18.9 C
Mexico City
sábado, septiembre 20, 2025
Inicio Blog Página 68

Gobernador y Fiscalía estatal rechazan desplazamiento forzado en Chiapas

0

TUXTLA GUTIÉRREZ.— El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, afirmó que las personas que se encuentran refugiadas en Guatemala no son desplazadas por la violencia, sino son familiares de quienes enfrentan un proceso penal en el estado por estar coludidos con el crimen organizado.

• En un comunicado, el mandatario estatal se refirió al grupo de personas que se encuentran refugiadas en la localidad de Guailá, departamento de Huehuetenango en Guatemala, desde principios del mes de agosto y que autoridades guatemaltecas han brindado apoyo humanitario.

Respecto a las personas que se fueron del ejido Sabinalito, Frontera Comalapa, y ahora se resguardan en Guatemala, les informo que varios de los familiares de ellos están detenidos enfrentando un proceso penal. Me duele reconocer que, aunque no fue en mi tiempo, el tejido social se coludió con el crimen organizado”, afirmó Ramírez Aguilar.

Incluso, el mandatario chiapaneco afirmó que al menos hay un líder criminal refugiado en Guatemala que tiene un proceso penal en México, pero que se ha refugiado en el país centroamericano para escapar de la justicia. Citó el caso de El Colocho, quien era líder de una organización criminal llamada El Maíz.

Gobernador y Fiscalía estatal rechazan desplazamiento forzado en Chiapas

Por separado, el fiscal General de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, también negó que personas se hayan desplazado forzosamente producto de la violencia hacia el vecino país de Guatemala. “Hay un desplazamiento voluntario, las propias personas están yéndose a vivir o trasladándose hacia algunas aldeas vecinas de la frontera”, expresó.

Al igual que el gobernador, Llaven Abarca afirmó que las personas que están cruzando al vecino país son familiares de presuntos delincuentes detenidos o prófugos de la justicia pues existen 50 órdenes de aprehensión por ejecutar e incluso se ha pedido el apoyo de la Interpol para su localización y detención.

Por su parte, el secretario de Seguridad estatal, Óscar Aparicio Avendaño, añadió que hay unos mil 500 elementos desplegados en la región fronteriza con Guatemala, entre elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, elementos del Ejercito Mexicano y Marina. Además, hay sobre vuelos constantes del helicóptero blindado Black Hawk, tres drones artillados y tres bases móviles blindadas, para dar una respuesta inmediata.

⇒ Esto, luego de que un grupo de 161 chiapanecos desplazados por la violencia del crimen organizado en Frontera Comalapa recibieron el estatus de Permanencia por Razones Humanitarias por parte del Instituto Guatemalteco de Migración.

Gobernador y Fiscalía estatal rechazan desplazamiento forzado en Chiapas

Te recomendamos:  

Gobierno de México invertirá en 2025 mil 771 mdp en Becas para el Bienestar de Educación Media Superior en Chiapas: Mario Delgado

EM/dsc

La primera beta cerrada de Rust Mobile está prevista para noviembre

0

Rust Mobile hace su debut público en la gamescom, ubicado en el pabellón 06.1 – C-051G. La primera beta cerrada comenzará a principios de noviembre de 2025 y dará la bienvenida a 30 000 jugadores de Norteamérica, Europa Occidental y determinadas regiones de Asia

Tras su esperada presentación mundial a principios de este mes, Level Infinite lanzará la primera beta cerrada del juego a principios de noviembre. Los jugadores podrán ser los primeros en probar el juego esta semana en la gamescom 2025 de Colonia, del 20 al 24 de agosto. Rust Mobile ofrece una experiencia de juego de supervivencia en un mundo abierto a gran escala que millones de fans conocen y adoran, optimizada para dispositivos móviles.

Con licencia oficial de Facepunch Studios, Rust Mobile se mantiene fiel al espíritu del juego original al tiempo que introduce una nueva forma de sobrevivir sobre la marcha. Desde la recolección de recursos y la construcción de bases fortificadas hasta los despiadados combates PvP y la tensión entre la confianza y la traición, la versión móvil captura la esencia de Rust. Los jugadores tendrán la oportunidad de experimentar de primera mano toda la emoción que ofrece el juego tanto en la gamescom como en la próxima prueba beta cerrada.

Rust Mobile en la Gamescom 2025
Los asistentes podrán encontrar el stand de Rust Mobile en el pabellón 06.1 – C-051G, donde podrán probar el juego y participar en actividades diseñadas para dar vida al mundo de Rust. Las actividades incluyen interactuar con accesorios temáticos y sumergirse en el ambiente del stand.

Todos los participantes también tendrán una oportunidad de girar la rueda de premios, con la posibilidad de ganar recuerdos exclusivos de la Gamescom 2025, como pósteres y bolsos de tela de edición limitada.

La primera beta cerrada llegará este noviembre.
La primera beta cerrada de Rust Mobile se lanzará a principios de noviembre de 2025 e invitará a 30 000 jugadores de Norteamérica, Europa Occidental y determinadas regiones de Asia.

