10.5 C
Mexico City
lunes, noviembre 10, 2025
Inicio Blog Página 36

Tabasco comercializa la primera cosecha de ‘Pescando Vida’

0

JONUTA.— En un hecho histórico, el gobernador Javier May puso en marcha la comercialización de la primera cosecha de cuatro toneladas de tilapia del Programa Pescando Vida, destacando que su gobierno continuará acompañando a las y los pescadores, convencido de que este es el camino correcto para trabajar de manera conjunta y seguir avanzando para fortalecer la economía familiar y del estado, además de contribuir a la autosuficiencia alimentaria.

El mandatario destacó que han sostenido reuniones con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, para establecer canales de comercialización que permitan que la producción de Pescando Vida se ofrezcan de manera directa en el mercado de La Viga -uno de los mayores centros de abasto de la capital del país-, por lo que es importante darle valor agregado al producto.

Acompañado de la secretaria de Desarrollo Agropecuario y Pesca, Luisa del Carmen Cámara Cabrales, desde la comunidad de San José, Jonuta, el jefe del Ejecutivo resaltó que de esta manera se avanza en la meta planteada por el Gobierno de Tabasco de alcanzar la autosuficiencia alimentaria en este rubro, con una producción anual de 20 mil toneladas de tilapia, tomando en cuenta que Tabasco es de los estados que más pescado consume, mucho del cual viene de otros estados e incluso de otros países.

“El consumo anual en Tabasco de tilapia es de 12 mil (toneladas), teníamos una capacidad de producción aquí de 2 mil toneladas en el año; pero, vamos a llegar a 20 mil con lo que tenemos”, expresó Javier May al congratularse también por el buen uso que se le da ahora a los recursos naturales como el gran caudal del Usumacinta.

Ante pescadoras y pescadores de distintas comunidades, a quienes felicitó y reconoció por su compromiso y trabajo en equipo para lograr los resultados, Javier May aseguró que “vamos a seguir invirtiendo, no va faltar el presupuesto. Nos quedan cinco años de gobierno y vamos a seguir ayudando. El jornal les va a seguir llegando mes con mes y vamos a llegar hasta donde ustedes quieran llegar”.

El mandatario remarcó que las mujeres también se ven empoderadas con el  Programa Pescando Vida, pues ellas son más del 60% de los beneficiarios y ya no dependen del financiamiento de sus parejas; “como dice la Presidenta (Claudia Sheinbaum) son tiempos de mujeres, por eso nos da igual mucha alegría”, dijo.

⇒  Vilma García Magaña, beneficiaria de Pescando Vida, agradeció el impulso y visión del mandatario estatal para crear el programa y hacer realidad el sueño de muchas familias, “este programa ha sembrado algo más que peces, ha sembrado confianza, unión y la posibilidad de un futuro mejor para nuestros hijos”, destacó.

Mientras que la secretaria de Desarrollo Agropecuario y Pesca, Luisa del Carmen Cámara, afirmó que Pescando Vida ya es una realidad en Tabasco, con el levantamiento de la primera cosecha de las comunidades de San José, Torno de la Bola y Tocoyal, de un total de 37 que participan solo en ese municipio, donde se cuenta con 600 beneficiarios y para el que el gobierno invierte 3 millones de pesos mensuales.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Guillermo Priego León, informó que este día se cosecharon 4 toneladas de las 180 que se tienen en agua y dijo que el próximo mes, cuando también empiece a cosechar Centla, se contempla obtener 300 toneladas y el volumen de producción alcanzará las mil toneladas cuando se sume Emiliano Zapata a la producción; “esta cifra podría incrementarse para abril y mayo una vez que entren en producción otros municipios”.

Te recomendamos: 

Tabasco será sede de importante foro ferroviario

EM/dsc

Lanzan DiDi Taxi en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula

0

TUXTLA GUTIÉRREZ.— En colaboración con el Gobierno de Chiapas, DiDi anunció el lanzamiento de DiDi Taxi en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, una iniciativa que busca fortalecer la movilidad urbana, así como generar mayores ingresos para las y los taxistas y promover un modelo de transporte más moderno e incluyente.

El evento fue encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez, la secretaría de Movilidad y Transporte, Albania González Pólito, y Tonatiuh Anzures, director de Relaciones con Gobierno de DiDi, quienes coincidieron en la importancia de la colaboración público-privada para impulsar la modernización del sector taxista y promover soluciones de movilidad sostenibles y accesibles para todos y todos los chiapanecos.

El mandatario estatal destacó que DiDi Taxi representa “el inicio de una nueva era tecnológica para Chiapas”, al facilitar que los taxistas tradicionales se integren a una aplicación digital que conecta directamente con los usuarios, sin que esto limite su forma habitual de trabajo. “Queremos que nadie se quede fuera, que todos tengan competitividad y mejores condiciones laborales”, subrayó.

Mientras que González Pólito señaló que la plataforma busca mejorar las condiciones de igualdad y sostenibilidad del transporte, promoviendo la innovación tecnológica sin afectar la operación cotidiana de los taxistas. “Buscamos garantizar el libre desplazamiento de las personas y fortalecer las oportunidades de los concesionarios con una herramienta moderna y accesible”, añadió.

Por su parte, Tonatiuh Anzures, director de Relaciones con Gobierno de DiDi México, indicó que Chiapas cuenta actualmente con más de 70 mil usuarios activos de la plataforma y una comunidad de restaurantes y comercios locales integrada por micro, pequeños y medianos empresarios. “Queremos que la tecnología esté al servicio de las personas y contribuya al desarrollo económico del estado”, destacó.

El directivo indicó que la incorporación de los taxis concesionados a DiDi Taxi no tendrá costo alguno y que los conductores podrán alternar entre viajes solicitados por la aplicación y los servicios convencionales en la calle. “La idea no es imponer una dinámica, sino sumar una herramienta que complemente la actividad del taxista”, precisó.

⇒ Las personas interesadas en utilizar este servicio pueden descargar la aplicación DiDi en su teléfono móvil. En el caso de los operadores del transporte público que deseen sumarse a la plataforma, deberán registrarse en DiDi Conductor; para mayor información pueden acudir a las oficinas de la Secretaría de Movilidad y Transporte.

Además, DiDi México anunció que donará viajes gratuitos al Centro de Justicia para las Mujeres y al DIF estatal, con el fin de facilitar el transporte de mujeres en situación de vulnerabilidad y personas con discapacidad. Y como parte de las medidas de seguridad, se integró la aplicación con el sistema C4 de Chiapas.

Te recomendamos: 

Despegar identifica una nueva tendencia de viaje impulsada por la música

EM/dsc

Gobierno de Yucatán mantiene en vigilancia permanente al ciclón “Melissa”

0

MÉRIDA.— El Gobierno de Yucatán, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), informó que mantiene una vigilancia constante sobre el comportamiento del ciclón tropical “Melissa”, aunque diversos factores meteorológicos que predominan en la región indican que no representa riesgo para el estado.

