17.8 C
Mexico City
jueves, septiembre 18, 2025
Inicio Blog Página 38

DIARIO EJECUTIVO: Pensiones que provocan indignación

0

Roberto Fuentes Vivar

· En Pemex, CLyFC, SCJN, Banxico y Nafin

· Ajuste, Informe, Operaciones, Crédito, Hogares

En su última mañanera del pueblo antes de rendir su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, denunciaron un hecho que causa indignación a la mayor parte de la población y sobre todo emtre los millones de jubilados que perciben pensiones de hambre.

“Estamos analizando incluso cambios constitucionales, porque hay algunas pensiones que son ofensivas para el pueblo de México, un millón de pesos, imagínense, mensuales y además muchos trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, cuando fue liquidada por Calderón, que quedaron en el abandono, mientras otros están recibiendo pensiones millonarias. Tanto Luz y Fuerza, como el caso de Pemex, estamos revisando otros casos también de pensiones millonarias de exfuncionarios de todo el periodo neoliberal”.

Los datos son francamente indignantes:

En Luz y Fuerza del Centro en Liquidación (LyFCL), actualmente se paga un monto anual de 28 mil 074 millones de pesos a 14 mil 73 ex trabajadores que reciben pensiones de los cuales nueve mil 457 (67 por ciento) reciben entre 100 mil y millón de pesos. De ellos, tres mil 504 tienen una jubilación superior al sueldo neto de la Presidenta de México.

En el caso de Pemex, se paga un monto anual de 24 mil 844 millones de pesos a un padrón de 22 mil 316 personas jubiladas, de la cuales 544 reciben más que las percepciones de la Jefa del Ejecutivo Federal, por un millón 827 mil pesos y 618 casos cuya pensión es mayor al monto anual bruto de las percepciones del director general de Pemex.

En síntesis, estas pensiones son ofensivas,  cuando según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el promedio mensual de pensiones en México es de aproximadamente siete mil 092 pesos.

Y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ronda los seis mil 676 pesos. Y los que se pensionaron por medio de las Afores, logran hasta cinco mil 600 pesos mensuales.

Pero estos jubilados de la Compañía de Luz reciben hasta 140 veces más que el promedio de trabajadores en el país.

De hecho la situación es todavía más indignante si se revisan los datos de la más reciente Nacional Ingreso Gasto en los Hogares: el 10 por ciento de las viviendas más pobres del país reciben ingresos por pensiones y jubilaciones por seis mil 244 pesos trimestrales, es decir dos mil 081 pesos mensuales, mientras que el decil más rico percibe 23 mil 177 pesos trimestrales en promedio.

Por ello, anunciaron,  se han iniciado mesas de trabajo con la participación de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, el IMSS, el ISSSTE, el INDEP, Pemex, CFE, la SHCP y Buen Gobierno para revisar la legalidad de este tipo de pensiones, además se emitirá una circular para normar los requisitos de pase de supervivencia de manera coordinada con las dependencias y las entidades que son responsables de los casos de jubilación.

También se firmarán convenios de colaboración institucionales con Renapo y registros civiles, a fin de actualizar lo más ágilmente todos esos padrones de pensión, se emitirá un oficio regular para homologar la integración de los expedientes, además, paralelamente se realiza una revisión jurídica y constitucional para mejorar el intercambio de información con las autoridades estatales para tener una mejor actualización del padrón de los pensionados.

La presidenta Sheinbaum y la secretaria Buenrostro se refirieron a “trabajadores” al denunciar al mencionar estas pensiones indignantes, aunque por lo menos en una ocasión sí utilizaron el término “funcionarios”.

Me atrevo a decir que se trata precisamente de funcionarios de los gobiernos neoliberales y no de trabajadores. Incluso de viudas, como el sonado caso de María Amparo Casar que recibe (si es que no han cambiado las cosas) aproximadamente 125 mil pesos mensuales.

Pero existen demás otras pensiones que son ofensivas para los ciudadanos.

La de Diego Valadés Ríos, quien fungió como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) durante siete meses en 1994 y recibe desde entonces una pensión vitalicia que actualmente rebasa los 286 mil pesos mensuales.

La de José Ángel Gurría, a quien  Nacional Financiera (Nafin) le paga una pensión vitalicia de 124 mil 187 pesos, luego de que la institución decidiera “jubilarlo” a los 43 años.

Otra más es la de Ernesto Zedillo quien laboró en el Banco de México entre 1978 y 1987 y ahora recibe una pensión del banco central por 143 mil 020 pesos mensuales.

Un mexicano tiene que trabajar hasta 50 años para recibir una pensión de miseria porque el IMSS rara vez reconoce el total de semanas cotizadas (como en mi caso) para obligar a las personas de la tercera edad a ingresar a la modalidad 40, mientras que otros, por siete meses o siete años de trabajo, gozan  de pensiones millonarias.

Dice el filósofo del metro: la justicia social por las pensiones comienza.