La versión beta contará con cuatro opciones de idioma: inglés, japonés, chino tradicional y tailandés, y será compatible con dispositivos iOS, Android y tabletas, lo que garantizará que los jugadores puedan disfrutar del juego en la plataforma que prefieran.

Las inscripciones para la prueba beta cerrada ya están abiertas en www.rustmobile.com.

Para obtener más información sobre Rust Mobile o para preinscribirte, visita rustmobile.com o sigue el juego en X y YouTube. Para conocer los horarios de apertura de la gamescom, se puede visitar www.gamescom.global

Sobre Level Infinite
Level Infinite es la marca global de videojuegos de Tencent, dedicada a ofrecer experiencias de juego atractivas y originales a una audiencia mundial, en cualquier momento y lugar que elijan jugar. La marca también proporciona una amplia gama de servicios y recursos a una red de desarrolladores y estudios asociados de todo el mundo para ayudarles a liberar el potencial de sus juegos. Level Infinite es tanto la editora de juegos de gran éxito como PUBG MOBILE, Honor of Kings y Goddess of Victory: NIKKE, como colaboradora en juegos como Dune: Awakening de Funcom, Warhammer 40K: Darktide y muchos más. Para obtener más información sobre Level Infinite, se puede visitar www.levelinfinite.com.

LOS CAPITALES: La economía mexicana, mejora; el PIB crecerá este año 0.4%: Citibanamex

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Contra todos los pronósticos financieros de que el PIB de México no crecerá, estudios de Citibanamex demuestran lo contrario. Las expectativas medianas de crecimiento del PIB para el 2025, se incrementaron. El consenso de los analistas de esa institución financiera estima que el crecimiento del PIB en 2025 será 0.4%, desde 0.3% en última encuesta, con estimaciones en el rango de -0.1% a 0.8%. Para 2026, ésta se mantuvo en 1.4% comparada con la encuesta previa.

En relación a la política monetaria, el consenso espera un recorte de 25pbs en la reunión de septiembre. En la Encuesta Citi “México de Expectativas” de hoy, la mayoría de los participantes esperan que el siguiente movimiento en la tasa de política monetaria sea en septiembre 2025 y todos esperan un recorte de 25pbs como siguiente movimiento. De 35 participantes, 32 esperan un recorte en septiembre mientras que dos analistas lo esperan en noviembre 2025 y uno lo espera en 2026. El pronóstico mediano de la tasa de política monetaria para final de 2025 se mantuvo en 7.50% desde seis quincenas previas, con estimaciones en el rango de 7.00% a 7.75%. Para final de 2026, la expectativa mediana se mantuvo en 6.75% en la última encuesta.

Respecto a Las expectativas sobre el peso en su relación con el dólar, se redujeron otra vez para final de 2025. El consenso proyecta el USDMXN en 19.50 para final de 2025, 10 centavos menos que en la encuesta previa. Para final de 2026, éste se mantuvo en 20.16 comparado con la encuesta previa.

En relación a la inflación a la primera quincena de agosto, el consenso proyecta que la general, y la subyacente sean 0.13% y 0.14%, respectivamente. Para el mes completo de agosto, los analistas esperan la inflación general en 0.25%, o 3.76%, mayor que la tasa de julio de 3.51% y menor que la de la encuesta de la quincena pasada en (0.28%). La inflación subyacente es ahora estimada en 0.25% en agosto, o 4.26%YoY, mayor que la cifra del mes previo de 4.23% y menor que en la encuesta previa en 0.30%MoM.

Por supuesto, las expectativas de inflación se mantienen estables. Las proyecciones para la inflación general de final de 2025 se mantuvieron en 4.00%, mientras que, para el componente subyacente, se mantiene en 4.10%. Para final de 2026, la estimación mediana para la inflación general se ubicó igual en 3.76% mientras que la estimación mediana para la inflación subyacente se mantuvo en 3.70%, ambas comparadas con la encuesta anterior. La expectativa mediana para el promedio anual de la tasa de inflación en 2027 – 2031 se mantuvo sin cambio respecto de la última encuesta en 3.70%.

Cabe destacar que el peso mexicano cerró la jornada con una apreciación del -0,37%, al pasar de una apertura en 18,81 a un cierre aproximado en 18,74, con máximos de 18,84 y mínimos de 18,72. Este movimiento muestra que, pese a la falta de catalizadores inmediatos, la divisa se mantiene en un rango estrecho, reflejando confianza relativa en el mercado. Para los próximos días, se anticipa una baja volatilidad, pero hacia el cierre de semana la atención estará puesta en una batería de indicadores macroeconómicos relevantes: ventas minoristas de junio, las actas de la última reunión del Banco de México, el PIB trimestral y anual del 2T, la actividad económica mensual y anual de junio, así como el IPC general y subyacente de la primera quincena de agosto y las posiciones especulativas netas en MXN de la CFTC. Estos datos serán cruciales para calibrar las expectativas sobre el rumbo de la política monetaria y el grado de resistencia del peso frente a choques externos.

