17.8 C
Mexico City
domingo, septiembre 21, 2025
Inicio Blog Página 75

México avanza en pagos digitales, pero el efectivo domina 8 de cada 10 compras

0

De acuerdo con un estudio de Nuek, México es el único país que aumenta simultáneamente el uso de efectivo y de tarjetas. En compras online, el 45% prefiere tarjeta de crédito, una de las cifras más altas de Latinoamérica. Casi 7 de cada 10 consumidores bancarizados tuvieron que usar un medio de pago distinto al que preferían. El 39% nunca utiliza el pago sin contacto con tarjeta física; el 70% quiere usar su smartphone o smartwatch para confirmar operaciones

En México, el 82% de las compras presenciales de la población bancarizada se pagan en efectivo, a pesar del crecimiento del comercio electrónico y la adopción de pagos digitales. Así lo revela el informe La digitalización y democratización de los pagos del consumidor” elaborado por Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), junto a AFI (Analistas Financieros Internacionales) con encuestas a más de 5,200 personas en 13 países de Europa y Latinoamérica. Además de en México, se han compilado opiniones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana, Uruguay, España, Italia, Portugal y Reino Unido.

Un caso único en la región
México es el único país del estudio que presenta un crecimiento simultáneo en el uso de efectivo y de tarjetas, reflejando un ecosistema financiero en transformación y con fuerte heterogeneidad.

En cuanto a preferencias declaradas, el 53% de los mexicanos prefiere usar tarjeta de débito para pagos presenciales y el 28% opta por el efectivo. No obstante, cuando se observa el uso real, el efectivo sigue presente en el 82% de las transacciones presenciales de la población bancarizada.

En el comercio electrónico, la preferencia se inclina hacia la tarjeta de crédito, elegida por el 45% de los consumidores, una de las proporciones más altas de Latinoamérica.

Casi 7 de cada 10 consumidores bancarizados en México se han visto obligados en el último año a utilizar un medio de pago distinto al que preferían, ya sea por falta de aceptación, problemas técnicos o restricciones del comercio.

“Cuando el 66% de los usuarios no puede pagar como quiere, el problema no es de tecnología, es de diseño. La verdadera innovación en pagos no está en sumar opciones, sino en garantizar que funcionen sin fricciones para todos”, afirma Javier Rey, director ejecutivo de Nuek.

Contactless y experiencias móviles: potencial por desarrollar
Aunque el pago sin contacto crece a nivel global, en México el 39% de los usuarios con tarjeta física nunca lo utiliza. El interés existe: el 70% de quienes poseen dispositivos inteligentes quiere emplearlos para confirmar operaciones (tap-to-confirm), enviar dinero o vincular nuevas tarjetas con un solo toque.

Uno de los grandes cambios que identifica el informe es la consolidación de la biometría como estándar de autenticación. Un 63% de los usuarios con dispositivos inteligentes utiliza actualmente su huella o rostro para autorizar pagos. En México el 63.5% utiliza biometría como método principal de autenticación (principalmente huella dactilar), mientras que el uso de contraseñas tradicionales va en descenso, esta preferencia se asocia con la sensación de mayor seguridad.

Este cambio se produce en paralelo al avance de tecnologías como la tokenización, que reemplaza los datos reales de la tarjeta por un código único —el token— que se transmite durante la transacción. El informe también revela una amplia predisposición a adoptar una identidad digital única. El 70% de los usuarios latinoamericanos y el 60% de los europeos estarían dispuestos a utilizar una sola credencial para pagar, identificarse y realizar operaciones financieras o de acceso a servicios.

El 63.5% de los usuarios mexicanos con dispositivos móviles utiliza biometría —principalmente huella dactilar— como método de autenticación. Además, el 70% está dispuesto a adoptar una identidad digital única para pagos, identificación y acceso a servicios, un paso que podría transformar la experiencia financiera en el país.

Principales hallazgos en México

  • 82% de las transacciones presenciales de la población bancarizada se realizan en efectivo.
  • 53% prefiere tarjeta de débito para pagos presenciales.
  • 28% sigue prefiriendo efectivo para pagos presenciales.
  • 45% prefiere tarjeta de crédito para compras online (una de las cifras más altas de Latinoamérica).
  • 69% utilizó tarjeta de crédito para compras online en el último mes.
  • 40% utilizó tarjeta de débito para compras online en el último mes.
  • 50% realizó transferencias bancarias para compras o pagos online en el último mes.
  • 37.9% prefiere efectivo en compras de pequeña cuantía; 16.7% opta por tarjeta de débito.
  • Cerca del 70% tuvo que usar un método distinto al que prefería.
  • 39% nunca utiliza pagos sin contacto con tarjeta física.
  • 33% de quienes poseen dispositivos inteligentes los usan habitualmente para pagos sin contacto.
  • 70% quiere usar su smartphone o smartwatch para confirmar operaciones.
  • 63.5% utiliza autenticación biométrica.
  • 70% está dispuesto a adoptar una identidad digital única.

