13.9 C
Mexico City
martes, noviembre 11, 2025
Inicio Blog Página 68

Convierten el sargazo en motor de desarrollo sostenible en Quintana Roo

Puerto Morelos, Quintana Roo.— Quintana Roo ha transformado uno de sus mayores desafíos ambientales en una oportunidad de crecimiento económico y bienestar social. La estrategia integral de manejo del sargazo, reconocida por la Unión Europea y el gobierno federal, impulsa una nueva visión de desarrollo sostenible basada en la cooperación, la innovación y la participación social.

El secretario de Ecología y Medio Ambiente, Óscar Rébora, encabezó el recorrido junto al Comisario Europeo Jozef Síkela, el embajador Francisco André, y el subsecretario de la SEMARNAT, José Luis Samaniego. La delegación conoció de primera mano el sistema estatal de recolección, las plantas piloto de biogás y el Centro de Monitoreo Satelital, infraestructura que posiciona a Quintana Roo como referente de economía circular.

“Gracias al compromiso de nuestra gobernadora, hoy el sargazo se convierte en energía, empleo y bienestar. Este modelo no solo protege el medio ambiente, sino que impulsa la economía local,” afirmó Rébora.

El proyecto PODECIBI se perfila como uno de los pilares de esta transformación. Se trata de un modelo de polos de desarrollo de economía circular que permite reutilizar recursos naturales, crear cadenas productivas sostenibles y fortalecer la resiliencia de las comunidades costeras. A través de este esquema, el sargazo deja de ser un desecho y se convierte en insumo para generar biogás, fertilizantes orgánicos y oportunidades laborales verdes.

El Comisario Europeo Síkela resaltó que el trabajo de Quintana Roo representa una inspiración global. “La visión de este estado muestra que los problemas ambientales pueden transformarse en soluciones sociales. Europa ve en este esfuerzo un modelo a replicar,” señaló.

Por su parte, el embajador Francisco André reconoció la gestión de Mara Lezama y la coordinación entre los sectores público y privado: “Lo que se construye aquí es un modelo de gobernanza ambiental moderno, participativo y solidario. Quintana Roo demuestra que la sostenibilidad puede traducirse en bienestar para la gente,” afirmó.

El subsecretario José Luis Samaniego coincidió en que el estado ha logrado alinear su política ambiental con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Esta estrategia combina visión social, justicia ambiental y tecnología. Es un ejemplo de cómo México puede liderar la transición hacia un futuro verde,” señaló.

La jornada concluyó con un encuentro entre autoridades y empresarios del sector turístico, ambiental y energético, donde se destacaron los avances del modelo estatal de valorización del sargazo. Los asistentes coincidieron en que esta experiencia debe replicarse en otros destinos costeros del país.

Con acciones concretas, cooperación internacional y liderazgo local, Quintana Roo consolida un modelo único en el mundo, donde la protección ambiental, la innovación tecnológica y el bienestar social caminan de la mano.

El mensaje es claro: en Quintana Roo, el sargazo ya no es un problema, sino una fuerza que impulsa desarrollo sostenible y esperanza para el futuro.

 

iMile: cómo el e-commerce está transformando el comercio internacional

0

El auge del e-commerce internacional ha transformado las expectativas del consumidor y acelerado la adopción de tecnología en la logística, según iMile

El comercio electrónico internacional está transformando los hábitos de consumo de los mexicanos, quienes acceden cada vez más a plataformas globales para adquirir desde gadgets y ropa hasta artículos para el hogar. México se consolida como uno de los mercados más dinámicos de la región, impulsado por la cercanía con Estados Unidos, la creciente digitalización y la expansión de marketplaces asiáticos.

Sin embargo, detrás de cada compra internacional hay una compleja cadena logística que involucra aduanas, transporte y distribución. Según la Agencia Nacional de Aduanas, importar mercancías tarda en promedio 4.8 días, plazo que puede duplicarse en temporadas de alta demanda. A ello se suman cargos arancelarios que, desde 2025, pueden alcanzar hasta 33.5% en importaciones simplificadas.