En el ámbito político-diplomático, analistas de ATFX LATAM, la relación con EU se mantiene como principal riesgo. Las recientes amenazas de Donald Trump de reconfigurar o endurecer el marco del T-MEC generan incertidumbre en los mercados. Aunque el tipo de cambio no ha reaccionado de manera abrupta, los inversionistas mantienen cautela: una renegociación hostil podría afectar la balanza comercial y restar atractivo al peso en el mediano plazo. México enfrenta el reto de sostener su narrativa de soberanía sin comprometer la estabilidad de su integración económica norteamericana, clave para mantener la inversión extranjera directa.

En conjunto, el peso mexicano arranca la semana con una posición sólida, respaldado por expectativas de crecimiento y de disciplina monetaria, pero con riesgos latentes en el frente político-comercial. Si los datos de inflación de agosto confirman presiones contenidas y el PIB del segundo trimestre mantiene un tono positivo, Banxico tendría argumentos para sostener su política monetaria restrictiva, lo que daría soporte adicional al MXN. No obstante, cualquier escalada en la tensión con EU, ya sea por temas de seguridad o comerciales, podría revertir las ganancias recientes.

En síntesis, el MXN se aprecia moderadamente gracias a un entorno macro sólido y expectativas positivas, pero el balance de riesgos sigue sesgado hacia factores políticos y externos. El desempeño del peso en el corto plazo dependerá tanto de la solidez de los datos económicos internos como de la habilidad del gobierno mexicano para manejar la relación con EU sin afectar la estabilidad financiera.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @ Edgar 4712

 

Video de presunto maltrato animal en Bacalar provoca rechazo ciudadano

Anáhuac, un país, un continente, una cultura

0

Adrián García Aguirre / Cdmx

*¿Qué era Anawak o Anáhuac?
*El pensamiento y la historia de los nahuas prehispánicos.
*Origen filosófico, cultural y religioso de olmecas y toltecas.
*¿Por qué es exacto e inexacto hablar de Mesoamérica?

El término “Mesoamérica” fue introducido por el etnólogo y filósofo alemán, naturalizado mexicano Paul Kirchhoff, con una historia de interacción y un núcleo duro cultural compartido por varios pueblos dentro de un proceso de mestizaje.
Esta enorme área prehispánica constituida por México y el norte de Centroamérica influye hasta el centro de los Estados Unidos, las islas orientales del Mar Caribe, la costa de Venezuela y el norte de Colombia.
Sus genealogías humanas más remotas se pierden en la cultura madre olmeca en la confluencia de los actuales estados de Veracruz y Tabasco, tratándose de un pensamiento concebido con la tierra sin edad conocida y sin fronteras rígidas.
No siendo un país o un Estado nación en el sentido de la historia europea, en el ámbito de la mitología nahua nacida en la Huasteca, “Anáhuac” es el nombre para el universo conocido, el lugar de la agencia y la imaginación humanas .
Podría haber tenido otro nombre para los toltecas del Período Clásico, un nombre para lo que sea cultura, “Toltecáyotl”, el desarrollo humano desde el origen de la agricultura, la inteligibilidad y la esencia universal.
Esta universalidad móvil, como una antorcha de pueblo a pueblo, siglo a siglo, es la Anáhuac que llega a ser vista una vez que se vuelve una manera de habitar por quienes despiertan a sus principios filosófico-culturales-religiosos.
Los nahuas la usaban para hablar de su casa mental o “logológica”, identificada con su casa topográfica, el territorio circundante al lago de Texcoco o también a la costa del Golfo de México.
Hasta donde acaban los límites del mundo; es decir, hasta donde acaban los límites de un lenguaje, apalabramiento de lo conocido .
Anáhuac es una castellanización de “Anawak”, palabra traducible como rodeado de agua o en torno al agua , de acuerdo con el misionero franciscano Toribio de Benavente o “Motolinia”. Un continente que acaba donde ya no se ve la tierra por el mar y el silencio.
Un país, el país nahua que se encuentra donde se hable la lengua nahua que crea el cosmos , donde este cosmos piense y reduzca sus energías a una forma humana.
La tierra que rodea el lago del Valle de México, la tierra “anahuaca”, gentilicio náhuatl dicho de otro modo por las culturas circundantes.
El también franciscano Bernardino de Sahagún identificaba a Mesoamérica con las maneras de decir, pensar y sentir Anáhuac por quienes fueron llamados “indios” desde el siglo XVI.
Sintetizó su historia o su mito en el Códice Florentino , un documento con el que pretendió informar a Europa sobre lo descubierto en el Nuevo Mundo, un viejo universo:
“Cuando salieron de Tula se fueron hacia el oriente; de ellos descienden los que al presente se llaman Anahuacas Mixtecas… A aquellas provincias que están hacia la mar del sur (Océano Pacífico) les llaman Anahuaca Tlalli, tierras de Anáhuac… Recibían (los mayas a los mercaderes nahuas) a la mitad del camino, y de allí los llevaban hasta su tierra, que es Anahuac Xicalanco”. (Tierra que se curva entre las aguas, la península de Yucatán).
En cuanto llegaban a la provincia de Anáhuac Xicalango, los mercaderes daban a sus señores lo que enviaba el señor de México, y el investigador Frank Díaz agrega:
“Anáhuac no es un país en el sentido moderno, carece de fronteras políticas rígidas. Es una cuenca cultural con epicentro en la zona de asentamiento olmeca (la confluencia de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco”.
Tuvo influencia plena sobre el norte de Centroamérica y México; pero sus motivos culturales se extendieron hasta el centro de los Estados Unidos, las islas orientales del Mar Caribe, la costa de Venezuela y el norte de Colombia.
Anáhuac es lo que ahora llamamos Mesoamérica y el término nos remite a un pasado lleno de esplendor, y no hay duda de que usar este término recupera un sentido auténtico de conexión con el pasado.