Al respecto, el titular de Procivy, Hernán Hernández Rodríguez, señaló que, de acuerdo con el último análisis realizado sobre la trayectoria de “Melissa”, el fenómeno se ubica actualmente a una distancia de entre mil 250 y mil 400 kilómetros del territorio estatal, a una lejanía suficiente para determinar que Yucatán no se encuentra en riesgo.

“Melissa comenzará a desplazarse lentamente hacia el norte, para después dirigirse al oeste-noroeste entre el domingo y el lunes”, detalló el funcionario.  Hasta el momento, los modelos de trayectoria indican que podría acercarse al oeste de Jamaica y al sureste de Cuba durante la próxima semana.

Las condiciones meteorológicas en Yucatán durante el fin de semana no se verán afectadas por este sistema, sino por el aporte de humedad proveniente del Mar Caribe y del Golfo de México, así como por el establecimiento de una vaguada, fenómenos típicos de la temporada que podrían generar lluvias ligeras y chubascos dispersos el sábado y domingo en municipios como Tizimín, Valladolid, Motul, Mérida y zonas aledañas, indicó Hernández Rodríguez.

Respecto a la temporada invernal, el funcionario estatal indicó que el frente frío No. 10 se ubicará este fin de semana en el noroeste del Golfo de México, por lo que no se espera influencia directa sobre el estado; sin embargo, podrían registrarse los primeros efectos de los sistemas invernales hacia finales de octubre o principios de noviembre.

“El Gobernador Joaquín Díaz Mena nos ha instruido mantener la vigilancia permanente y no bajar la guardia durante la temporada de lluvias y ciclones tropicales, a fin de estar preparados ante cualquier eventualidad y fortalecer las acciones de prevención y coordinación en todo el territorio”, finalizó Hernández Rodríguez.

Te recomendamos: 

Mantiene CFE labores de restablecimiento en región oriente de México; el avance es de 99.82%

EM/dsc

Restablece CFE al 100% el suninistro eléctrico a los usuarios de la región oriente de México

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Con trabajos ininterrumpidos, el personal electricista recuperó el servicio en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.

Como lo instruyó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y con la coordinación de la Directora General de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Esther Calleja Alor, se restableció al 100% a los usuarios de la región oriente de México.

Para la atención de la emergencia se desplegaron: 1,602 trabajadores y trabajadoras electricistas; 503 vehículos pick up; 219 grúas articuladas; 6 helicópteros; 8 drones; 8 retroexcavadoras y 4 cuatrimotos.

Las trabajadoras y trabajadores permanecerán en los sitios que requieran reparaciones definitivas de la infraestructura eléctrica. La CFE refrenda su compromiso ante cualquier contingencia para restablecer el servicio de electricidad bajo protocolos de seguridad y en el menor tiempo posible.
AM.MX/fm

The post Restablece CFE al 100% el suninistro eléctrico a los usuarios de la región oriente de México appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Mérida se transforma en un sendero de luz con el Paseo de las Ánimas

0

MÉRIDA.— Cada otoño, Mérida se transforma en un sendero de luz y tradición con el Paseo de las Ánimas, una de las expresiones culturales más vibrantes del Hanal Pixán. Cada año, en la tarde del 31 de otubre, miles de personas se reúnen para rendir homenaje a quienes han partido, en un ambiente que combina solemnidad, arte, historia y devoción.

El recorrido —que parte del Cementerio General de Mérida y culmina en el barrio de San Juan— recrea el camino simbólico que las almas transitan para visitar el mundo de los vivos. Durante el Paseo de las Ánimas, familias yucatecas ataviadas con trajes tradicionales portan velas encendidas, flores y fotografías, acompañadas por música regional, altares y aromas de copal que envuelven el aire.

paseo animas 3

El Paseo de las Ánimas fusiona el legado maya y las costumbres católicas heredadas de la época colonial. En Yucatán, el Día de Muertos se conoce como Janal Pixan, que significa “comida de las almas” en lengua maya, y celebra el reencuentro entre los vivos y sus ancestros a través de platillos típicos como el mucbipollo o pib, las velas encendidas y los altares decorados con cruz verde, flores de xpujuc y fotografías familiares.

Datos curiosos y momentos imperdibles

• El Paseo reúne cada año a más de 50,000 asistentes, entre locales y visitantes de todo el mundo.
• Se colocan altares monumentales a lo largo del recorrido, con temáticas que honran tanto a figuras históricas como a personajes cotidianos de la vida yucateca.
• El evento se complementa con presentaciones de danza regional, música tradicional, proyecciones visuales, exposiciones fotográficas y talleres de elaboración de altares y calaveras.
• En 2025, el Paseo de las Ánimas celebra su 17ª edición, consolidándose como una de las festividades más representativas del sur de México.

El Paseo de las Ánimas no es solo una procesión: es una experiencia que invita a sentir la espiritualidad y el arte de Yucatán, a caminar entre luces, aromas y emociones que trascienden el tiempo.
Este otoño, Yucatán te espera para vivir una noche en la que los vivos y los muertos se encuentran, y donde cada rincón de Mérida brilla con la esencia del alma mexicana.

Te recomendamos: 

Mérida se alista para el Festival de las Ánimas 2025

EM/dsc

DEL ABSURDO: Paco Ignacio Taibo II el “Misógino del bienestar”

0

Por Lizbeth Woolf

Paco Ignacio Taibo II es un personaje al que le gusta el reflector. Muy hay estilo del dictador Porfirio Díaz o de su ídolo Ernesto “Che” Guevara, señaló que en el cerro de las Campanas. aún hay espacio para fusilar a los traidores a la patria, en específico a todo mexicano que manifieste su apoyo al presidente de los Estados Unidos Donald Trump, en su interés por terminar con los carteles de narcotráfico en México.

Pero ahora, fue mucho más allá pues el director del Fondo de Cultura Económica (FCE) encendió la polémica sobre la literatura escrita por mujeres dejando patente su machismo y misogismo contra las mujeres escritoras.

Al presentar en Palacio Nacional un nuevo proyecto con el que el Fondo —en colaboración con Gobiernos nacionales y provinciales de la región— va a entregar de forma gratuita 2.5 millones de libros en 14 países de Latinoamérica.

Taibo ha presentado la lista de títulos y, de los 27 autores elegidos, solo siete son mujeres. Al ser cuestionado por una periodista, rechazó el planteamiento: “Si partimos de la cuota, un poemario escrito por una mujer, horriblemente asqueroso de malo, por el hecho de haber sido escrito por una mujer, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria en mitad de Guanajuato, ¿por qué hay que castigarlos con ese libro de poesía?“.

Taibo no ha especificado a qué autora se refería, solo ha señalado que “la generación del boom” —que fue la elegida para este proyecto– “era una generación muy mayoritariamente masculina, entonces ahí hubo que cortar”.

