21.6 C
Mexico City
jueves, septiembre 18, 2025
Inicio Blog Página 32

Estudiantes de la UPY representan a Yucatán en la Universidad A&M de Texas

0

TEXAS.- Un grupo de estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) visitó la Universidad A&M de Texas, donde compartió la riqueza cultural y natural del estado, además de mostrar su talento en ingeniería y tecnología.

Durante su estancia, los jóvenes fungieron como embajadores culturales. Con orgullo, explicaron a niños y jóvenes texanos tradiciones yucatecas, entre ellas la jarana como baile típico y los sabores emblemáticos del panucho y la cochinita pibil. También resaltaron el legado de la cultura maya, que distingue al estado a nivel internacional.

En el marco de la experiencia, se destacó que “nuestros estudiantes llevaron su talento en ingeniería y tecnología a Texas. Esta visita les permitió construir puentes amistosos, demostrando que la innovación y el intercambio cultural son el medio más eficaz para conectar con el mundo”.

El encuentro fortaleció la proyección internacional de la UPY y permitió a los estudiantes consolidar vínculos académicos y culturales con una de las universidades más reconocidas de Estados Unidos como lo es la Universidad A&M de Texas.

Te recomendamos:

Dan mantenimiento a calles del centro de Mérida

EM/GC

LOS CAPITALES: Listo el Presupuesto de Egresos e Ingresos de la Federación 2026: SHCP

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

En el documento que deberá entregarse al Congreso de la Unión a más tardar el día 8 de este mes, la SHCP deberá establecer una ruta creíble de consolidación fiscal para 2026 y los siguientes años, en un contexto de incertidumbre global y crecimiento económico modesto. Por supuesto, siguen las dosis de optimismo en estimaciones macroeconómicas, particularmente el PIB. El PEF26 debería contener un plan de consolidación basado en un diagnóstico, supuestos macroeconómicos y estimaciones de finanzas públicas realistas.

Aunque algunos analistas ven la consolidación de la economía con un crecimiento del PIB de 1.9%, para que la economía creciera a ese porcentaje en 2025, se debería observar un crecimiento de al menos 2.5% durante la segunda mitad del año, lo cual -dicen analistas de Citibanamex- vemos complicado considerando el crecimiento promedio de 0.4% durante la primera mitad del año. Es más, anticipamos una revisión a la baja, posiblemente a un rango de0.8%-1.5%, que seguiría siendo optimista comparado con nuestro estimado y el del consenso de analistas (ambos de 0.4%) y el de Banxico (0.6%).

Para 2026, no anticipamos cambios en el rango de 1.5%-2.5% establecido por SHCP en Pre-Criterios, cuyo punto mínimo sería igual a nuestro estimado de 1.5% y cercano al del consenso de 1.4%. En cuanto a la plataforma petrolera, consideramos que la SHCP proyectará 1.8 millones de barriles diarios (mbd) tomando en cuenta el objetivo establecido en el Plan de Trabajo 2025-2030 (incluyendo sector privado y condensados), lo cual estaría por arriba de nuestras previsiones de 1.7 mbd para 2025 y 2026. Con respecto a las previsiones para la tasa de interés, no hemos visto desviaciones significativas respecto a las expectativas de analistas en presupuestos anteriores, por lo que anticipamos que los supuestos de Hacienda para el cierre 2025 y 2026 serán de 7.25% y 6.75%.

Para el tipo de cambio la SHCP ha presentado estimaciones por debajo del consenso en años recientes, por lo que prevemos que las ubiquen en 19.0 y 19.5 pesos por dólar para los cierres de 2025 y 2026, que se comparan con nuestras proyecciones (19.3 y 20.0) y las del consenso (19.5 y 20.0).

Cabe destacar que la SHCP anticipa los ingresos presupuestarios de 2025 en 22.4% del PIB, por arriba de 22.1% de 2024. Argumenta que para 2025 el efecto positivo sobre los ingresos se deriva de: i) depreciación cambiaria; ii) mayor precio del petróleo respecto a lo presupuestado; y iii) mejoras en las normativas fiscales más que compensarían los efectos a la baja de menor crecimiento y producción petrolera. Nuestra estimación de los ingresos presupuestarios para 2025 es de 22.2% del PIB, considerando una mayor desaceleración de la actividad económica, así como una menor producción de petróleo. Para 2026, en los Pre-Criterios la SHCP estimó los ingresos públicos en 21.7% del PIB, sin embargo, se anticipan cambios en la miscelánea fiscal respecto a la recaudación de aduanas, aranceles, así como la posibilidad de incrementos al IEPS de bebidas alcohólicas y azucaradas y cigarros.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @ Edgar4712

 

Claudia Sheinbaum pone fin a privilegio de bancos por Fobaproa: no podrán deducir impuestos