The post Anáhuac, un país, un continente, una cultura appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Plantean ministros electos audiencias públicas en la SCJN

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Los nueve ministros electos se reunieron por cuarta vez para acordar el diseño de la nueva SCJN, que incluirá audiencias públicas.

El presidente electo de la Suprema Corte, Hugo Aguilar Ortiz, informó que se reunió con sus pares el pasado 18 de agosto para avanzar también en temas como la revisión de perfiles que propondrán para integrar el Órgano de Administración Judicial.

Entre los acuerdos relevantes que se proyectan, se encuentra el acuerdo para regular la realización de audiencias públicas en el que pueda participar la ciudadanía que conoce la realidad que se juzga, expertos en materias específicas u organizaciones, pueblo y comunidades que deseen expresar sus argumentos u opiniones.

En un comunicado, explicaron que revisaron proyectos de “Acuerdos Generales” para conformar un marco jurídico que les permita impartir justicia pronta, expedita y accesible.

Además, deliberaron sobre los perfiles idóneos que puedan conformar el Órgano de Administración Judicial, que será el encargado de todos los asuntos financieros y de recursos humanos del Poder Judicial.

Recordaron que conforme a la Constitución, la Suprema Corte puede emitir Acuerdos Generales para lograr una mejor distribución de los asuntos, y en su caso, remitirlos a Tribunales Colegiados, Tribunales Regionales o Juzgados de Distrito para la mayor prontitud en el despacho de los mismos.

Los ministros electos informaron que trabajan en la elaboración de estos instrumentos jurídicos que permita alcanzar el objetivo de “una Suprema Corte eficiente, cercana a la gente y que atienda a la población que vive en condiciones de vulnerabilidad”.

Otro de los acuerdos es para buscar modernizar el manejo y turnos de los asuntos mediante un sistema automatizado y aleatorio.

Con relación a los eventos públicos a realizarse el 1 de septiembre, acordaron convocar al pueblo de México para que sea testigo de este acontecimiento histórico en el que la democracia es ahora el principio fundamental de todos los poderes públicos de nuestra nación.

Los ministros electos “manifestaron su voluntad de continuar sesionando en los próximos días y así cumplir con el principal mandato surgido del proceso electoral: la reconciliación de la Justicia con el pueblo de México”.
AM.MX/fm

The post Plantean ministros electos audiencias públicas en la SCJN appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

IA en las aulas: el reto de enseñar a una generación que ya la domina

0

● Quienes logren implementar este enfoque de forma ética y estratégica en sus prácticas docentes formarán estudiantes preparados para un mundo donde la colaboración humano-máquina será la norma.

CIUDAD DE MÉXICO.- Este 1 de septiembre, durante el primer día de clases, los maestros llegan al aula con sus planes educativos tradicionales, mientras los estudiantes traen en sus útiles escolares una herramienta capaz de escribir ensayos, resolver ecuaciones complejas y hasta crear presentaciones en cuestión de minutos. Bienvenidos a la era de los “nativos de IA”.

El panorama educativo actual vive una realidad que ya no podemos ignorar. De acuerdo con Digital Education Council, el 86% de los alumnos usa Inteligencia Artificial para buscar información y realizar sus actividades escolares. Las niñas y los niños llegan al salón de clases con una ventaja tecnológica que muchos docentes aún no tienen, y esta brecha es más profunda que lo generacional.

“Los estudiantes ven la IA como una extensión natural de su capacidad para aprender y crear, mientras que muchos educadores la perciben como una amenaza al proceso tradicional de enseñanza”, explica Cristina Niño Navarro (Miss Criss), Directora General de Hediec Digital, plataforma de capacitación para docentes.

Y ahora, ¿cuál es el rol de los maestros?

La función tradicional del educador como la principal fuente de conocimiento se ha transformado por completo. Hoy, cualquier estudiante puede acceder a información especializada o resolver problemas avanzados con solo una instrucción. Esto no quiere decir que sean menos importantes; al contrario, su papel se vuelve más relevante que nunca.

“El docente moderno debe enseñar a sus estudiantes algo que ninguna IA puede hacer: pensar, cuestionar y evaluar los datos que obtienen. Debe evolucionar de un simple comunicador a un guía del pensamiento crítico y promotor del aprendizaje consciente, la motivación y el crecimiento personal”, añade Miss Criss.

