23.9 C
Mexico City
sábado, julio 26, 2025
Inicio Blog Página 3207

ÍNDICE POLÍTICO:Los favoritos de la 4T ya dejaron al Estado en ruinas

0

FRANCISCO RODRÍGUEZ

A pasos acelerados, a base de golpes bajos y descontones siniestros, los cuatroteros están triturando, pulverizando al Estado nacional. Ninguna medida por obtusa que sea basta, nada tiene límites, los horizontes de la revancha, la ineptitud y la ignorancia han logrado el Golpe perfecto. El auto Golpe, pues.

La tormenta social y económica que ya está sobre nosotros, sobre absolutamente todos los que habitamos en este laboratorio político de la reelección presidencial, se ha fraguado sobre una supuesta legitimidad electoral de pacotilla, llevándose entre las patas hasta el apellido democrático de la Nación.

El funcionamiento real del sistemita inventado sobre las ruinas de lo que simplemente funcionaba, sólo obedece a una palabra del caprichato: el favoritismo, un concepto rupestre sin remedio.

Es un favoritismo ranchero, sustentado en el miedo a los poderosos, en el pago a los favores atrasados, en el agradecimiento a los moches del pasado, en el terror a los carteles y a sus facturas pendientes –todavía insaciables– del llamado nuevo régimen de la Cuarta Transformación.

Nadie sabe dónde se encuentra el fondo de este pozo de los engaños. Nadie en su sano juicio se explica cuál es el límite al que debamos llegar para solventar la esquizofrenia. Nadie rezonga, nadie reclama a la voluntad caudillista, nadie se atreve a ponerle un hasta aquí a este desastre.‎ El único que decide no lo hace ni frente al espejo.

 

Toda la familia de Payambé López controla media República

El Estado se va convirtiendo en ruinas. Por falta de gran visión, por no saber jerarquizar las necesidades urgentes e importantes de la sociedad, por desconocimiento absoluto de la estrategia mínima para conducir un barco… naufragado antes de zarpar.

Gran parte del feraz territorio sur del país está manejado por estas sensiblerías. Chiapas, Tabasco, Campeche, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo son arrasados por una sola tribu familiar cuyo jerarca, el desconocido Payambé López Falconi, es el responsable de haber financiado al movimiento desde su origen.

Poderosos secretarios del Despacho presidencial, como ese bodrio de Rocío Nahle, empoderada al grado de la invectiva y del desprecio –“tengan su Texcoco, váyanse a la Tapo”, su último grito de guerra– juega el papel de princesa y de Malinche en el drama, dirigiendo los destinos petroleros y energéticos del desarrollo nacional. Los subalternos se someten a ciegas.

El Tren Maya, obra máxima del caprichato de los cuatroteros

En Yucatán, Quintana Roo y Campeche truena su chicharrón El Frijolito Rogelio Jiménez Pons, ex nini cinematográfico en situación de calle, forrado en aquellas tierras por proyectos igual de ubérrimos que tronados, como el Tabasco 2000 de Rovirosa Wade, los negocios de Fonatur y el despampanante Tren Maya.

Un pequeño y grande imperio compartido con altas esferas del poder. La consulta a mano alzada entre grupos de mendicantes, repudiada por la Organización de las Naciones Unidas y los posibles prestamistas, ha profundizado este desastre económico. Su costo, una vez que se tomó la decisión de financiarlo con el dinero inexistente del presupuesto fallido, ya se mide en bromas de mal gusto.

Mientras que su éxito turístico dependerá de que los visitantes europeos de la Riviera Maya prefieran tomar el ferrocarril de mosquitos para ir de Chichen Itzá a Palenque, en lugar de hacer lo que siempre han hecho: tomar un avión público o particular, o un taxi aéreo.
Falta que en cualquier trayecto de esos caminos reales, de los cuales ni se han empezado a juntar los centavos para pagar los derechos de vía, se les aparezca el empetatado, y nos acordemos todos del Chivirico, de Tony Camargo y de Benny Moré, junto con el hombre aparecido.

No importa, mientras entren al juego los magnates neoliberales de extracción panadera, pulquera, telefónica, televisiva o refresquera. Todos ya andan en el ajo, soliviantando la tormenta.‎ No importa, siempre y cuando los precios inflados den para todos, se pueda armar la repartacha. Nosotros, como el chinito, “no’más milando”.

Al fin y al cabo, se trata de la obra cumbre de los cuatroteros, esa que responderá con garbo y trapío a los treinta millones de votos del cuento. El Frijolito, junto a las familias concesionarias de polendas, están a un paso de entrar por la puerta grande a los logros del caprichato. ¡Hágame usted el refabrón cavor!

 

El mamotreto recesivo de la reforma fiscal, una amenaza real

‎Por ausencia de la necesaria asesoría de campo, la obrera del sindicalismo nacionalista, el sector petrolero se va a pique. Octavio Romero Oropeza tasa por igual a tiburones y a subcontratistas emblemáticos de esa industria. Resultado: la retracción y el desconcierto, ciento cincuenta mil trabajadores sin cabeza ni representación que con su probado conocimiento de campo bien podrían hacer la diferencia.

Los capitales extranjeros, una decena de miles de millones de dólares que iban a financiar colateralmente las empresas de energías limpias, colaron ya rumbo a la Sierra Mojada, como dice el corrido de Lucio Vázquez.

El mamotreto recesivo de la reforma fiscal cazadora de brujas, amenaza con causar más daño que el esperado. Contribuciones, derechos, productos, aprovechamientos y tarjetas, a la lona. El dinero en efectivo, al colchón. Si alguien pensó que las cosas ya no podían estar peor… ¡se equivocó!‎ Ésta ya es la tierra de Peter Pan, la de “nunca jamás”.

 

Todo lo que se presume son saldos, inercias del pasado doloroso

Los cuatroteros y amlovers de corazón no tienen medida. Ya ningún chile les raspa, se sienten los elegidos de la nueva revolución. Desde las heroicas alturas de su esquizofrenia diseñan un lienzo de hambre, desempleo, parálisis, muerte y traición.

Slim sigue siendo el dueño del pandero, de los aplausos perdidos y de la voluntad esquiva del Caudillo. El pueblo sabio cree que es un filántropo desinteresado, un munificente absoluto, y que él solito podrá levantar lo que queda de la economía nacional. No sabe que puede ser el plan B en la sucesión, si al Caudillo le da güeva reelegirse.

