11.6 C
Mexico City
lunes, noviembre 10, 2025
Inicio Blog Página 48

Gobierno y hoteleros acuerdan acciones para optimizar la movilidad en Paseo de Montejo

0

MÉRIDA.— En un ejercicio de diálogo directo, el gobernador Joaquín Díaz Mena sostuvo un encuentro con representantes del sector hotelero de Paseo de Montejo, quienes presentaron propuestas para modificar vialidades que actualmente generan complicaciones de movilidad para visitantes y automovilistas en esta emblemática avenida de Mérida.

Durante la reunión, el mandatario estatal reiteró su compromiso de mantener una comunicación abierta y constructiva con los sectores productivos, reconociendo que el trabajo conjunto es esencial para mejorar la movilidad urbana y fortalecer el turismo en Yucatán.

Me da mucho gusto que podamos llevar a cabo esta plática. Agradezco a Juan José Martín Pacheco y a Jorge Carrillo Sáenz. Ambos ya me habían comentado de este problema, y por eso hablé con los secretarios aquí presentes (…), para la posibilidad de concretar esta reunión y hablar con toda apertura sobre este tema. Todos queremos que nuestro Paseo de Montejo brille lo mejor posible. Ya habrá oportunidades posteriores para plantear ideas que le den más vida y atraigan a más visitantes”, afirmó Díaz Mena.

El jefe del Ejecutivo estatal subrayó la importancia de analizar las propuestas desde distintos enfoques, considerando la visión de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), el Instituto de Infraestructura Carretera de Yucatán (Incay) y otras instancias involucradas. El objetivo es construir un planteamiento integral que mejore la movilidad, el atractivo turístico y la experiencia ciudadana en Paseo de Montejo.

En su intervención, el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán (AMHY), Juan José Martín Pacheco, señaló que Paseo de Montejo presenta alto tráfico vehicular, lo que afecta la operación de los hoteles y el servicio a los visitantes.

“Cuando van a recoger a los turistas para los paseos o recorridos durante las excursiones en las mañanas o en las tardes, esto ha generado una serie de problemáticas y quejas de los prestadores del servicio, y es por eso que hicimos esta convocatoria, y hoy estamos todos aquí porque realmente estamos muy preocupados”, apuntó.

El dirigente hotelero enfatizó que la reducción de espacios para ascensos y descensos dificulta la logística turística, por lo que propuso trabajar de manera coordinada con las autoridades para encontrar soluciones que beneficien tanto a locales como a visitantes.

Mientras que el presidente del Consejo Empresarial Turístico de Yucatán (Cetur), Jorge Carrillo Sáenz, agradeció el espacio de diálogo y planteó la necesidad de desarrollar un proyecto integral que consolide Paseo de Montejo como un producto turístico de primer nivel.

Carrillo Sáenz también propuso reactivar el Consejo de Vialidad, encabezado por la Secretaría de Seguridad Pública, como mecanismo para atender problemáticas diarias y fortalecer la experiencia turística en este espacio icónico de la ciudad.

Mientras que el Gobierno de Yucatán mantendrá abiertos los canales de diálogo con el sector hotelero y empresarial, con el propósito de analizar a fondo las propuestas y dar seguimiento a los acuerdos alcanzados. Se programarán nuevas reuniones de trabajo para definir estrategias conjuntas.

Te recomendamos…

Cecilia Patrón entrega lentes gratuitos a estudiantes de Mérida

EM/dsc

Invitan al Festival del Día de Muertos 2025 en Cozumel

0

COZUMEL.— Desde la Isla de las Golondrinas, la gobernadora Mara Lezama y la directora de la Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC), Juanita Alonso Marrufo, invitaron al Festival “Tradición, Luz y Reencuentro”, por el Día de Muertos 2025, los próximos 25 y 26 de octubre en el Museo de la Isla.

 “El Día de Muertos es ese momento mágico en el que el corazón recuerda lo que la mente algunas veces olvida. Cuando la música y la memoria se entrelazan, entendemos que nadie se va del todo mientras alguien pronuncia su nombre y sobreviva su memoria”, expresó la gobernadora Mara Lezama.