El uso del pasado y la involución

0

Federico Berrueto
Todo giro fundacional requiere de justificación trascendental. La involución democrática ha caricaturizado el pasado reciente para emprender la destrucción de las instituciones de la democracia y sus ejes como es la división de poderes. Sorprende que muchos observadores acompañen al régimen, dejando pasar la aviesa y mentirosa afirmación que la Corte que dejó de existir estaba sometida a la consigna del poder del dinero, falsedad toda vez que los voceros del empresariado han callado frente a su destrucción.
Se eliminó uno de los mayores logros de la transición a la democracia que, por la gravedad y sus implicaciones, la propaganda oficial necesita justificarse al presentar un Poder Judicial corrupto. Que lo diga la presidenta Sheinbaum y los suyos se entiende; difícil aceptar que la calumnia y la injuria hayan sido convalidadas, por acción u omisión de un sector pensante en la observación de los asuntos públicos. Entre la exministra Piña (o cualquiera de los exministros de la Corte, para el caso), y la ministra Batres hay una diferencia monumental en cuanto a solvencia profesional, ética e integridad, de los demás designados por acordeón está por verse.
A Norma Piña se le critica por una supuesta imprudencia de no haber asumido un papel obsequioso al presidente López Obrador en un evento en Querétaro o por no haber emprendido una defensa mediática o política de la institución. En estos tiempos la dignidad ante el presidente se confunde con provocación. Sólo la ignorancia de qué es la judicatura aquí y en el mundo puede llevar a una crítica de tal proporción. Por el buen juzgador hablan sus sentencias, así de simple y contundente, plano sobre el que debe hacerse un balance de tres décadas de existencia del Poder Judicial defenestrado.
La defensa de la buena justicia no debe correr a cuenta del órgano, sino de sus beneficiarios, los ciudadanos, y queda claro, que de proceder un reclamo por la omisión no es al juzgador, sino a la sociedad a la que sirve. Las elites nunca interiorizaron al régimen democrático porque su anhelo no está en las reglas, la igualdad ante la ley ni en el profesionalismo del quehacer jurisdiccional. Mejor les vienen la discrecionalidad y el tráfico de influencia.
La destrucción de la independencia de la Corte y su indiscutible calidad profesional es suplantada por los juzgadores del acordeón. No es una caricatura, sino una fiel descripción de la mecánica que los llevó al encargo. Mentira y mala broma remitir a una voluntad popular como origen del encargo. La calidad de los nuevos juzgadores y la manera como se transformó al Poder Judicial en su conjunto no garantiza nada, ni siquiera la funcionalidad al régimen de los nuevos juzgadores. El variado y voluminoso acervo de casos a su consideración no pueden ser resueltos solo por la consigna política, también por quienes mayor influencia tienen: el dinero y el poder de intimidación del crimen. Los asuntos de prioridad del régimen son unos cuantos frente a la lluvia de casos que llegan al Poder Judicial.
El país requiere hoy más que nunca de una judicatura independiente, profesional, con perspectiva de justicia en la aplicación de la norma y de la Constitución. El paso dado niega que así suceda y es trágico que la demagogia obradorista, con toda su escenografía de grosera farsa de símbolos precolombinos, sea replicada por los nuevos ministros, con la circunstancia de que el poder sobre el conjunto del Poder Judicial se les ha ido de las manos por la creación de un órgano interno de autoridad con capacidades para remover juzgadores de manera sumaria, con amplia discrecionalidad y sin garantías procesales, incluyendo a los ministros. La libertad del juzgador, fundamental en todo sistema de justicia, desapareció en el nuevo sistema.
A todas luces deseable que el cambio signifique una mejor justicia y que aquellos con fundadas reservas sean desmentidos por la única respuesta digna y concluyente del juzgador, sus sentencias. El nuevo ministro presidente habla de eliminar el rezago, pero existen dos aspectos insoslayables: las reglas del proceso judicial y lo abrumador del trabajo frente a las capacidades de resolución. Lo primero implica cambios que se pueden procesar; lo segundo, recursos y técnicas imposible de solventar en un régimen que ha hecho de la austeridad razón y argumento inamovible.
Como quiera que sea, la ilegitimidad del nuevo Poder Judicial no la resuelve caricaturizar el pasado, sí la calidad de sus sentencias.

The post El uso del pasado y la involución appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

La Costumbre del Poder: El onanismo revolucionario de la 4T

0

*Toda actividad pública colindante con la política, las finanzas públicas, la salud, la educación, la seguridad, será plastilina en las manos de los “genios” de esta 4T, para transformar las aspiraciones de la sociedad en supuestos argumentos de unidad nacional, para constituir a México en una nación de masiosares capaces del suicidio colectivo en defensa de una soberanía que hoy necesita redefinirse como idea para transformarla en un verdadero motivo de unidad nacional

Gregorio Ortega Molina

Dejémonos de eufemismos, las políticas públicas son, sobre todo, instrumentos de sujeción y muerte, rara vez de vida, mucho menos ahora que mangonea el gobierno de la 4T.