La colección se centra en autores de la segunda mitad a finales del siglo pasado. “Porque la idea era: el gran momento de la literatura latinoamericana, los jóvenes hoy no la están leyendo. Y este vacío de lectura provocaba un vacío doloroso”, ha explicado Taibo: “¿Por qué no están leyendo a García Márquez, a Onetti, a Sergio Ramírez? ¿Por qué? Hacia ellos va dirigida la colección”. El director del Fondo ha declarado firme: “La lista incluye, para mi gusto, lo mejor de la literatura latinoamericana”.

Sin embargo, entre los 27 títulos elegidos, solo hay siete escritos por mujeres: Nona Fernández, con Space Invaders; Piedad Bonnett, con Los privilegios del olvido; Alaíde Foppa, con Vientos de primavera (que incluye un prólogo de Elena Poniatowska, pero no hay ninguna obra elegida de la escritora mexicana); los cuentos de Guadalupe Dueñas y los de Adela Fernández, llamados Duermevelas, y Canto villano, de la poeta peruana Blanca Varela.

Preguntado por cómo se seleccionaron los libros de la lista, Taibo ha explicado que consensuaron con todas las filiales del Fondo de Cultura Económica una primera criba de 70 libros: “Les dijimos: ‘¿Qué libro quisieras leer si fueras un joven de 15 o 30? A partir de ahí, empezamos la gestión de los derechos”.

El escritor ha señalado que esa última parte fue la más compleja: “Cada libro fue una batalla diferente. En casi la mayoría de los casos dimos un pequeño adelanto al autor, pero como no hay regalías porque el libro se regala, es un pago único y muy pequeño, que era simbólico. Básicamente los autores, los herederos, las agencias o las editoriales que aceptaron participar fue por el prestigio de estar en la colección”.

Tras esta explicación, la periodista Yareth Arciniega, de la revista Fortuna, le insistió que en el boom latinoamericano también hubo muchas mujeres que no están visibilizadas en la colección, como, por ejemplo, Elena Garro, y si se va a reconsiderar incluir a más de ellas, especialmente para las bibliotecas para mujeres que el FCE está promoviendo.

Taibo ha señalado que en esos centros son los encargados comunitarios los que piden los libros y ha reconocido que “el 40 o 50% de los clubes y salas de lectura están dirigidos por mujeres”: “¿Y qué quieren? Quieren leer literatura de mujeres. En algunos casos también quieren leer otras cosas, afortunadamente no hay un sesgo, el sesgo sectario, hay amplitud, pero hay una presión enorme para que lleguen libros. También tienes que inventar un poco qué es lo que hay por ahí, que tenga calidad“.

Después, las duras palabras de Taibo sobre poemarios de mujeres han desatado las críticas de escritoras, que han recordado al funcionario nombres que ha dejado fuera como el de Rosario Castellanos, Pita Amor, Eunice Odio o Margarita Michelena. “Poetas mexicanas. Y ninguna escribe horriblemente asqueroso de malo. Cosa de leer”, ha contestado la autora Alma Delia Murillo.

En medio de esta controversia machista y misógina del seudo escritor Paco Ignacio Taibo II. La opinión sobre Paco Ignacio Taibo II como escritor es variada; mientras que algunos lo consideran un “mal escritor”, muchos otros lo valoran por su extensa obra, su papel como activista.

Al ser cuestionado sobre por qué no hay más autoras en la selección, Taibo II afirmó que la generación que eligieron, “la del Boom fue mayoritariamente masculina, hubo que cortar de todas maneras el número de autoras es grande porque tuvimos que ampliar un poquito. Eran autores de la época del boom, en los años 60 del siglo pasado y lo aumentamos a los años 70”.

Lo que se le olvida a Taibo II es que Rosario Castellanos, Elena Garro, Clarice Lispector, María Luisa Bombal y Silvina Ocampo representaron al boom latinoamericano desde sus contribuciones a la literatura y a la defensa del rol de la mujer.

El machismo del Boom latinoamericano
En su artículo “Las mujeres en el ‘boom’ latinoamericano: o invisibles o asistentas”, la periodista Nuria Marrón cita al escritor peruano Iván Thays, que definió el movimiento como un club que no admitía señoras:

Cuando veo “Mad Men”, identifico a Don Draper con la imagen del escritor del “boom”, exitoso, convincente, trajeado y encorbatado, fumando y bebiendo whisky, hablando de negocios, arte o política, mientras a su alrededor orbitan mujeres vulnerables.

Algunos autores, incluso, reconocen la labor de Mercedes Barcha, la compañera de Gabriel García Márquez, como una figura clave detrás del éxito de Cien años de soledad, teniendo en cuenta su dedicación y sacrificio. Mercedes Barcha vendió electrodomésticos para financiar la publicación de la obra y mantener la casa mientras el creador de los Buendía escribía su novela.

De esto habló el propio García Márquez en más de una ocasión, y en carta de 1966 a Plinio Apuleyo Mendoza sobre el proceso de creación de Cien años de soledad, escribe: “Mercedes aguanta como un hombre, pero dice que si luego la novela no funciona me manda a la mierda”. Quizá por eso se conozca más esta anécdota, a fin de cuentas relacionada con él como autor, que las obras de otras grandes autoras que no alcanzaron el esplendor mediático de sus colegas hombres.

En su artículo “Las ‘chachas’ del boom latinoamericano”, la periodista Noemí López Trujillo hace referencia a lo que al respecto planteó la escritora y periodista ecuatoriana María Fernanda Ampuero cuando dice que estas mujeres fueron:

Las que callaron a los niños porque papá estaba escribiendo, las que sirvieron litros y litros de té en silencio, las que mantuvieron el orden obsesivo del susodicho, las que organizaron veladas literarias en las que no podían ni debían opinar, las que hornearon tartas, asados, panes, las que vivieron pobrezas y sobresaltos… Es muy difícil hacer que la vida doméstica no irrumpa como un estruendo en el proceso creativo. Qué gusto debe de haber sido para estos señores nunca encargarse de nada de eso.

“Lo que una escritora necesita es lo que ellos han tenido: una esposa”, planteó la escritora y artista plástica chilena Marcela Serrano en un programa de televisión. El mismo Vargas Llosa lo reconoció cuando, rompiendo en llanto mientras leía su discurso de aceptación del premio Nobel de Literatura en 2010, y refiriéndose a Patricia Llosa, quien fuera su esposa durante cincuenta años, y de quien ahora está separado, dijo:

Soporta las manías, neurosis y rabietas que me ayudan a escribir. Sin ella mi vida se hubiera disuelto hace tiempo en un torbellino caótico. […] Ella resuelve los problemas, administra la economía, pone orden en el caos, mantiene a raya a los periodistas y a los intrusos, defiende mi tiempo, decide las citas y los viajes, hace y deshace las maletas, y es tan generosa que hasta cuando cree que me riñe, me hace el mejor de los elogios: “Mario, tú para lo único que sirves es para escribir.