Con el lema “Tradición, luz y reencuentro”, el festival reunirá expresiones artísticas, música, altares, murales y actividades culturales que honran nuestras raíces. Este año, Oaxaca será el estado invitado de honor, compartiendo su música, colores y gastronomía en una fusión de culturas que celebran la vida, informó Juanita Alonso.

⇒ La Fundación de Parques y Museos de Cozumel impulsa este evento como parte del compromiso de un gobierno humanista, con corazón feminista, que promueve la educación, la cultura y el sentido de pertenencia en cada comunidad.

“En Quintana Roo nuestras tradiciones no se cuentan, se viven”, afirmó la titular del Ejecutivo estatal, al invitar a todas las familias a disfrutar de esta experiencia que ilumina con arte, luz y esperanza la memoria de quienes nos antecedieron.

Te recomendamos…

Cozumel celebrará el Día de Muertos con el Festival “Tradición, Luz y Reencuentro”

EM/dsc

Decretan cuatro nuevas zonas de refugio pesquero en México; dos están en Yucatán

0

MÉRIDA.— La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), decretó cuatro nuevos Acuerdos de Zonas de Refugio Pesquero (ZRP) Parcial Temporal en los estados de Yucatán, Colima y Baja California Sur, al inicio del último cuatrimestre de 2025.

Promovida por el Comité Náutico de la comunidad. El 15 de septiembre de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el que quedó vigente por cinco años para proteger las siguientes especies objetivo en Telchac Puerto, Yucatán: Pulpo, langosta, mero rojo y pepino de mar.

⇒ La actividad permitida: pesca comercial de pulpo con arte tradicional (jimba), únicamente del 1º de agosto al 15 de diciembre de cada año, respetando las vedas vigentes.

Las personas que contravengan las regulaciones de estos acuerdos serán acreedoras a las sanciones previstas en el artículo 133 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y demás disposiciones aplicables.

La Conapesca realiza estas acciones en coordinación con el IMIPAS y los gobiernos de Yucatán, Colima y Baja California Sur

El 26 de septiembre de 2025 se publicó en el DOF el acuerdo con vigencia de cinco años para proteger en El Cerrito, Chuburná, municipio de Progreso, Yucatán, para proteger al pulpo, langosta, mero rojo, pepino de mar, y negrillo.

⇒ Quedando solo como actividad permitida la pesca comercial de pulpo con método tradicional de garateo (varas o “jimbas”), respetando las vedas.

Mientras que el 29 de septiembre se publicó en el DOF el acuerdo con vigencia de cinco años, que resguarda un área asociada a barcos hundidos en Bahía de Manzanillo, Colima, los cuales funcionan como arrecifes artificiales para favorecer reproducción, desove y reclutamiento de especies de escama marina de las familias: Lutjanidae, Serranidae, Haemulidae y Carangidae.

En El Saladito, Bahía de La Paz, Baja California Sur, el 2 de octubre se oficializó en el DOF la Zona de Refugio Pesquero con vigencia de cinco años. Especies objetivo: Huachinango, pargo lunarejo, cabrillas, jureles y “pierna”. Otras de escama marina (p. ej. lenguado, cochito, mojarra, palometa, peje sierra, baqueta, estacuda); moluscos bivalvos (p. ej. almeja chocolata, almeja blanca, almeja reina y callo de hacha).

Estas medidas atienden las solicitudes de pescadoras y pescadores y cuentan con el respaldo científico del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS). Además de las especies objetivo, se espera la recuperación de poblaciones de especies de interés secundario y mejoras ambientales dentro de los polígonos de las Zonas de Refugio Pesquero.

Yucatán y Baja California Sur destacan entre los estados que más han apoyado las propuestas del sector para establecer estas Zonas de Refugio Pesquero; en Yucatán, incluso, se han emitido apoyos específicos para respaldar estas iniciativas. En Colima, la Bahía de Manzanillo es la primera de su tipo en el estado, con interés de sumar otras en el corto plazo con apoyo del gobierno estatal.

