7.8 C
Mexico City
martes, noviembre 11, 2025
Inicio Blog Página 56

MB Signature Properties se consolida como líder global en el MB Limitless Summit 2025

0

MB Summit reunió a más 1.500 inversionistas y líderes empresariales en Cancún, donde se alcanzaron más de 100 millones de dólares en ventas y se presentó el desarrollo MB Resort Orlando

El MB Limitless Summit 2025, celebrado en el Moon Palace Cancún, reunió durante cuatro días a más de 1.500 inversionistas, empresarios y líderes de alto impacto de México, Estados Unidos y América Latina, consolidándose como uno de los encuentros más relevantes de la región en materia de inversión, innovación y liderazgo empresarial.

El evento, concebido como una experiencia integral de transformación personal, financiera y profesional, fue el escenario para el lanzamiento internacional del MB Resort Orlando, el nuevo desarrollo insignia de MB Signature Properties en Estados Unidos, con una inversión de 250 millones de dólares.

MB Limitless Summit 2025 combinó negocios, motivación y entretenimiento de alto nivel, incluyendo conferencias magistrales del orador y autor Daniel Habif, quien habló sobre liderazgo consciente y abundancia, y del empresario Gary Vaynerchuk (Gary Vee), referente global del marketing digital, quien compartió su visión sobre innovación, disrupción y construcción de marcas relevantes en la era digital.

Además, la clausura del evento estuvo a cargo del cantante Carlos Vives, cuyo concierto exclusivo marcó el cierre de una experiencia que fusionó lujo, aprendizaje, bienestar y networking internacional.

Durante su intervención, Miguel Barbosa Martín, fundador y CEO de MB Signature Properties —reconocido entre los 300 líderes más influyentes de México — destacó que el éxito del encuentro refleja la fuerza del ecosistema latino de inversión y el potencial de expansión del sector inmobiliario en Estados Unidos.

“MB Limitless es una comunidad de soñadores, emprendedores e inversionistas que creen en las oportunidades sin fronteras. Lo que comenzó en Yucatán hoy se expande al mundo, demostrando que el talento latino puede generar riqueza, cultura y legado”, afirmó Barbosa.

El evento también fue la plataforma de lanzamiento de ClickMBuy, la nueva plataforma digital de MB Signature Properties descrita como el “Amazon de los bienes raíces”, que permite a inversionistas extranjeros explorar y adquirir propiedades en EE.UU. de manera ágil, segura y transparente.

MB Resort Orlando: más de 100 millones de dólares en ventas y 25 % de preventa vendida
Uno de los momentos más destacados del evento fue la presentación de MB Resort Orlando, desarrollo que alcanzó más de 100 millones de dólares en ventas y un 25 % de preventa vendida en su fase de lanzamiento.

Ubicado a minutos de los parques de Disney World, MB Resort Orlando es un complejo de 199 residencias de lujo que integra el innovador modelo de Propiedad Fraccional Escriturada (Deeded Fractional Ownership), que permite a los inversionistas acceder a una fracción legal de propiedad desde $35,000 dólares, con beneficios como seguridad jurídica, conectividad global e ingreso garantizado por renta.

El proyecto será construido por Welbro Building Corporation y operado por Paramount Hospitality Management, con fecha de apertura estimada para 2029.

Sobre MB Signature Properties
MB Signature Properties
es una firma desarrolladora inmobiliaria con sede en México y presencia activa en Miami y Orlando. Reconocida por sus proyectos residenciales y tipo resort de alta rentabilidad, la compañía redefine el sector al integrar lujo, cultura y tecnología en cada desarrollo. Con más de 18 proyectos en México y Estados Unidos, MB Signature Properties combina diseño arquitectónico, modelos de inversión innovadores y un enfoque humano para generar valor, plusvalía y bienestar a largo plazo. Para mayor información, visitar https://mbsignatureproperties.com

Sobre Miguel Barbosa Martín
Arquitecto, empresario y fundador de MB Signature Properties. Es considerado uno de los desarrolladores latinos más influyentes de su generación. Reconocido entre los 300 líderes más influyentes de México que publica la revista Líderes Mexicanos, Barbosa ha impulsado un modelo de inversión que democratiza el acceso al lujo a través de la Propiedad Fraccional Escriturada, generando más de 350 empleos directos y una comunidad de inversionistas con presencia en toda América Latina. A sus 38 años, lidera una compañía que combina innovación, propósito y resiliencia, construyendo desarrollos que trascienden como espacios de bienestar, inversión y legado.