En 2009, Pilar Donoso, hija adoptiva de María del Pilar y José Donoso, publicó el libro Correr el tupido velo, una confesión familiar de todo lo que su familia había escondido tras las cortinas. Allí describe cómo su padre “confiesa varias veces haber golpeado” a su madre “con ‘fuerza y prolongación’”. Y continúa:

Alguna vez admite también que esa violencia se desataba debido a su sensación de que no le importaba realmente a mi madre; que ella no lo respetaba ni lo quería; que él no la satisfacía. Pero luego quedaba lleno de culpa y arrepentimiento.

No resulta sorprendente que María del Pilar, la esposa de Donoso, hubiera experimentado episodios de depresión y que, en algunos momentos de su vida, encontrara en el alcohol un refugio ante sus dificultades. Acerca de otras características machistas del grupo ella misma, en un epígrafe de El boom doméstico, incluido en la edición de 1987 de Historia personal del boom, el diario del escritor chileno, comenta:

Mario [Vargas Llosa] y Pepe [José Donoso], que no niegan que lo que más les gusta es hablar de literatura, se trenzaban en discusiones literarias que terminaban siempre en Flaubert. Patricia y yo no terciábamos en las discusiones. La repartición de roles era muy definida, sobre todo en el caso de ellos y de los García Márquez.

Un día Gabo declaró, al regresar de una larga entrevista con una profesora norteamericana, que detestaba a las mujeres intelectuales. Le pregunté, irónica, si me consideraba intelectual a mí porque hacía traducciones. Me contestó que aún no, pero que iba ‘por mal camino’.

Otro día Mario me interpeló, medio en broma pero también medio en serio, diciéndome que yo iba a ser causante de la ruina de su matrimonio. Intrigada y algo inquieta, a pesar de que creía que tenía la conciencia tranquila, le pregunté por qué. Me contestó que porque estaba ‘instigando’ a Patricia a tomar clases de italiano conmigo.

Muy a pesar de este pensamiento, fue una mujer, Michi Strausfeld, quien introdujo a Cortázar, García Márquez, Carlos Fuentes y Bioy Casares en el mercado editorial alemán gracias a su trabajo “casi” intelectual como traductora. Esto puede corroborarse en Mariposas amarillas y los señores dictadores, un libro de memorias al respecto, que la editora y editora alemana publicó en 2021.

5 escritoras del boom latinoamericano
Pero el machismo no se quedó solo en casa. La mayoría de las mujeres que también escribieron novelas con un alto vuelo de experimentación formal, innovación del lenguaje y desafíos sociales y políticos que querían marcar la construcción de una nueva identidad latinoamericana desde el acople de lo fantástico y la realidad, no corrieron la misma suerte editorial y por lo tanto de reconocimiento que sus colegas hombres. Tales son los casos, entre otras, de las mexicanas Rosario Castellanos y Elena Garro, la brasileña nacida en Ucrania Clarice Lispector, la chilena María Luisa Bombal y la argentina Silvina Ocampo. Todas con contribuciones a la literatura y a la defensa del rol de la mujer en el espacio consagrado de las letras; algunas, incluso, fervientes feministas.

Rosario Castellanos
Nacida en Ciudad de México en 1925, Rosario Castellanos se distinguió no solo como una de las mentes más brillantes de la literatura mexicana sino también como una defensora incansable del feminismo latinoamericano. Su obra, que abarca la poesía, la narrativa, el ensayo, el periodismo y la dramaturgia, aborda las cuestiones de género, poder y desigualdad social. Todo esto la convierte en una de las pocas escritoras mexicanas del siglo XX que exploró los más importantes géneros literarios, y en una de las voces fundamentales del feminismo latinoamericano.

La infancia de Castellanos, marcada por la pérdida y una cercanía temprana al mundo indígena y femenino, forjó las temáticas fundamentales de su obra. En novelas como Balún Canán y Oficio de tinieblas, se abordan las dinámicas de poder y subordinación desde una perspectiva que intersecciona género, etnia y clase. Estas obras, junto con sus colecciones de cuentos, Los convidados de agosto y Álbum de familia, en donde las protagonistas rompen con cada uno de los tabúes sociales, no solo ofrecen una crítica a la marginación y la opresión sino que también plantean una reconfiguración del lugar de la mujer en la sociedad.

El compromiso de Castellanos con el feminismo quedó plasmado en su tesis de maestría en filosofía, “Sobre cultura femenina”, y se extendió a lo largo de toda su obra. Lucía Fox-Lockert, destacada estudiosa de la autora, señala cómo la vida de Castellanos representa un esfuerzo continuo por la liberación, y cómo su producción literaria es testimonio de su firme posicionamiento feminista. En este sentido, Castellanos no solo delineó las actitudes típicas de las mujeres y sus reacciones ante una sociedad patriarcal, sino que también vislumbró la posibilidad de una mujer auténtica, liberada de las imágenes y roles que la sociedad le ha impuesto.

Rosario Castellanos no solo se destacó en el ámbito literario, también fue diplomática. En 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde falleció trágicamente tres años después. A pesar de su muerte prematura, su obra se sigue leyendo, y ha sido traducida a varios idiomas.

Elena Garro

Aunque a menudo es más recordada por su matrimonio con Octavio Paz, Elena Garro fue una novelista, dramaturga, guionista, periodista y escritora mexicana cuya obra abordó temas de memoria, identidad y tiempo. Fue una de las pioneras en introducir el surrealismo, la magia y la fantasía al realismo. Algunos críticos consideran que la obra de Juan Rulfo y los tres primeros libros de Garro, Un hogar sólido (1958), Los recuerdos del porvenir (1963) y La semana de colores (1964), iniciaron el realismo mágico, aunque despreció el hecho de que la catalogaran como precursora de este movimiento literario por considerarlo una etiqueta mercantilista. Su exilio, provocado por su activismo político, marcó profundamente su escritura y su vida.

Nacida en un contexto donde los círculos literarios estaban poco abiertos a las voces femeninas, la obra de Garro se destaca por su riqueza narrativa y su capacidad para entrelazar lo personal con lo político. Exploró temas como la violencia, el poder, la desigualdad de género y la memoria histórica. En Los recuerdos del porvenir, escrita cuatro años que Cien años de soledad, por ejemplo, el peso del territorio emerge como un personaje viviente, y los personajes femeninos y masculinos se enfrentan a luchas tanto externas por la supervivencia como internas por seguir sus pasiones. Garro logra capturar momentos de intensidad poética y política, y ofrece una visión crítica de la historia profunda de México a través del lente de la ficción.

Según el crítico literario Álvaro Ruiz Abreu, la literatura de Garro “exige el pensamiento flexible del lector por la presencia de temas feministas, así como a un lector capaz de entender la desacralización de la violencia revolucionaria”.