Te recomendamos:

Nódico: el nuevo punto de encuentro del emprendimiento en Yucatán

EM/dsc

Cecilia Patrón entrega lentes gratuitos a estudiantes de Mérida

0

MÉRIDA.— Para contribuir a la economía de las familias meridanas, la presidenta municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, entregó lentes gratuitos del programa «Ver Mejor en tu Regreso a Clases» a estudiantes de educación básica.

“Seguiremos recorriendo las primarias para que cada vez más estudiantes puedan ver mejor, prepararse con dedicación y alcanzar sus sueños”, destacó la alcaldesa ante las y los beneficiarios de las primarias “Joaquín Coello Coello” turno matutino y “Felipe Carrillo Puerto” turno vespertino.

En esta vertiente del programa «Ver Mejor» se atendió a niñas y niños de 6 a 12 años, quienes participaron de manera previa en jornadas de diagnóstico visual durante septiembre. El apoyo consiste en lentes monofocales y bifocales de hasta seis dioptrías, con protección UV y recubrimiento antirrayas para mayor duración, en beneficio de 358 niñas y niños del sur, oriente y poniente de la ciudad.

El Ayuntamiento de Mérida ha entregado a la fecha 6 mil 280 lentes gratuitos, superando la meta proyectada en este año de 5 mil lentes, y que ha beneficiado a la niñez pero también a jóvenes, adultos, personas con discapacidad y personas mayores.

“Nuestro objetivo es transformar sus vidas con un Ayuntamiento cercano, presente y con el corazón dispuesto a mejorar su futuro”, dijo la edil.

Con este programa se brindan herramientas para tener una vida plena, con más oportunidades con educación, llegando a diversas escuelas de las colonias y comisarías. Además, este beneficio  genera un ahorro significativo al bolsillo de las familias.

Imagen

Para mayores informes sobre los programas sociales, la ciudadanía puede acudir a las ventanillas de la Dirección de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, ubicadas en calle 65 x 40 y 42 del Centro, o comunicarse a los teléfonos (999) 924 6962, ext. 81750, de lunes a viernes de 8 de la mañana a 3 de la tarde.

Te recomendamos: 

Mérida concluirá 2025 con 46 mil lámparas LED nuevas

EM/dsc

A 72 años del sufragio femenino

0

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS / SemMéxico.- En ocasión del 72 aniversario del sufragio femenino en México (1953), en con base al primer centenario del voto femenino en Chiapas (1925), en los últimos 10 años (2015) la paridad le dio la vuelta a la participación política de las mujeres en Chiapas en los últimos 100 años, teniendo como punto de quiebre la sentencia SUP-REC/294-2015 que obligó a los partidos políticos a aplicar la paridad en cada una de las planillas que integran los ayuntamientos con mujeres de manera horizontal, vertical y transversal.

En una investigación documentalque realicé, con base a la línea del tiempo que marcan los 201 años de la federalización de Chiapas a México, encontré hasta 1995 y hasta la aplicación de las acciones afirmativas con la cuota de género que cambia en el 2014 con la paridad Instituida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

En 74 municipios que hasta esa fecha (95 años del voto en Chiapas) postularon a 74 mujeres en las presidencias municipales, mientras que en 10 años en Chiapas, con la aplicación de la Paridad, la participación de las mujeres rebasó en más del 100% al lograr la participación inédita de 107 alcaldesas , y ampliar su participación en municipios indígenas.

Para Chiapas, este es el panorama: de 124 municipios a 195 (200) años que el Estado pasó a ser parte de la federación mexicana, 110 mujeres han ocupado el principal cargo de la presidencia municipal, ubicadas en 74 municipios. De éstas, 22 han sino nombradas o reconocidas por su trabajo político aplicando el decreto de 1925,” al reconocer el derecho de las chiapanecas a votar y ser electas.

La historia de más de 201 año en Chiapas, paso de la designaciones de jefaturas, comisarias, a las cuotas y posteriormente a la paridad, con un conteo de 217 presidentas municipales, con cuatro procesos electorales de la paridad.