Articulan programas para reforzar la protección a las infancias de Quintana Roo

0

CANCÚN.— Con el firme compromiso de fortalecer la protección y atención de las niñas, niños y adolescentes en Quintana Roo, la gobernadora Mara Lezama y la presidenta honoraria del DIF estatal, Verónica Lezama, encabezaron mesas de trabajo con el representante de UNICEF en México, Fernando Carrera, como parte del convenio de colaboración entre el estado y el Fondo de las Naciones Unidas.

Durante tres días, ambas lideraron los trabajos en los que participaron diversas dependencias estatales, para dar seguimiento a los acuerdos establecidos y avanzar en la construcción de proyectos, políticas públicas y mecanismos interinstitucionales que garanticen el respeto pleno de los derechos de la niñez y adolescencia.

Mara Lezama destacó que la alianza con Unicef fortalece la visión humanista de su Gobierno y coloca a la niñez en el centro de las decisiones públicas“En Quintana Roo, las infancias están primero. Gracias a Unicef y al trabajo coordinado entre instituciones, avanzamos hacia un futuro más justo, más seguro y con más oportunidades para todos”.

Por su parte, la presidenta honoraria del DIF estatal, Verónica Lezama, subrayó que el trabajo en unidad permitirá consolidar acciones con impacto real en la vida de cada niña, niño y adolescente: “Nuestro objetivo es garantizar que crezcan en entornos seguros, con amor, salud, educación y oportunidades. Todos los días trabajamos para que sus derechos se protejan, se respeten y se hagan valer”.

⇒ Las mesas de trabajo fortalecen la cooperación con Unicef para impulsar programas de prevención, restitución de derechos, desarrollo integral y bienestar emocional, como parte de una agenda común que prioriza a la niñez y adolescencia de Quintana Roo.

Te recomendamos: 

Quintana Roo fortalece la protección integral de la niñez con convenio con Unicef

EM/dsc

Artesanas mayas presentan ‘Manual del Bordado‘ yucateco

0

MÉRIDA.— El Consejo de Bordadoras Mayas de Yucatán, con el apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), el Instituto de Capacitación para el Trabajo de Yucatán (Icatey) y la Unesco, presentó el Manual de Bordado Maya de Yucatán, creado a partir de las propuestas de las artesanas y artesanos textiles de la entidad.

El documento, presentado durante ‘Original Yucatán: Encuentro de Arte Textil Mexicano‘, reúne los elementos y herramientas que permiten certificar a las artesanas como maestras y profesionales del bordado, resultado de una investigación basada en el diálogo directo con ellas, que sirvió como fundamento y guía para su elaboración.

El manual forma parte del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco, mediante el cual las y los creadores del arte textil del estado definen su futuro a través de un modelo de gobernanza, en el que son las propias artesanas quienes indican a las instituciones públicas el camino a seguir para preservar la tradición del bordado, dignificarla y convertirla en un instrumento de bienestar para sus familias.

Artesanas mayas de Yucatán presentan Manual del Bordado Yucateco

La titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó que dignificar esta práctica artesanal implica reconocer su verdadero valor y la ardua labor detrás de cada pieza, cuya belleza y riqueza forman parte esencial de la cultura yucateca. Además, resaltó que el apoyo a las mujeres y hombres que se dedican al bordado es un compromiso firme, que se refleja en iniciativas como este Manual de Bordado.

Al respecto, la artesana Selmy Domínguez, una de las primeras bordadoras yucatecas certificadas como Maestra Bordadora —durante un acto realizado en la zona arqueológica de Uxmal, en diciembre de 2024— y quien actualmente imparte talleres para certificar a otras bordadoras desde el Icatey, expresó:

“Este documento viene desde nosotras, las artesanas; ahí están nuestras palabras, nuestras imágenes, nuestra historia y nuestro trabajo. Somos nosotras quienes decimos a las instituciones lo que necesitamos, no las instituciones a nosotras”.