La Cuarta Transformación quiere apropiarse la construcción del Emisor Oriente, una obra cansina, terminada después de treinta años de presupuestos exprimidos por cuanto prócer pudo hacerlo. Porque todo lo que se presume son saldos, inercias del pasado doloroso, imágenes vivas de los regímenes corruptos, encuentros con la vieja oligarquía de todos los tiempos.

 

Vamos, ciertamente, hacia el abismo de todos tan temido

Para colmo: los dineros dirigidos a los ninis jamás llegaron a su destino. Se perdieron en el camino entre los bolsillos de la epónima Bertha Luján y de los gastos del PES, partido increíble, para financiar el logro de su nuevo registro ante el INE.

No sólo nada ha cambiado. Todo es en reversa sin espejo, menos las amenazas y algazaras de la Cuarta Transformación que son ya de calamidad y vergüenza. Vamos, ciertamente, hacia el abismo de todos tan temido.
¿No cree usted?

Índice Flamígero: O se trata de una comedia o de plano una de las favoritas de la 4T, Luisa María Alcalde, está en problemas. Y es que ayer se dio a conocer que en el sindicato petrolero quedaría al frente, hasta 2024, el favorito de Carlos Romero Deschamps, Manuel Limón Hernández, lo que provocó que, al ser cuestionado al respecto, el Presidente López Obrador dijera en la mañanera que convocaría a su secretaria del Trabajo para que explicara el porqué no ha habido elecciones en ese órgano gremial “como lo exige la Constitución”. ¿Tomaría Alcalde, por ella misma, la decisión de otorgar la toma de nota brincándose la Carta Magna? ¿Simula AMLO no estar enterado?

¿Usted qué cree?

www.indicepolitico.com

 indicepolitico@gmail.com

@IndicePolitico

@pacorodriguez

The post ÍNDICE POLÍTICO:Los favoritos de la 4T ya dejaron al Estado en ruinas appeared first on Almomento.Mx.

ESTADO DE LOS ESTADOS: Más impuestos

0

Lilia Arellano

“Las leyes muelen al pobre, y los ricos
controlan la ley”: Oliver Goldsmith.

  • Más impuestos
  • Otra promesa incumplida de la 4T y López Obrador
  • Arrancan nuevos gravámenes en Ciudad de México
  • Quintana Roo: preocupa grado de endeudamiento

En materia fiscal, a partir del primero de enero de este año se concretó otra promesa incumplida de la autodenominada Cuarta Transformación y del presidente Andrés Manuel López Obrador: “no más impuestos ni habrá incrementos a los gravámenes existentes”.

Entre los cambios fiscales aprobados en el paquete fiscal 2020, los cuales significan más presión sobre los contribuyentes, destaca la emisión de facturas por parte de los arrendadores, y las empresas comercializadoras de productos por catálogo deberán cubrir el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de vendedores. Además, se incrementó el Impuesto Especial sobre la Producción y Servicios (IEPS) a las bebidas saborizadas, entre otros. Estas modificaciones se dan ante la necesidad del gobierno federal de recaudar más, con la meta de alcanzar 3.5 billones de pesos, ante las crecientes necesidades de gasto social, el cual se destina preferentemente a crear una base electoral para enfrentar las elecciones intermedias del 2021.

A partir del primer día del 2020, entraron en vigor la miscelánea fiscal y la reforma penal fiscal derivadas de las modificaciones aprobadas a las leyes del Impuesto Sobre la Renta (ISR), al Valor Agregado (IV), del Especial sobre Producción de Servicios, la Ley Federal de Derecho y al Código Fiscal de la Federación (CFF). También entró en operación la ampliación de la base de causantes de la economía digital. Y en la capital de la República, en manos de Claudia Sheinbaum, este año inicia con nuevos impuestos a consumo de bebidas alcohólicas, a los juegos, hospedaje y ajustes a la tenencia, medidas las cuales impactan directamente en las finanzas de los capitalinos. En general, las empresas y los contribuyentes enfrentan retos muy importantes por los cambios aprobados y aplicados, los cuales son los más relevantes desde 2014.

Además de sus promesas de campaña en materia de recaudación fiscal, apenas el pasado 26 de diciembre aseguró López Obrador “en 2020 no habrá sorpresas desagradables ni nuevos impuestos”, y descartó “gasolinazos” o aumentos en el servicio de luz ni en la deuda pública, “como nos tenía acostumbrados los gobiernos anteriores”. Al referirse a la inflación, señaló está controlada, “no aumentarán impuestos, diésel, el gas, la luz, al inicio del año como era costumbre, que entraban y había la cuesta de enero, y los “gasolinazos”, eso se terminó”. Sin embargo, en los hechos, estos compromisos no se cumplen y se establecen nuevas contribuciones, además de incrementos en gravámenes ya existentes:

Para incrementar la recaudación fiscal y evitar la evasión, se establecieron a nivel federal 10 cambios fiscales:

1) Arrendamiento: se hace obligatoria la emisión de facturas por parte del arrendador.

2) Ventas por catálogo: para facilitar el cobro del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en las ventas por catálogo, las empresas mayoristas retendrán el impuesto del vendedor particular. Esta retención será sobre la ganancia.

3) Ahorro: se elevó del 1.04 a 1.45 por ciento la tasa de retención por concepto de ISR para las inversiones en el sistema financiero. Dicho cobro no es sobre el interés obtenido por los ahorradores, sino sobre el capital.

4) Plataformas digitales: todos los prestadores de servicios a través de plataformas digitales pagarán ISR mediante una retención de las plataformas. Para el sector de servicios de transporte terrestre de pasajeros, como Uber, así como entrega de bienes, se establecen tasas de retención mensual de 2 a 8 por ciento. Para enajenación de bienes y prestación de servicios, que es la categoría general, de 3 a 17 por ciento.

5) Outsourcing: las personas morales o empresas y las personas físicas con actividad empresarial que reciban servicios de subcontratación laboral estarán obligadas a efectuar la retención del IVA.

6) Estrategias fiscales: los asesores fiscales están obligados a reportar sus estrategias contables al SAT o serán multados con un millón de pesos.

7) Deudas Empresariales: se limita a las empresas la deducción de intereses derivados de deudas. Se podrá deducir hasta 30 por ciento de los intereses que pagan las empresas en el país a partir de 2020. Los primeros 20 millones de pesos de intereses serán totalmente deducibles. La limitación de deducción aplicará a montos superiores a ese umbral.