     Beatriz Pagés Rebollar acertó en su comentario y gesticulación acerca de la actitud de la doctora Sheinbaum Pardo. La actual titular del Ejecutivo pronto se percatará de que la mofa no es suficiente, y el alineamiento en defensa de una soberanía que ella es la primera en herir, no le alcanza para convocar a una unidad nacional cuyo cimiento son unos plásticos del bienestar en los que el poder adquisitivo merma con cada pifia gubernamental.

     Margarita Zavala asistió a la marcha, no la convocó. Ella ya no reúne ni a quienes antes la adularon sin rubor. Entender los truculencias de lo que hoy aspiran a que suceda en los entresijos del poder, requiere de regresar a las inteligentes aportaciones de Emilio Uranga, pergeñadas hace sesenta años y recuperadas para nosotros por José Manuel Cuéllar Moreno en Herir en lo sensible, porque es cierto que “hay un onanismo revolucionario que hoy florece como ayer hacía de las suyas el onanismo sexual. Nuestros políticos no se revuelcan ya, imaginariamente, perdóneseme nuevamente la crudeza, con una mujer sino con la revolución -léase gobierno de la transformación-. Esta es la verdadera desdicha de nuestros intelectuales de izquierda, el espectáculo poco apetitoso a que nos hacen asistir en sus contorsiones”.

     Este gobierno de la transformación pluscuamperfectamente moral, se muestra decidido a favorecer a Cuba con petróleo y dinero, amparado el caso de los médicos cubanos en una opacidad en la que, con la habilidad del prestidigitador, la derecha desconoce lo que hace la izquierda, mientras la Auditoría Superior de la Federación y la SHCP guardan un ominoso silencio sobre el destino de recursos financieros cuyo origen está en los impuestos de las contribuyentes.

     Toda actividad pública colindante con la política, las finanzas públicas, la salud, la educación, la seguridad, será plastilina en las manos de los “genios” de esta 4T, para transformar las aspiraciones de la sociedad en supuestos argumentos de unidad nacional, para constituir a México en una nación de masiosares capaces del suicidio colectivo en defensa de una soberanía que hoy necesita redefinirse como idea para transformarla en un verdadero motivo de unidad nacional.

www.gregorioortega.blog                                                @OrtegaGregorio.

The post La Costumbre del Poder: El onanismo revolucionario de la 4T appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LIBROS DE AYER Y HOY: Lorca. UNISON y las luchas de la mujer

0

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Dos resoluciones que resarcen en parte a la Suprema Corte pasada, se dieron en la última sesión y fincaron un derecho fundamental: la agresión sexual a menores de edad, es un acto ilícito y violento y amerita indemnización (y sanción penal como debe de ser) como se fincó en dos tesis jurisprudenciales, la primera que determina la indemnización en esos casos y la segunda que señala que ese derecho es imprescriptible. Hay que considerar que dentro de la Corte que dijo adiós para ser sustituida en el nuevo Poder Judicial, había ministras conscientes, que están incorporadas en la nueva Corte, entre ellas Lenia Batres y Yazmín Esquivel. Las tesis mencionadas, 200 y 201 de este año, ya están vigentes desde el primero del mes. Es fundamental esta decisión que crea dos jurisprudencias y que fue publicada en el Semanario Judicial de la Federación, porque abre camino a una forma de ejercer un derecho a los muchos niños y niñas que han sido objeto de agresión sexual por adultos. Al respecto la cantante Sasha Sökol a cuya valentía por demandar a su violador Luis del Llano Macedo cuando apenas tenía 14 años y el 39, configuró estas tesis, se expresó satisfecha de que su caso pueda ser permanente para crear un derecho que haga la vida más humana.

LA UNISON DESTACA EN PROGRAMA, LA HISTORIA DE DE MUJERES QUE LUCHAN
A la par que este importante caso basado en Sökol abre el camino a soluciones civiles justas frente a la agresión que debería ser penalizada además, llega a nuestra información el documento de la Dirección de Programas Estratégicos y Proyección Universitaria, de la Universidad de Sonora, en donde se destacan por fecha, los temas que están señalados en este mes, en su enorme mayoría en torno a mujeres que han luchado aquí y en el mundo y han sido víctimas del poder. Inicia el caso el primero de septiembre de 1804, con el nacimiento de Mariana Pineda que fue ejecutada por su postura liberal en la época del rey español Fernando VII. Es singular este programa en una universidad que ha sido administrada en los dos últimos periodos por dos mujeres rectoras, Rita Plancarte anterior y la de hoy, Dena María Jesús Camarena, que se explaya todo el mes con mujeres luchadoras algunas convertidas en mártires por esas luchas y desde luego, la universidad fija la fecha del Día de Acción de la Igualdad de la Mujer el 6 de este mes.