Puede ser una imagen de texto que dice "Bordamos en comunidad: el Arte Textil en Yucatán MANUAL para la formación y fortalecir fortalecimiente imiente de capacidades de artesanas del bordado maya en Yucatán septil mbre, septimpre,2025 2025 බරුලතක Snbc"

Por su parte, el consultor en patrimonio cultural de la Unesco en México, Salomón Bazbaz Lapidus, reiteró que la construcción del Manual y del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya se basó en la consulta a cientos de artesanas y artesanos de todo el estado. Recordó que una de las primeras demandas fue la capacitación y la posibilidad de profesionalizarse, así como contar con mecanismos para transmitir sus saberes.

Te recomendamos: 

Yucatán se posiciona como capital del diseño y la confección

EM/dsc

Vetan obras de García Márquez en Estados Unidos

0

WASHINGTON, D.C.- El sistema educativo de Estados Unidos estaría atravesando por un periodo de fuertes restricciones a la literatura, así lo reveló un informe publicado por la organización PEN America, dedicada a la defensa de la libertad de expresión y los derechos humanos.

De acuerdo al informe, cerca de 4.000 libros fueron prohibidos en instituciones educativas durante el año escolar 2024–2025. Entre las obras que han sido retiradas de las bibliotecas escolares se encuentran algunos de los títulos más importantes de la literatura iberoamericana.

En la lista de obras prohibidas en las instituciones educativas se encuentran dos joyas literarias del Nobel colombiano Gabriel García Márquez: Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera.

¿Censura sistemática en Estados Unidos?
El reporte de PEN America, titulado La normalización de la prohibición de libros, documentó 6.870 casos de censura en 87 distritos escolares. Para los investigadores, esta tendencia representa un “disparo exponencial” en comparación con años anteriores, pues el total de casos es una cantidad “nunca antes vista por los estadounidenses en su historia”.

Además de eso, estas decisiones no obedecen a criterios pedagógicos, sino a una campaña ideológica impulsada principalmente por grupos conservadores que buscan limitar el acceso a obras que, según su consideración, abordan temas sin tapujos como la diversidad racial, la identidad de género, la migración, la sexualidad y los derechos de la población LGBTIQ+.

Los estados con más vetos de obras literarias
La mayoría de los casos de censura se concentra en estados gobernados por el Partido Republicano. Florida lidera la lista con 2.304 vetos, seguido de Texas con 1.781 vetos y el podio lo completa Tennessee con 1.622 vetos.

Otras obras y autores con veto
En algunos casos, la censura de un solo título lleva al veto de toda la producción del autor, un fenómeno que se califica como una “nueva Letra Escarlata” moderna contra la literatura y la libre circulación del pensamiento.

Además de las dos obras de García Márquez, en la lista negra de libros se encuentra Isabel Allende con La Casa de los espíritus, Ray Bradbury con Fahrenheit 451, Stephen King, Sara J Maas e incluso una adaptación gráfica del Diario de Ana Frank fue retirada de escuelas en Tennessee.

 

Capital.com resalta que las Cripto y Fintech rompen récord en las remesas de México

0

México recibió 64,745 millones de dólares en remesas en 2024, cifra histórica, aunque 2025 muestra caída interanual del 12.1%. Según Ángel Rubilar Morell, analista de Capital.com, la innovación cripto requiere regulación sólida para garantizar seguridad y escalabilidad

Las remesas hacia México han alcanzado cifras históricas, consolidándose como un pilar esencial para millones de familias que dependen de estos ingresos para cubrir necesidades básicas, educación y ahorro. Durante 2024, México recibió un total de 64,745 millones de dólares en remesas, cifra récord que posiciona al país como uno de los principales receptores de flujos de dinero de origen migrante en el mundo. Sin embargo, los primeros meses de 2025 muestran una tendencia más volátil, con contracciones interanuales que en abril llegaron al 12.1 por ciento, evidenciando la influencia de factores macroeconómicos, cambios en patrones migratorios y variaciones en los mercados laborales de Estados Unidos, principal origen de los envíos.