No es un tema del futuro, ya forma parte del presente de las aulas. Los educadores que han comenzado a integrarla en su proceso de enseñanza descubren que esto les permite conectar mejor con las nuevas generaciones. Al usar el mismo “lenguaje digital”, se pueden crear experiencias más dinámicas y personalizadas, cerrando la brecha generacional y potenciando el proceso académico.

Este enfoque también demanda repensar completamente las formas de evaluación. Los exámenes basados en memorización pierden sentido cuando cualquier alumno puede obtener respuestas complejas en segundos. El reto ahora es medir aspectos que la IA no puede replicar, como la creatividad y la aplicación práctica de conocimientos a situaciones reales. El valor debe estar en el proceso, no en el producto final.

Adaptarse o desconectarse

El regreso a clases marca el inicio de una revolución educativa sin precedentes. Quienes logren adaptarse a este cambio formarán ciudadanos capaces de navegar un mundo donde la colaboración humano-IA será la norma. No se trata de competir contra la Inteligencia Artificial, sino de convivir con ella de manera inteligente, ética y productiva.

“Las escuelas deben evolucionar de espacios de repetición de contenido a laboratorios de pensamiento crítico, creatividad y colaboración humana. Los maestros deben convertirse en compañeros de experiencias de aprendizaje que potencien lo mejor de la inteligencia humana y artificial”, concluye Miss Criss.

La pregunta ya no es si la educación cambiará, sino qué tan rápido podemos adaptarnos para no quedarnos atrás de una generación que ya domina el futuro.

AM.MX/fm

The post IA en las aulas: el reto de enseñar a una generación que ya la domina appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

México se tecnifica: Histórica inversión de 60 mil mdp para distritos de riego y garantizar el agua como un derecho

0

* Los distritos de riego que serán intervenidos están ubicados en Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Coahuila, Durango, Tamaulipas, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, Morelos y la Zona Metropolitana del Valle de México

CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que como parte de México se Tecnifica, único programa en el mundo que vincula el uso eficiente del agua en la agricultura para consumo humano, se intervendrán Distritos de Riego en diferentes puntos del país, de los cuales: seis ya están en marcha y 10 en licitación, con una inversión histórica de 60 mil millones de pesos (mdp).

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que México se Tecnifica es un programa histórico e inédito que se realiza en acuerdo con los agricultores y tiene el objetivo de recuperar el triple de agua que se consume anualmente en la Ciudad de México y distribuirla en zonas urbanas para garantizar como un derecho el acceso al agua.

“Es un programa muy importante y se ha hecho en colaboración con los agricultores, con los distritos de riego, más de 60 mil millones de pesos en todo el gobierno para recuperar, vamos a decirlo así, el triple de lo que se consume en un año en la Ciudad de México para poderlo distribuir a las zonas urbanas para que todas las mexicanas y mexicanos puedan tener acceso al agua”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las Mañaneras del Pueblo”.

El director general de la Conagua, Efraín Morales López, recordó que el Programa Nacional de Tecnificación de Riego: México se Tecnifica, tiene como metas tecnificar más de 200 mil hectáreas para producir más alimentos con menos agua y recuperar alrededor de 2 mil 800 millones de metros cúbicos (m3) de agua para consumo humano.

El subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, Aarón Mastache Mondragón, detalló que con tecnificación se le dará atención a canales deteriorados, a canales de tierra, a presas derivadoras dañadas, a compuertas en mal estado y a parcelas de agua rodada. Explicó que, México se Tecnifica tiene dos componentes:

•Infraestructura mayor: se trata de la estructura por donde se conduce el agua de las presas a las parcelas, en la que se realizarán acciones de revestimiento y entubamiento de canales, instalación de compuertas automatizadas y de un sistema de medición. Con ello se proyecta recuperar hasta el 40 por ciento de agua.

•Tecnificación parcelaria: para la recuperación de hasta el 55 por ciento del agua con acciones como la nivelación de tierras, el revestimiento de canaletas, la instalación de tuberías multicompuertas y la utilización de sistemas de riego por goteo, aspersión y microaspersión.

Puntualizó que los Distritos de Riego que serán intervenidos se ubican en Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Coahuila, Durango, Tamaulipas, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, Morelos y la Zona Metropolitana del Valle de México (Hidalgo, Estado de México y la Ciudad de México).
AM.MX/fm

The post México se tecnifica: Histórica inversión de 60 mil mdp para distritos de riego y garantizar el agua como un derecho appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

20 de agosto Día del Activismo por la Diversidad Sexual

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Cada 20 de agosto se conmemora el Día del Activismo por la Diversidad Sexual en honor a Carlos Jáuregui, destacado líder argentino que dedicó su vida a la defensa de los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Esta fecha busca visibilizar las demandas históricas de igualdad, respeto y reconocimiento de todas las identidades sexuales y de género.