A pesar del poco reconocimiento literario que tuvo durante su vida, debido, sobre todo, al gran reconocimiento que sí tuvo su marido, y a la trascendencia de los escándalos que se suscitaron en la vida matrimonial, algunos críticos la consideran la segunda escritora mexicana más importante, después de Sor Juana Inés de la Cruz.

Clarice Lispector
Nacida en Ucrania y radicada en Brasil, desde muy temprana edad, Clarice Lispector, cuya identidad llegó a cuestionarse por la calidad de su obra, demostró que el talento literario trasciende géneros y fronteras. Lispector exploró con profundidad la psique humana, y a través de su “no-estilo” y su capacidad para transformar lo cotidiano en espiritual a través de una prosa intensamente poética, se erigió como una de las figuras femeninas más influyentes del siglo XX.

A Clarice Lispector se le reconoce la innovación en el lenguaje y en el uso irreverente de la puntuación, así como la audacia con la que abordó temas sociales y políticos desde una riqueza filosófica y una estructura narrativa fragmentaria que buscó explorar la esencia del ser. Sus obras sostienen un estilo y una estructura muy líricos, con una interioridad profunda y siempre relacionada con complejos procesos emocionales y mentales. Este enfoque único en la literatura la convirtió en una voz crítica dentro de un panorama dominado por narrativas lineales y temáticas regionales.

Aunque su especialidad fue el relato, sus novelas La pasión según G. H. y La hora de la estrella, así como su producción de libros infantiles, poemas y pintura, dan fe de que sus personajes hacen observaciones, apreciaciones y presentan situaciones vitales de una manera muy afilada.

Aprendizaje o El libro de los placeres (1969), un libro bastante controvertido para época en que fue publicado, comienza con una coma y termina con dos puntos. Al acabar la lectura esta “incoherencia”, dejará ver su significado. Igualmente, las construcciones y usos gramaticales propios de Clarice Lispector, tienen una carga de significado que va más allá del lenguaje como lo conocemos.

Cuando se cumplieron cien años de su nacimiento, la periodista argentina Silvina Friera escribió:
Renovó la literatura brasileña tal como se conocía: renunció a las ataduras genéricas, provocó y desacomodó a los lectores, inventó un lenguaje propio, nos mostró el artificio de la escritura.

Construyó una narrativa intensa basada en historias mínimas, donde las sensaciones y los afectos son protagonistas. Expresó y mantuvo a lo largo de su obra preocupaciones universales: su pasión por la vida y, al mismo tiempo, por la inminencia de la muerte, por la soledad, la angustia, la maternidad, la infancia, el amor o lo femenino.

Meses después de la publicación de su última novela, La hora de la estrella, falleció víctima de un cáncer de ovario, a los 56 años en Río de Janeiro.

María Luisa Bombal
Nacida en Viña del Mar, Chile, en 1910, María Luisa Bombal trajo al Boom latinoamericano una narrativa rica en imaginación y simbolismo. Su experiencia personal, marcada por el amor tormentoso y la búsqueda de la identidad femenina, se refleja en obras y ha sido motivo, incluso, del morbo que ha eclipsado por momentos su valor en la literatura. Sin embargo, no puede negarse que la Bombal es una de las pioneras del realismo mágico y una voz feminista insoslayable en el panorama del siglo XX.

La vida de Bombal estuvo marcada por una serie de traslados y experiencias formativas, desde su mudanza a París en su juventud, donde estudió en la Sorbona, hasta su activa participación en el mundo literario de Buenos Aires y Santiago. Sus novelas La última niebla y La amortajada constituyen hitos de la literatura, no solo por su rechazo al criollismo dominante de la época sino también por su capacidad para sumergirse en las profundidades del alma femenina, la experimentación y la exploración de temas como la represión y deseo.

Reconocida por su innovación lingüística y estructural, Bombal utilizó la fantasía para realzar la realidad, rompiendo con las narrativas tradicionales y creando mundos en los que lo irracional complementa lo racional. Su narrativa, rica en prosa poética y discursos multisensoriales, construye experiencias literarias únicas que anticiparon elementos clave del realismo mágico, influyendo en autores posteriores y diversificando los géneros literarios latinoamericanos.

La relevancia de Bombal trasciende su contribución al realismo mágico. También se destaca como precursora en abordar la represión contra las mujeres en sus obras. Sus personajes femeninos, lejos de ser figuras románticas pasivas, son mujeres complejas que se debaten entre la realidad y sus mundos interiores, en busca de libertad y comprensión. En este sentido, Bombal fue una adelantada a su tiempo.

A pesar de la falta de reconocimiento en Chile y de vivir sus últimos años en pobreza, Bombal recibió admiración internacional. En 1935, Pablo Neruda la llamó “La abeja de fuego”, y Carlos Fuentes dijo en más de una ocasión que “María Luisa fue la madre de todos nosotros”, haciendo referencia a sus contribuciones literarias, sobre todo con La amortajada (1938) al movimiento del realismo mágico.

En 1980, después de una corta enfermedad, Bombal murió en Chile, donde pasó los últimos años de su vida en una pobreza extrema, si haber recibido el reconocimiento que merecía, pues se le negó el Premio Nacional de Literatura con la excusa de que su producción no era lo suficientemente extensa.

Silvina Ocampo
A menudo opacada por su hermana Victoria Ocampo y su esposo Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo fue una maestra del cuento y la poesía. Su obra, que navega entre lo fantástico y lo cotidiano, revela una mirada aguda y a menudo inquietante sobre la naturaleza humana.

La obra de Ocampo se destaca por su vasta creatividad y una meticulosa atención a los detalles del lenguaje. Utiliza un lenguaje refinado como fundamento de sus ingeniosas creaciones, enmascara sus narrativas con la aparente simplicidad de la visión infantil para señalar, con asombro o desapego, las discontinuidades de lo cotidiano que sitúan sus historias en el ámbito de lo fantástico.

Esta destreza en el uso del lenguaje es evidente desde su colección de cuentos Viaje olvidado (1937), donde se percibe la influencia del absurdo literario de Lewis Carroll, Katherine Mansfield y posiblemente del surrealismo heredado de sus instructores de arte. El nombre de la colección hace alusión a una narración homónima en la que una pequeña intenta recordar el instante de su nacimiento.

Mientras que los cuentos de esta colección inicial se asemejan más a instantáneas o recuerdos distorsionados por la fantasía, sus obras posteriores (Autobiografía de Irene y, especialmente, La furia y Los días de la noche) mantienen en mayor medida la estructura convencional del cuento, presentando una Ocampo más emblemática. La metamorfosis, la ironía, personajes inquietantes, el humor macabro, así como el uso constante del oxímoron y la sinestesia, definen estos relatos que despliegan un continuo de personajes y escenarios, desde los pasillos y patios de antiguas mansiones hasta la presencia inquietante de niños asociados al terror y la malevolencia, ya sea como perpetradores o víctimas.