Tan solo en los periodos gubernamentales municipales de 2015 al 2024 con la paridad, donde de las 496 presidencias correspondió a 389 hombres y 107 mujeres, lo que significa que la participación femenina en este periodo inmediato es del 21.5 %. La desigualdad sigue imperando en los municipios y principalmente en los indígenas, donde la brecha aun es muy grande.

Chiapas avanzó en la participación femenina. Pero aún hay una gran brecha de desigualdad.

Asimismo, en la investigación documental se contabilizó un registro de 149 diputadas locales en un periodo de 30 años de once legislaturas (1995 al 2024), representados por 440 legisladores de los cuales 291 son diputados que representa el 66.1% contra 33.9% femenina ( investigación propia).

La mayor participación femenina se ubica en los periodos 2010-2012, 2015. 2015-2018, 2018-2021 y 2021-2024 donde la participación creció en porcentajes de 37, 40 , 60, 67.5, 65 y 55. (periodo 2024-2027) con una reducción del 10%

Un ejemplo de esta investigación es por ejemplo en el municipio de Ángel Albino Corzo, que inaugura su período municipal en 1933, y luego de 38 años, Prisciliana Alegría Pérez encabeza la primera presidencia municipal en el período 1971-1973 del sexenio del priista Manuel Velasco Suárez.

Posteriormente, 34 años más adelante, le sigue Magdalena Diaz Molina (2005-2008) que se ubica en las cuotas que los partidos políticos tenían que cubrir, hechos registrado en el periodo gubernamental del perredista (antes priísta) Juan Sabines Guerrero.

Así, en la línea del tiempo, 10 años después, llega la tercera mujer con la aplicación de la paridad en el periodo del gobernador Manuel Velasco Coello, a través de la sentencia SUP-REC-294-2015 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para ocupar la presidencia municipal en el trienio 2015-2018 con María del Carmen Fernández Benavente, que se reelige para el período inmediato 2018-2021 durante el gobierno de Manuel Velasco Coello.

De esa manera, y solo así, con la paridad, Chiapas rompió el abuso de los partidos políticos que invisibilizaron la participación femenina .

Chiapas fue vanguardista en el primer tercio del siglo pasado en el movimiento feminista que impulsó el reconocimiento de las mujeres a votar y ser electas.

En 1927 la primera diputada local con Florinda Lazos León, a dos años del decreto de 1925 que concedió el derecho a votar y ser electas, y 14 años después (1925) la primera presidenta municipal en 1939 en Ixtapa, con Rosalina Salazar, de acuerdo a mi investigación. Antes en 1921, en las designaciones de las jefatura, la historia registra a la primera presidenta Natalia Solís, y al primer alcalde Pablo Bautista en 1921 en Amatenango del Valle y Simojovel.

Sin embargo, fue hasta el 2004 cuando por primera vez, llega una mujer indígena a la presidencia municipal, con María Gloria Sánchez Gómez en el municipio indígena de Oxchuc, que lega por la cuota de género que su partido el PRI le con otorgo, y en el 2018 repite por el PVEM ya con la paridad. En ese mismo periodo, también llega a la presidencia municipal de Chenalhó la Dra. Rosa Pérez Pérez, con la Ley de paridad.

Retrocesos

Sin embargo, en el marco del desarrollo de las gestiones, las alcaldesas han atravesado por una series de eventos que han entorpecido el ejercicio pleno de sus funciones como titular de la presidencia municipal y del ayuntamiento en pleno ante el control de la administración municipal por parte del esposo, hermano, padre, o algún pariente. Algunos casos como Chachihuitán, donde la alcaldesa Margarita Díaz García fue acusada de desvío de recursos. Avances cuantitativos pero no cualitativos.