Tianguis

El Banco de México aumentó su pronóstico de crecimiento económico para este año de 0.1 a 0.6 por ciento y señaló que las condiciones han mejorado en meses recientes, a pesar de las turbulencias globales ocasionadas por la política arancelaria de Donald Trump. La gobernadora del banco central, Victoria Rodríguez Ceja, al presentar el informe de la economía durante el segundo trimestre aseguró que el comportamiento económico ha sido mejor que el esperado, gracias a la resiliencia de nuestro país. “La expansión mayor a la anticipada en el segundo trimestre condujo a que en este informe reportemos un ajuste al alza en nuestras previsiones de crecimiento. En particular, para 2025, revisamos de 0.1 por ciento en el informe anterior a 0.6 por ciento en el actual”,  Con este cambio el rango de crecimiento del Producto Interno Bruto se sitúa entre 0.1 y 11 por ciento para este año, aunque se mantiene la expectativa de un bajo ritmo de crecimiento para el resto de 2025 y de una expansión gradual en 2026. En cuanto a la inflación, el informe prevé que el avance del Índice Nacional de Precios al Consumidor sea de 3.7 por ciento en el cuarto trimestre lo que significa un aumento sobre el 3.3 por ciento anticipado en el anterior informe… La Secretaría de Hacienda informó que los ingresos del gobierno federal crecieron 9.3 por ciento en términos reales entre enero y julio, respecto al mismo periodo de 2024, superando en 118 mil millones de pesos la meta calendarizada.  En el reporte de las finanzas públicas y la deuda pública al cierre del séptimo mes, entregado al Poder Legislativo, la dependencia señaló que este desempeño fue impulsado por una mayor recaudación tributaria, que registró un crecimiento real anual de 7.2 por ciento, en un contexto de mayor vigilancia aduanera, reglas de comercio exterior más estrictas y una economía mexicana que continúa mostrando resiliencia. Los ingresos asociados con el rubro de importaciones crecieron 29.5 por ciento real anual, la mayor tasa registrada desde que se tiene información disponible. Este resultado reflejó el efecto de la modernización del esquema tarifario aplicable a países con los que México no tiene tratado comercial vigente, así como del nuevo tratamiento fiscal a productos bajo el umbral de minimis. En el mismo periodo, el gasto público mantuvo el enfoque social que caracteriza a esta administración. El gasto en protección social aumentó 5.1 por ciento real anual, mientras que el gasto en educación creció 1.9 por ciento, garantizando el acceso efectivo a derechos y reforzando el apoyo a los sectores más vulnerables de la población. Por su parte, la deuda pública se ubicó en 49.7 por ciento del PIB, menor al 51.3 por ciento del PIB observado en diciembre de 2024; lo que representa un nivel bajo y controlado en comparación con otras economías emergentes…. De acuerdo con una circular única  a los bancos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a partir del próximo uno de octubre, todos los clientes deberán establecer un “Monto Transaccional de Usuario” para que de manera voluntaria  se imponga una cantidad límite para hacer operaciones por medios digitales. Concretamente,  odas las personas que realicen envíos de dinero a través de su aplicación bancaria o por su banca en línea deberán establecer un monto máximo para realizar todas sus transacciones digitales a terceros. Los bancos están obligados a habilitar a partir de ese día ese monto transaccional en su aplicación bancaria para ponerlo a disposición de sus clientes y este monto límite será independiente a la cantidad que las personas han asignado a los beneficiarios a quienes frecuentemente envían dinero mediante canales digitales… En julio, el crédito de la banca comercial al consumo privado fue de un billón 777 mil millones de peso, monto lo que significó un crecimiento de 9.8 por ciento con relación al mismo mes del año pasado, de acuerdo con las estadísticas del Banco de México. Los agregados monetarios del banco central señalan que  el avance reportado en el séptimo mes se explicó principalmente por incrementos en el financiamiento para la adquisición de bienes duraderos, créditos personales y tarjetas de crédito. El financiamiento al consumo de los hogares a través de tarjetas de crédito se ubicó en 636 mil millones de pesos, monto que fue superior en 8.6 por ciento frente a los 566 mil millones de pesos reportados en julio de 2024… Las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales que presentó este viernes el INEGI indican que en el primer trimestre de este año, el peso del gobierno y de los hogares en la economía nacional va en aumento. Los hogares del país aportaron 34.2 por ciento de la economía mexicana, lo que representó un avance de 0.2 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2024. Por su parte, el gobierno participó con 8.6 por ciento del Producto Interno Bruto  con un aumento de 0.1 punto porcentual frente al segundo trimestre del año pasado Las empresas aportaron 44.2 por ciento del PIB con un incremento de 0.7 puntos porcentuales frente a octubre-diciembre del año pasado. Las sociedades financieras, es decir, las instituciones bancarias y de financiamiento, generaron 5.2 por ciento de la economía mexicana, lo que significó un retroceso de 0.1 puntos porcentuales frente a enero-marzo de 2024, pero un avance de 0.4 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2024.

filosofodelmetro@yaahoo.com.mx

 

En México mujeres dedican 66,8% del tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas

LOS CAPITALES: El consumo privado sigue creciendo; en el 2026 será “más favorable”: Banorte

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Analistas de esta institución crediticia nos dicen que las señales del IGAE de ese mes y en otros indicadores oportunos, apuntan a un aumento generalizado, consistente con nuestra expectativa tanto para el rubro doméstico como importado, finalizando en 1S25 con un avance modesto. “En nuestra opinión esto es positivo considerando un entorno más complejo, en particular la desaceleración en algunos de los fundamentales (empleo y remesas)”.

Y, añaden: nuestra expectativa para los fundamentales en los próximos meses es de una mejoría en el margen. Esperamos una estabilización en el empleo, mientras que las remesas se beneficiarían por una estacionalidad más favorable. Es relevante recordar que el gasto de las familias suele acelerarse en los últimos meses del año debido a una serie de campañas promocionales y compras de fin de año, que impulsan las ventas. Algo similar se aprecia en el turismo, con un aumento en el tráfico de pasajeros y la ocupación hotelera. Sin embargo, los modelos de ajuste estacional corrigen por dicho impulso.

Así, pensamos que las tasas de crecimiento secuenciales en los próximos meses serán de una magnitud relativamente limitada. Adicionalmente, creemos que se podría observar un desempeño heterogéneo entre bienes domésticos e importados. En los últimos meses, los primeros han mostrado mayor fortaleza, con los segundos probablemente impactados por la depreciación anual acumulada del peso en el 1S25, sobre todo en el primer trimestre. A pesar de que este último efecto ya se ha revertido tras las ganancias de la acumuladas de la divisa a partir de abril, mantenemos ciertas dudas sobre el desempeño que podríamos observar de las importaciones de bienes de consumo. Los esfuerzos por incrementar la recaudación en las aduanas son evidentes (ver gráfica abajo, derecha), impulsados por las acciones para fiscalizar mejor ciertos flujos, la imposición de aranceles a mercancías y flujos específicos (e.g. textiles, calzado, tornillos, de minimis) y mayores requerimientos para las empresas IMMEX. Ante esto, los costos para los consumidores finales han aumentado, lo que sugiere un riesgo para los volúmenes hacia delante.