Jáuregui se convirtió en un símbolo de la lucha por la equidad y la justicia social en Argentina. Fundó organizaciones, promovió políticas inclusivas y lideró campañas contra la discriminación, dejando un legado que sigue inspirando movimientos sociales en toda América Latina.

Objetivos del Día del Activismo

La conmemoración de este día tiene varios propósitos:

Recordar la importancia del activismo en la defensa de los derechos LGBTIQ+.

Visibilizar los avances y desafíos pendientes en materia de igualdad y protección legal.

Promover espacios de inclusión y respeto en la educación, el trabajo y la vida cotidiana.

En distintos países, se realizan marchas, charlas, talleres y actividades culturales para fortalecer la conciencia sobre la diversidad sexual y los derechos humanos. La fecha también sirve para reflexionar sobre la necesidad de políticas públicas que garanticen igualdad de oportunidades y seguridad para toda la comunidad LGBTIQ+.

Este día reafirma que la lucha de líderes como Jáuregui sigue vigente, recordando que la igualdad y el respeto son metas compartidas por toda la sociedad. Celebrarlo significa honrar a quienes trabajaron y continúan trabajando por un mundo más justo e inclusivo.
AM.MX/fm

The post 20 de agosto Día del Activismo por la Diversidad Sexual appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Solo dos de cada diez primarias y secundarias en el país (23.14%) cuentan con infraestructura adaptada para estudiantes con discapacidad: Celia Fonseca

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Ante el próximo inicio del ciclo escolar 2025-2026 El 1 de septiembre próximo, la Diputada Federal por el PVEM, Celia Fonseca hizo hincapié en que actualmente, muchas escuelas carecen de instalaciones físicas adecuadas para atender las necesidades específicas de niñas, niños y adolescentes con discapacidades, lo que limita gravemente su derecho a recibir educación en igualdad de condiciones, pues apenas dos de cada diez primarias y secundarias en el país (23.14%) cuentan con infraestructura adaptada para estudiantes con discapacidad.

Con esta situación, precisó la legisladora, se ven afectados más de 1 millón de jóvenes menores de 29 años que demandan una educación acorde a sus condiciones y contextos.

Puntualizó que persisten brechas significativas que afectan el acceso y la calidad educativa, especialmente para las niñas, niños y adolescentes que enfrentan barreras debido a discapacidades o a la falta de infraestructura adecuada.

La diputada integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México de la LXVI Legislatura, recordó que presentó una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.

El propósito fundamental de esta iniciativa, explicó la Diputada Celia Fonseca, es garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes sin excepción, tengan acceso a una educación de calidad, inclusiva y digna, conforme al mandato de igualdad que establece nuestra Constitución y los tratados internacionales de los que México forma parte.

Es imperativo, dijo, fortalecer sus disposiciones para que el Estado tenga la obligación expresa de garantizar espacios físicos e inmobiliarios accesibles, seguros y adaptados a las diversas necesidades de las niñas y niños, incluyendo rampas de acceso, mobiliario ergonómico, recursos tecnológicos y otros apoyos esenciales, apuntó.

Sin embargo, a pesar de los desafíos, la inversión en infraestructura educativa y accesibilidad no ha sido suficiente para subsanar los daños y carencias exacerbados por la pandemia en las escuelas.

Principalmente en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán las carencias son aún más críticas, pues en dichas entidades, ni siquiera 10% de las escuelas de nivel primaria y secundaria tienen accesibilidad, señaló.

Por ello, es importante asegurar que se cuenten con los espacios físicos e inmobiliario adecuados para las personas que lo requieran, en especial para aquellas con discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o trastornos.

Contar con infraestructura accesible y universal, incluyendo rampas, pasamanos, elevadores, baños adaptados, señalización en braille, pisos táctiles y sistemas de alerta visual y sonora.

Asimismo, se debe asegurar que las instalaciones cumplan con los estándares nacionales e internacionales de accesibilidad, seguridad y funcionalidad.

Garantizar que los espacios físicos y el mobiliario puedan ser adaptados o ajustados de acuerdo con las necesidades particulares de los estudiantes, promoviendo la flexibilidad y la equidad en el acceso a la educación, concluyó.
AM.MX/fm

The post Solo dos de cada diez primarias y secundarias en el país (23.14%) cuentan con infraestructura adaptada para estudiantes con discapacidad: Celia Fonseca appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

DIARIO EJECUTIVO: CIBanco demanda al gobierno de EU

0

Roberto Fuentes Vivar

· Trump aplaza entrada en vigor de castigos

· Aranceles, Economía, Pemex, Nafin, Gusano

Este martes fue un día especial en lo que se refiere a las instituciones financieras mexicanas que son consideradas sospechosas de lavado de dinero por el gobierno de Estados Unidos.

Desde las primeras horas (aunque la información fue dada  a conocer el lunes en la noche por Código Magenta) comenzó a circular la noticia de que CIBanco demandó al Gobierno de Estados Unidos por los daños ocasionados al ser relacionado con el lavado de dinero.