La simulación es la carta de presentación de los partidos políticos, que sin rubor, permite las renuncias de las presidentas, suplantadas por sus maridos y/u otro familiar, como los casos de Chanal y Tila en el 2015. Sin rubor, los partidos y los grupos de poder en los municipios han generado problemas sociales con resultados muy lamentables y trasladando los casos a los tribunales que han dictado sentencias a favor del respeto y aplicación de la paridad, como han quedado asentado en los casos de Oxchuc y Chenalhó.

Por otro lado, la violación sistemática por parte de las autoridades legislativas que acceden a la suplantación de las mujeres por los hombres en todos los niveles de la integración de los ayuntamientos, principalmente en los municipios indígenas. Y de autoridades estatales que permiten la usurpación de los cargos en reuniones. Presidentas municipales de papel le llama la prensa

A 100 años de la conquista al voto de las mujeres en Chiapas y 72 años en todo el territorio mexicano se registra la participación de apenas.
AM.MX/fm

The post A 72 años del sufragio femenino appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

La secretaria de desarrollo Turistico de puebla, Inauguran la Temporada de Mole de Caderas 2025 en Tehuacán

0

La directora general de Innovación del Producto Turístico de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, Marcela Camacho, inauguró dicha celebración y destacó la riqueza culinaria de Puebla. Se espera una derrama económica superior a los 100 millones de pesos con el Mole de Caderas y se calcula una venta de 75 mil platos que elaborarán más de 70 restaurantes y cocineras tradicionales

“Puebla se distingue a nivel nacional por contar con una de las cocinas más emblemáticas y Tehuacán ha sido clave en la preservación de esta herencia gastronómica”, afirmó la directora general de Innovación del Producto Turístico, de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, Marcela Camacho, al inaugurar junto al gobernador Alejandro Armenta, la Temporada de Mole de Caderas en la tradicional Granja Lucero.

La directora general de Innovación del Producto Turístico de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, en representación de la titular Josefina Rodríguez Zamora, destacó que Puebla sobresale por su herencia cultural y arquitectura colonial. Expresó que el Mole de Caderas es un elemento de identidad, considerado Patrimonio Cultural Inmaterial del estado, que por su origen de más tres siglos satisface a los paladares más exigentes. “Este evento se consolida cada año como uno de los productos de turismo gastronómico del Estado de Puebla”, aseguró.

En un ambiente lleno de tradición, música e identidad cultural, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, presenció el tradicional ritual de la “Danza de la Matanza”, en el marco del inicio de la temporada. Acompañado por la coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social del Gobierno de México, Leticia Ramírez Amaya y autoridades estatales, el mandatario observó con respeto y orgullo dicha expresión simbólica, donde las y los danzantes, ataviados con trajes típicos y con el chivo en los hombros, representaron una de las costumbres más arraigadas de la Mixteca poblana. Esta ceremonia reafirma el valor de las raíces y el compromiso del gobierno estatal por preservar y promover el patrimonio cultural del estado.

El gobernador Alejandro Armenta mencionó que el inicio de la temporada representa una gran oportunidad para encontrarse con las raíces milenarias y darle sentido a una tradición gastronómica que hermana a la mixteca poblana con la oaxaqueña. El mandatario expresó que espera una importante derrama económica para productores y toda la cadena. “Puebla está en el corazón de México, es el Latido de México”, afirmó, al tiempo de resaltar que todo lo que representa experiencias turísticas significa la traducción del humanismo mexicano de la presidenta de México, en inclusividad del desarrollo.

En este contexto, recordó a las y los empresarios asistentes que la entidad será sede del Tianguis Turístico 2027, lo anterior gracias al trabajo realizado para ser el Latido de México, ya que desde hace más de 10 meses han buscado que el estado sea referente en el deporte, la cultura y el turismo. Expresó su reconocimiento a la Secretaria Josefina Rodríguez Zamora para considerar a Puebla para dicho evento.

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Turístico, Carla López-Malo, informó que se calcula una derrama económica superior a los 100 millones de pesos, con la venta de más de 75 mil platillos que elaborarán más de 70 restaurantes y cocineras tradicionales de la región. La funcionaria estatal reconoció la iniciativa del gobernador de Puebla de colocar al turismo como motor de desarrollo en la entidad.