8) Quiebras: cuando una empresa enfrente un proceso de liquidación, los administradores, socios o accionistas son responsables solidarios. Las autoridades podrán cobrar los adeudos fiscales de la empresa del patrimonio de los administradores, socios y accionistas.

9) Bebidas: se incrementa el IEPS sobre bebidas soborizadas a una cuota aplicable de 1.2705 pesos por litro, desde la cuota anterior de 1.17 pesos.

10) Fiscalización: se propusieron requisitos más estrictos para la obtención de la firma electrónica y se ampliaron las causales de cancelación de certificados de sellos digitales.

A partir de estas modificaciones, para los directores de finanzas e impuestos de las empresas sale más caro tener un error u omisión en el cálculo del impuesto, pues los puede llevar a pagar penalizaciones que en México, son intereses, recargos o multas, los cuales, de acuerdo con los especialistas, pueden representar entre el 150 y el 200% de la contribución o del impuesto omitido.

CDMX: MÁS IMPUESTOS

El 2020 arrancó con nuevos impuestos en la Ciudad de México. Como parte del Código Fiscal para este año, aprobó un impuesto a la venta de alcohol del 4.5 por ciento, con excepción de la cerveza y el aguamiel, bebidas que sólo puede gravar el gobierno federal. Los consumidores ya pagaban 26% de IEPS, más 16% de IVA, y ahora se adiciona un 4.5%. En suma, el consumidor paga 46.5% de impuestos. En cuanto al impuesto a hoteles sube del 3 al 3.5%, y de hospedaje en casas y apartamentos al 5%.

Además, se establece un impuesto del 10% a juegos y apuestas. En cuanto a la tenencia, este año se modificó el esquema de cobro. Todos los autos pagarán una tasa del 3 por ciento sobre el valor del vehículo. En cuanto a la licencia de conducir, en 2019 costaba 430 pesos y a partir de 2020 cuesta 447 pesos. También se actualizó el pago del agua con respecto a la inflación: en 2019 se pagaban 497 pesos por consumo de entre 15 y 20 mil litros de agua y ahora se pagarán 516 pesos. Si el consumo está entre 30 y 40 mil litros, se pagarán mil 33 pesos. También aumentó el predial al elaborarse una nueva tabla, con nuevos rangos. Se estableció que si la persona tiene una casa con valor catastral de entre un millón 501 mil pesos y un millón 877 mil pesos, pagará un predial de 608 pesos.

QUINTANA ROO, PREOCUPANTE GRADO DE ENDEUDAMIENTO

Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Quintana Roo son los estados con el grado de endeudamiento más preocupante de las 32 entidades federativas a nivel nacional. A pesar de tener un “rango medio” de endeudamiento, la deuda pública de esos cuatro estados está “en observación”. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), esos cuatro estados tuvieron niveles medios de “deuda pública y obligaciones como proporción de sus ingresos de libre disposición (ILD)”. Pero Coahuila y Chihuahua tuvieron altos rangos de “servicio de la deuda y obligaciones como proporción de sus ILD”, mientras Nuevo León y Quintana Roo presentaron niveles medios.

De esta manera, la sostenibilidad del pago de créditos, emisiones bursátiles, deudas, obligaciones derivadas de asociaciones público-privadas y otros deberes financieros programados está más en riesgo en esos cuatro estados que en otras entidades porque absorbe gran parte de los ingresos locales y de las participaciones federales que reciben. Además, también está en juego la capacidad de pago de amortizaciones, intereses, comisiones y demás costos derivados de los adeudos financieros de los estados. En estas cuatro entidades, con un nivel de endeudamiento “en observación”, el techo de su deuda adicional se reduce al cinco por ciento sobre los ILD. Y en caso de contar con “altos” niveles de endeudamiento general “no podrán contratar financiamiento adicional en ausencia de un convenio de ajuste en sus finanzas públicas”, refiere la SHCP.

DE LOS PASILLOS

En las últimas horas, el gobierno de Estados Unidos dio a conocer una lista de los gobernadores y ex gobernadores de México quienes presuntamente tienen nexos con el crimen organizado, entre los cuales se encuentra Manuel Velasco Coello, ex mandatario de Chiapas. El documento elaborado por el Congressional Research Service de Estados Unidos hace énfasis en la participación de funcionarios públicos en el crimen organizado y exhibe la corrupción existente en México. La lista está encabezada por Javier Duarte, quien fue gobernador del estado de Veracruz entre 2010 y 2016 y arrestado por presuntos nexos con el narcotráfico. Es seguido por el ex mandatario de Quintana Roo, Roberto Borge, investigado por delitos de corrupción y abuso de poder; Tomás Yarrington, ex gobernador de Tamaulipas entre 1999 y 2005, y capturado en Italia por presuntos vínculos con cárteles de la droga; César Duarte, ex mandatario de Chihuahua, prófugo y buscado por nexos con el crimen organizado; y Roberto Sandoval, ex gobernador de Nayarit, señalado de haber recibido dinero del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)…

El nepotismo prevalece e impera en el régimen de la Cuarta Transformación: Rodrigo Abdala Dartigues, sobrino de Julia Abdala Lemus y Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ocupa un puesto como delegado federal en Puebla, en la Secretaría de Bienestar, percibiendo un sueldo bruto mensual de 126,617.00 pesos; Bertha María Alcalde Luján, hermana de Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social, ocupa un puesto como secretaria ejecutiva adjunta del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), percibiendo un sueldo bruto mensual de 139,663.68 pesos; Tohatiuh Herrera Gutiérrez, hermano de Arturo Herrera Gutiérrez, secretario de Hacienda y Crédito Público, ocupa un puesto como director de coordinación técnica y planeación en el Fideicomiso de Fomento Minero, percibiendo un sueldo bruto mensual de 111,485.92 pesos; Alejando Encinas Nájera, hijo de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, ocupa un puesto como titular de la Unidad de Asuntos Internacionales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, percibiendo un sueldo bruto mensual de 149 mil, 407.00 pesos….