MARIANA PINEDA, UNA DE LAS OBRAS FUNDAMENTALES DE GARCÍA LORCA
El caso de la joven viuda ejecutada en Granada el 26 de mayo de 1831, es uno de los crímenes relevantes signados en España, sobre mujeres que lucharon contra gobiernos antidemocráticos y dieron la vida en esa lucha. A ella la acusaban de haber dado muestra de muchas maneras, entre ellas a partir del bordado en una bandera, donde exhibía el derecho de los españoles frente a la monarquía de Fernando VII apoyado por Francia. Mariana era viuda a su edad, 27 años, cuando fue aprendida por las fuerzas reales que le exigieron delatar a sus compañeros, cosa a la que ella se negó. La obra de teatro Mariana Pineda (Porrúa, Sepan cuantos, 1973 y ediciones posteriores) un drama histórico de Federico García Lorca escrita entre 1923 y 1925, que fue estrenada el 1927 y desde entonces relumbra dentro de la gran obra del granadino. Esa obra también signó al poeta, ya que su muerte el 19 de agosto de 1936 ordenada por Francisco Franco, tuvo cierto parecido con la lucha de Pineda, acusado y asesinado por su lucha a favor de la República. Y según la historia el poeta jamás delató a nadie y por el contrario, se cuenta que durante la ultima noche de vida, fue un acompañante que apoyó a sus compañeros en el duro trance. Su vida y su grandeza, frente al asesino Franco.

 

The post LIBROS DE AYER Y HOY: Lorca. UNISON y las luchas de la mujer appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

De la visibilidad a la exclusión: voces reaccionarias amenazan con dilapidar la lucha LGBTIQ+

0

CARTAGENA, COLOMBIA.- La ofensiva contra la diversidad, la equidad y la inclusión (DEI) ha dejado de ser retórica para convertirse en política de Estado en varios países. Lo que empezó como una consigna en las redes en contra de lo woke — palabra que alude al progresismo, que cada cual pronuncia como puede y muchos usan sin saber del todo qué significa— hoy se traduce en decretos, en presupuestos eliminados y en derechos recortados.

En Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump volvió al poder en 2025 con una batería de órdenes ejecutivas que suprimieron los programas federales de DEI y limitaron los derechos de las personas trans. En Argentina, Javier Milei cerró el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad en junio de 2024 con el argumento de que no era más que un gasto ideológico. En ambos casos, y en muchos otros, las medidas llegaron acompañadas de un discurso que presenta los avances sociales de las últimas décadas como una amenaza a la familia, a la economía y a lo que llaman los “valores de siempre”.

Ese discurso ha calado hondo y ha dividido aún más a las sociedades. Ha puesto a las plataformas tecnológicas —los grandes escenarios del debate público— ante una presión creciente entre ceder o resistir. En la mayoría de casos, han cedido. Empresas como Meta o X han reducido sus políticas de moderación de contenidos y recortado programas internos de diversidad, por miedo a ser señaladas como “demasiado progresistas” o a enfrentar sanciones de gobiernos cada vez más hostiles a la agenda de derechos. El resultado es un espacio digital donde los mensajes anti-woke circulan con menos freno y más fuerza, y donde los discursos de odio contra las minorías se normalizan al ritmo de los algoritmos.

La presión no solo viene de los gobiernos. También de las audiencias. Una parte del público —movilizado por influencers, medios alineados y un clima general de sospecha hacia todo lo que suene a inclusión— exige a las empresas que elijan bando. Y temiendo el ruido, el boicot, o represalias legislativas, prefieren evitar la etiqueta de “corporación woke”, que hoy funciona como una advertencia. Esa retirada abre espacio para que las narrativas más conservadoras ganen visibilidad, y para que los mensajes de exclusión suenen como si fueran sentido común.

Ese clima tiene efectos. Una encuesta del Pew Research Center, publicada en febrero de 2025, mostró que dos tercios de los adultos en Estados Unidos apoyan leyes que obligan a las personas trans a competir en deportes según su sexo asignado al nacer. En Argentina, los discursos de Milei contra la “ideología de género” encuentran eco en parte de la población, aunque apenas un 40 % respalda sus posturas más duras sobre la homosexualidad. Las sociedades se parten. Los derechos, que hasta hace poco parecían ir en una dirección única –más, no menos; ampliar, no restringir– vuelven a discutirse. Y a perderse.

El ataque contra la diversidad no se limita al plano legal. Se apoya también en ansiedades económicas, en malestares culturales. En la idea de que ciertos avances, en lugar de sumar, restan. Que promueven privilegios disfrazados de justicia. En Estados Unidos, figuras como Robby Starbuck acusan a los programas de DEI de sabotear la meritocracia y de inocular un mensaje “anticapitalista” en las empresas. Esa idea de mérito amenazado y de orden alterado conecta con sectores que sienten que el mundo cambia sin ellos y que les arrebata posiciones y certezas.

No es un fenómeno aislado, como explora este estudio del Carnegie Endowment for International Peace. Desde Hungría hasta Francia, los movimientos populistas de derecha han hecho de la lucha contra la igualdad de género y los derechos LGBTIQ+ una bandera central. Alegan que defienden la familia, la patria, la tradición y han sabido amplificar de manera tan inflamatoria como eficaz sus mensajes en las redes sociales, donde las políticas de moderación, cada vez más desdentadas, rara vez ofrecen un contrapeso real.