Ante este escenario, la eficiencia logística se ha vuelto un factor clave para garantizar una experiencia positiva del cliente. Empresas como iMile Delivery México han implementado soluciones tecnológicas que acortan tiempos de entrega, ofrecen trazabilidad completa y fortalecen la confianza en los envíos transfronterizos.

Retos y soluciones en la logística de comercio internacional
Ana Luisa Rangel, Manager de Marketing y Relaciones Públicas de iMile Delivery México, señaló que el auge del e-commerce internacional ha elevado las expectativas de los consumidores y acelerado la adopción de tecnología en logística. Entre los principales desafíos y sus soluciones destacan:

  • Visibilidad en los envíos: “Muchos usuarios pierden el rastro de sus pedidos al cruzar la frontera. Por ello, implementamos sistemas de rastreo en tiempo real que informan cada etapa del trayecto”, explicó Rangel.
  • Costos imprevistos en aduanas: Los cargos sorpresa siguen siendo una queja frecuente. Las plataformas digitales que calculan el costo total desde el inicio permiten transparencia y decisiones de compra más informadas.
  • Protección de productos: Los envíos internacionales pasan por múltiples puntos de control, lo que incrementa el riesgo de daños. Embalajes reforzados, seguros automáticos y trazabilidad por etapas son clave para garantizar que los productos lleguen en óptimas condiciones.
  • Facilidad en las devoluciones: Regresar un producto adquirido en el extranjero solía ser un proceso complicado. Hoy, la logística inversa y los puntos de recolección locales están simplificando este procedimiento.
  • Eficiencia en la última milla: La congestión urbana y la falta de coordinación entre mensajerías afectan la puntualidad. Rutas inteligentes, notificaciones en tiempo real y entregas programadas están mejorando la agilidad y flexibilidad del servicio.

Hacia un ecosistema logístico sin fronteras
Con más de 5,800 empresas exportadoras y millones de compradores activos, México tiene el potencial de construir un ecosistema donde las fronteras sean solo una referencia geográfica y no una barrera operativa. A medida que el país fortalezca su infraestructura y avance hacia la digitalización total, el e-commerce internacional se consolidará como un motor de competitividad, innovación y satisfacción para el consumidor.

Temporada de fiestas de fin de año 2025: Sensormatic Solutions revela predicciones globales sobre los días de mayor actividad en el retail

0

El domingo del buen fin (16 de noviembre) en México y el súper sábado (20 de diciembre) en Colombia se perfilan como los días con mayor afluencia de compradores en tiendas

Sensormatic Solutions, el portafolio líder de soluciones globales para el retail de Johnson Controls (NYSE: JCI), publicó hoy sus predicciones sobre los días de mayor actividad comercial durante la temporada navideña en LATAM y otros países. Por tres años consecutivos, Sensormatic Solutions espera que los minoristas mexicanos reciban sus mayores multitudes en el domingo del buen fin (16 de noviembre) seguido del lunes, mientras que en el caso de Colombia al igual que el año pasado, el Súper Sábado (20 de diciembre) se mantiene como número uno.

Esta predicción anual es desarrollada por el grupo de consultoría y análisis de tráfico de Sensormatic Solutions, basado en datos históricos de tráfico navideño y tendencias actuales identificadas mediante su solución ShopperTrak Analytics.

“La temporada navideña en Latinoamérica es clave para el retail, aunque también es un reto ante la creciente competencia y la sensibilidad económica del consumidor”, comentó Lizbeth Gutiérrez, Country Leader para Shoppertrak de Sensormatic Solutions. “Los minoristas que logren integrar promociones omnicanal relevantes y personalizadas, basadas en analítica de datos, estarán mejor posicionados para destacar”.

Para México se prevé que el tráfico en las tiendas durante la temporada navideña se mantenga relativamente estable, con un aumento del 1% en comparación con el año pasado. Hasta la fecha, el tráfico de este año ha aumentado ligeramente (aproximadamente un 0,9 % de media) en comparación con 2024.