CIBanco, la institución financiera intervenida por el gobierno mexicano desde el 26 de julio,  interpuso una demanda en contra del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y de la Red de Control de Delitos Financieros, ante autoridades judiciales estadounidenses, por mencionar al banco como presunto responsable de lavado de dinero.

La demanda se presenta en el momento en que, de acuerdo con Bloomberg, el negocio fiduciario de CIBanco fue trasferido a Nacional Financiera con la autorización de la Comisión federal de Competencia.

La acción legal fue interpuesta ante la Corte Federal del Distrito de Columbia, el domingo pasado, tras las acusaciones hechas en su contra de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales.

De acuerdo con algunos párrafos de la demanda que han trascendido, lo que CIBanco busca es frenar la orden emitida por la Red de Control de Delitos Financieros a finales de junio para desconectar a la institución mecana del sistema financiero en septiembre próximo.

“CIBanco se encuentra ante una cámara secreta, donde no se le ofrecen detalles de los cargos ni una oportunidad significativa para defenderse. Lamentablemente, esta falta de debido proceso parece ser intencionalmente una característica, no un defecto, de la orden”, señala el banco mexicano.

Incluso esta misma mañana, Grupo Financiero Multiva, de la familia Vázquez Aldir, informó que ha logrado un acuerdo para adquirir la totalidad del negocio fiduciario de CIBanco a través de su subsidiaria Banco Multiva”.

De acuerdo con información de la Comisión Nacional bancaria y de Valores, el 28 por ciento del negocio fiduciario en México estaría en manos de  CIBanco, lo que equivales a poco más de tres billones de pesos de los 12 billones en total que se acumulan en este sector financiero.

Desde que las autoridades estadounidenses iniciaron acciones con CIBanco, Intercam y casa de bolsa Véctor, la calificadora Fitch redujo a calidad de basura los bonos de Cibanco, además de que su captación se ha reducido a niveles ínfimos y muchos de los fideicomisos que administraba se han retira del banco.

Por eso, en la demanda, bajo el expediente 1:25-cv-02705-TNM, señala que a orden en su contra “es errónea y no contribuirá a la importante misión del gobierno estadounidense contra los opioides ilícitos.

CIBanco indica que las acusaciones hechas en su contra violan la Ley de Procedimientos Administrativos, así como el debido proceso establecido en la Constitución de los Estados Unidos y “sin una corrección inmediata, esta orden ilegal pone en riesgo la insolvencia y el colapso del banco”.

La demanda está  dirigida directamente al secretario del Tesoro, Scott Bessent, y a la directora del FinCEN, Andrea Gacki.

Ya por la tarde se dio a conocer más información que podría considerarse como una respuesta a la demanda.

La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos extendió la fecha de entrada en vigor de las órdenes emitidas el 25 de junio de 2025, que prohíben ciertas transferencias de fondos que involucran a tres instituciones financieras con sede en México.

“Las instituciones financieras afectadas tendrán hasta el 20 de octubre de 2025 para implementar las órdenes que prohíben ciertas transferencias de fondos que involucran a CIBanco S.A., Institución de Banca Múltiple (CIBanco), Intercam Banco S.A., Institución de Banca Múltiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V. (Vector), cada una de las cuales, según la FinCEN, representa una preocupación principal por lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides, de conformidad con la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl”, dice el comunicado.

El texto señala que de acuerdo con Jimmy Kirby, subdirector de FinCEN, “el Departamento del Tesoro y el Gobierno de México continúan avanzando en sus esfuerzos conjuntos para proteger a nuestras instituciones financieras y economías de los cárteles terroristas y sus actividades de lavado de dinero.

Y añade que “esta estrecha colaboración es crucial en los esfuerzos integrales del Departamento del Tesoro para proteger el sistema financiero estadounidense del abuso delictivo y combatir el financiamiento de organizaciones criminales transnacionales y narcotraficantes”.

Lo que falta saber es si la demanda contra el gobierno de Estados Unidos fue interpuesta por los accionistas de CiBanco, por el Gobierno Federal que mantiene intervenido a ese banco o por el despacho encargado de la intervención, el despacho encargado Alvarez & Marsal.

Como sea, la demanda contra el gobierno de Estados Unidos es justa, pues por las “sospechas” de lavar dinero se ha afectado fuertemente no sólo a CIBanco sino a Intercam y a Vector.

Dice el filósofo del metro: el sospechosismo generalmente es hijo del cinismo.

Tianguis

Por cierto que los aranceles de 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio que Estados Unidos impuso en marzo al acero y aluminio y que subió a 50 por ciento en junio, fueron ampliados este martes por el Departamento de Comercio a “productos derivados” de esos materiales. La medida, a 407 tipos de mercancías, incluye productos terminados como turbinas, muebles, maquinaria pesada, grúas móviles, vagones, compresores, bombas y cientos de artículos más que estén fabricados con acero y aluminio. De acuerdo con el Departamento de Comercio y la Oficina de Industria y Seguridad explicaron que la medida entró en vigor el lunes y fue publicada en el Registro Federal este martes… El indicador Oportuno de la Actividad Económica presentado este martes por el INEGI; prevé que la economía mexicana creció 0.1 por ciento en julio, en términos anuales, luego de que en junio habría avanzado 0.7 por ciento.