Todo parece indicar el liderazgo del sindicato petrolero quedará en las mismas manos todo este sexenio. La Secretaría del Trabajo extendió la constancia en la cual reconoce la dirigencia de Manuel Limón Hernández, quien era la mano derecha de Carlos Romero Deschamps, al frente del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. El presidente Andrés Manuel López Obrador exigió elecciones libres en el gremio y pidió a la STPS ofrecer una explicación. Luisa María Alcalde, titular de esa dependencia, “debe explicar en qué consistió la toma de nota y si se alarga hasta el fin de sexenio”, señaló AMLO en su conferencia de prensa mañanera…

Según los datos oficiales, en México hay 61 mil personas desaparecidas, 90 por ciento de las cuales son de 2006 a la fecha y el resto desde 1964, reportaron Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, y Karla Quintana, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas. Las entidades donde se concentran más desaparecidos son Sinaloa, Colima, Veracruz, Sonora y Jalisco… De acuerdo a la denuncia de la asociación ecologista Kuautlali, A. C, en el Estado de Hidalgo, desde hace 20 años, las autoridades son cómplices del grupo de talamontes clandestinos conocido como Los Negros, quienes trabajan para la familia Canales Templos, y con total impunidad devastaron 55 hectáreas de la zona boscosa del poblado de Zacacuautla, municipio de Acaxochitlán… Ante la prohibición de las bolsas de plástico, los cucuruchos de papel están de regreso. En los mercados, tiendas de abarrotes y verduras, se recurre ya a los cucuruchos de papel, y en algunos comercios ya se venden bolsas de tela, de malla, de costal, e incluso canastos.

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: Más impuestos appeared first on Almomento.Mx.

LA COSTUMBRE DEL PODER: Cuesta de enero II/V

0

*Odio la verbosidad que puede ser confundida con la rectitud. Odio la mordacidad que puede ser confundida con la sinceridad: Confucio

Gregorio Ortega Molina

La realidad real es implacable, con ella no se juega, nunca acepta otros datos y tampoco transige cuando se miente con descaro. Lo cierto es que el 2019 no cerró bien económicamente, y es una falacia afirmar que estamos felices… felices… felices. El engaño es absoluto, porque nos consideran lelos. La venganza partidista y personal determina muchas de las políticas públicas, principalmente la lucha contra la corrupción, que por el momento se circunscribe a las carpetas de investigación abiertas, sin ninguna sentencia dictada a un pez gordo.

     El 12 de diciembre último, día santo para los mexicanos, la periodista Claudia Guerrero subió una nota a medios digitales y se publicó, al día siguiente, en los impresos. Transcribo, porque no tiene desperdicio: “El presidente López Obrador aseguró que giró instrucciones para indagar y retirar del Gobierno a funcionarios vinculados a ex titular de SSP Genaro García Luna, detenido en EU acusado de nexos con el narcotráfico.

     “Ahora con la detención de García Luna, lo mismo, ya giré instrucciones para que se haga una revisión en el actual Gobierno, quiénes participaron y estuvieron en el equipo de García Luna, quiénes después del Gobierno de Calderón pasaron de ese equipo al de Peña y llegaron hasta nosotros, si es que los hay, indicó.

     “Pero si los hay y estuvieron actuando este tipo de funciones, para fuera, para fuera, nosotros llegamos aquí para cambiar las cosas y está escrito: no se va a tolerar la corrupción y la impunidad ni de mi familia“.

     Me propuse dedicar el pasado diciembre al estudio, con el interés de comprender qué nos recetan como futuro. Regresé a mis viejas lecturas, anotaciones, subrayados. El lector sabrá discernir a dónde y con quien nos remiten. Es el tiempo de la reflexión de Confucio:

     “No desees que las cosas se hagan rápidamente; no te fijes en las pequeñas ventajas. Desear que las cosas se hagan rápidamente impide que se hagan concienzudamente. Fijarse en las pequeñas ventajas impide que se realicen las grandes empresas”.

     Con le mente puesta en el envío forzado de Evo Morales a Argentina, porque así se lo exigieron con la clara amenaza de intervenir más directamente en el combate al crimen organizado; puesta también en el arraigo ilegal a Rosario Robles, que no es santa de mi devoción, pero no le han podido probar delito, y en el amarre de navajas entre las clases sociales y entre mestizos, criollos e indígenas, como si nada hubiéramos superado. Otra vez Confucio:

     “Odio una apariencia que no es la realidad. Odio la cizaña que puede ser confundida con el grano. Odio la verbosidad que puede ser confundida con la rectitud. Odio la mordacidad que puede ser confundida con la sinceridad… Odio a vuestros buenos hombres prudentes de las aldeas que pueden ser confundidos con los verdaderamente virtuosos”.

     El engaño verbal, la seducción de la serpiente, el uso faccioso de la palabra ha funcionado durante 500 días, o más, si contamos a partir del triunfo electoral. Obvio, no estuvimos en el paraíso, pero ya destruyen lo que nos dejaron los presidentes de la Revolución.

www.gregorioortega.blog                                      @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: Cuesta de enero II/V appeared first on Almomento.Mx.

Pugna entre el Kremlin y multinacionales por gas y crudo

0

Luis Alberto García / Yuzhno-Sajalinsk

* Se trata de los vastos yacimientos rusos del Extremo Oriente.

* Reflexión concluyente: “El precio del futuro es inevitable”.

* Construcción de la primera planta de gas licuado.

* Denuncias de ecologistas sobre impactos ambientales.

* La prensa extranjera los ha llamado “pozos de la discordia”

* Colores y frescura de los bosques vs. depósitos y plataformas.

Las relaciones entre Rusia, comprometida en una política de control nacional de sus recursos, y las grandes empresas petroleras multinacionales apoyadas por los gobiernos occidentales, se definen en Sajalín, isla de 76.400 kilómetros cuadrados sometida a la influencia del Ártico y poblada por medio millón de habitantes.

Aquí, a diez mil kilómetros de Moscú y orientándose hacia el Pacífico, avanzan los más ambiciosos proyectos de hidrocarburos del mundo y la construcción de la primera planta de gas licuado (GNL) de Rusia.

Al sobrevolar el Noreste de Sajalín, la reflexión sobre el precio del futuro es inevitable, y desde el helicóptero se aprecia mejor el contraste entre la frescura y los ocres otoñales de los bosques que bordean lagunas, ríos y playas, enfrentados a la ingeniería de vanguardia, representada por depósitos, plataformas, tubos y andamios de colores grises y negros.