En algunos bienes podríamos observar un efecto sustitución hacia mercancías domésticas, lo que sería más benéfico para el consumo interno si está acompañado de una mejoría en los ingresos de los hogares. A pesar de ello, persisten retos, entre los que sobresale la perspectiva de una actividad económica modesta y la prevalencia de ciertas presiones en precios, en especial en la subyacente. Considerando todo lo anterior, estamos cautelosos sobre el desempeño de este subsector.

Entre los alicientes relevantes para el consumo en 2026, los analistas de Banorte, destaca: el primero consiste en nuestra visión de una recuperación en la actividad económica el próximo año, anticipando una expansión de 1.8% del PIB. Esto último debería ayudar a apuntalar el empleo. Manteniéndonos en el frente local, la continuidad de algunas políticas gubernamentales –e.g. aumento del salario mínimo y de las transferencias de programas sociales– continuará impulsando los ingresos de los hogares más vulnerables. Sobre el salario mínimo, estaremos pendientes al anuncio definitivo a inicios de diciembre, aunque las metas actuales sugieren un crecimiento cercano al 12% a/a, igualando el incremento de 2025. En torno al segundo, las miradas están en el Paquete Económico 2026, que debe ser entregado por la SHCP a más tardar el 8 de septiembre. No obstante, debemos recordar que los objetivos de la administración actual incluyen la expansión de la cobertura de programas como las pensiones para mujeres adultas mayores y becas para estudiantes. Por último, nuestra expectativa para Banxico ahora contempla recortes adicionales en dicho año, lo cual podría mejorar las condiciones de crédito para ciertas personas. En el frente externo seguiremos pendientes al desempeño de las remesas, con las condiciones migratorias en EE. UU. permaneciendo como el reto más importante en el corto plazo. En general, estimamos que el consumo crecerá 2.2%, por encima de nuestro pronóstico para 2025.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @ Edgar4712

 

Exige Estados Unidos investigar al abogado de “El Z-40” por posible conflicto de interés

¿Por qué aumentan los escándalos de dispendio?

0

Federico Berrueto

El verano de Morena se ha acompañado del escándalo por la vida que llevan algunas figuras importantes del régimen, alejada de la consigna de austeridad que llevó al obradorismo al poder. Los que invocaban no ser iguales quedan exhibidos en su dispendio y contradicción entre la prédica y la realidad. Los señalados, la presidenta Sheinbaum y la dirigente del partido Luisa María Alcalde dicen que es una campaña de la oposición, en tal empeño confunden el quehacer periodístico que ha expuesto los casos con la actividad propia de los partidos políticos opositores, segmentos notoriamente diferentes, pero que al asimilarlos pretende neutralizar el impacto negativo de lo que ocurre.

El régimen cierra filas a pesar de que el llamado de la presidenta sobre la austeridad fuera desatendido por los suyos. El reclamo ha sido más que todo de estética; se ve mal y no por lo que es, un enriquecimiento a la sombra del poder, que inevitablemente

 

alude a corrupción. El escándalo sobre la casa del senador Gerardo Fernández Noroña es mayúsculo en su dimensión mediática, por el personaje y su circunstancia, pero menor si atendemos a los recursos desviados en la asignación de contratos de obra y servicios, y todavía más, en los pagos de los criminales como ha sido expuesto por El Mayo Zambada, y otros negocios como el huachicol fiscal que implica cantidades que desafían la imaginación.

El tema no es la falta de austeridad, al final de cuentas tiene razón Gerardo Fernández Noroña en el sentido de que cada uno es libre de llevar su vida como quiera y hacer con su patrimonio lo que le venga en gana; el problema que subyace es la corrupción. Es evidente que se ha ido perdiendo sentido de la mesura porque ha crecido el patrimonio mal habido y es un problema no de pocos. No es que López Obrador ya no está en la presidencia, tanto así que varios de sus muy cercanos están señalados por excesivo gasto personal.

En el fondo, dicho problema tiene su origen propio en un proyecto que instalado en el poder resolvió prescindir de los instrumentos para contener el abuso y la corrupción. La falta de transparencia y de auditoría formal y social se decanta por el deterioro de la probidad, la marginalidad y opacidad en el concurso para la asignación de contratos públicos, así como la inexistencia de sanción legal en los casos de venalidad. Queda claro que la impunidad se recrea a lo largo del aparato público municipal, local y federal. En su conjunto más que un asunto de hipocresía es de cinismo.

El estudio de Angelo Panebianco sobre los partidos ofrece una sugerente explicación sobre la evolución de las organizaciones políticas. En un inicio el peso de los ideales y del segmento de seguidores o creyentes es importante; con el tiempo o la institucionalización de la organización, especialmente si tiene acceso al poder, aumenta el peso de los intereses y de los oportunistas, a la vez que la organización desarrolla una dirigencia que se mueve por la estabilidad en el poder, no por las convicciones o promesas de inicio. Justo eso ha sucedido con el obradorismo. Desde el inicio se volvió adicción el acceso al dinero en efectivo para “apoyar al movimiento”, con el tiempo ese cáncer fue despojando a Morena de su legitimidad inicial y de su imagen como un movimiento político del pueblo para castigar el abuso del poder en beneficio de unos cuantos y la venalidad.