A lo largo de gran parte de su trayectoria, la crítica Argentina no reconoció el mérito literario de Ocampo. Esto, en parte, debido a su vínculo con Borges, ya que sus narraciones fueran subestimadas por no ajustarse plenamente al modelo “borgiano”. El fervor hacia Borges y hacia su hermana Victoria Ocampo hizo que los críticos no apreciaran la singularidad tanto en la forma como en el contenido de sus cuentos, considerándolos más bien como intentos fallidos de emulación. No obstante, en los años ochenta, la obra de la argentina se comenzó a valorar genuinamente.

La aparición de sus dos últimas obras, Y así siguiente (1987) y Cornelia frente al espejo (1988), se vio ensombrecida por el diagnóstico de Alzheimer. Esta enfermedad afectó progresivamente sus capacidades cognitivas, y la confinó en sus últimos tres años de vida. Silvina Ocampo falleció en Buenos Aires el 14 de diciembre de 1993, a la edad de 90 años.

Pero muchas nos preguntamos: luego de Sor Juana y de Rosario Castellanos, ¿qué poetas mexicanas tomaron la estafeta? En esta lista te presentamos sólo cinco obras producto de los esfuerzos, sensibilidad e inteligencia de cinco poetas mexicanas.
Entendemos que la poesía en México es diversa y copiosa, y que muchísimas mujeres, todas talentosas, se dedican a ella, pero resulta imposible mencionarlas a todas. Digamos que ésta es una primera lista.

Los temas, formas y técnicas presentes en estas obras difieren entre sí. Hemos decidido mencionarlas porque permiten obtener cierto espectro sobre el quehacer de la poesía mexicana contemporánea. Que las siguientes líneas sirvan de gancho para los lectores, a fin de que se sumerjan en la búsqueda de la poesía mexicana contemporánea.

Algunas de las poetas mexicanas más destacadas son Sor Juana Inés de la Cruz, la “Décima Musa” del siglo XVII, y Rosario Castellanos, reconocida por su obra que aborda la discriminación de género y la identidad indígena. Otras figuras importantes son la poeta, crítica y traductora Juana Adcock, y la poeta experimental Rocío Cerón.

Figuras históricas y del siglo XX
Sor Juana Inés de la Cruz: Religiosa, escritora e intelectual novohispana del siglo XVII, defensora de la libertad intelectual femenina.

Rosario Castellanos: Poetisa, novelista y ensayista del siglo XX, cuya obra se enfoca en temas como la discriminación de género y la identidad indígena.

Pita Amor: Poetisa del siglo XX conocida por su estilo de vanguardia y su poesía de corte romántico.

Margarita Michelena: Poetisa del siglo XX cuyas obras exploran temas filosóficos y espirituales, y que fue una luchadora por la libertad de expresión para las mujeres, según Sopitas.com.

Poetas contemporáneas
Juana Adcock: Poeta y traductora que ha recibido reconocimiento por su obra, como el poemario Manca.

Rocío Cerón: Poeta y artista que combina la poesía con la música, performance y video en sus creaciones.

Buba Alarcón: Poeta chihuahuense conocida por su capacidad para retratar la realidad de ser mujer en México a través de la sencillez en su poesía.

Ana Jimena Sánchez: Poeta, editora y gestora cultural, fundadora de proyectos como La Hoja Poesía Viva.

Victoria Equihua: Poeta, feminista y activista que ha sido reconocida con varios premios por su labor poética.
AM.MX/fm

The post DEL ABSURDO: Paco Ignacio Taibo II el “Misógino del bienestar” appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Localizada en Lugo la carta más antigua de Emilia Pardo Bazán

0

LUGO, GALICIA, ESPAÑA.- El investigador Luis Miguel Fernández, profesor de Literatura, ya jubilado, de la Universidad de Santiago de Compostela, ha hallado en el Archivo Histórico Provincial de Lugo la carta más antigua de la escritora Emilia Pardo Bazán (A Coruña, 1851 – Madrid, 1921).

De acuerdo con El Progreso de Lugo, la misiva, fechada el 12 de abril de 1861, fue enviada por la entonces niña de nueve años a su padre, José Pardo Bazán, que se encontraba en Lugo como huésped del conde de Pallares, Manuel Vázquez de Parga.

El documento, inédito hasta ahora, pertenece al fondo epistolar del conde de Pallares y fue localizado hace unos meses “por casualidad” mientras revisaba la documentación del archivo para otras investigaciones.

De este hallazgo dio cuenta Luis Miguel Fernández hace unos meses en la revista Lvcensia. Ahora, prepara una nueva publicación, también en una revista especializada en Emilia Pardo Bazán, La Tribuna, donde lo que hará será contextualizar el hallazgo y la importancia que esta tiene para los estudiosos de la autora como para el patrimonio de la ciudad de Lugo.
Conocía Lugo desde su infancia

La carta es, por tanto, la primera que se conoce hasta la fecha de Emilia Pardo Bazán, donde confirma que conocía Lugo desde su infancia, algo que ella misma recordaría décadas después en una conferencia en el Círculo de las Artes en 1906.

En la carta, la joven Emilia escribe con ternura a su padre, aludiendo con naturalidad a los mosaicos, la catedral, la muralla y el río Miño, reflejo de su temprana curiosidad y cultura.

Fernández destaca la nitidez y sencillez del texto, así como su valor documental: más allá de su aparente modestia, revela el inicio de la vocación epistolar de una futura gran autora y el afecto entre la familia Pardo Bazán y los Vázquez de Parga.

Los nombres mencionados –Manolito, Germán y Paz– corresponden a la esposa e hijos del conde, prueba de la estrecha relación entre ambas familias.

La particularidad de esta misiva es su letra de niña, sin artificios, algo que no es habitual, ya que Pardo Bazán reescribió sus cartas y obras infantiles con rasgos más maduros.
Los vínculos entre los Pardo Bazán y los Pallares

El hallazgo también permite conocer mejor los vínculos familiares e intelectuales entre los Pardo Bazán y los Pallares. José Pardo Bazán y Manuel Vázquez de Parga, ambos diputados y grandes propietarios agrícolas, compartían ideas sobre la modernización agraria de Galicia y colaboraron en la redacción de la Memoria sobre la necesidad de establecer escuelas de agricultura en Galicia (1862), lo que explicaría la presencia del padre de Emilia en Lugo en 1861.

Las cartas conservadas en el archivo lucense reflejan una amistad duradera entre ambas familias, que intercambiaban regalos y confidencias.

En una misiva de 1867, José Pardo Bazán comunica la propuesta de matrimonio de los señores de Quiroga para su hija Emilia, entonces de 16 años, aunque el enlace se consideró prematuro. Años después, el conde de Pallares aconsejaría a la joven escritora sobre sus primeras publicaciones y llegaría a colaborar con ella en la Revista de Galicia en 1880.