Las reservas de gas y petróleo de Sajalín representan el 11 % de las exploradas en Rusia, y una planta de gas licuado exportará cantidades enormes, en tanto una comisión de Moscú evalúa las denuncias ecologistas sobre el impacto ambiental.

Las reservas de gas y petróleo probadas de Sajalín son de 45 mil millones de barriles, en una isla rodeada de depósitos submarinos de hidrocarburos que pueden convertirla en una nueva fuente de recursos energéticos para Asia y Estados Unidos.

La Shell y la ExxonMobil son las empresas responsables de los proyectos Sajalín-2 y Sajalín-1, y tienen contratos con el Estado ruso, confeccionados a medida y firmados en 1994 y 1995, respectivamente, que contemplan tratos fiscales favorables y garantías a prueba de conmociones políticas

Esto lo hacen a cambio de grandes inversiones, transferencias tecnológicas y el papel de locomotora del desarrollo y la industria locales, con el salto a la extracción de gas natural licuado, que Sajalín-2 procesa desde 2008.

El gas se llevará a Japón, a Corea del Sur y Estados Unidos en barcos cargueros que iniciaron a la industria naval rusa en un campo inexplorado, con el añadido de que las compañías petroleras han desarrollado la infraestructura de la isla, donde, en escala menor, se extraía petróleo en pocas cantidades desde la década de 1920.

Sajalín-2 está finalizando las obras del gasoducto y oleoducto conjunto, que recorriendo en paralelo en una franja de 43 metros de anchura y más de 800 kilómetros de longitud, unen las plataformas de producción en la costa del Noroeste con la planta de licuefacción en Aniva.

Sajalín-1 ha modernizado y ampliado los ductos (225 kilómetros) desde la bahía de Chaívo al puerto de De Kastri, en la Rusia continental; pero según ejecutivos de la Shell, se subestimaron las dificultades y también el alza de los precios, desde el acero a los boletos de avión, y una comisión supervisa las cuentas en Moscú.

En virtud de los acuerdos, los consorcios pueden exportar gas directamente, un derecho del que han sido privados los productores independientes, en beneficio del monopolio del consorcio Gazprom, controlado por el Estado.

Con todo, las ambiciones de Moscú de protagonizar una política global basada en la energía apuntan hacia una redefinición de las reglas de juego también en Sajalín, y hay la sospecha de que los argumentos medioambientales del gobierno de Rusia esconden intereses económicos.

Gazprom, el monopolio estatal de gas que se anuncia con letras blancas sobre fondo azul en numerosos países del mundo –en los estadios de futbol sin excepción-, no ha llegado a un acuerdo con la Shell para el intercambio de las participaciones que desea.

Por otra parte, desde hace años los ecologistas advierten del impacto de Sajalín-1 y Sajalín-2: “En los bosques se talan más árboles de los que se debiera, y los peces no pueden remontar la corriente en los ríos”, denuncian.

Sus cauces han sido distorsionados por la ruta de los ductos y las ballenas grises son molestadas con el ruido de los petroleros. La flora de la bahía de Aniva se resiente del vertido de basura, añade uno de los directivos de las organizaciones ambientalistas.

Tras años de indiferencia, el Ministerio de la Naturaleza de Rusia asumió los argumentos de los ecologistas en el caso de Sajalín-2 y acusó al consorcio de una larga lista de infracciones.

Ahora, en Yuzhno-Sajalinsk trabaja una comisión llegada de Moscú, que ha relevado a los funcionarios locales responsables del medio ambiente, tras dar a entender que éstos eran demasiado complacientes y tenían pocas atribuciones para afrontar la magnitud de las infracciones.

La comisión moscovita acusó a Sajalín-2 de no entregar los documentos que solicitó en el plazo indicado. “Esto puede retrasar el resultado de la inspección”, señala, en tanto los responsables de la calidad en la planta de gas, consideran imposible obtener certificados medioambientales de varios centenares de buques anclados en la bahía de Aniva.

“Es irracional, lo hacen a propósito para que no podamos cumplir sus exigencias”, dicen los ejecutivos de Sajalín-2, y afirman que la mayoría de las deficiencias detectadas se han eliminado y que la empresa no volverá a cambiar el trazado de los ductos, ya modificados para no molestar a las ballenas.

Las obras sólo pueden interrumpirse por decisión judicial, advierten que paralizarlas sería más caro y más gravoso para la naturaleza que acabar lo empezado, y los ecologistas del lado contrario aseguran que las multinacionales están preocupadas por el cambio del clima político en Moscú, aunque no parecen dispuestas a rendirse, al menos mientras haya algo que ganar en estos parajes en los que se disputa la energía que mueve a una parte considerable del planeta,

The post Pugna entre el Kremlin y multinacionales por gas y crudo appeared first on Almomento.Mx.

LOS CAPITALES: Dólar debilitado y una economía global tensa

0

Por EDGAR GONZÁLEZ MARTÍNEZ
Sube el petróleo y la cautela de inversionistas

Los inversionistas empiezan a evaluar las perspectivas para 2020, ante un dólar debilitado, una economía global tensa por el conflicto Irán-EU, y la continuación de las diferencias comerciales EU-China. El petróleo sigue subiendo y los mercados extremadamente cautos. Por supuesto, un escenario diferente con el que acabó el año. En efecto, 2019, en general, fue muy positivo para los mercados financieros, con importantes ganancias en las Bolsas de Valores globales (lo mayores rendimientos se registraron en el mercado bursátil de países desarrollados), y una apreciación generalizada de las principales monedas de mundo frente al dólar (el peso mexicano cerró el año con una apreciación de 3.7%). Pero en este 2020, los nubarrones amenazan con desatar una fuerte tormenta, de dimensiones desconocidas.

El ataque con ataque con misiles a un aeropuerto en Bagdad, para matar a uno de los generales más poderosos de Irán, Qassem Soleimani, provocó una negativa reacción en los mercados, al alimentar las preocupaciones de que ambos países puedan verse involucrados en una confrontación armada que pueda atraer a otros países, como Rusia y China, cuyo comercio está muy ligado a Irán. Con lo anterior, el precio internacional del petróleo subió más de 3% a niveles no vistos desde septiembre del año pasado y se ubicó ligeramente por arriba de $63.0 dólares por barril. Por su parte, el oro subió a niveles no vistos en cuatro meses cotizando a más de $1,550 dólares por onza. Mientras que la tasa del Bono de Tesoro a 10 años cayó a 1.82%.

