardián del arte mundial. De hecho, el museo cambió de nombre durante algunos años a Museo Napoleón en una de las muestras de culto a la personalidad del general, que también fue retratado en cuadros, al igual que sus batallas.

Pero su caída en la batalla de Waterloo en 1815 también implicó un revés para el acervo artístico del museo, pues las potencias que habían sido derrotadas previamente exigieron la devolución de numerosas piezas.

“Hablaban de un ‘Waterloo cultural’”, dijo la profesora de historia Beatrice de Graaf al diario The New York Times. “Querían infligir a los franceses no solo una derrota militar, sino también cultural, que dijera: ‘Tienen que devolvernos lo que se nos debe’”.

Luego de la caída de Napoleón, el museo también recuperó su antiguo nombre de Louvre.

Y en un giro del destino, dos de las piezas robadas el pasado 19 de octubre fueron precisamente un collar y unos pendientes de esmeraldas que Napoleón Bonaparte obsequió a su segunda esposa, María Luisa, como regalo de bodas.

4. La polémica pirámide central

Uno de los grandes proyectos arquitectónicos modernos del Louvre fue también uno de los más polémicos: la pirámide de cristal del acceso central.

En una renovación mayor ordenada por el presidente Fracois Miterrand en la década de 1980, el arquitecto chinoestadounidense Ieoh Ming Pei fue comisionado para crear un elemento central para el área de bienvenida de los visitantes.

El arquitecto decía que quería algo “generoso” y “luminoso”, que podría ser una pirámide, un domo, un arco o un cubo. La elección final fue la primera.

Pero su diseño, que rompe con la arquitectura renacentista del edificio, fue objeto de muchas críticas que no concebían que un elemento así encajara con el entorno. También se criticaba que la pirámide implicaba una asociación natural con lo egipcio, más que lo francés, pero Pei aseguraba que “nada tenía que ver” con la cultura del norte de África y que una pirámide era “lo más estético a la vista”.

Algunos franceses decían que era una “atrocidad” y hubo algunos grupos “antipirámide” que intentaron cambiar el proyecto.

El proyecto siguió adelante, sin embargo, hasta que la pirámide de cristal de 21 m de altura y 35 m de base, fue inaugurada en marzo de 1989. Los visitantes del museo desde entonces descienden por la escalinata de la pirámide al vestíbulo principal.

“La obra de I. M. Pei se inspiró en la larga historia de transformaciones del Louvre. En su diseño, respetó las líneas y perspectivas principales del palacio y su distribución en su conjunto, creando al mismo tiempo la estructura más transparente, ligera y luminosa posible. Fue una proeza técnica, llevada a cabo con brillantez”, dice el Museo, que no deja de reconocer que la obra fue un momento de controversia.

5. El robo de la Gioconda

La pintura de La Gioconda, actualmente la pieza más famosa del Museo del Louvre, fue robada en 1911, aunque en ese entonces el cuadro de Leonardo da Vinci no era la obra más valiosa ni conocida del recinto.

En plena noche en agosto de aquel año, el italiano Vincenzo Peruggia, que había trabajado en el museo un año antes, aprovechó un descuido de la seguridad y tomó el cuadro en horas de la noche. Los encargados no se dieron cuenta de la falta de la Mona Lista hasta el día siguiente.

Los motivos nunca quedaron claros, aunque se creía que era una venganza del antiguo empleado del Louvre. “La verdad es que no tenemos ni idea. Sigue siendo un misterio”, dijo a la BBC Jerome Coignard, autor de “Una mujer desaparece”.

La obra estuvo desaparecida por más de dos años en las que la tuvo guardada en su casa. Fue recuperada el 10 de diciembre de 1913, cuando Peruggia fue atrapado luego de que le entregara la pintura a Alfredo Geri, un anticuario de Florencia.

“Fue el robo de propiedad más famoso en tiempos de paz”, señala a la BBC Noah Charmey, autor de “Los robos de la Mona Lisa”.

Fue este robo y la gran cobertura de la prensa la que hizo de este cuadro uno de los famosos del Louvre desde entonces. Incluso mucha gente asistió al museo solo para ver el espacio vacío mientras la pieza estuvo ausente, lo que engrandeció su fama.

6. El misterio de la Venus de Milo

La escultura griega de la Venus de Milo es considerada por el museo como “una de las tres grandes damas” del Louvre, junto al cuadro de la Gioconda y la escultura de Victoria alada de Samotracia.

Pero la Venus es una pieza que engloba un misterio de origen: la ausencia de sus brazos.

La pieza fue encontrada en una excavación en Grecia en 1820 y llevada a Francia por el marqués de Rivière, entonces embajador en ese país, que la dio como regalo al rey Luis XVIII (1755-1824). Este la cedió a la exhibición del Louvre en marzo de 1821.

Desde su origen sus brazos no estaban, según una de las hipótesis más aceptadas por los expertos (otros aseguran que estaban fragmentados).

“En el momento de su llegada al Louvre, se planteó restaurar los brazos desaparecidos, pero finalmente se desestimó la idea para no distorsionar la obra”, señala el Museo.

Se cree que durante la restauración, unos fragmentos de los brazos fueron destruidos hasta quedar en su estado actual.

Pero la falta de ellos también ha abonado a su identificación. En la antigua Grecia, este tipo de estatuas de los dioses tenían objetos en las manos llamados “atributos” con los que se identificaba la deidad que representaban.

“En el momento de su descubrimiento se dudó sobre la identidad de la diosa. ¿Era Anfitrite, diosa del mar y, en consecuencia, especialmente venerada en la isla de Milo? ¿O quizá Afrodita, diosa de la belleza, como podría deducirse de su semidesnudez y de la sensualidad de su cuerpo?”, señala el museo.

“Los brazos se esculpieron aparte y luego se empalmaron al tronco, como demuestra el agujero de fijación a la altura del hombro izquierdo”, añade.

Un consenso entre expertos se decanta por Afrodita, o Venus para los romanos.

Pero hasta la fecha no hay una prueba determinante. Es parte de los misterios que hay en la historia del Louvre.
AM.MX/fm

The post 6 datos de la fascinante historia del Louvre appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.