El descubrimiento refuerza la profunda relación de Pardo Bazán con Lugo, donde publicó algunos de sus primeros poemas y relatos en El Diario de Lugo, y fue nombrada socia honoraria de la Liga de Amigos en 1890. Su vínculo con la ciudad se consolidó con su visita en 1906, cuando participó como mantenedora del Certamen de Composición Musical de San Froilán.
La conferencia en el Círculo

Durante esa estancia, la autora de Los pazos de Ulloa ofreció una brillante conferencia en el Círculo de las Artes, donde destacó la aportación gallega a la música a través de los compositores Juan Montes y Pascual Veiga, y expresó su cariño por la ciudad amurallada. La institución la nombraría presidenta honoraria al año siguiente, un lazo que se mantuvo hasta su muerte en 1921.

Con esta carta, rescatada del olvido, se añade una nueva pieza al legado de la escritora gallega, testimonio temprano de su sensibilidad, su afecto familiar y su relación con Lugo, una ciudad que marcó su vida y su memoria literaria.

Para Luis Miguel Fernández, esta investigación le ha llevado a profundizar en una autora fuera de su ámbito habitual, la literatura contemporánea y la televisión. Aun así, publicó dos trabajos vinculados con la autora, en los que dejaba patente el interés de Pardo Bazán por los nuevos descubrimientos.

Esos trabajos eran Pardo Bazán y el cinematógrafo de los primeros tiempos, en Estudios sobre Emilia Pardo Bazán, publicado por la USC en 1997, y Tecnología, espectáculo, literatura. Dispositivos ópticos en las letras españolas de los siglos XVIII y XIX, de Universidad de Santiago también, de 2006.
AM.MX/fm

The post Localizada en Lugo la carta más antigua de Emilia Pardo Bazán appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Una estrategia para cerrar la brecha salarial, empresarios y gobierno que haya transparencia

0

Sara Lovera, parte 2

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- En el Senado de la República están esperando varias iniciativas para reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT), la más destacada y que podría entrar a discusión, es la de 2019 impulsada por la hoy diputada Patricia Mercado Castro.

Se trata de exigir a los empleadores transparentar el rango salarial en la publicación de vacantes que ofertan, con el objetivo de fomentar la equidad salarial entre mujeres y hombres, t endiente a cerrar las brechas, que según Mercado Castro pueden llegar al 30 por ciento.

El proyecto busca que las empresas publiquen el rango salarial que ofrecen en todas las ofertas de trabajo, para así asegurar la igualdad salarial y no discriminación en la contratación, ya que, en el país, las vacantes suelen usar eufemismos como «sueldo competitivo» o la frase «a convenir» cuando hablan de remuneración.

“Esta cultura de secreto salarial no solo perjudica a las personas buscadoras de empleo, quienes no pueden tomar decisiones informadas ni comparar oportunidades de trabajo de manera objetiva, sino que también oculta diferencias remunerativas”, expone la diputas y dice la iniciativa en el Senado.

El proyecto es impulsado por las senadoras Martha Lucía Micher Camarena (Morena), Geovanna Bañuelos de la Torre (PT) y del senador Luis Donaldo Colosio Riojas (MC), la propuesta reconoce que la brecha salarial de género es persistente, pero ahora hay mandato constitucional para eliminarla.

Pese a las leyes, continúa la brecha salarial por género
Aunque desde 1957 existe el principio de «igual remuneración por trabajo de igual valor» en la Unión Europea, en México fue hasta 1970 cuando la LFT prohibió la discriminación salarial por razones de género, pero no así las acciones que promovieran el crecimiento de la brecha salarial.

Esta iniciativa detalla que, en la práctica, “las mujeres siguen ganando menos que los hombres por el mismo trabajo”. La diputada Mercado Castro, también ha pugnado por introducir salario igual a trabajo de igual valor, que por ahora la iniciativa en el senado no incluye.

Si bien, el país ha firmado tratados internacionales para garantizar la igualdad retributiva, hasta 2024 fue cuando se aprobaron reformas para promover acciones que ayudaran a reducir la brecha salarial de género.

No obstante, sigue siendo insuficiente. Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y la OCDE, detallan que las mujeres perciben entre un 14% y 18% menos de remuneración que los hombres, mientras que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estima una brecha de alrededor del 15 por ciento. Pero el INEGI cuando habla de ingresos la brecha se dispara al 30 por ciento.

“En términos prácticos, esta disparidad acumulada equivale a que una mujer podría dejar de percibir hasta 1.6 millones de pesos a lo largo de una vida laboral en comparación con un hombre con trayectoria equivalente”, puntualiza la propuesta de reforma, que añade, “las mujeres obtienen en promedio un ingreso 25% menor que los hombres”, es decir, por cada 100 pesos que ellos ganan, ellas reciben 75 pesos, dice la exposición de motivos.

Falta de transparencia salarial

Según una encuesta de OCC, al menos un 25% de los candidatos a una vacante esperan que en la descripción de la oferta laboral aparezca el sueldo a percibir, tanto que esa información hace la diferencia no solo en aceptar un puesto, sino incluso en si se postulan o no.

No obstante, el Estudio Global de Transparencia Salarial 2025 de AON, a nivel mundial indica que apenas un 21% de las organizaciones publica el salario en todas sus vacantes, y puntualmente, en Latinoamérica, solo 2% lo hace; en tanto, seis de cada 10 ni siquiera publica el rango salarial, como publica El Economista.

“No existe en la legislación mexicana actual una obligación general equivalente; salvo casos específicos”, expone la propuesta y señala que las empresas definen libremente la información que proporcionan en sus ofertas laborales, y eso crea una “laguna normativa que propicia la opacidad en los procesos de contratación”.

Aunque el artículo 86 de la LFT refuerza la idea de “a trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual”, la opacidad salarial mantiene la persistencia de la brecha e impide detectar y cuestionar posibles casos de discriminación salarial.

“Sin información comparativa es prácticamente imposible reclamar por un pago injusto”, apunta la propuesta de los senadores, quienes indican, eso pone en una posición de desventaja a las candidatas a un puesto.

Por lo anterior, la iniciativa de reforma propone adicionar un párrafo al artículo 83, el cual detalla cómo se fijan los salarios, en donde se establezca como requisito la publicidad del rango del salario ofrecido, y en términos de remuneración base por unidad de tiempo desde el inicio del proceso de reclutamiento y hasta la contratación.

Políticas como el programa de certificación de empresas en igualdad laboral y no discriminación e incrementos al salario mínimo se han orientado a reducir la desigualdad, sin embargo, «la realidad demuestra que la brecha salarial persiste y que las herramientas tradicionales no han sido suficientes”, puntualiza la iniciativa.

México perfila transparencia salarial al estilo europeo
La iniciativa está inspirada en la Directiva 2023/970, que fue aprobada por la UE y obliga a los empleadores a informar a los solicitantes de empleo sobre el salario inicial o la banda salarial del puesto ofrecido, además de prohibir preguntar a los candidatos sobre su historial retributivo.