Las previsiones indican que la industria presenta una caída de 0.8 por ciento en junio frente al mismo mes de 2024; mientras que para julio prevé un descenso de uno por ciento.  Mientras tanto, actividades terciarias (que significan casi tres cuartas partes del Producto Interno Bruto, presentaron un crecimiento de 1.2 por ciento anual en el sexto mes del presente año y de 0.8 por ciento anual en julio… La agencia española EFE informó este martes que la constructora española FCC, controlada por el mexicano Carlos Slim, ha logrado un contrato de mil 972 millones de dólares para ampliar la línea de metro Q, de Nueva York, mediante la perforación de un túnel de 2,4 kilómetros bajo la Segunda Avenida neoyorquina. La constructora española realizará este proyecto en consorcio con la firma Halmar International, según ha explicado la gobernadora del Estado de Nueva York, Kathy Hochul, en un comunicado en el que indica que la extensión de la línea esté finalizada en 2032… La Calificadora Fitch Ratings emitió este martes un análisis en el que concluye que el apoyo del gobierno federal a Petróleos Mexicanos no tiene impacto negativo  para la deuda soberana del país. “El respaldo del gobierno federal a la petrolera pone de relieve las presiones ya incorporadas de tiempo atrás en la calificación soberana que es “BBB-/perspectiva estable”, explica la agencia. Considera que el apoyo financiero por 12 mil millones de dólares presupondría un impacto “neutro” pero no negativo sobre la perspectiva de la deuda general del gobierno mexicano… Un día antes, la agencia calificadora Moody’s había colocado en revisión al alza las calificaciones de Petróleos Mexicanos, en todos sus segmentos incluyen el corporativo, la evaluación del riesgo crediticio y los bonos sénior no garantizados con respaldo, informó la institución financiera en un comunicado. La revisión incluye las futuras calificaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) para una posible mejora, desde  “B3”, con perspectiva negativa, nivel en que se encuentran actualmente. Esta nueva medida de la calificadora obedece, de acuerdo con un comunicado de la calificadora, al “Plan Estratégico de Pemex 2025-2035” anunciado a principios de este mes por la petrolera y el gobierno de México y a la información adicional publicada sobre el plan estratégico financiero de Pemex para reducir los niveles de deuda financiera y ponerse al día con el pago de cuentas por pagar…. El INEGI informó que en junio, con cifras desestacionalizadas, el volumen físico de la producción de la industria manufacturera presentó un incremento de 1.6  por ciento por ciento con relación a mayo y de 2.3  por ciento a tasa anual  Con cifras originales, sin tomar en cuenta los factores estacionales, el crecimiento fue de 4.2 por ciento. Dentro de los mayores avances se encuentran industrias como las prendas de vestir, la fabricación de maquinaria y equipo y la producción de equipo de transporte… Roberto Lazzeri Montaño asumió este lunes la dirección general de Nacional Financiera (Nafin) y del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), en sustitución de Antonio Ramírez Pineda. El nuevo director indicó que llega con el compromiso de posicionar a estas instituciones como actores clave en el cumplimiento de los objetivos del Plan México a fin de contribuir activamente en el desarrollo económico y la inclusión financiera en el país. El nuevo titular de Nafin y Bancomext ocupaba la  jefatura de la Oficina de Coordinación del secretario de Hacienda y Crédito Público, cargo que desempeñó desde julio de 2023. Anteriormente, fungió como director general de Deuda Pública y director general de Captación, en la misma Secretaría donde ingresó en 2020… Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal, dijo que la firma del plan binacional entre México y Estados Unidos contra el gusano barrenador del ganado es una acción estratégica y oportuna que fortalecerá la sanidad e inocuidad de nuestra producción pecuaria. En la tercera sesión ordinaria del Consejo Directivo, dijo: “Este esfuerzo conjunto, que contempla medidas de vigilancia, regionalización y el uso de tecnologías innovadoras como la liberación de moscas estériles, contribuirá a contener la plaga y recuperar la confianza de los mercados internacionales. Celebramos este acuerdo ya que representa un paso firme para proteger el patrimonio ganadero nacional y garantizar la competitividad de la industria cárnica mexicana en el ámbito global”… Como parte de su compromiso con la mejora continua y la minería responsable, Newmont Peñasquito inauguró un nuevo Centro de Control de Mina, también conocido como Dispatch. El Centro es el núcleo estratégico de la supervisión minera, y tiene como objetivo hacer eficiente el uso de los recursos de la mina -como palas, camiones y cargadores- para que funcionen de manera segura y eficiente las 24 horas del día. La apertura del Centro de Control de Mina, a cargo del área de Operación Mina, confirma el compromiso de la empresa con la excelencia operativa, la seguridad y la productividad, como elementos clave para generar valor y continuar haciendo minería responsable.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

 

LOS CAPITALES: La economía mexicana, mejora; el PIB crecerá este año 0.4%: Citibanamex