“La adopción de soluciones fintech y criptomonedas está transformando los flujos transfronterizos de remesas hacia México, ofreciendo alternativas más rápidas y económicas que impactan directamente en la economía de los hogares receptores”, comentó Ángel Rubilar Morell, analista de Capital.com. “Estas herramientas no solo disminuyen los costos de envío, sino que también fortalecen la inclusión financiera al permitir que personas sin acceso completo al sistema bancario tradicional puedan recibir fondos de manera segura y eficiente”.

El crecimiento del uso de criptomonedas para remesas, sin embargo, no está exento de riesgos. La volatilidad de algunos activos, la necesidad de interoperabilidad con los sistemas bancarios locales y la regulación transfronteriza son elementos críticos que deben considerarse para garantizar la seguridad y la confianza en estos mecanismos. Las stablecoins, que están diseñadas para mantener un valor estable frente a monedas fiduciarias, surgen como una solución práctica frente a la volatilidad típica de criptomonedas como Bitcoin o Ethereum, facilitando transferencias más predecibles y confiables. Expertos y organismos internacionales recomiendan que la integración de estas tecnologías se acompañe de controles robustos de identificación y prevención de lavado de dinero, así como de educación financiera para los destinatarios de remesas.

“Es fundamental que la implementación de estas soluciones se haga de manera segura y regulada, para que los beneficios de la tecnología se traduzcan en mejoras reales en la vida de las personas”, añadió Rubilar Morell. “El reto no es solo adoptar la tecnología, sino integrarla dentro de un marco que proteja a los usuarios y fomente la resiliencia de estos flujos críticos”.

Capital.com considera que la innovación fintech y el uso de criptomonedas para remesas representan una oportunidad histórica para modernizar la infraestructura financiera, reducir costos y mejorar la inclusión económica de millones de mexicanos

En conclusión, mientras México continúa recibiendo remesas que representan un sustento crucial para millones de familias, la convergencia entre fintech y criptomonedas está marcando un antes y un después en la forma en que estos flujos se envían y se reciben. La modernización de los canales de transferencia, acompañada de regulación y educación financiera, promete no solo eficiencia y ahorro, sino también un fortalecimiento tangible de la economía doméstica y nacional, consolidando un ecosistema más resiliente, inclusivo y transparente.

Tempel Group México acelera la transformación industrial con soluciones tecnológicas de alto impacto

0

Con una estrategia que combina innovación tecnológica, alianzas globales y un sólido equipo de ingeniería, Tempel Group México acelera su posicionamiento como socio estratégico en la transformación digital e industrial de la región, impulsando soluciones de alto valor en sectores clave como energía, transporte, telecomunicaciones e industria 4.0

Tempel Group México da un paso firme en su consolidación como proveedor integral de innovación tecnológica e industrial, al desplegar una ambiciosa estrategia orientada a la generación de leads de alto valor. Su apuesta: proyectos de ingeniería robustos, personalizados y respaldados por alianzas estratégicas con gigantes globales como Advantech y Phoenix Contact.

La compañía está revolucionando sectores clave como energía, transporte, telecomunicaciones e industria 4.0 con soluciones que marcan la diferencia: automatización avanzada, energía autónoma, infraestructura IoT de nueva generación y gabinetes inteligentes. No se trata solo de resolver desafíos técnicos, sino de crear propuestas de valor únicas que atraen, impactan y fidelizan a clientes estratégicos.

En el corazón de esta transformación está su equipo de ingeniería especializado, que combina experiencia en integración de hardware y software, diseño a la medida y soporte técnico de primer nivel. De la mano del área comercial, desarrollan potentes herramientas de atracción —desde casos de uso reales y demos en sitio hasta capacitaciones técnicas exclusivas— que permiten mostrar el valor tangible de cada solución.

El respaldo de marcas líderes a nivel global potencia esta propuesta: Advantech, referente en computación industrial e IoT, y Phoenix Contact, pionero en automatización y conectividad eléctrica, garantizan soluciones seguras, escalables y alineadas con los estándares internacionales más exigentes.