Entre avances y ataques: la paradoja LGBTIQ+ en América Latina
En Latinoamérica e Iberoamérica las personas y el colectivo LGBTIQ+ enfrentan un panorama marcado por la violencia persistente. Si bien, con los años, se han dado importantes cambios legislativos en países como Argentina –pionero en matrimonio igualitario y leyes de identidad de género–, y otros como Colombia, Chile, Uruguay, Ecuador, Brasil, Costa Rica y México, la brecha entre la ley y la realidad social es amplia; y los casos de violencia, discriminación, desigualdad y discursos de odio amenazan con revertir los logros.

Cada cierto tiempo los crímenes de odio conmocionan a la opinión pública y se viralizan en internet. En Colombia, donde, al igual que en otros países, se habla de un recrudecimiento de la violencia contra personas LGBTIQ+, causó conmoción en abril el caso de Sara Millerey, una mujer trans del municipio de Bello, Antioquia, que fue arrojada a una quebrada con las extremidades fracturadas. Su agonía quedó registrada en un teléfono mientras un grupo de personas la veía morir. A propósito de este homicidio transfóbico, el activista Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, declaró en entrevista con El País: “El problema es que el Estado ha avanzado más que la sociedad. Hay que invertir más en cultura ciudadana, llegar a los territorios donde ocurre la violencia, al barrio donde mataron a Sara Millerey, a los vecinos que la vieron sufriendo y no hicieron nada”.

En países de Latinoamérica se reportan aumentos en los crímenes contra la población LGBTIQ+. La resistencia social y política, paralela a la implementación ineficiente de las leyes, parece empeorar este contexto. Las víctimas sufren por la limpieza social (de la que suelen ser objeto principalmente las trabajadoras sexuales), los abusos policiales, la discriminación laboral, la violencia correctiva y la falta de acceso a una educación o salud.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha reportado cómo la violencia contra personas LGBTI se manifiesta en distintas formas, incluyendo torturas y malos tratos en la cárcel, linchamientos y represalias por demostraciones públicas de afecto. La invisibilidad de hombres trans, personas bisexuales y personas intersex en las estadísticas agrava la situación y dificulta comprender la magnitud de la violencia. En esto último también resulta decisivo el subregistro de los casos como consecuencia de las pocas denuncias y garantías de seguridad.

En junio, mes del Orgullo en la mayoría de los países (debido a las protestas que tuvieron lugar en junio de 1969 después de las redadas policiales en el bar Stonewall Inn, de Nueva York), también es habitual que las marcas y empresas utilicen los colores de la bandera del arcoiris en sus logos y redes sociales. Esta aparente forma de mostrar apoyo es considerada por muchos meramente cosmética. En los últimos años, se ha criticado esta práctica (conocida en inglés como ‘rainbow washing’ o ‘pinkwashing’) por su perspectiva comercial ante un movimiento que demanda cambios sociales y legislativos concretos, y no solo pancartas publicitarias. Los activistas y críticos de esta tendencia afirman que las empresas, después de los reflectores por el Mes del Orgullo, se olvidan de su existencia. En efecto, hay marcas que ya han dejado de emplear los colores del arcoíris en el marco de esta conmemoración. Mastercard, Pepsi y Nissan están repensando el uso de la bandera LGBTIQ+ en sus logos, dice un artículo de The Wall Street Journal.

Detrás de la falta de apoyo y de visibilidad está el auge de movimientos y figuras políticas con agendas reaccionarias, que impulsan discursos de odio y campañas desinformativas que evidencian que cualquier derecho obtenido puede venirse abajo. De hecho, de la mano de la proliferación de las mentiras, los discursos de odio —muchas veces impulsados por un mal cubrimiento de los medios— buscan enlodar una lucha de décadas de la comunidad LGBTIQ+, para impedir nuevos logros.

¿Y cuál es el rol del periodismo frente a esta nueva realidad?
En este escenario hostil, los medios, los periodistas y las plataformas de noticias se deben reafirmar como una herramienta esencial para disputar el relato, visibilizar las injusticias y ofrecer contrapesos a los discursos que deshumanizan, pues cuando la realidad se polariza y el lenguaje se vuelve arma, informar no es un acto neutro, y escoger qué contar y cómo contarlo es una decisión que tiene consecuencias.

Cuando se juega el sentido mismo de la igualdad y la dignidad, el silencio o la equidistancia pueden ser una forma de complicidad. Esto, sumado a la presión de los algoritmos que premian el escándalo y castigan la complejidad, nos enfrenta a la responsabilidad de hacer un periodismo que esté a la altura de los derechos que hoy están en riesgo, y aunque parezca un un gesto casi contracultural, el buen periodismo debe poder reconocer que cuando la vida de otros está en juego, la tarea no es solo informar, sino escuchar para narrar con profundidad y darle contexto a las violencias que persisten. Contar bien una historia puede salvar una vida. Y muchas veces, es el primer paso para que esa vida sea reconocida en su dignidad.