La adicción al dinero afecta a todos los partidos gobernantes en todas las democracias. En México con facilidad se trasladó a quienes detentan poder, sobre todo por la impunidad, la proliferación de la corrupción, el crimen de altos ingresos como el narcotráfico, la extorsión, la trata y, ahora, el huachicol fiscal. No se resuelve con llamados a la austeridad; ya que no se trata de lo que se exhibe sino del origen ilícito de lo que se tiene y la inexistente voluntad de sancionar. Más simple y sencillo culpar al mensajero y señalar al ejercicio periodístico como acción de la oposición en su insano propósito de desprestigiar al gobierno del pueblo.

El régimen ha cerrado filas ante la libertad de expresión por la cobertura sobre los excesos de quienes llegaron al poder bajo la promesa de austeridad y probidad. Queda claro que lo primero no existe, porque lo segundo tampoco.

 

The post ¿Por qué aumentan los escándalos de dispendio? appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

La Costumbre del Poder: Entre la falaz reducción de la pobreza y las imágenes de Arnaldo Ochoa, Manuel Antonio Noriega y AMLO

0

*En una nación donde se conquista el poder con el argumento de que se desterrará la pobreza y los primeros en recuperar un mínimo de bienestar serán los pobres, todavía se muere por mil pesos y hasta por menos, pues hay sicarios que hacen su trabajo por una dosis

*¿Puede repetirse alguna de las dos historias, o la doctora Sheinbaum Pardo deberá cumplir con el canon de la lealtad por encima del deber constitucional y con sus gobernados? Noriega se entregó, Ochoa fue convencido por alguien de asumir el máximo sacrificio, convertirse en caso juzgado

Gregorio Ortega Molina

Hay un desfasamiento en la narrativa de la épica gubernamental de la 4T, que coloca a la doctora Sheinbaum Pardo en posición equívoca, pero sobre todo ubica a la sociedad en un serio dilema de confianza: ¿creer o no en la voz presidencial?

     Declaran con voz engolada y la cabeza en el Olimpo del poder, que el porcentaje de población en situación de pobreza se redujo de 41.9 a 29.6 por ciento; es decir, más de 13.4 millones de personas salieron de la pobreza entre 2019 y 2024, cuando unos días antes nos enteramos del asesinato de Fernandito, de la tragedia de Noemí, su madre, y de la enfermedad de su abuela. Todo por una deuda de un mil pesos.

     ¿Qué nos indica el suceso? Limitarlo a un hecho delictivo es destinar al casillero de los “otros datos” lo que sucede en México, que se manifiesta en el resultado de las políticas públicas de los últimos siete años. La abuela de Fernandito estaba postrada como resultado de una enfermedad reciente, así es que no pudo asistir a su hija Noemí en la defensa de su nieto para que no lo sustrajeran del domicilio.

     Ante la desaparición del Seguro Popular y la anulación del sector salud, el inexistente reparto de ciertos medicamentos -notoriamente para los pacientes de cáncer y otras enfermedades graves- y el incremento del gasto de las familias en su atención médica, hay un buen número de mexicanos que no tienen ni para pagar una deuda de un mil pesos, lo que desencadena la violencia de los acreedores.

     Hay quienes actúan con pundonor, sin necesidad de esperar a la barredora, y tal como lo consigna Micaela Varela en El País del 11 de agosto último: “Ante la avalancha de cuestionamientos, el director del DIF del municipio de la Paz, Mario Cristalinas, ha renunciado a su puesto y lo ha comunicado en sus redes sociales. <<Ha sido un honor y una gran responsabilidad trabajar por el bienestar de nuestras familias, siempre con el corazón por delante>>, ha escrito junto a una foto con la presidenta municipal, Martha Guerrero”.

     En una nación donde se conquista el poder con el argumento de que se desterrará la pobreza y los primeros en recuperar un mínimo de bienestar serán los pobres, todavía se muere por mil pesos y hasta por menos, pues hay sicarios que hacen su trabajo por una dosis.

===000===

 

Generales Arnaldo Ochoa y Manuel Antonio Noriega, antecedente de AMLO y su séquito

     El año de 1989 fue trágico para la relación de los barones de la droga con el poder político. En Cuba deciden fusilar al general revolucionario y amigo de Fidel Castro, Arnaldo Ochoa, antes que abrir las puertas a una reedición de Bahía de Cochinos.

     Imposible saber entre quiénes y cómo se decidió esa ejecución política, porque eso fue. Ochoa supo de la necesidad de su sacrificio para que la isla y la revolución continuaran con su vida.

     Cinco meses después, tropas de Estados Unidos invaden Panamá, detienen a su presidente; “el antiguo informante de la Agencia Central de Inteligencia EE.UU. (CIA) pasó los siguientes 17 años de su vida en una cárcel federal de Miami, condenado por tráfico de drogas, lavado de dinero y vínculos con el crimen organizado y lo extraditan a Francia en 2010, donde fue declarado culpable y sentenciado a siete años de prisión por lavado de dinero. En 2011, Francia lo extraditó a Panamá, donde fue encarcelado por crímenes cometidos durante su gobierno, por los que había sido juzgado y condenado en ausencia en la década de 1990”.

     ¿Puede repetirse alguna de las dos historias, o la doctora Sheinbaum Pardo deberá cumplir con el canon de la lealtad por encima del deber constitucional y con sus gobernados? Noriega se entregó, Ochoa fue convencido por alguien de asumir el máximo sacrificio, convertirse en caso juzgado. Aquí nada sucede.

www.gregorioortega.blog                                           @OrtegaGregorio

The post La Costumbre del Poder: Entre la falaz reducción de la pobreza y las imágenes de Arnaldo Ochoa, Manuel Antonio Noriega y AMLO appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

A 86 años de la invasión de Alemania a Polonia en 1939

0

Por Lizbeth Woolf
CIUDAD DE MÈXICO.- Un día como hoy, 1º de septiembre, pero de 1939, Alemania invadió Polonia. Para justificar su acción, la propaganda nazi acusó a Polonia de perseguir a los alemanes étnicos que vivían en su territorio. También alegó falsamente que Polonia, junto con sus aliadas Gran Bretaña y Francia, estaba planeando rodear y desmembrar a Alemania.