Con esta sinergia entre tecnología, estrategia y expertise en ingeniería, Tempel Group México se posiciona como socio estratégico clave para empresas que buscan acelerar su camino hacia la transformación digital e industrial, no solo en México, sino en toda América Latina.

Sobre Tempel Group
Fundada en Barcelona hace 47 años, Tempel Group opera en más de 22 países y cuenta con sede en 18 ciudades a nivel global. Sus áreas de negocio, centradas en Energía, Ingeniería, Consumo y Servicios, se articulan bajo una fuerte apuesta por la I+D+i y la eficiencia energética, integrando tecnologías tradicionales con sistemas avanzados de gestión energética e Internet of Things (IoT) para impulsar la transición hacia un modelo más sostenible y digital.

Cempasúchil: la flor que ilumina el camino de los muertos

0

Cada otoño, cuando los campos se tiñen de un intenso color naranja, millones de flores anuncian la llegada de una de las tradiciones más profundas y bellas de México. La flor de cempasúchil, conocida como “flor de veinte pétalos” en náhuatl, es mucho más que un adorno: es un símbolo de vida, muerte y memoria que guía a las almas en su regreso al mundo de los vivos durante el Día de Muertos.

Imagen

🌿 Una flor con raíces ancestrales

La historia de esta flor se remonta a tiempos prehispánicos. Para los pueblos mexicas y mayas, el cempasúchil representaba el sol y la energía vital, y se usaba en ceremonias dedicadas a los muertos y a los dioses de la vida. Se creía que su color y su aroma tenían el poder de marcar el camino de las almas para que no se perdieran al volver a casa.

Hoy en día, la tradición persiste en todo México. Al llegar a finales de octubre, los mercados se llenan de montones de flores frescas que luego adornan calles, panteones y altares familiares.

🕯️ La flor que guía el regreso

La creencia popular dice que las almas regresan cada 1 y 2 de noviembre para visitar a sus familias. Para ayudarlas a encontrar el camino, las personas deshojan el cempasúchil y colocan pétalos desde la entrada de la casa hasta el altar, formando un sendero dorado. El color naranja intenso simboliza la luz del sol, y su aroma fuerte y único sirve de guía espiritual.

En los altares, el cempasúchil se coloca en ramilletes, coronas o arcos, y muchas veces se combina con velas, papel picado, incienso y fotografías, formando un paisaje lleno de simbolismo.

Imagen

🌸 De la tierra al altar

En México se producen millones de flores de cempasúchil cada año. Estados como Puebla, Hidalgo, Guerrero y Ciudad de México (especialmente en Xochimilco) son grandes productores. Los agricultores siembran las semillas meses antes de noviembre, cuidando cada planta como si fuera parte de una gran ofrenda colectiva.

Además de su uso ritual, la flor también tiene propiedades medicinales y culinarias. En comunidades rurales, se utiliza en infusiones para aliviar malestares estomacales y como tinte natural. Esto demuestra que el cempasúchil es parte viva de la cultura mexicana.

🪶 Un símbolo que trasciende generaciones

Para muchas familias, comprar y colocar cempasúchil no es solo seguir una tradición: es honrar a sus ancestros y mantener vivo un legado. Ver las calles anaranjadas en estos días es sentir que el país entero se une para recordar a quienes ya no están físicamente, pero siguen presentes en la memoria colectiva.

Su belleza no radica solo en sus pétalos radiantes, sino en lo que representa: la luz que une el mundo de los vivos y el de los muertos.

Te recomendamos:

Despegar revela los destinos más buscados para Día de Muertos 2025

EM/dsc

Pomuch, donde la memoria vive en los huesos

0

En medio de la península de Yucatán, un pequeño pueblo guarda una de las tradiciones más singulares y profundas del país. En Pomuch, Campeche, el Día de Muertos no solo se celebra: se conversa con los difuntos. Aquí, honrar a quienes partieron significa limpiar con amor sus huesos y mantener viva su memoria.

💀 Una tradición que no teme a la muerte 

En Pomuch, la muerte no se esconde ni se teme. Cada año, desde finales de octubre y hasta el 2 de noviembre, las familias visitan el panteón para abrir las pequeñas cajas de madera donde descansan los restos de sus seres queridos. Con brochas suaves, telas bordadas y mucha ternura, limpian cuidadosamente los huesos —como quien sacude el polvo de un recuerdo preciado— y les cambian el paño que los cubre, decorado con el nombre y figuras bordadas a mano.