Mientras el odio se disfraza de opinión válida y la diversidad, la equidad y la inclusión se erosionan en nombre de la tradición o del orden, la labor de los medios es encender las alarmas y mostrar que, incluso en los contextos más adversos, hay resistencias que no se rinden, personas que luchan e iniciativas que transforman. En esa medida, el periodismo no sólo puede documentar la realidad sino que puede acompañar procesos de cambio, abrir nuevas conversaciones y ser un refugio frente al cinismo de los poderosos.

Esto implica mirar más allá de la coyuntura y apostar por un cubrimiento que no se limite a los casos extremos de violencia, sino que entienda la diversidad sexual y de género como parte del entramado social. Que no busque únicamente denunciar, sino también dignificar, y que lo haga con la misma rigurosidad con la que cubre otros temas, es decir, evitando el sensacionalismo, los estereotipos o el lenguaje que hiere.

En medio de la tormenta reaccionaria, hay medios, periodistas y redacciones que han decidido no ceder, que entienden que ser testigos no basta, y que el compromiso también se expresa en las decisiones editoriales: a quién entrevistar, qué preguntas hacer, qué historia publicar. Porque el periodismo también puede ser un acto de cuidado y una forma de resistencia.

La historia de la comunidad LGBTIQ+ es, en buena parte, una historia de lucha contra el silencio. Por eso, no hay mayor deuda desde los medios que la de nombrar con justicia, con verdad y con respeto el relato de quienes siguen existiendo y resistiendo a pesar del odio.

Recordemos que hay una ciudadanía atenta, activistas que se organizan, movimientos sociales que no han dejado de resistir incluso en los climas más violentos, y que la historia de la comunidad LGBTIQ+ no se ha escrito nunca desde la comodidad ni desde el privilegio: es una historia hecha a pulso, en la calle, en los tribunales, en los cuerpos que aman, transitan y existen pese a todo. Ese legado de lucha debe interpelar con urgencia al periodismo, que ante el avance de los autoritarismos extremos tiene en sus manos el poder de reforzar los marcos del odio o de abrir espacio para reconocer otras miradas.
AM.MX/fm

The post De la visibilidad a la exclusión: voces reaccionarias amenazan con dilapidar la lucha LGBTIQ+ appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

El periodismo frente a Palestina: lecciones para la cobertura de cualquier conflicto

0

CARTAGENA, COLOMBIA.- La cobertura de Gaza y la situación palestina ha puesto en evidencia una de las pruebas más duras para el periodismo contemporáneo: cómo narrar la violencia sin convertirse en eco de los poderosos. La periodista palestino-siria Dima Khatib, directora de AJ+, lo resume en una serie de lecciones que surgen tanto de su experiencia como del modo en que los medios internacionales han enmarcado este conflicto.

Pero sus observaciones no se limitan a Oriente Medio. Son advertencias útiles para cualquier reportero que busque contar con rigor una crisis, ya sea en Palestina, en Ucrania o en América Latina. Más que recetas, son recordatorios de que el periodismo debe resistirse a la comodidad de repetir, y en su lugar debe examinar su propio lenguaje y dar espacio a quienes rara vez son escuchados. Al hacer esto, preserva la calidad de la información y protegerá su credibilidad en un tiempo en que la confianza pública en los medios se erosiona con rapidez.

En esa línea, durante su participación en el Festival Gabo 2025, Khatib compartió cinco claves que permiten repensar la práctica periodística.

1. Cuestionar las narrativas dominantes
Khatib mostró cómo los titulares de agencias como AFP o de medios como The New York Times suelen presentar la información en voz pasiva: “Un hospital fue bombardeado”, “Un ataque deja decenas de muertos”. Ese recurso gramatical, aparentemente inocente, difumina la responsabilidad del agresor. Además, cuando se trata de víctimas palestinas, aparecen fórmulas que restan credibilidad: “según el Ministerio de Salud de Hamas”, “oficiales palestinos dicen”. El periodismo, entonces, debe preguntarse siempre: ¿a quién favorece esta construcción?, ¿qué queda oculto tras esa forma de narrar?

2. El lenguaje y la fabricación del consenso
Las palabras no son inocentes. Khatib recordó cómo la prensa evita términos como “genocidio”, “limpieza étnica” u “ocupación”, incluso cuando están reconocidos por organismos internacionales o por juristas especializados. También comparó la cobertura de los ataques rusos en Ucrania con los israelíes en Gaza: mientras en un caso se habla de “crímenes de guerra”, en el otro se repiten las fórmulas impersonales de “los hospitales quedaron bajo ataque”.