Las SS, en colusión con las fuerzas armadas alemanas, montaron un ataque falso contra una estación de radio alemana. Los alemanes acusaron falsamente a los polacos de este ataque, y Hitler aprovechó después ese acto para lanzar una campaña de “represalia” contra Polonia.

De acuerdo con el portal encyclopedia.ushmm.org, Alemania lanzó un ataque sorpresa en la madrugada del 1º de septiembre de 1939, con una fuerza de avanzada compuesta por más de 2,000 tanques apoyados por casi 900 bombarderos y más de 400 aviones de combate. En total, Alemania desplegó 60 divisiones y casi 1.5 millones de hombres durante la invasión. Desde Prusia Oriental y Alemania por el norte, y desde Silesia y Eslovaquia por el sur, las unidades alemanas penetraron rápidamente las defensas polacas a lo largo de la frontera y avanzaron hasta Varsovia en un enorme ataque tipo cerco.

Polonia se movilizó demasiado tarde, y las consideraciones políticas forzaron a su ejército a desplegarse en desventaja. El ejército polaco carecía también de armas y equipo modernos, tenía pocas unidades blindadas y motorizadas, y solo logró desplegar poco más de 300 aviones, la mayoría de los cuales fueron destruidos por la Luftwaffe en los primeros días de la invasión. A pesar de combatir tenazmente y de infligir fuertes bajas entre los alemanes, el ejército polaco fue derrotado en cuestión de semanas.

El mundo adoptó un nuevo término para referirse a la exitosa táctica de guerra de Alemania: Blitzkrieg, que significa “guerra relámpago”. La táctica consistía en montar un ataque sorpresivo con una cantidad enorme de fuerzas concentradas en unidades blindadas, las cuales podían moverse rápidamente y contaban con el apoyo de un poderío aéreo abrumador.

Gran Bretaña y Francia cumplieron su palabra de garantizar las fronteras de Polonia y le declararon la guerra a Alemania el 3 de septiembre de 1939. Sin embargo, Polonia se encontró librando una guerra en dos frentes cuando el 17 de septiembre la Unión Soviética la invadió desde el este. El gobierno polaco huyó del país ese mismo día.

Después de un intenso bombardeo, Varsovia se rindió ante los alemanes el 28 de septiembre de 1939.

De conformidad con el protocolo secreto de su pacto de no agresión, Alemania y la Unión Soviética se repartieron a Polonia el 29 de septiembre de 1939. La línea de demarcación se estableció a lo largo del río Bug.

La última resistencia de las unidades polacas concluyó el 6 de octubre.

En octubre de 1939, Alemania se anexó directamente los antiguos territorios polacos a lo largo de su frontera oriental: Prusia Occidental, Poznan, Alta Silesia y la exciudad libre de Danzig. El resto de la Polonia ocupada por Alemania, incluidas las ciudades de Varsovia, Cracovia (Krakow), Radom y Lublin, se organizó en el llamado Generalgouvernement (Gobierno General) al mando de un gobernador general civil, el abogado del Partido Nazi Hans Frank.

La Alemania nazi ocupó el resto de Polonia cuando invadió a la Unión Soviética en junio de 1941. Polonia permaneció bajo ocupación alemana hasta finales de enero de 1945.

Este hecho histórico desencadenó un conflicto global que involucraría a múltiples naciones y cambiaría la historia del siglo XX. La ofensiva alemana se caracterizó por el uso de tácticas rápidas y coordinadas, conocidas como blitzkrieg, que sorprendieron a las fuerzas polacas y facilitaron la ocupación de territorios clave.

El ataque provocó una respuesta inmediata de Francia y el Reino Unido, quienes declararon la guerra a Alemania pocos días después. La invasión de Polonia no solo significó un avance militar, sino también el inicio de una serie de eventos que marcarían profundamente a Europa y al mundo entero.

La ofensiva alemana sobre Polonia tuvo consecuencias inmediatas. Miles de civiles se vieron obligados a desplazarse y muchas ciudades quedaron dañadas. Las potencias europeas comenzaron a reorganizar sus fuerzas militares, anticipando un conflicto prolongado. Además, la invasión evidenció la incapacidad de algunos países para contener la agresión de Alemania, lo que generó cambios estratégicos en alianzas y planes defensivos.

Durante los primeros días, la resistencia polaca intentó frenar el avance alemán, pero la combinación de movilidad, armamento moderno y tácticas de guerra relámpago permitió que las tropas alemanas obtuvieran rápidos avances. Esta situación obligó a Polonia a solicitar ayuda de sus aliados internacionales, quienes aún no estaban preparados para una guerra de tal magnitud.

El comienzo de la Segunda Guerra Mundial marcó el inicio de un periodo de violencia masiva y reorganización política a nivel mundial. Las decisiones tomadas en los primeros meses del conflicto definieron estrategias militares, diplomáticas y económicas que durarían hasta 1945. La guerra dejó lecciones sobre la importancia de la cooperación internacional, la defensa territorial y la preparación frente a conflictos imprevistos.

Hoy, la fecha del 1 de septiembre de 1939 se recuerda como un momento crítico en la historia mundial. Museos, monumentos y programas educativos mantienen viva la memoria de aquellos acontecimientos, recordando a las generaciones actuales la gravedad del conflicto y su impacto global.