Esta Navidad 2025, caerá en jueves por primera vez en más de una década. Y si bien las promociones tempranas en las semanas previas al Buen Fin/Black Friday y las preocupaciones en torno a la disponibilidad de productos y los aranceles animan a los compradores a adquirir sus regalos antes, el hecho de que las fiestas caigan a final de semana puede traducirse en un periodo de tráfico elevado sostenido en la semana previa a las fiestas navideñas. En cuanto a horarios, al igual que en años anteriores, la tarde será el momento del día con más actividad en las tiendas durante toda la temporada, y es probable que el tráfico alcance su punto álgido entre las 5 de la tarde y las 8 de la noche.

“Con las predicciones sobre los días de mayor afluencia y una visibilidad completa de la cadena de suministro, las marcas pueden ofrecer experiencias de compra fluidas y convenientes que respondan a las expectativas del consumidor latinoamericano” concluyó Gutiérrez.

Según los datos de tráfico de Sensormatic Solutions, se prevé que los días de compras más concurridos de la temporada para el continente americano sean:

Brasil

  1. 23 de diciembre (dos días antes de Navidad)
  2. 20 de diciembre (Súper Sábado)
  3. 29 de noviembre (sábado después del Black Friday)
  4. 28 de noviembre (Black Friday)
  5. 22 de diciembre (tres días antes de Navidad)

Canadá

  1. 26 de diciembre (Boxing Day)
  2. 28 de noviembre (Black Friday)
  3. 29 de noviembre (sábado después del Black Friday)
  4. 20 de diciembre (Súper Sábado)
  5. 13 de diciembre (segundo sábado de diciembre)

Colombia

  1. 20 de diciembre (Súper Sábado)
  2. 21 de diciembre (Súper Domingo)
  3. 23 de diciembre (dos días antes de Navidad)
  4. 29 de noviembre (sábado después del Black Friday)
  5. 28 de noviembre (Black Friday)

Costa Rica

  1. 28 de noviembre (Black Friday)
  2. 23 de diciembre (dos días antes de Navidad)
  3. 22 de diciembre (tres días antes de Navidad)
  4. 20 de diciembre (Súper Sábado)
  5. 5. 13 de diciembre (segundo sábado de diciembre)

México

  1. 16 de noviembre (domingo del Buen Fin)
  2. 21 de diciembre (Súper Domingo)
  3. 17 de noviembre (lunes de El Buen Fin)
  4. 23 de diciembre (dos días antes de Navidad)
  5. 14 de diciembre (segundo domingo de diciembre)

USA

  1. 28 de noviembre (Black Friday)
  2. 20 de diciembre (Súper Sábado)
  3. 13 de diciembre (segundo sábado de diciembre)
  4. 21 de diciembre (Súper Domingo)
  5. 26 de diciembre (Boxing Day)

Para obtener más información sobre el análisis del tráfico en tienda y la tecnología de Sensormatic Solutions, visitar: https://www.sensormatic.com/es_mx/shopper-insights

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos en los que las personas viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios al servicio de las personas, los lugares y el planeta. Con una trayectoria de innovación que abarca casi 140 años, se ofrecen soluciones avanzadas para hospitales, escuelas, centros de datos, aeropuertos, estadios, fábricas y muchos lugares más con el portafolio OpenBlue. Actualmente, se cuenta con un equipo global de más 100,000 expertos distribuidos en más de 150 países. Johnson Controls ofrece el portafolio más amplio del mundo en tecnología y software para la construcción, así como soluciones de servicio respaldadas por algunas de las marcas más confiables del sector. Para obtener más información, visitar el sitio web de Johnson Controls en www.johnsoncontrols.com y seguirles en las redes sociales en @JohnsonControls.

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions, el portafolio global de soluciones para Retail de Johnson Controls, impulsa las operaciones seguras y sin fricciones. Durante más de 50 años, la marca ha estado a la vanguardia de la rápida adopción de tecnología en el sector, redefiniendo el retail y sus operaciones a escala global y convirtiendo los conocimientos en acciones. Sensormatic Solutions ofrece un ecosistema interconectado de soluciones de prevención de pérdidas, inteligencia de inventario y conocimiento del consumidor, junto con los servicios y socios permiten que los minoristas de todo el mundo innoven y mejoren con precisión, conectando resultados basados ​​en datos que dan forma al futuro del comercio retail. Visitar Sensormatic Solutions o seguirles en LinkedIn, X y el canal de YouTube.