Este ritual, transmitido por generaciones, no busca causar miedo. Al contrario: es un acto de respeto, cariño y cercanía, donde la muerte se integra de forma natural a la vida cotidiana. El ritual se conoce formalmente como la “Limpieza de los Santos Restos” o, en la lengua maya local, “Choo Ba’ak” (limpieza de huesos). Esta práctica es de origen ancestral maya y fue declarada Patrimonio Cultural del Estado de Campeche en 2017.

🌿 Un ritual íntimo y colectivo

La costumbre de limpiar los restos nace de una mezcla de cosmovisión maya y tradición católica. Según la creencia local, mientras una persona sea recordada y sus restos sean cuidados, su espíritu sigue presente entre los vivos. Por eso, cada hueso se limpia con delicadeza, como si se hablara con un viejo amigo.

Las familias platican mientras limpian: cuentan anécdotas, actualizan a sus muertos sobre lo que ha pasado durante el año, e incluso bromean. No hay llanto: hay risa, nostalgia y amor. Las tumbas, adornadas con flores, veladoras y ofrendas, se llenan de vida.

🕯️ El altar y la comida: compartir con el más allá

Después de la limpieza, los hogares se preparan para recibir las almas. Se colocan altares con pibipollo, pan dulce, tamales, dulces típicos y bebidas favoritas de quienes regresan. Como en otras partes del país, se cree que en esos días las ánimas visitan sus casas, guiadas por la luz de las velas y el aroma de la comida.

La limpieza se lleva a cabo anualmente y comienza aproximadamente desde el 25 o 26 de octubre y se extiende hasta el 31 de octubre, para que los difuntos estén listos para el 1 y 2 de noviembre, días en que visitan el plano terrenal. Por lo general se realiza luego de tres años después del fallecimiento del ser querido, asegurando que solo queden los huesos.

Un patrimonio vivo

El ritual de Pomuch ha llamado la atención de visitantes nacionales e internacionales por su profunda carga cultural y espiritual. Pero para los pobladores no es un espectáculo, sino una herencia familiar que se vive con naturalidad. Lejos de ser un tabú, hablar de la muerte aquí es hablar de identidad.

📍 Sabías que…

• En Pomuch, los cuerpos se exhuman aproximadamente tres años después del fallecimiento, cuando ya se han reducido a huesos.
• Las cajas donde se guardan los restos se colocan en osarios visibles, no enterrados, lo que permite que cada año las familias limpien y cuiden los huesos.
• Esta tradición tiene raíces mayas y es única en México.

Te recomendamos:

Pomuch, el pueblo de Campeche donde limpian los huesos de los muertos

EM/dsc

Hanal Pixán, la celebración que honra a la almas en Yucatán

0

En el corazón de la Península de Yucatán, cuando el aire se vuelve más fresco y el aroma del copal flota en las calles, las comunidades mayas se preparan para una de sus tradiciones más importantes: el Hanal Pixán, que en lengua maya significa “Comida de las ánimas”. Esta celebración, que se realiza del 31 de octubre al 2 de noviembre, es mucho más que una fiesta: es un puente entre los vivos y sus seres queridos que ya partieron.

🌿 Un ritual que viene de los abuelos

A diferencia de otras festividades de Día de Muertos en México, el Hanal Pixán tiene raíces profundas en la cosmovisión maya. Para esta cultura ancestral, la muerte no es un final, sino una transformación. Se cree que en estos días las almas regresan a visitar a sus familias, y los vivos deben prepararse para recibirlas con respeto, alegría y abundancia.

Las familias yucatecas limpian cuidadosamente sus hogares y colocan un altar tradicional —llamado altar de ánimas donde se ponen las ofrendas favoritas de quienes partieron: mucbipollo, frutas, dulces, atole, velas, flores y fotografías. El altar se cubre con un mantel blanco, símbolo de pureza, y se adorna con cruces de madera, ramas de ruda y velas que alumbran el camino de regreso.