En México, la Secretaría de Hacienda reportó que en noviembre se logró un superávit primario de 1.2% del PIB en las finanzas públicas, monto que representó 303.2 millones de pesos, dando muestra -nos dicen analistas de CIBanco-, de que las finanzas públicas se mantienen en orden.

Intuaition, la “starup” mexicana, llega a Dubai

Nos enteramos que fue aceptada en el Programa Global de Incubación de Negocios 2020 de FasterCapital, un incubador virtual con base en Dubai especializado en tecnologías de la información. Intuaition, una solución de social media listening para manejo reputacional y comunicación en crisis en redes sociales con base en inteligencia artificial, se suma a otras 85 startups de todo el mundo apoyadas por FasterCapital. Cabe destacar que esta es la primera vez que una firma mexicana y latinoamericana es aceptada en el Programa Global de Incubación de Negocios 2020 de FasterCapital, nos dijo su CEO, Hesham Zreik, y comentó: “siempre necesitamos herramientas analíticas que nos den la mejor interacción entre individuos no importando su idioma o contexto cultural”.  “Intuaition ha sido diseñada y desarrollada teniendo en mente a los expertos en manejo de reputación y consultores en comunicación y relaciones públicas, ya que su tarea se ha complejizado exponencialmente ante los retos de escuchar y monitorear las redes sociales en múltiples geografías, públicos y categorías. Estamos muy complacidos de trabajar con FasterCapital en este proyecto” afirmó Oscar Kaufmann, CEO de Intuaition Tecnologías Disruptivas. La startup ha designado a FasterCapital para ser su cofundador tecnológico, con la misión de ayudar a la compañía a desarrollar el completo potencial de la solución.

Adquiere FIBRA Prologis, edificio en Santa María la Rivera.

FIBRA Prologis, uno de los fideicomisos de inversión en bienes raíces líder en inversión y administración de inmuebles logísticos clase A en México, anunció la adquisición de un edificio para uso logístico de 41,779 pies cuadrados dentro de la Ciudad de México, por una inversión total de $100.0 millones de Pesos, que incluyen todos los costos de cierre, mejoras de capital y costo del dinero o “equity carry”. Este edificio se encuentra vacante y está ubicado en el sub-mercado de Santa María, cerca de una zona residencial de alta densidad y con alta capacidad adquisitiva. Adicionalmente este edificio tiene una cobertura sobre el terreno moderada, de tal manera que provee suficiente espacio para la eficiente operación dentro de los patios de maniobra, así como espacios de estacionamiento. “Esta adquisición se encuentra dentro de las ubicaciones más cotizadas para operaciones de distribución en la Ciudad de México” comentó Luis Gutierrez, CEO, Prologis México. “Dicha propiedad tiene acceso a una gran cantidad de mano de obra, así como transporte público e importantemente, una vez rentada, se convertirá en la propiedad con la renta más alta por pie cuadrado del portafolio.”

Gana Airbus a Boeing contrato de Spirit Airlines por 100 aeronaves.

Spirit Airlines, aerolínea estadounidense de bajo coste, ha cursado un pedido en firme con Airbus para la adquisición de 100 aeronaves de la Familia A320neo. En octubre, las dos empresas firmaron y anunciaron un memorando de entendimiento, que incluirá una mezcla de A319neo, A320neo y A321neo, para cumplir con las necesidades futuras de la aerolínea. Spirit Airlines, basada en el Sur de la Florida, es la aerolínea de más rápido crecimiento en Estados Unidos, con operaciones en América Latina y el Caribe. La aerolínea eligirá los motores en una fecha posterior.

Con la cabina de pasillo único más ancha de su clase, la exitosa Familia A320neo, compuesta por los A319neo, A320neo, y A321neo, entrega ahorros en combustible de aproximadamente 20%, y una reducción de ruido de 50% en comparación con aeronaves de la generación anterior, gracias a su incorporación de las más nuevas tecnologías como sus motores de última generación y Sharklets.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

The post LOS CAPITALES: Dólar debilitado y una economía global tensa appeared first on Almomento.Mx.

DESDE FILOMENO MATA 8: El Calígula anaranjado vuelve a atacar

0

Mouris Salloum George*
Puesto en remojo en El Capitolio por el inicio del juicio político con eventual desafuero precisamente en año de elección presidencial, resultaba previsible que Donald Trump apelaría a toda maniobra, por ruin que fuera, incluso sin la aprobación del Congreso, según tuiteó, para lograr un segundo mandato.
Sirvió de coartada al Calígula anaranjado la muerte en Irak de un contratista (mercenario, según código de guerra) en diciembre pasado. Cobró dos por uno: Dos comandantes; uno de los Guardianes de la Revolución Islámica y otro de las Fuerzas de Movilización Popular. Siguiente paso: Un ataque desproporcionado, según amenazó Trump en su mensaje en redes sociales.
Tormenta del desierto, Libertad Duradera, falta nueva etiquieta
Es la macabra marca del Salón Oval de la Casa Blanca en periodos de gestión por agentes del Partido Republicano: Operación Tormenta del Desierto contra Irak 1990-1991, con George Bush padre; Operación Libertad Duradera en Afganistán, con Bush hijo, 2001-2014. Al “ataque desproporcionado”, Trump no le pone aún etiqueta.
Como sea, la seguridad de la humanidad es puesta de nuevo en vilo. La Guerra nuclear asoma su monstruosa cabeza desde Washington.
El cascaron del huevo de la serpiente se rompió desde hace cuatro siglos: Al arribar al continente americano los invasores anglosajones, el territorio de lo que es hoy la Unión Americana estaba poblado por seis millones de nativos. Los colonos dejaron 600 mil. Luego de la declaración de Independencia, los inquilinos de la Casas Blanca le tomaron sabor al genocidio. Con documentación del siglo XX:
En Corea del Norte, 900 mil chinos sacrificados. Después de ser derrotadas en la Guerra de Vietnam, las fuerzas de ocupación estadunidenses se dieron como cuadrante Afganistán en 1979. En una década, la guerra cobró un millón de vidas.
Para 1986, en Angola. Inventario, 750 mil víctimas. Una década antes, Bolivia había sido el teatro de guerra escogido por la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Todavía no se cuantifica el número de víctimas en la muesca del difunto dictador Hugo Banzer.
En Camboya el pretexto fue los Jemeres rojos: Dos millones 500 mil camboyanos muertos. En Chad, 1982, al menos 40 mil bajas. En Chile, con el asesinato del doctor Salvador Allende en 1973, el crimen contabilizo al menos a tres mil civiles.
Colombia, El Salvador, Granada, Guatemala, Honduras…
Desde 1960, la injerencia estadunidense en Colombia, todavía latente, había generado hasta la década pasada casi 70 mil víctimas. República Dominicana en la misma década de los sesenta, con 22 mil tropas estadunidenses de ocupación tuvo un saldo de tres mil dominicanos muertos.
Timor Oriental, con la mano de gato de Indonesia en 1975, 200 mil masacrados, casi un tercio de la población.
El Salvador (1981-1992), con crédito a la Escuela de la Américas: 75 mil víctimas mortales. Granada pasó por su episodio: Al menos 300 muertos. Guatemala, con el derrocamiento de Jacobo Árbenz en 1954 siguieron 42 mil violaciones a los derechos humanos y 200 mil muertos.
Puesto en la mira Haití, 1957-1986, las fuerzas terroristas ultimaron a entre 30 mil y 100 mil personas. Honduras no ha dejado de aportar su cuota de sangre desde 1980: Personal argentino adiestrado en tortura por la CIA arrojó la suma de unos 400 hondureños ejecutados.
Hungría, Indonesia, se contabilizan aparte, pero Irak, de nuevo en la mira, tuvo entre 1980 y 1988, 105 mil muertos. En ese mismo periodo en Irán, unos 261 mil muertos. Irak volvería al inventario después de 2001 con más de 654 mil muertos. El incesante conflicto de Israel contra Palestina nos aproxima a la suma de 200 mil muertos.
El monstruo no se sacia: Clama por más sangre humana
Los datos anteriores, parciales, por cierto, se han recogido del balance realizado durante más de medio siglo por universidades estadunidenses, organizaciones de Derechos Humanos y reportes de los más importantes medios de comunicación norteamericanos.
El monstruo, sin embargo, no se sacia. Hoy lo encarna Donald Trump. ¿Por cuántos muertos va? Imposible saberlo. Restan aún diez meses de campaña presidencial.
*Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