Dahua Technology enciende el espectáculo en gran formato en Infocomm América Latina 2025

0

Pantallas LED que convierten bares y restaurantes en escenarios colectivos para vivir el fútbol y mucho más

Dahua Technology presentará en Infocomm América Latina 2025 (22 al 24 de octubre, WTC, CDMX) su nueva Serie RE de pantallas LED de alquiler, una solución de gran formato que promete transformar cualquier espacio en un espectáculo visual.

Dahua LED representa el futuro del entretenimiento en bares, restaurantes, hoteles, plazas comerciales y zonas de aficionados. Y llegan justo a tiempo: en vísperas de la gran fiesta del fútbol en 2026.

Dahua LED: El futuro del entretenimiento en gran formato
“No es solo una pantalla. Es el nuevo centro de atención. Con Dahua LED, cada espacio importa y cada experiencia se magnifica en gran formato”, señaló Sergio Souza, Director de la división Display de Dahua Technology

La Serie RE: diseñada para grandes experiencias
Con la Serie RE, Dahua introduce una propuesta pensada para eventos en vivo, transmisiones deportivas y espectáculos en gran formato. Su brillo superior, su frecuencia de actualización de 7680Hz y su escala de grises garantizan imágenes vibrantes y fluidas, ideales para partidos, conciertos y experiencias colectivas.
Con Dahua LED, un bar puede convertirse en estadio, un centro comercial en espacio colectivo y un rooftop en palco VIP para vivir el fútbol en gran formato.

México: un mercado en expansión
El momento no podría ser mejor. Según Grand View Research, los ingresos por pantallas LED en México alcanzaron USD 153.5 millones en 2023 y llegarán a USD 372.5 millones en 2030, con un crecimiento anual de 13.5%.

México se ha consolidado como uno de los mercados más atractivos de América Latina para pantallas exteriores LED, impulsado por la densidad urbana, la publicidad digital y el retail. Además, la gran fiesta del fútbol en 2026 encenderá la demanda de pantallas de gran formato en bares, plazas, hoteles y espacios públicos, donde la experiencia será tan importante como el propio partido.

Donde el entretenimiento cobra vida en gran formato

Bares & Restaurantes
Los bares se transforman en estadios y los restaurantes en foros de música y celebración. Con Dahua LED, cada partido, cada show y cada mesa se vive como en primera fila.

Centros Comerciales (Retail)
El fútbol no se ve en casa, se vive en la plaza. Cada pasillo se convierte en escenario y cada gol en celebración colectiva. Dahua LED convierte al centro comercial en un hub de experiencias de gran formato.

Hoteles
Desde el lobby hasta el rooftop, los hoteles se vuelven anfitriones de zonas de aficionados. Con Dahua LED, se disfruta cada partido en pantalla gigante, como si estuvieran en el estadio.

Eventos & Zonas de Aficionados
Cuando la ciudad vibra, la pantalla de gran formato es la que enciende la pasión. Con Dahua LED, miles de voces se unen en un mismo grito de gol.

Voces de innovación
“En un mundo donde el entretenimiento, la gastronomía y el deporte se fusionan, Dahua LED es la chispa que convierte un momento en espectáculo colectivo. El futuro del entretenimiento está en el gran formato, y se vive en Infocomm 2025”, finalizó Sergio Souza.

Capital.com: la plata sube 84% y redefine el mapa de inversión

0

La plata está de vuelta, y no en silencio. Recién superó los USD 50 la onza, un nivel que hacía décadas no se veía fuera de episodios extremos como el de los hermanos Hunt en 1980. Pero esta vez el impulso fue sostenido, llegando a más de USD 51 en plataformas como Capital.com, donde se opera como CFD tanto en largo como en corto

¿Qué está impulsando esta meteórica subida?