🕯️ Tres días, tres significados

  • 31 de octubre – U Hanal Palal (la comida de los niños): se recuerda a las infancias fallecidas. Los altares tienen juguetes y dulces.

  • 1 de noviembre – U Hanal Nucuch Uinicoob (la comida de los adultos): se honra a las personas mayores.

  • 2 de noviembre – U Hanal Pixanoob (comida general de las ánimas): se despide a las almas con cantos, rezos y comida compartida en familia.

🌸 Un legado vivo

Aunque han pasado siglos desde el origen de esta tradición, el Hanal Pixán sigue vivo en pueblos, escuelas y plazas públicas de todo Yucatán. En lugares como Mérida se realizan altares colectivos, concursos y desfiles que muestran la riqueza cultural maya. Muchos jóvenes participan activamente, orgullosos de preservar sus raíces.

Más que una costumbre, el Hanal Pixán es una lección sobre la memoria y el amor. Nos recuerda que las personas que amamos nunca se van del todo: viven en nuestros recuerdos, en nuestra mesa y en nuestros corazones.

Te recomendamos:

Anuncian la tradicional Rodada de las Ánimas 2025 en Mérida

EM/dsc

Distinguen al Hotel Mesón del Marqués como parte de los ‘Tesoros de México’

0

VALLADOLID.— En el corazón del Pueblo Mágico de Valladolid, el Hotel Mesón del Marqués reafirma su posición como uno de los emblemas de la hospitalidad yucateca al recibir el Distintivo Tesoros de México 2025, otorgado por la Secretaría de Turismo del Gobierno de México.

⇒ El Hotel Mesón del Marqués fue el único en recibir esta distinción de entre los más de mil 381 reconocimientos que entregó la dependencia de Turismo.

El Distintivo Tesoros de México distingue a los hoteles y restaurantes que reflejan lo mejor de la calidad, la hospitalidad y la identidad mexicana, reafirma su compromiso con la excelencia con ajustes en sus procesos, elevación de estándares y la renovación de su promesa de ser custodios de lo mejor que México ofrece al mundo.

“La exigencia es su estándar, pues solo ingresan al programa quienes prueban su excelencia en tres pilares: hospitalidad impecable, arquitectura patrimonial, y gastronomía de personalidad única”, comentó la secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez Zamora.

Ubicado justo frente a la plaza principal de Valladolid, el Hotel Mesón del Marqués ocupa una antigua casona del siglo XVII, cuidadosamente restaurada para preservar su esencia colonial y ofrecer, al mismo tiempo, todas las comodidades modernas. Con 58 años de experiencia, esta propiedad es considerada uno de los hoteles más cálidos y románticos de Yucatán.

Su ubicación privilegiada permite recorrer a pie los principales atractivos de la ciudad —como los barrios antiguos, la Calzada de los Frailes y el Convento de San Bernardino de Siena—, además de conectar fácilmente con destinos icónicos como Chichén Itzá, Ek Balam, Las Coloradas y Río Lagartos.

El hotel cuenta con 85 habitaciones distribuidas en distintas categorías —desde básicas hasta suites—, todas diseñadas para ofrecer descanso y confort. Entre sus características destacan sus instalaciones combinan funcionalidad y ambiente tradicional, con espacios pensados tanto para el descanso como para la convivencia.

Imagen

A lo largo de los años, el Hotel Mesón del Marqués ha logrado consolidarse como sinónimo de calidad y confianza, obteniendo múltiples certificaciones que respaldan su liderazgo en el sector turístico, como el Distintivo H (desde 2008), por buenas prácticas de higiene en el manejo de alimentos, y el Distintivo Punto Limpio, por protocolos de limpieza y seguridad sanitaria.

El Distintivo Tesoros de México tiene un valor especial: reconoce al Hotel Mesón del Marqués como un referente cultural, arquitectónico y gastronómico que honra la esencia de Yucatán. Desde 2022, el hotel mantiene este sello con orgullo y este año fue la única propiedad a nivel nacional en recibirlo, reflejo de su compromiso con la excelencia, la autenticidad y la mejora continua.

Te recomendamos: 

Grupo Mesones celebra 58 años de historia en Valladolid

EM/dsc