Ese manejo del lenguaje no es casual. Walter Lippmann, en Public Opinion (1922), ya hablaba de la “fabricación del consenso” a través de pseudoambientes creados por gobiernos, medios y actores políticos. Décadas más tarde, Edward Herman y Noam Chomsky retomaron la idea en Manufacturing Consent (1988) para mostrar cómo los medios tienden a reproducir los intereses de las élites que los financian. Khatib conectó esas reflexiones con el presente: el consenso en torno a Palestina también se moldea con el lenguaje y con la selección de voces que orientan lo que se considera real o creíble. Para el periodismo, el desafío es reconocer estos sesgos y evitar convertirse en reproductor automático de los discursos del poder.

3. Diversificar las fuentes
Muchas coberturas internacionales sobre Palestina se elaboran sin la participación de palestinos. Se habla en su nombre, pero rara vez con ellos. Lo mismo ocurre con comunidades indígenas, migrantes o campesinas en América Latina: su voz suele ser sustituida por expertos externos, funcionarios o portavoces de ONG. Para Khatib, esta práctica refuerza un “discurso colonial” que priva de agencia a quienes son directamente afectados. “Busquen a la gente palestina para hablar”, insistió, “no a agentes que hablen en su lugar”.

4. Humanizar las historias
No basta con mencionar o contabilizar el sufrimiento: también hay que narrar la vida, la resistencia y los gestos de dignidad cotidiana. Khatib cita el ejemplo de corresponsales de AJ+ en Gaza que, además de informar sobre la hambruna y los bombardeos, hablan en primera persona de su propia experiencia: “Me tengo que cortar el cabello porque no hay agua para lavarlo”. Ese detalle, que no se incluiría en un despacho de agencia, brinda a la audiencia la dimensión humana de una guerra que suele presentarse en cifras abstractas.

5. La objetividad es una ilusión y el rigor, una exigencia
Khatib lanzó una advertencia central: la objetividad absoluta no existe. Lo que sí es posible —y necesario— es el rigor: verificar hechos, contrastar fuentes, reconocer los propios sesgos y actuar con ética profesional. Khatib lo expresó de otra manera: la música en un documental, el ángulo de cámara o el tono de voz son ya decisiones subjetivas que moldean la percepción de la audiencia. El periodismo no consiste en borrar esa subjetividad: “Podemos ser honestos, pero no falsificar los hechos aun cuando no nos gusten, porque esto no es subjetividad”, expresó.
AM.MX/fm

The post El periodismo frente a Palestina: lecciones para la cobertura de cualquier conflicto appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Centro Prodh pide transparencia en selección del Comisionado de Búsqueda

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Centro de Derechos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) pidió transparencia en el proceso de elección de la o el nuevo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).

Este jueves, a 4 días de que concluyan las entrevistas de aspirantes al cargo -realizadas por la Secretaría de Gobernación (Segob)-, el Centro solicitó en X (@CentroProdh) que la selección permita identificar el mejor perfil para el cargo.

“A 4 días de que culmine formalmente la etapa de entrevistas, llamamos a que el proceso de selección esté a la altura de una consulta pública, abierta y transparente que permita identificar la idoneidad del perfil y sus prioridades de trabajo, como lo establece la Ley General en la Materia y lo requiere la crisis que enfrenta el país”, posteó Centro Prodh.

A su vez, el Prodh recordó que la Segob informó que las entrevistas serían públicas pero que hasta el momento se “desconoce su desahogo y los parámetros bajo los que están siendo evaluadas las candidaturas”.

El 29 de julio la Secretaría de Gobernación (Segob) dio a conocer la salida de Reyes Sahagún mediante un comunicado en el que anuncia que la próxima semana se publicarán las bases para la consulta pública para designar a la persona que la releve.

“La decisión ocurre tras la renuncia de la actual comisionada nacional, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien concluirá su encargo el 31 de agosto de 2025″, indicó la Segob.

La salida de la extitular del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, se da al año y 8 meses de que asumió la titularidad de la CNB tras la renuncia de Karla Quintana (agosto 2023), quien salió del Gobierno Federal debido a su desacuerdo con la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada que impulsó en su momento, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

En los últimos meses, Teresa Reyes participó en los diálogos entre el Gobierno y colectivos de búsqueda para que sus propuestas se integraran en la recién reforma Ley de Búsqueda de Desaparecidos.

Durante el tiempo que presidió la Comisión de Búsqueda, Reyes Sahagún terminó constantemente cuestionada en su actuar y decisiones por parte de activistas.

En su Mañanera del 14 de diciembre de 2023, López Obrador le cedió la voz a la funcionaria para que se refiriera a su reciente nombramiento, momento que aprovechó para presumir que ha estado muy cerca del hoy exmandatario.

Dijeron varias cosas: una, que no era experta en desapariciones. No hay una categoría de expertise en desapariciones, hay categorías de expertise en el bloque generalizado de los derechos humanos, y en ese sí tengo experiencia, capacidad y vocación. Y la otra es que sí he estado muy cercana a la izquierda, al señor presidente, a las luchas de mi pueblo”, comentó en ese entonces.