La invasión de Polonia fue la primera de las agresiones bélicas que la Alemania de Hitler emprendería. El ejército polaco fue fácilmente derrotado, al no poder hacer frente a las superiores tropas germanas, las cuales estaban usando su famosa técnica llamada blitzkrieg (‘guerra relámpago’) inventada por el general Heinz Guderian, basadas en un gran movimiento rápido de los blindados y la máxima potencia de fuego brutalmente aplicada. No obstante, la caída de Polonia se aceleraría por la posterior invasión hecha por la Unión Soviética el 17 de septiembre y la ausencia de ayuda de sus aliados Reino Unido y Francia.

La caída de Polonia significaría la caída abrupta de los estándares de vida de sus ciudadanos, especialmente de los polacos judíos, muriendo un 20 % de la población polaca existente antes de la invasión durante la ocupación.

La defensa de Polonia podía seguir dos estrategias. La primera consistía en defender los 1800 km de frontera con Alemania, protegiendo así las industrias, comunicaciones y grandes centros de población. Esta solución dejaba a los ejércitos polacos en una situación delicada, pues podían ser rodeados con facilidad debido a la gran extensión del frente. La segunda estrategia sería resistir empleando como líneas de defensa el curso de los grandes ríos, como les recomendó el general francés Gamelin en mayo de 1939: resistir en zonas protegidas por ríos, como el Vístula, el San y el Bug esperando la ayuda franco-británica. La desventaja de esta defensa era que los polacos perderían la mayor parte de sus zonas industriales y algunos grandes núcleos de población.

Para la guerra en el mar se había trazado el plan Worek (Saco) que tenía por objeto impedir el desembarco alemán en el litoral polaco. En colaboración con Reino Unido, se había elaborado la Operación Pekín donde se proyectaba que las unidades de superficie polacas se refugiarían en puertos británicos ante la superioridad de la Kriegsmarine alemana.

En total, las fuerzas terrestres polacas estaban agrupadas en siete ejércitos: Ejército de Modlin, Ejército de Pomorze (basado en Pomerania), Ejército de Poznań, Ejército de Łódź, Ejército de Cracovia, Ejército de Lublin y el Ejército de los Cárpatos. También se contaba con un Grupo Operativo. Durante la campaña, se formó el Ejército de Varsovia y el Grupo Operativo de Polesia con restos de los anteriores.

La fuerza aérea polaca desplegaba 433 aviones de primera línea, repartidos entre la Fuerza Aérea Móvil (159 aviones) y las Fuerzas Aéreas de los ejércitos (274 aviones). Aunque eran superados por sus enemigos en cuanto a número y calidad del material, los polacos lucharon con notable valor y tenacidad antes de ser vencidos.[cita requerida] No obstante, 117 aeroplanos pudieron huir hacia Rumanía antes de la derrota final.

Los aviones principalmente utilizados fueron los cazas PZL P.11, los bombarderos pesados PZL P.37 y los aviones de bombardeo ligero PZL P.23b (Karás).
AM.MX/fm

The post A 86 años de la invasión de Alemania a Polonia en 1939 appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Terremoto magnitud 6.0 sacude a Afganistán; reportan más de 800 muertos

0

KUNAR.— Al menos 812 personas han muerto y unas 2 mil 700 han resultado heridas después de que un terremoto de magnitud 6.0 y varias réplicas sacudieran a última hora de este domingo a Afganistán, informaron las autoridades instauradas por los talibán tras hacerse con el control del país centroasiático en agosto de 2021.

Según el portavoz talibán, Zabihullah Mujahid, 800 de los fallecidos y 2 mil 500 heridos se registraron en Kunar, mientras que en Nangarhar hubo 12 muertos y 255 heridos, las dos provincias más afectadas por el terremoto. Además, hay 58 heridos en Laghman y cuatro heridos en Nuristán.

Mujahid advirtió de que las cifras “no son definitivas y podrían aumentar”, mientras las operaciones de rescate se han visto dificultadas por los deslizamientos de tierra que han bloqueado las carreteras en el este de Afganistán y que impiden acceder a zonas remotas.

• El terremoto inicial se registró a las 23:47 del domingo hora local y fue seguido de al menos dos réplicas de magnitud 5.2. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) situó el epicentro a 27 kilómetros al este de Nangarhar y a una profundidad de ocho kilómetros.

El Ejecutivo afgano anunció la creación de un comité especial de emergencia, bajo control del Primer Ministro, Mohammad Hasán Ajund, y la asignación de mil millones de afganis (unos 14 millones de dólares) para atender a las familias damnificadas, con el compromiso de ampliar los fondos si es necesario.

• Los recursos se destinarán a asistencia médica de urgencia, distribución de alimentos y refugio, además de apoyar las tareas de rescate en las zonas más aisladas.

En tanto, se han desplegado helicópteros para evacuar a víctimas en zonas aisladas; mientras hospitales, como el de Jalalabad, el más cercano al epicentro, están desbordados por la llegada de heridos. Miles de familias han quedado sin techo y en necesidad urgente de alimentos, agua y asistencia médica.

La ONU, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Media Luna Roja ya han confirmado que tienen equipos desplegados en las áreas afectadas para coordinar la entrega de ayuda humanitaria.

Desde el exterior, países como Pakistán, Irán, China, Siria y Egipto expresaron sus condolencias, mientras que la India anunció que proporcionará asistencia humanitaria y la Unión Europea (UE) aseguró que tiene un equipo sobre el terreno y está lista para proporcionar ayuda.

Te recomendamos: 

Expertos internacionales se reúnen en CDMX para debatir sobre cultura y economía

AM.MX/dsc

The post Terremoto magnitud 6.0 sacude a Afganistán; reportan más de 800 muertos appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Exige Estados Unidos investigar al abogado de “El Z-40” por posible conflicto de interés

0

WASHINGTON, D.C.- El Departamento de Justicia de Estados Unidos solicitó a una corte federal en Washington abrir una investigación especial contra Frank Pérez, abogado defensor de Miguel Treviño Morales, alias “El Z-40”, exlíder del cártel Los Zetas, por un posible conflicto de interés.