Si bien, la propuesta mexicana se basa en el modelo europeo, vale la pena decir que no es el único que existe; por ejemplo, Canadá y Reino Unido también han fomentado la divulgación de salarios, mientras Colombia y Chile lo han debatido.

En contraste, estados como California, Nueva York y Colorado en Estados Unidos han legislado para hacer la publicación obligatoria de rangos salariales en las vacantes.

“La transparencia salarial es una herramienta eficaz para empoderar a las personas trabajadoras”, expone la propuesta, que destaca, también pueden obtenerse beneficios para las empresas, como encontrar al candidato idóneo más rápido, reducir la rotación y alentar la competitividad leal entre empleadores.
AM.MX/fm

The post Una estrategia para cerrar la brecha salarial, empresarios y gobierno que haya transparencia appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Mara Lezama presenta estrategia promocional de Quintana Roo rumbo al Mundial 2026

0

CANCÚN.— La gobernadora Mara Lezama presentó el plan de trabajo y estrategia de promoción del Caribe Mexicano rumbo al Mundial de Fútbol 2026, en el que por primera vez en la historia, Cancún fue elegido por la FIFA para que será campamento base (“base camp”) de dos selecciones internacionales que competirán por la Copa del Mundo.

Durante el encuentro “El Caribe Mexicano rumbo al Mundial 2026”, realizado con el sector empresarial y turístico, la mandataria estatal destacó que este logro “confirma lo que somos capaces de alcanzar cuando trabajamos juntas y juntos con un propósito claro”, por lo que pidió hacer las cosas bien para que todos los visitantes tengan una gran experiencia desde que bajen del avión.

Mara Lezama subrayó que esta designación “llena de orgullo, pero también compromete a seguir transformando el turismo con bienestar, justicia social y visión de futuro”, al tiempo que reconoció el esfuerzo de miles de personas que hacen posible que Quintana Roo brille ante el mundo.

La gobernadora puntualizó que el Mundial de 2026 traerá una proyección internacional sin precedentes, por lo que invitó a cuidar en positivo la imagen de la entidad, a sumarse todas y todos en un parteaguas por amor a Quintana Roo y por amor a los destinos maravillosos de los cuales dependen miles de personas.

Mara Lezama explicó que el Gobierno estatal, en coordinación con la Secretaría de Turismo y el Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), implementa un plan integral con visión y estrategia que abarca promoción, infraestructura, conectividad, capacitación y seguridad.

⇒ Entre las acciones destacan el fortalecimiento de aeropuertos, mejoras viales, ampliación de la oferta hotelera con estándares internacionales, y programas de profesionalización y certificación para trabajadoras y trabajadores del sector.

Asimismo, se coordina con municipios, fuerzas de seguridad y asociaciones hoteleras un plan operativo especial para garantizar movilidad, atención y experiencias turísticas seguras durante el Mundial. A la par, el CPTQ diseña campañas internacionales enfocadas en turismo deportivo y cultural que mostrarán la riqueza natural y la diversidad de los destinos del Caribe Mexicano.

Finalmente, Mara Lezama aseguró que Quintana Roo no solo recibirá al mundo, sino que mostrará su alma: “Con la fuerza de nuestra gente, el Caribe Mexicano será el corazón del Mundial 2026 y demostrará que en México y en Quintana Roo, la transformación avanza”.

Durante la presentación, Bernardo Cueto, secretario de Turismo, y Andrés Martínez, director del Consejo de Promoción turística de Quintana Roo (CPTQ), compartieron los detalles del proyecto “Caribe Mexicano, rumbo al Mundial FIFA 2026”, el cual tiene como objetivo impulsar la competitividad turística del estado, fortalecer la conectividad aérea y generar alianzas con el sector hotelero y prestadores de servicios para crear paquetes vacacionales y experiencias únicas.

⇒ Las selecciones que hospedará el estado se darán a conocer en diciembre de este año, una vez definido el calendario oficial de juegos por parte de la FIFA.

El proyecto forma parte de una estrategia integral que busca promover el turismo deportivo, generar derrama económica y empleos, y potenciar la imagen internacional de Quintana Roo. Entre las acciones destacadas se incluyen la organización de eventos “Fan Fest” y campañas de promoción internacional.

Te recomendamos: 

Quintana Roo, con cero observaciones de la ASF

EM/dsc

Graciela Iturbide, recibe el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025

0

Por: Patricia Retana
CIUDAD DE MÉXICO.- La lente más poética de México fue reconocida en España. La fotógrafa Graciela Iturbide, una de las artistas visuales más influyentes de América Latina, recibió este viernes el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025, galardón que celebra su “mundo hipnótico, situado entre la realidad más cruda y la magia espontánea”, según el jurado de la Fundación Princesa de Asturias.

Iturbide, nacida en Ciudad de México en 1942, se convierte en la primera mexicana en recibir este premio en la categoría de las Artes, sumándose a una lista que incluye a nombres como Bob Dylan, Pedro Almodóvar, Ricardo Legorreta y Patti Smith. Su obra, marcada por la sensibilidad, la intimidad y la identidad, ha trascendido fronteras al capturar la esencia del México indígena, femenino y espiritual desde su mirada.

Estudiante de cine en la UNAM, Graciela descubrió la fotografía de la mano de Manuel Álvarez Bravo, quien sería su mentor y referencia de vida. Desde entonces, su cámara ha narrado historias donde lo sagrado y lo cotidiano conviven: las mujeres del Istmo de Tehuantepec, los rituales de la muerte, la vida de las comunidades indígenas y los contrastes urbanos de la modernidad mexicana.

El jurado reconoció su capacidad para convertir la realidad en metáfora, transformando la vida diaria en símbolos universales. “Su obra revela una mirada que dignifica, que comprende y que celebra la existencia”, señaló el acta oficial.

A lo largo de su carrera, Iturbide ha recibido distinciones internacionales como el Premio Hasselblad (2008), la Medalla Bellas Artes (2008) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes (2008) en México. Su trabajo forma parte de colecciones permanentes en el MoMA de Nueva York, el Getty Museum y el Centre Pompidou.

En declaraciones posteriores a la ceremonia, la artista dedicó el premio “a las mujeres, a los pueblos originarios y a la memoria visual de México”, asegurando que su misión ha sido siempre “fotografiar lo que se ama, no lo que se teme”.

Con esta distinción, la Fundación Princesa de Asturias reconoce no solo una trayectoria, sino una sensibilidad que ha hecho de la fotografía mexicana un lenguaje universal.

#GracielaIturbide #PremioPrincesaDeAsturias #FotografíaMexicana #ArteLatinoamericano #Cultura #MéxicoEnElMundo #Premios2025
AM.MX/fm

The post Graciela Iturbide, recibe el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025 appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.