  • En Londres se vive una constricción de liquidez sin precedentes: los precios intradía reflejaban un cobre “estrangulado”, con las posiciones cortas cubriéndose a marchas forzadas. Los costes de préstamo subieron, y en ciertos momentos la plata en Londres costaba hasta 3 dólares más que en Nueva York: un desajuste sui generis para un mercado de metales menores.
  • Los inventarios físicos se desploman, mientras la demanda estructural (industrial + tecnológica) sigue pisando fuerte. Esto configura una curva de oferta muy ajustada.
  • En el frente macro, todo apunta al mismo juego: los inversores ponen la mira en el discurso de Powell mañana, pues podría insinuar nuevos recortes de tasas y reforzar la narrativa de refugio hacia metales preciosos.
     

Técnicamente, los indicadores muestran lectura alcista tanto en marcos diarios como semanales. Pero ojo: la plata no perdona cuando exagera, y el riesgo de retrocesos intradía crece conforme la velocidad se acelera.

Plata vs Oro: Correlación rota
Este rally también ha colocado a la plata por encima del oro en cuanto a impulso relativo. La relación oro/plata está en mínimos desde hace casi un año, indicando que los flujos especulativos y físicos están favoreciendo al “más pequeño” de los metales preciosos.

La demanda industrial como motor secundario
A la plata le acompaña un ancla adicional: su uso en semiconductores, paneles solares, baterías y sensores. En un momento donde la inteligencia artificial y la electrificación demandan más plata, esa conexión industrial le da otro viento al ala.

Riesgos que no se pueden ignorar

  • Volatilidad extrema: cuando un metal pequeño como la plata corre fuerte, las correcciones pueden ser violentas.
  • Dependencia del dólar y expectativas de tasas: si Powell sorprende con discurso hawkish, el dólar podría revertir parte del impulso.
  • Sobreexposición especulativa: cuando más del 80 % de los traders están en largo, el riesgo de contrapartida se acentúa.
     

En conclusion de acuerdo con Ángel Rubilar, especialista de Capital.com, la plata ha regresado con fuerza, recordándonos que, cuando se mueve, lo hace a paso firme. Pero detrás del brillo hay una historia de escasez, posicionamientos agresivos y apuestas macro. Este rally merece atención, pero también respeto.

Para los inversores en Latam y el mundo, es hora de monitorear niveles críticos, mantener stops prudentes y no dejar que el FOMO borre el riesgo.

Reforzar controles ante próxima Reforma de Ley Antilavado esencial para las empresas De la Paz Costemalle

0

Ley Antilavado, representará un cambio profundo en las obligaciones de cumplimiento para empresas y profesionistas en México. La autoridad busca cerrar brechas en sectores donde el lavado de dinero. Las modificaciones buscan fortalecer los mecanismos de detección, reporte y sanción de operaciones sospechosas

Los especialistas de De la Paz Costemalle DFK, firma líder en consultoría fiscal, contable y legal, advierten que los cambios a la Reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), mejor conocida como Ley Antilavado, representará un cambio profundo en las obligaciones de cumplimiento para empresas y profesionistas en México.

De acuerdo con el equipo de expertos, las modificaciones buscan fortalecer los mecanismos de detección, reporte y sanción de operaciones sospechosas, ampliando el rango de actividades vulnerables e incrementando las responsabilidades de quienes intervienen en ellas.

“La autoridad busca cerrar brechas en sectores donde el lavado de dinero ha encontrado espacio para operar, por lo que se ve mayor escrutinio sobre operaciones inmobiliarias, servicios profesionales independientes, intermediarios financieros y proveedores de tecnología”, señalaron los especialistas de De la Paz Costemalle DFK.

Entre los puntos más relevantes de la reforma destacan:

  • La ampliación de sujetos obligados, incluyendo nuevas categorías de prestadores de servicios digitales y consultores financieros.
  • El endurecimiento de sanciones administrativas y económicas por omisiones en reportes o deficiencias en los procesos de identificación de clientes.
  • La implementación de mecanismos tecnológicos de trazabilidad que faciliten el intercambio de información entre la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y otras autoridades.
  • La obligatoriedad de programas internos de cumplimiento, con oficiales responsables del monitoreo y capacitación del personal.