Pérez representa a otros líderes criminales, entre ellos Ismael “El Mayo” Zambada, recientemente declarado culpable en Estados Unidos, y Antonio Oseguera Cervantes, hermano de un líder del CJNG, lo que genera un posible conflicto porque estos individuos podrían ser llamados como testigos en el juicio de Treviño Morales.

Aunque el abogado había expresado su intención de retirarse del caso de Treviño Morales, no ha formalizado su renuncia, lo que llevó a los fiscales a pedir al tribunal que intervenga y supervise la situación.

El Departamento de Justicia resaltó que Miguel Treviño Morales mantiene influencia y capacidad de represalias, aun desde prisión. En su moción, los fiscales recordaron que Treviño lideró una de las organizaciones criminales más violentas de México, ejerciendo violencia terrorista contra civiles, autoridades y cárteles rivales para facilitar el narcotráfico.

Debido a la sensibilidad del caso, se solicitó que la información sobre testigos permanezca bajo reserva y no sea accesible ni a Treviño Morales ni a sus representantes legales, salvo a Pérez y al abogado de conflictos designado por la corte.
AM.MX/fm

The post Exige Estados Unidos investigar al abogado de “El Z-40” por posible conflicto de interés appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

En México mujeres dedican 66,8% del tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas

0

CIUDAD DE MÉXICO / SEMlac.- Las mujeres dedicaron 66,8 por ciento del tiempo total del trabajo a actividades no remuneradas, más del doble que los hombres que dedicaron 33,2 por ciento, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2024 (ENUT).

También las mujeres dedicaron tres horas más al trabajo total que los hombres, con 61,1 horas semanales frente a 58.

La población de 12 años y más dedica un promedio de 59,6 horas semanales al trabajo y más de la mitad corresponde a labores no remuneradas como quehacer doméstico, cuidado de personas y trabajo comunitario. Solo el 48,8 por ciento fue trabajo remunerado o para el mercado.

Respecto a la satisfacción del tiempo, tanto en mujeres como en hombres, tres de cada 10 quisieran dedicar menos tiempo al trabajo remunerado o actividad económica. Por su parte, más mujeres que hombres (15,2 % frente a 6,4 %) quisieran dedicar menos tiempo a las actividades domésticas.
El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) dio a conocer los resultados de la ENUT 2024, es uno de los programas de información que con más claridad refleja las brechas entre hombres y mujeres.

Las diferencias de género también se acentúan según el lugar de residencia y la pertenencia a pueblos originarios. En Oaxaca, Guerrero y Nayarit, las mujeres trabajan hasta 8,4 horas más que los hombres, mientras que en entidades como Quintana Roo y Yucatán la diferencia es mínima o incluso mayor en los varones.

Las brechas se acentúan más en el trabajo no remunerado: en el trabajo doméstico las mujeres dedican 28,2 horas mientras que los hombres solamente 11,5 horas. En el trabajo de cuidados en el hogar, las mujeres dedican 13,6 horas contra 8,7 de los hombres. En trabajo voluntario, las mujeres dedican ocho horas contra 5,5 de los hombres.

Es decir, las mujeres le dedican 16,7 horas más que los hombres al trabajo doméstico; 5,9 horas más a los cuidados del hogar y 2,5 horas más al trabajo voluntario.

Estas diferencias se acentúan para la población hablante de lengua indígena -la brecha fue de 23,2 horas-, y para mujeres que residen en localidades menores a 10.000 mil habitantes, donde fue de 21 horas.

Para la población afrodescendiente y mujeres con alguna discapacidad, las brechas resultaron en 16,4 y 13,2 horas, respectivamente. Respecto al trabajo de cuidados, las mujeres tuvieron una tasa de participación de 6,7 por ciento más que los hombres (70,9% frente a 64,2%). A la semana, las mujeres dedicaron, en promedio, 13,6 horas, y los hombres, 8,7: la brecha fue de 4,9 horas.
Las mujeres dedicaron, en promedio, 9,4 horas más a la semana que los hombres al cuidado de niñas y niños de 0 a 5 años y 5,3 horas más en cuidados a personas con alguna enfermedad o discapacidad.

Las tasas de participación en actividades de estudio en adolescentes de 12 a 19 años fueron de 74,2 por ciento para las mujeres y de 68,7 por ciento para los hombres. El tiempo promedio en actividades de estudio en este grupo fue de 1,6 horas más a la semana para las mujeres. Mujeres y hombres de 20 a 29 años dedicaron 7,1 y 3,9 menos horas en promedio a la semana a las actividades de estudio que el grupo más joven.

En todas las actividades de convivencia y entretenimiento hubo mayor participación de los hombres que de las mujeres, a excepción de la convivencia familiar y social. En esta, la de las mujeres fue de 78,6 por ciento y la de los hombres, de 72,8?por ciento.

Dormir, comer y el arreglo personal son actividades que realiza la población de manera cotidiana, la participación es de 100?por ciento. Las actividades de rezar, meditar y descansar las realizaron un 57,3 por ciento de las mujeres y un 50,4 por ciento de los hombres. Además, 8,5 por ciento de mujeres y 6 por ciento de los hombres realizó cuidados a la salud.

En resumen, el tiempo promedio semanal que los hombres dedicaron a rezar, meditar y descansar fue mayor en 0,5 horas que el que dedicaron las mujeres, y en los cuidados a la salud, en 0,7 horas.

En cuanto a la satisfacción del uso del tiempo, un porcentaje más alto de hombres (68,2%) que de mujeres (62,4%) informó desear dedicar más tiempo al cuidado de personas dentro del hogar. Tanto en mujeres como en hombres, tres de cada 10 quisieran dedicar menos tiempo al trabajo remunerado o actividad económica. Por su parte, más mujeres que hombres (15,2% frente a 6,4%) quisieran dedicar menos tiempo a las actividades domésticas.