Los resultados del informe apuntan a que la convivencia entre lo digital y lo tradicional sigue siendo una realidad en México, pero también una oportunidad. El informe sugiere que el verdadero motor del cambio será una mayor aceptación de medios de pago digitales en pequeños comercios, así como la disponibilidad de soluciones simples y accesibles para toda la población.

El XIV Informe Nuek sobre tendencias en medios de pago: “La digitalización y democratización de los pagos del consumidor, identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones. Para leer el informe completo visita el link: https://www.nuek.com/publicaciones/industria/pagos-digitales-para-todos-asi-avanza-la-democratizacion-del-consumo-financiero/

Nuek (www.nuek.com) es la compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), con soluciones en emisión, adquirencia y Open Finance integradas en una misma plataforma. Con más de 30 años de experiencia y un equipo de 1.500 expertos, presta servicio a más de 150 clientes en Europa y América, ayudando a entidades financieras, fintechs y grandes empresas a escalar sus operaciones de pago con eficiencia, seguridad y flexibilidad. Su propuesta combina solidez operativa, tecnología de vanguardia y una visión innovadora del futuro financiero.

Acerca de Minsait
Minsait (www.minsait.com) es la compañía del Grupo Indra líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio tecnológico avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades punteras en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones conectadas a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado

Reconocen a 33 jóvenes en Quintana Roo con el Premio Estatal de la Juventud 2025

CHETUMAL.- La gobernadora Mara Lezama Espinosa entregó el Premio Estatal de la Juventud 2025 a 33 jóvenes quintanarroenses, entre ellos 17 ganadores y 16 menciones honoríficas. Este galardón es el máximo reconocimiento que otorga el Gobierno del Estado a quienes impulsan la transformación de la entidad desde distintos ámbitos sociales, académicos y comunitarios.

Durante la ceremonia, la mandataria destacó la importancia de visibilizar tanto el esfuerzo de los galardonados como el respaldo de sus familias.
“Es bien importante reconocer y dejar plasmado el trabajo extraordinario que hacen cada uno de ustedes. Para mí es fundamental visibilizar también quién forma parte del éxito, la familia, mamá, papá, que son nuestra fortaleza”, expresó.

La edición 2025 del premio incluyó 10 distinciones: Académica, Ambiental, Ciencia, Ciudadanía, Cultural, Diversidad Sexual y de Género, Emprendimiento, Humanitaria, Igualdad de Género e Inclusión. Cada categoría contempla un estímulo económico, una estatuilla y un reconocimiento oficial, detalló la directora del Instituto Quintanarroense de la Juventud, Alma Alvarado Moo.

En el presídium acompañaron a la Gobernadora dos de los ganadores: Lizbeth Areli Chimal Cahuich, de Felipe Carrillo Puerto, reconocida en la categoría de Ciencia, y Arath de Jesús Martínez Guillén, galardonado en Inclusión.

Mara Lezama resaltó que este galardón, entregado cada año en el marco del Día Internacional de la Juventud, “es símbolo de que las juventudes no solo son el futuro, sino el presente de Quintana Roo. Son quienes con su liderazgo, creatividad y compromiso, construyen un estado más justo, solidario y en paz”.

La ceremonia reunió a autoridades de los tres poderes del Estado, representantes federales y presidentMes municipales, quienes atestiguaron la entrega del Premio Estatal de la Juventud 2025 que hoy marcan la ruta de un Quintana Roo más inclusivo y participativo.

Te recomendamos: 

Playa del Carmen se ubica entre las seis ciudades con mejor percepción de seguridad en México

EM/GC

LOS CAPITALES: Contradicción: empleo formal en retroceso pese a máximos históricos

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Si tomamos en cuenta sólo las cifras oficiales del IMSS, en efecto, en julio de 2025 el empleo formal alcanzó un máximo histórico de 23.59 millones de plazas registradas, lo que implicó un crecimiento anual de 6.1 %. Sin embargo, para analizar objetivamente este crecimiento se debe tomar en cuenta la incorporación de 1.29 millones de personas trabajadoras de plataformas digitales, derivado del arranque de la prueba piloto de aseguramiento obligatorio implementada a partir del 1 de julio.

Si bien esta medida de política representa un avance relevante en términos de formalización y acceso a seguridad social, particularmente por la inclusión inmediata de los trabajadores de plataformas digitales al seguro de riesgos de trabajo, esto no puede interpretarse como una mejora en la dinámica del mercado laboral formal. En realidad, se trata de empleo ya existente que fue integrado al registro del IMSS, y no de nueva creación de empleos.