La clave para un mejor empleo: Tecmilenio trabaja en alianza con las empresas

 

México mantiene una brecha de talento: sobran vacantes y falta evidencia sólida de competencia en los candidatos. La formación integrada al trabajo reduce esa brecha con retos de industria, estancias y competencias verificables con insignias digitales

 

Las vacantes actuales ya no se cubren con títulos o promesas, sino con competencias de vanguardia que generan impacto desde el primer día. El mercado laboral lo confirma: el 68% de las compañías en México enfrenta dificultades para cubrir posiciones, especialmente en TI, análisis de datos, ventas, marketing, atención al cliente, operaciones y logística. Lo que más se demanda son habilidades como trabajo en equipo, resolución de problemas, pensamiento crítico y resiliencia, según el informe de ManpowerGroup 2024.

A nivel global, las tendencias coinciden. El IBM Institute for Business Value estima que 40% de la fuerza laboral requerirá recapacitación en los próximos tres años por la adopción de IA y automatización; 87% de los directivos anticipa puestos “aumentados”, no sustituidos. Las habilidades más valoradas hoy son la gestión del tiempo, la priorización, el trabajo en equipo y la comunicación, mientras que las STEM descendieron al lugar 12.

En paralelo, un reporte de Microsoft y LinkedIn revela que 75% de los trabajadores del conocimiento ya utiliza herramientas de IA, y 66% de los líderes evita contratar a quienes carecen de dichas competencias. La exigencia es clara: programas de recapacitación y certificación con evidencia verificable.

LinkedIn también identificó que la habilidad más buscada en 2024 fue la comunicación. En plena era de la IA, las empresas priorizan la capacidad de explicar, escuchar, persuadir y coordinar. Junto a comunicación destacan servicio al cliente, liderazgo, gestión de proyectos y analítica: una combinación de competencias humanas y técnicas que obliga a rediseñar los planes de estudio para vincular datos y personas.

La formación integrada al trabajo (FIT) ha demostrado ser la vía más efectiva para ello. Estancias, retos con empresas y proyectos aplicados fortalecen la empleabilidad y las redes profesionales, aunque requieren gobernanza, roles definidos y evaluación conjunta. Universidad y empresa deben actuar como socios que codiseñan, no como cliente y proveedor.

México posee una oportunidad en este modelo. Durante el Impact Summit 2025 de InStride, Tecmilenio presentó una ruta centrada en la alianza universidad-empresa: certificaciones de ocho semanas diseñadas con líderes de la industria, enfocadas en empleabilidad y propósito de vida.

El vicerrector académico de Tecmilenio, Dr. Luis Gutiérrez Aladro, señaló que los jóvenes buscan aprender de forma práctica y aplicada. Por ello, el modelo educativo MAPS integra tres capas: habilidades cognitivas —análisis, creatividad, decisiones basadas en datos—; competencias humanas —comunicación, liderazgo, trabajo transversal—; y técnicas —alfabetización en IA y datos—. La evaluación se traslada al portafolio verificable con insignias digitales, certificados con co-branding y resultados medibles.

La visión es clara: integrar trabajo y aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria. Con un marco FIT en desarrollo, Tecmilenio impulsa experiencias laborales evaluadas desde etapas tempranas. En un entorno marcado por el nearshoring, la automatización y la transición verde, la educación con propósito y evidencia se consolida como el camino para reducir la brecha de talento y construir carreras con impacto.

Viasat lanzará en octubre el satélite ViaSat-3 F2, con el que se espera duplicar la capacidad de ancho de banda de la compañía

0

Las capacidades de formación de beam dinámicos de ViaSat-3 F2 ofrecerán amplias ventajas a los clientes en los lugares con mayor demanda, con una entrada en servicio prevista para principios de 2026. La constelación de ultra alta capacidad de Viasat está diseñada para satisfacer la creciente demanda de comunicaciones satelitales globales y resilientes por parte de clientes comerciales del sector de la movilidad y la defensa

Viasat, Inc. (NASDAQ: VSAT), líder mundial en comunicaciones por satélite, ha anunciado hoy que el lanzamiento del satélite ViaSat-3 Flight 2 (F2) está previsto para la segunda mitad de octubre de 2025 a bordo de un Atlas V551 de United Launch Alliance (ULA) desde el Complejo de Lanzamiento Espacial 41 (SLC-41) de la Estación Espacial de Cabo Cañaveral, Florida.