Por otro lado, Gobernación indicó que el proceso de renovación de la titularidad de la CNB será “abierto, transparente y con amplia participación” de los sectores involucrados, a fin de recibir propuestas de candidaturas que fortalezcan la labor de búsqueda.
AM.MX/fm

The post Centro Prodh pide transparencia en selección del Comisionado de Búsqueda appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

¡Evita estafas! no contestes estos números

0

CIUDAD DE MÉXICO.- En 2025, la Policía Cibernética y el C5 de la Ciudad de México emitieron múltiples alertas por llamadas de números identificados como responsables de fraudes, robos de información y estafas.

De acuerdo con el director del C5, Salvador Guerrero Chiprés, una de las señales más comunes de fraude es cuando el número aparece como desconocido o muestra prefijos internacionales, principalmente de Reino Unido (+44) o Estados Unidos (+1).

Guerrero explicó que los estafadores usan estas técnicas para simular llamadas legítimas. Incluso, prefijos nacionales como el 81 (Monterrey, Nuevo León) han sido asociados con llamadas automatizadas fraudulentas.

El modus operandi consiste en realizar varias llamadas rápidas al día que se cuelgan de inmediato. Estas provienen de sistemas automatizados conocidos como robocalls. La intención es que la víctima devuelva la llamada, lo que puede generar cargos elevados, o bien, que caiga en ofertas falsas y entregue información personal o bancaria.

Herramientas digitales han detectado que el prefijo 717, de Tenango del Valle (Estado de México), se relaciona con spam. También se han reportado números de países como:
Camboya (+855)
Albania (+355)
Costa de Marfil (+225)
Ghana (+233)
Nigeria (+234)
En WhatsApp, los mensajes fraudulentos provienen con frecuencia de prefijos como +251 (Etiopía), +27 (Sudáfrica) y +62 (Indonesia).

Para prevenir fraudes, es clave reconocer los códigos telefónicos de los estados de México:
Ciudad de México – 55
Guadalajara, Jalisco (y zonas conurbadas) – 33
Monterrey, Nuevo León (y zonas conurbadas) – 81
Aguascalientes, Aguascalientes – 449
Mexicali, Baja California – 686
La Paz, Baja California – 612
Campeche, Campeche – 981
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas – 961
Chihuahua, Chihuahua – 614
Saltillo, Coahuila – 844
Colima, Colima – 312
Durango, Durango – 618
Toluca, Estado de México – 722
Guanajuato, Guanajuato – 473
Chilpancingo, Guerrero – 747
Pachuca, Hidalgo – 771
Morelia, Michoacán – 443
Cuernavaca, Morelos – 777
Tepic, Nayarit – 311
Oaxaca, Oaxaca – 951
Puebla, Puebla – 222
Querétaro, Querétaro – 442
Chetumal, Quintana Roo – 983
San Luis Potosí, San Luis Potosí – 444
Culiacán, Sinaloa – 667
Hermosillo, Sonora – 662
Villahermosa, Tabasco – 993
Ciudad Victoria, Tamaulipas – 834
Tlaxcala, Tlaxcala – 246
Jalapa, Veracruz – 228
Mérida, Yucatán – 999
Zacatecas, Zacatecas – 492
También puedes leer: Resultados Beca Santander 2025: ¿Cuándo y dónde consultarlos?
Las autoridades recomiendan bloquear números sospechosos y evitar contestar llamadas desconocidas para evitar ser víctima de fraudes o estafas.
AM.MX/fm

The post ¡Evita estafas! no contestes estos números appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Desprivatiza Gobierno de México 4 mil metros cúbicos de agua

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que se han desprivatizado 4 mil millones de metros cúbicos de agua que no se utilizaba por la iniciativa privada.

Al dar a conocer el Decreto de facilidades administrativas para concesiones vencidas, señaló que se busca poner en orden los títulos de concesión y asignaciones de agua para tener un mayor aprovechamiento.

“Una vez que se concesiona un volumen de agua, pues no puede usarse para otra cosa. Y muchos empresarios de manera voluntaria regresaron el exceso, digamos, de agua que no estaban utilizando, pero que tenían concesionado. Eso en realidad, si se fijan, es una desprivatización del agua porque estaba concesionado para privados y se recupera un volumen muy importante y una parte fue de manera voluntaria”, señaló la titular del Ejecutivo.

Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector general de Administración del Agua, explicó que este Decreto busca regularizar y beneficiar a pequeños y medianos productores, a estados y municipios.

“Lo que se busca es que pequeños y medianos productores pongan al día sus concesiones de agua, a entidades federativas y municipios para que puedan regularizar sus títulos de concesión o asignación de aguas nacionales”, declaró.

Informó que la Conagua ha detectado que 13 mil municipios no habían renovado sus asignaciones. Además, de la revisión efectuada a los 536 mil 533 títulos de concesión, se constató que 163 mil 689 se encuentran vencidos.

Refirió que al no tener en orden los títulos de concesión, los productores agrícolas no cuentan con la documentación vigente para acceder a créditos, programas y subsidios.
AM.MX/fm

The post Desprivatiza Gobierno de México 4 mil metros cúbicos de agua appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.