The post DESDE FILOMENO MATA 8: El Calígula anaranjado vuelve a atacar appeared first on Almomento.Mx.

ANÁLISIS A FONDO: La confianza de Ricardo

0

Francisco Gómez Maza

Senado: Morena y bloque opositor, ¿de manita sudada?

Abultada agenda para el primer periodo del segundo año

Si me quedara con el tono y el ánimo con que habla a la prensa el líder de la mayoría en el Senado mexicano, Ricardo Monreal Ávila (Morena), todo en ese órgano legislativo es miel sobre hojuelas; los partidos del llamado Bloque Opositor son tan finos negociadores como él que, rápido se ponen de acuerdo y apoyan las iniciativas del partido gubernamental.
Aprovechando la partida de rosca de reyes en el área de prensa del edificio del senado, tirándole al medio día de este Día de Reyes, el zacatecano, que alguna vez me obsequió un Niño Dios vaciado en plata zacatecana, en ocasión de la Navidad, se mostró muy optimista, aunque cuando se refirió a la agresión asesina de Trump contra Irán, y de paso Irak, sus eternos enemigos, no ocultó su preocupación por lo que pudieran sufrir los árabes y lo que pudiera pasarle a México con el petróleo, que en realidad saldría ganado porque el precio del tambo se iría, como ya está ocurriendo, para arriba. Pero como México importa una buena porción de gasolinas, pues sufrirían más los consumidores del combustible, y el presidente no podría cumplir su promesa de que este año no habría aumento de precios.
Ahora sí que López Obrador debe de cruzar los dedos para que el odio que le tiene Bush a los árabes y, en este caso, concretamente a los ayatolas iraníes, no siga escalando, aunque Bush no oye razones y el amo de la sinrazón, mediante lo cual pretende el voto de los ciudadanos conservadores, muchos de ellos mexicanos, para repetir un segundo periodo en la Casa Blanca.
Muchos tienen miedo de que, a partir del gravísimo diferendo, estalle una conflagración mundial. No creo que sea para tanto. Bush tiene un freno y es su propia reelección y la presencia de grandes potencias emergentes, como Rusia y China y todos sus aliados en el mundo árabe. La invasión a Venezuela hasta ahora ha sido detenida por la presencia del contrapeso ruso inclusive en tierras de Bolívar.
Sea lo que fuere, los senadores tienen la vista puesta en el desarrollo del conflicto creado por Washington en Irán que, como caballo cerrero, se lleva entre las patas al sufrido Irak, pues inclusive en el aeropuerto de Bagdad fue donde los asesinos estadounidenses dieron muerte al general Qasem Soleimani.

Monreal Ávila está confiado en que la agenda que abordará el Senado en el primer periodo del segundo año de la LXIV Legislatura. Por lo menos así lo mostró en conferencia de prensa antes de la partida de dos roscas que repartieron muchos de esos feos muñecos de plástico (¿Habrá que desecharlos también por contaminantes, como ocurre con las bolsas de plástico de los comercios?)
El zacatecano está seguro de llegar a buenos acuerdos con los panistas, principalmente, que son los más rejegos para aprobar las iniciativas emanadas del lopezobradorismo, como si tuvieran calidad moral para oponerse. Y no digo esto porque los morenistas la tengan, pero su ventaja es que hacen mayoría.
Pues Monreal tendrá que trabajar mucho para que sean aprobadas iniciativas y reformas como la ley de amnistía, el fuero político, el bienestar social universal, derechos de los adultos mayores, el asunto de la marihuana, que aquí van a llamarle cannabis, no entiendo por qué, porque su nombre popular es marihuana, o mota, o tantos nombres como mariguanos hay en este mundo mexica.
También serán motivo de estudio y discusión otros asuntos como las empresas de tercerización out sourcing, que utilizan empresarios corruptos para eludir el pago de sus obligaciones fiscales, la reforma al poder judicial con la idea de acabar con la corrupción entre ministros, magistrados, jueces, ministerios públicos, etc.
Los senadores tienen que aprobar también una reforma financiera que acabe con las sinvergüenzadas que cometen los banqueros y financieros en contra del patrimonio del público ahorrador. Tendrán que abordar el tema de lo que ellos llaman economía circular que en mi larga experiencia de reportero jamás había escuchado, así como leyes ecológicas y el cambio climático, asuntos verdaderamente graves y que ponen al planeta azul in artículo mortis Y entre otros asuntos, los padres de la patria tendrán que legislar sobre el financiamiento a los partidos políticos con la idea de recortarles el chayo electoral así como el derecho al error. En fin. Que tienen trabajo los senadores. Espero que desquiten su venido a menos emolumento.