De la Paz Costemalle DFK recomienda que las empresas anticipen los cambios y comiencen una revisión integral de sus procedimientos internos, políticas de identificación de clientes y reportes ante la UIF. Asimismo, destacan la importancia de establecer auditorías preventivas y de adoptar una cultura de cumplimiento como parte del gobierno corporativo.

“La prevención de operaciones ilícitas no debe entenderse como una carga adicional, sino como una oportunidad para fortalecer la reputación, transparencia y sostenibilidad del negocio”, enfatizaron los expertos de la firma.

Con más de 60 años de experiencia y presencia nacional, De la Paz Costemalle DFK se posiciona como un aliado estratégico para empresas que buscan cumplir con las nuevas disposiciones regulatorias y blindar sus operaciones ante los retos del entorno legal y financiero mexicano.

Acerca de De la Paz Costemalle DFK
De la Paz Costemalle DFK es una firma mexicana miembro de DFK International, red global de firmas de consultoría, auditoría, fiscal y legal. Con presencia en todo el país, asesoran a empresas nacionales e internacionales en estrategias integrales de cumplimiento, eficiencia fiscal y sostenibilidad financiera.

Chef Jorge Dumit celebra el Día del Chef en Alfredo Di Roma, restaurante de comida italiana en Polanco

0

Alfredo Di Roma, restaurante de comida italiana ubicado en el Hotel Presidente InterContinental, celebra el Día del Chef este 20 de octubre de la mano del chef Jorge Dumit, quien honra la tradición culinaria italiana con el emblemático Fettuccine Alfredo y su propuesta de cocina elegante y auténtica

El restaurante de comida italiana Alfredo Di Roma se ha consolidado como una de las principales opciones para quienes buscan disfrutar de la auténtica comida italiana en la Ciudad de México. Su propuesta combina tradición, sabor y calidad, ofreciendo a los comensales una experiencia culinaria que transporta directamente a Italia.

El próximo 20 de octubre, Alfredo Di Roma conmemora el Día del Chef reconociendo la labor de Jorge Dumit, líder de su cocina, por su dedicación y pasión por la gastronomía italiana. Con más de 20 años de trayectoria, el chef fusiona la herencia culinaria de Italia con el uso de ingredientes locales, brindando una experiencia única en Polanco. 

El restaurante de cocina italiana, parte del Hotel Presidente InterContinental, mantiene viva la receta original del legendario Fettuccine Alfredo, creada en 1908 por Alfredo Di Lelio y transmitida por tres generaciones. Elaborado con mantequilla, pasta fresca y queso Parmigiano Reggiano, este platillo representa la esencia de la hospitalidad italiana. 

Bajo la dirección de Jorge Dumit, Alfredo Di Roma reafirma su compromiso con la excelencia, combinando técnicas tradicionales con creatividad contemporánea. Su menú incluye una selección de pastas, risottos, pescados y postres que reflejan la autenticidad de la gastronomía italiana en un ambiente sofisticado. 

Con esta celebración, Alfredo Di Roma se posiciona entre los mejores restaurantes de comida italiana en la Ciudad de México, consolidándose como un referente de calidad y tradición dentro del Hotel Presidente InterContinental. 

Además, el restaurante ofrece experiencias personalizadas para quienes desean disfrutar de cenas privadas, eventos corporativos o celebraciones especiales, manteniendo siempre la esencia de la comida italiana y el servicio de primer nivel.

Cada visita se convierte en una oportunidad para explorar nuevos sabores y técnicas, mientras se disfruta de un ambiente acogedor y elegante. Esta combinación de tradición, innovación y dedicación al detalle garantiza que cada platillo y experiencia en Alfredo Di Roma sea memorable, reafirmando su lugar como uno de los destinos gastronómicos más destacados de Polanco y la Ciudad de México.

En el Día de Muertos: ¿Altares minimalistas o aesthetic; modernidad o pérdida de cultura?

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Los preparativos para el Día de Muertos comienzan a llenar hogares y espacios públicos de color, aroma y memoria. Sin embargo, este año surgió una tendencia que ha dividido opiniones: los altares minimalistas, también conocidos como “aesthetic” o “clean look”. Estas versiones prescinden del colorido tradicional y adoptan una paleta neutra con diseños sobrios, cercanos a la estética de revista o catálogo.