ViaSat-3 F2, que ha sido diseñado a medida con tecnología de vanguardia para maximizar el despliegue eficiente de la capacidad y proporcionar un rendimiento sin igual a los clientes a través de acuerdos de nivel de servicio SLA líderes, se prevé que proporcione más capacidad de ancho de banda que toda la flota existente y marca un hito importante para la hoja de ruta de la red multiorbital de Viasat. Está previsto que el satélite entre en servicio en un momento importante, ya que la demanda de comunicaciones satelitales globales y resilientes por parte de los clientes comerciales de movilidad y defensa está aumentando significativamente. ViaSat-3 F2 formará parte de una constelación global que se espera que proporcione una capacidad sustancial y una economía de ancho de banda con una flexibilidad significativa para mover y concentrar la capacidad en los lugares de mayor demanda prácticamente en cualquier lugar, ya sea en tierra, mar o aire.

“Estoy orgulloso de nuestro equipo y socios de Viasat por superar los límites con estos satélites de ultra alta capacidad, que aportarán amplios beneficios a nuestros clientes, entre ellos una mayor eficiencia de la red, actuación, experiencia del usuario, cobertura, capacidad, flexibilidad y costo”, afirmó Mark Dankberg, presidente y director ejecutivo de Viasat. “El satélite ViaSat-3 F1 está ofreciendo un rendimiento excepcional y ya está permitiendo una experiencia de pasajero excepcional para nuestros clientes de aerolíneas. Nuestros clientes están entusiasmados con la incorporación del ViaSat-3 F2 a nuestra red global, esperamos que aumente significativamente el rendimiento, el número de usuarios, que permita nuevos y emocionantes servicios de conectividad junto con nuestros modelos de negocio de entretenimiento a bordo y monetización. Hemos sido líderes en la innovación, la prestación y la integración de todos estos servicios y estamos seguros de que la combinación de nuestra flota actual y prevista con nuestros socios externos nos posiciona bien para atender la creciente demanda que estamos observando en nuestros mercados objetivo”.

“Tenemos mucha confianza en el futuro y estamos entusiasmados de lograr este hito hacia la duplicación de la capacidad de ancho de banda de Viasat”, afirmó Gary Chase, director financiero de Viasat. “Gracias al apoyo de nuestras relaciones con clientes clave, nuestras sólidas franquicias comerciales y el impulso de mercados atractivos en crecimiento, hemos obtenido unos ingresos récord y hemos conseguido nuevos contratos sin precedentes en el ejercicio fiscal 2025. Estamos totalmente centrados en lo que podemos lograr en el año fiscal 2026 y más allá, a medida que continuamos aumentando nuestra capacidad de generar beneficios, reduciendo la intensidad de capital y generando un flujo de caja libre sostenido y creciente”. 

La fecha y hora exactas del lanzamiento del ViaSat-3 F2 se darán a conocer más cerca de la fecha de lanzamiento, en colaboración con ULA.

Libera Sedatu 1,607 predios para derecho de vía de nuevos trenes

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el fin de avanzar en el proyecto prioritario del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la construcción de trenes, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), ha liberado mil 607 predios para la construcción del derecho de vía.

De acuerdo con la secretaria del ramo, Edna Elena Vega Rangel, para lograr esta liberación se han realizado múltiples reuniones con habitantes y ejidatarios de los diversos estados por los que atravesarán los trenes y los pagos por los predios se hacen de manera directa, sin intermediarios.