The post ANÁLISIS A FONDO: La confianza de Ricardo appeared first on Almomento.Mx.

Laura Beristain parte rosca de reyes con familias de comunidades rurales

PLAYA DEL CARMEN.- La presidente municipal de Solidaridad, Laura Beristain Navarrete, festejó a niños de comunidades rurales llevándoles la tradicional rosca de reyes, además de juguetes, cuentacuentos, payasos y piñatas, para que los menores disfruten de esta festividad con sus familiares, promoviendo la convivencia.

La alcaldesa, convivió con decenas de familias de las comunidades Vida y Esperanza, Santa Cecilia, Valle Verde, Justo Batún y Los Arcos, entre otras. Ahí platicó y conoció de primera mano la problemática que enfrentan los solidarenses y canalizó a las direcciones y áreas de la Comuna correspondientes, para su solución inmediata.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Presenta Laura Beristain su primer informe de gobierno

A pie, en moto y automóvil, Laura Beristain se internó en la comunidad para visitar a los habitantes de este lugar, sosteniendo un diálogo abierto con ellos y acuerdos para dar solución a sus peticiones.

En tanto, los menores disfrutaron de juegos, lectura de cuentos, concursos, regalos y degustaron, junto con sus padres y familiares, de una rica rosca de reyes, acompañada de champurrado.

La primera edil también visitó algunos ranchos de la zona para conocer la situación de los productores; asimismo, acordó con la comunidad la creación de un comité de obra que contribuya a acelerar y supervisar la construcción de la ampliación de la escuela de la Conafe donde se imparten clases a nivel kínder, primaria y secundaria. Reconoció que con el crecimiento de la matrícula escolar, ya son insuficientes las aulas con las que cuentan.

Con esta gira, arrancó la entrega de rosca de reyes a todas las comunidades y zonas rurales por parte de la Comuna que, a través del Sistema DIF Solidaridad y la Secretaría de Justicia Social y Participación Ciudadana, así como otras dependencias, estarán haciendo esta labor para llenar de alegría a chicos y grandes.

Humo de incendios forestales de Australia llega a Chile y Argentina

0

CIUDAD DE MÉXICO.— El humo de los graves incendios que afectan Australia, considerados entre los peores del siglo con casi seis millones de hectáreas calcinadas, se visualizó en Chile y Argentina con una nube tenue que recorrió más de 12 mil kilómetros; eso sí, sin generar efectos nocivos para la salud ni perjudicar la normalidad de los vuelos.

En la imagen (RGB Color Verdadero del GOES-16) se aprecia el humo (color café tenue) proveniente de los incendios forestales de Australia. El humo ha sido transportado por el flujo de aire hasta Chile y Argentina #humo #incendiosforestales #AustralianBushfire pic.twitter.com/hutnrX6hWP

— MeteoChile (@meteochile_dmc) January 6, 2020

Una vaguada -una depresión barométrica que penetra entre dos zonas de alta presión- habría servido de conducto a través del cual la humareda cruzó el Océano Pacífico hasta Sudamerica. El humo ingresó a la Argentina desde Chile, por la Cordillera de los Andes.

La meteoróloga Edita Amador explicó a la agencia Efe que el humo se puede apreciar especialmente en la zona central de Chile, donde una neblina cubre un cielo que en condiciones normales estaría despejado.

Los incendios forestales, que arden desde septiembre de 2019 en Australia, han dejado al menos 23 muertos, la mayoría de ellos en los incendios de finales de año, y han destruido más de mil viviendas, medio millar de ellas en la última semana. Sumado a ello, se estima que al menos 480 millones de animales han sido víctimas.

Por ello, el Gobierno anunció este lunes que destinará mil 388 millones de dólares a la recuperación de las zonas afectadas, donde una tenue lluvia dio una tregua para evaluar los daños tras un fin de semana “catastrófico”.

AM.MX/dsc

The post Humo de incendios forestales de Australia llega a Chile y Argentina appeared first on Almomento.Mx.

La “Ventana al Caribe”, en Puerto Rico, se colapsa tras sismo

0

CIUDAD DE MÉXICO.— Durante las primeras horas de este 6 de enero, Puerto Rico fue azotado por un sismo de magnitud 5.8, el cual ocasionó varios daños a la isla. Además de algunas casas colapsadas y grietas en construcciones, medios locales reportan que se derrumbó la emblemática formación rocosa conocida como la “Ventana al Caribe”, ubicada en la playa de Guayanilla.

Esta estructura rocosa, atracción turística en la que se creaba un puente natural -que se asimilaba a un círculo-, ya presentaba algunos daños después de haber aguantado varios sismos en los últimos días.

Playa Ventana, Guayanilla pic.twitter.com/FMWHVC5fMG

— La Guerra del BSN 🇵🇷 🏀 (@LaGuerradelBSN) January 6, 2020

Hasta el momento, la comunidad de Guánica se ha declarado en estado de emergencia por la condición de algunos de sus hogares; mientras que otras comunidades cercanas han sufrido daños en sus estructuras y serán evaluadas durante estos días.  Mientras que las comunidades sureñas de la isla reportan cortes de luz, ya que las subestaciones sufrieron fallas.

El sismo de 5.8 que ‘despertó’ a Puerto Rico este lunes por la mañana, tuvo una profundidad de seis kilómetros y epicentro al sur de la isla de Puerto Rico, informó el servicio geológico de Estados Unidos. Se han registrado diversas réplicas, la de mayor magnitud de 5, que se produjo a las 10:51 horas. Eso sí, no se ha registrado riesgo de tsunami. 

ventana-al-caribe-puerto-rico-sismo-terremoto-fotos-derrumbe-01
Fotos: Telemundo

Puerto Rico es una zona propensa a los sismos y terremotos por su peculiar localización. Está ubicado justo en el punto de encuentro entre la placa tectónica de Norteamérica y la del Caribe.

AM.MX/dsc

The post La “Ventana al Caribe”, en Puerto Rico, se colapsa tras sismo appeared first on Almomento.Mx.