De acuerdo con Cadena Política, en redes sociales como TikTok, Instagram y X, usuarios y creadores de contenido criticaron esta moda, al considerar que despoja de simbolismo a una de las celebraciones más representativas de México. Para muchos, la controversia no solo trata de decoración, sino de identidad cultural, pues el Día de Muertos es una tradición mestiza y profundamente simbólica, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El altar de muertos honra a los difuntos con una mezcla de elementos que evocan la memoria y la espiritualidad. Cada componente tiene un significado propio: el cempasúchil guía con su color y aroma, el copal purifica, el papel picado representa el viento, las calaveritas de azúcar recuerdan la fugacidad de la vida, y el pan de muerto simboliza el ciclo eterno.

Por ello, los altares minimalistas han generado molestia entre quienes ven en ellos una pérdida de autenticidad. En lugar de los tonos vivos, predominan los beige y blancos; en vez de alimentos típicos, se colocan frutas o velas decorativas sin conexión con la tradición. “Es como si quisieran convertir el altar en un mueble de sala”, comentó una usuaria en redes. Otro mensaje expresaba: “México es color, sabor, olor. ¿Por qué quitarle eso?”.

Los críticos consideran esta tendencia una forma de gentrificación cultural, donde se adaptan símbolos populares a un estándar visual eurocentrista y elitista. El influencer mexicano Manu Styling señaló que se trata de un “blanqueamiento literal y simbólico de las ofrendas”, al eliminar su esencia mestiza y emocional.

Esta estética del “clean look” privilegia la neutralidad y lo pulcro, pero resulta incompatible con la riqueza visual del Día de Muertos. Frente a ello, muchos han reivindicado el maximalismo mexicano, una corriente que celebra la abundancia, el color y la mezcla de texturas como expresión de vida y memoria.

El altar tradicional no busca perfección estética, sino amor, respeto y conexión espiritual. Por ello, miles de internautas invitaron a preservar la esencia original de esta festividad, recordando que el alma del Día de Muertos está en su color, no en su diseño.
AM.MX/fm

The post En el Día de Muertos: ¿Altares minimalistas o aesthetic; modernidad o pérdida de cultura? appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Demandan a Philips México Commercial por respiradores defectuosos en México durante la pandemia de COVID-19

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Un grupo de 43 familiares de personas fallecidas durante la pandemia de COVID-19 presentó una demanda colectiva contra Philips México Commercial, S.A. de C.V., por el uso de respiradores mecánicos que, presuntamente, presentaban defectos graves que contribuyeron a la muerte de miles de pacientes intubados en hospitales públicos.

La acción legal fue presentada el pasado 6 de octubre por el abogado Eduardo Fuentes Celestrin y su equipo, bajo la figura de litigio pro bono, y representa un hecho inédito en el país. Los cargos incluyen homicidio, lesiones y delitos contra la salud pública, tras años de denuncias sobre el funcionamiento de los ventiladores mecánicos fabricados por Philips.

Los modelos involucrados en la denuncia incluyen los E30, V60, V680, Trilogy 100, Trilogy 200, Trilogy Evo y EV300, todos utilizados en pacientes graves durante los picos más intensos de la pandemia. De acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), estos equipos contenían espuma de poliuretano (PE-PUR) para reducir ruido, la cual podía descomponerse y liberar partículas tóxicas inhaladas por los pacientes.

En 2021, la FDA clasificó esta falla como alerta sanitaria Clase I, la más grave en su sistema de riesgo, al implicar “probabilidad de causar lesiones graves o la muerte”.

Según investigaciones de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), el gobierno mexicano distribuyó 2,000 respiradores E30 en más de 250 hospitales del país entre mayo de 2020 y 2021, a pesar de las alertas internacionales. Algunos centros médicos, como el Instituto Nacional de Cardiología y el Instituto Nacional de Pediatría, seguían reportando estos equipos en uso incluso hasta finales de 2024.