Un dato postpandémico, interesante de la ENUT 2024, señalado por el economista Julio A. Santaella en su cuenta de X, estima que el 94,9 por ciento de la población ocupada subordinada realiza solamente trabajo presencial, mientras que 3,5 por ciento tiene modalidad híbrida y únicamente 1,6 por ciento trabajo virtual. No se aprecia una brecha de género.
AM.MX/fm

The post En México mujeres dedican 66,8% del tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

La inteligencia artificial en las aulas: ¿redefine la educación?

0

CIUDAD DE MÉXICO.- En el inicio del nuevo ciclo escolar, la inteligencia artificial (IA) dejó de ser una novedad para convertirse en parte habitual de la vida académica. Los chatbots participan en la redacción de ensayos, la resolución de ejercicios y hasta en la planeación docente.

Para especialistas como Ian Bogost y Lila Shroff, esta normalización llegó con rapidez, pues la generación que hoy concluye la preparatoria o avanza en la universidad ha cursado sus últimos años con la IA como herramienta constante.

De acuerdo con datos del Pew Research Center, el porcentaje de adolescentes que usaron ChatGPT para tareas en Estados Unidos subió de 13 % en 2023 a 26 % en 2024. La adopción resulta mayor en estudiantes de grados avanzados y refleja desigualdades ligadas al acceso tecnológico.

¿Qué opinan docentes y autoridades educativas?
El uso de estas herramientas también alcanzó a los profesores. Encuestas recientes señalan que muchos las aprovechan para planificar clases o reducir tareas administrativas, con ahorros de tiempo de hasta seis horas semanales. Sin embargo, casi seis de cada diez educadores admiten no haber recibido capacitación formal sobre IA, lo que genera incertidumbre respecto a sus efectos en el aprendizaje.

Al mismo tiempo, los distritos escolares aún no definen de manera clara qué constituye uso permitido o trampa. La rapidez con la que avanza la tecnología deja a familias y alumnos con reglas ambiguas, mientras se revisan políticas para este nuevo entorno académico.

¿Qué riesgos y oportunidades plantea la IA?
Los especialistas coinciden en que la IA evidenció una “deuda pedagógica” acumulada durante años: clases demasiado grandes, evaluaciones que requieren retroalimentación intensiva y programas poco flexibles. Ahora, esa estructura enfrenta un cuestionamiento profundo.

En secundaria y bachillerato se observan dos caminos. Por un lado, la transición hacia currículos prácticos y basados en habilidades, como negocios o ciberseguridad. Por otro, la advertencia de que un uso excesivo de algoritmos podría afectar el pensamiento crítico. La UNESCO recomienda integrar la IA de forma “centrada en la persona”, con transparencia y sin sustituir el juicio pedagógico.

En universidades, la frontera entre apoyo y sustitución sigue difusa. Herramientas de detección como Turnitin reportan que uno de cada diez trabajos contiene al menos 20% de texto generado por IA, cifra que no siempre implica fraude. Para algunos instructores, lo relevante es diseñar tareas que fomenten la discusión en clase, defensas orales y proyectos prácticos que equilibren la productividad con el aprendizaje profundo.

En este escenario, la pregunta no es si la IA destruyó la escuela, sino cómo aprovecharla para rediseñar la enseñanza. La tecnología ya está dentro de las aulas; la tarea pendiente consiste en decidir qué tipo de educación se quiere construir en medio de algoritmos cada vez más presentes.
AM.MX/fm

The post La inteligencia artificial en las aulas: ¿redefine la educación? appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

México ya suma 76 millones de gamers: Movistar impulsa el gaming a través de eSports y experiencias inmersivas

0

CIUDAD DE MÉXICO. – Con 76 millones de jugadores e ingresos que generan 2.3 mil millones de dólares, la industria gamer en el país ya se consolida como la más grande de América Latina, de acuerdo con el estudio Game On: El auge del gaming en México. Ante la relevancia de este nicho de mercado en México, Movistar, una marca de Telefónica, refuerza su papel como habilitador del ecosistema gamer, a través de conectividad móvil de alta calidad, y a través de patrocinios a equipos profesionales de eSports y de espacios inmersivos para la comunidad.

“En Movistar vemos al gaming como mucho más que entretenimiento: es un motor de talento, un espacio para desarrollar habilidades digitales y una plataforma de oportunidades. Nuestra misión es estar al lado de los jugadores, ofreciéndoles la mejor conectividad, experiencias únicas”, señaló Fernanda Pérez, Head of Integrated Marketing Communications de Telefónica Movistar México.

En el marco del Día del Gamer, Movistar refuerza su compromiso con ofrecer entretenimiento a través de experiencias únicas, centrando sus esfuerzos en incentiva una industria en crecimiento y a los jugadores mexicanos.

Con motivo del Día del Gamer, Movistar preparó toda una celebración para este 29 de agosto, en la Arena the Place to Play del centro comercial Mundo E, en donde los gamers que asistieron disfrutaron torneos, concurso de cosplay y muchas actividades más.

Adicional a la celebración de este fin de semana, se han llevado actividades para conectar a los gamers con sus videojuegos favoritos a través de la cuarta edición del Torneo Arena Open en las diferentes sucursales de Arena The Place to Play Movistar. Los juegos de los torneos serán: FC 2025, Mario Kart World, Super SmashBros, Fortnite y Free Fire, estos dos últimos en formato Battle Royale. Los torneos se realizarán durante el mes de agosto y septiembre.

Con estas iniciativas, Movistar se consolida como aliado estratégico del gaming en México, generando nuevas formas de conexión, diversión y desarrollo para millones de jugadores en un mercado que no deja de crecer.
AM.MX/fm

The post México ya suma 76 millones de gamers: Movistar impulsa el gaming a través de eSports y experiencias inmersivas appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.