“Una vez que se define esta situación jurídica entre propiedad privada, propiedad social … se ha logrado que los pagos se hagan de manera directa, sin intermediarios y para hacerles franca nunca se había hecho de manera tan expedita. Entonces, se dice que ya que se tienen los avalúos, hace el depósito en Finabien, se cita a las personas para hacerles este pago entonces eso permite que la gente esté más tranquila y con certeza y nos permite también ya la ocupación de esa área”, explicó.

De acuerdo con 24Horas, informó que, para la liberación de los más de mil 600 predios liberados hubo 127 ejidos involucrados y 264 caminamientos.
AM.MX/fm

The post Libera Sedatu 1,607 predios para derecho de vía de nuevos trenes appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Anuncia ministra Lenia Batres cambios en proyecto tras reclamos de personas con discapacidad

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Las posturas y reclamos de personas con discapacidad durante la primera jornada de audiencias públicas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) generaron cambios significativos en el proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama. La iniciativa, que busca definir cómo analizar leyes impugnadas por falta de consulta a este sector, será modificada para atender las preocupaciones expresadas por los participantes.

Durante la primera audiencia, más de 30 participantes señalaron que la propuesta de Batres, que establecía que las comisiones de derechos humanos y otros actores solo podrían promover acciones o controversias “a solicitud de las personas con discapacidad” con un mínimo de 15 firmas, trasladaría a los afectados la carga de vigilancia sobre todas las leyes emitidas por los congresos.

Batres reconoció la importancia del señalamiento y anunció que se harán ajustes:
“Se nos está indicando que esto podría generar una carga adicional para las personas con discapacidad, que ahora tendrían que estudiar cada una de las leyes… Lo tenemos registrado y vamos a intentar atender esta preocupación”, afirmó la ministra.

Con un tono más empático, Batres se presentó ante otra treintena de personas con discapacidad y atendió solicitudes de participantes con discapacidad visual, describiéndose físicamente para facilitar la interacción.

Acción de inconstitucionalidad 182/2025 y debate sobre criterios de la Corte
El eje central de la audiencia fue la acción de inconstitucionalidad 182/2025, promovida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán, que originó el debate sobre la posible modificación del criterio de la SCJN. Tradicionalmente, la Corte ha invalidado automáticamente normas por falta de consulta previa, medida aplicada en cerca de 50 casos en la última década.

El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz puntualizó las interrogantes:
El derecho a la consulta no está en duda.
Existe obligación de consultar.
Si una norma beneficia a las personas con discapacidad y cumple con estándares internacionales, ¿debe invalidarse automáticamente?
¿Pueden las comisiones actuar sin dialogar con los afectados?

Estas preguntas guiaron la discusión durante las aproximadamente tres horas y media que duró la segunda jornada de audiencias.

Por primera vez, surgieron posturas a favor de modificar el criterio, que permitirían analizar las leyes caso por caso en lugar de anularlas automáticamente. Juan Jesús Martínez González, de Latido Colibrí, A.C., destacó:

“Esto no es un retroceso, sino un avance fundamental hacia una inclusión más real”.

Sin embargo, otras voces defendieron la obligatoriedad de consultar siempre a las personas con discapacidad, incluso si la ley ya es favorable. Sandra Padilla Zaldo enfatizó:

“Aunque sea perfecta la ley, nos tienen que preguntar. La podemos mejorar al 300 por ciento nosotros”.

Adriana Gutiérrez, de Viendotentiendo, criticó la propuesta sobre el requisito de las 15 firmas, señalando que minimizar el derecho a la consulta podría generar falta de visibilidad, barreras estructurales y pérdida de legitimidad democrática.

La ministra Batres aseguró que tomará en cuenta los señalamientos de las personas con discapacidad para ajustar su proyecto, buscando evitar cargas adicionales y garantizar la protección efectiva de derechos. Las audiencias continuarán para recabar más opiniones antes de que el tribunal adopte su decisión final sobre el criterio de consulta.

El debate refleja la importancia de equilibrar la eficiencia legal con la participación activa de las personas con discapacidad, asegurando que la consulta no se convierta en un trámite burocrático, sino en un mecanismo real de inclusión y empoderamiento ciudadano.