La Cofepris, autoridad reguladora sanitaria en México, emitió hasta el 8 de octubre de 2025 una orden oficial para retirar los ventiladores defectuosos. Exigió inmovilizar, reportar y solicitar el retiro de los equipos Philips E30 y otros modelos señalados, marcando la primera respuesta formal tras años de advertencias.

Philips niega riesgos y asegura cumplimiento
Por su parte, Philips México aseguró en un comunicado que sus ventiladores fueron retirados de forma voluntaria desde 2021 y que no existe un riesgo significativo para la salud del paciente. La empresa afirma haber realizado pruebas con cinco laboratorios independientes y asegura que más del 99% de los equipos a nivel global ya fueron reemplazados o reparados.

Asimismo, la compañía argumentó que las unidades entregadas en México contaban con autorización sanitaria de emergencia otorgada por Cofepris durante la pandemia, y que no tiene control sobre el uso posterior que hicieron los hospitales.

Los abogados que representan a las familias indicaron que la demanda colectiva también podría extenderse para incluir a funcionarios de salud, por presunta negligencia u omisión en la supervisión y control de los equipos médicos distribuidos en plena emergencia sanitaria.

Mientras tanto, las familias esperan justicia. “Los respiradores que debían darles vida, se las quitaron”, declaró una de las personas afectadas. La demanda busca no solo reparación del daño, sino también que hechos similares no se repitan en futuras crisis.
AM.MX/fm

The post Demandan a Philips México Commercial por respiradores defectuosos en México durante la pandemia de COVID-19 appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

¡Adiós al IFT! Nace la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Tras más de una década de funcionamiento, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) llegó a su fin, luego de que el Senado de la República aprobara la integración de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), el nuevo organismo que sustituirá al IFT, marcando así un cambio estructural en el sistema regulador del sector en México.

El Pleno de la CRT estará conformado por María de las Mercedes Olivares Tresgallo, Ledénkia Mackinsie Méndez González, Norma Solano Rodríguez, Adán Salazar Garibay y Tania Villa Trápala, quienes fueron avalados por mayoría en el Senado. Con ello, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo avanza en su objetivo de reestructurar los entes autónomos y centralizar la regulación de sectores estratégicos.

Según el dictamen aprobado, la CRT asumirá las facultades del desaparecido Instituto Federal de Telecomunicaciones, incluyendo la regulación del espectro radioeléctrico, las concesiones, las políticas públicas del sector y el derecho de las audiencias. Los trabajadores del IFT fueron notificados que sus labores concluirían oficialmente el 15 de octubre.

Un cambio con opiniones divididas
El IFT, fundado el 10 de septiembre de 2013, surgió como un organismo constitucionalmente autónomo que garantizaba decisiones técnicas y alejadas de intereses políticos. Su desaparición genera preocupación entre especialistas, quienes advierten que la transición hacia la CRT podría representar un retroceso en la autonomía regulatoria.

Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), señaló que el IFT permitió un equilibrio inédito entre el Estado y las empresas del sector. Recordó que, durante su existencia, el instituto impulsó una reducción del 33.1% en los precios de comunicaciones entre 2013 y 2024, así como una caída del 49.3% en los costos de telefonía móvil.

Además, México experimentó un crecimiento notable en banda ancha móvil, con un aumento de 27.4 millones a 126.1 millones de líneas en una década. También se expandió el uso de fibra óptica, que pasó del 5.5% en 2013 al 67% en 2023. Otros avances fueron la eliminación del cobro de larga distancia nacional, la portabilidad numérica en 24 horas y la transición a la televisión digital terrestre.

Ahora, la presidenta Sheinbaum dispone de 10 días naturales para designar a la persona que presidirá el nuevo regulador, según lo establece la Ley en Materia de Telecomunicaciones. La propuesta fue ratificada con 74 votos a favor y 33 en contra.

La importancia de contar con un regulador en telecomunicaciones radica en garantizar servicios accesibles, equitativos y de calidad, así como evitar que el mercado quede en manos de unos pocos actores. Con la llegada de la CRT, México inicia una nueva etapa en la gestión de sus comunicaciones, aunque el debate sobre su autonomía apenas comienza.
AM.MXfm

The post ¡Adiós al IFT! Nace la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.