Al descontar este efecto, nos dicen analistas del BBVA México, el empleo formal mostró una contracción anual de (-)0.1 %, lo que equivale a una pérdida de 25.3 mil puestos de trabajos formales respecto al mes previo. Esto confirma que persiste la tendencia de debilitamiento cíclico del mercado laboral, en un contexto donde la economía continúa sin capacidad suficiente para generar nuevos empleos formales.

Por supuesto, la debilidad del empleo coincide con el deterioro observado de la inversión y el consumo. Datos a mayo de 2025 muestra que la formación bruta de capital fijo registró una caída anual de 6.7% con cifras desestacionalizadas, reflejando una menor inversión productiva que limita la capacidad futura de generación de empleo. En el mismo mes, el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) disminuyó 1.0% respecto al mes previo y retrocedió 0.9% en términos anuales, confirmando una reducción en el gasto de los hogares en bienes y servicios.

Por el lado de expectativas, en julio de 2025 la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) reflejó una caída anual de 1.2 puntos en el indicador general, con  una baja de 3.9 puntos en la percepción sobre la situación económica esperada para los próximos 12 meses y una disminución también de 3.9 puntos en las expectativas sobre la situación del empleo para los próximos 12 meses.

La confianza empresarial, medida por el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), se ubicó en 49.0 puntos en julio, manteniéndose por quinto mes consecutivo debajo del umbral crítico de 50, con una caída anual de 4.5 puntos y una caída de 6.5 puntos frente al mismo mes del año anterior de la percepción sobre el momento adecuado para invertir.

En conclusión, la pérdida de dinamismo del empleo formal persiste, condicionada por la debilidad de la inversión, la desaceleración del consumo privado y la caída en los niveles de confianza tanto de consumidores como de empresarios. Si bien la incorporación de trabajadores de plataformas digitales constituye un avance en términos de formalización y acceso a la seguridad social, su efecto es principalmente estadístico y obliga a interpretar las cifras con mayor cautela, de lo contrario podría ocultarse la fragilidad actual del mercado laboral formal. En este sentido, será fundamental dar un seguimiento cercano a las cifras procurando en la medida de lo posible aislar el impacto de la prueba piloto de incorporación de trabajadores de plataformas digitales.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @ Edgar4712

 

Playa del Carmen se ubica entre las seis ciudades con mejor percepción de seguridad en México

Autoengaño o propaganda

0

Federico Berrueto
Llama la atención la declaración triunfalista del régimen por las cifras recientes respecto a la disminución de la pobreza. Natural que un cambio de régimen pretenda justificarse con la declaratoria e intente proclamar el principio del fin del infierno de la pobreza y la desigualdad; lo mismo pasa con sus publicistas, pagados u oficiosos, a fin de cuentas, iguales. Más difícil es comprender la concesión a la discutible verdad por parte de observadores independientes. Muy encomiable el análisis o la observación de aquellos que, al amparo de los mismos datos divulgados, ofrecen una visión lejana al triunfalismo oficial.
Para empezar, se puede decir que México está muy lejos de acabar con la pobreza, incluso la que se mide de manera un tanto imprecisa con los criterios oficiales. Una razonable igualdad está más lejos porque las cifras presentan solo parte de la realidad. El incremento en los salarios ha tenido efectos para mejorar el bienestar de las familias y los programas sociales han jugado también su parte, aunque inciden en menor proporción. El problema es muy simple, se distribuye lo que existe; pero el país no crece; se ha llegado al límite y en delante será muy difícil mantener la inercia distributiva sin un importante crecimiento económico y una reforma fiscal consecuente.
El problema de las buenas cifras están los costos subyacentes. Es claro, como señalan algunos expertos y analistas que la pobreza disminuye, pero no así carencias fundamentales como la salud o la educación, que han aumentado. Lo que quiere decir que la mejora en los ingresos de las personas es a costa de los programas fundamentales para el bienestar y para la movilidad social. Se debe adjetivar como criminal cualquier política que tenga como referencia el deterioro significativo de la red institucional de la salud. La relevante disminución de los servicios médicos, de la calidad de los hospitales, del acceso a las medicinas, de la baja en las tasas de vacunación y muchas cosas más prueban que el incremento de las pensiones no contributivas se asocia al deterioro de los servicios de salud y el incremento de los decesos.
No menos trágico es en lo referente a la educación. Una tragedia la disminución en cobertura, así como el deterioro sensible en la calidad educativa. Esto condena a los pobres a seguir pobres, aunque ahora un poco menos por los beneficios no de una economía fuerte, sino de las acciones de gobierno que han llegado al límite porque las sumas y restas entre ingreso y gasto revelan que la deuda pública a partir del año electoral es la palanca para mantener el equilibrio.
Esos números que ahora se celebran justifican el curso autoritario del régimen político. Se asiste a la reinauguración del porfirismo, pero peor. Las libertades, el sometimiento al Congreso, la languidez de la democracia, la ineficacia del voto, la destrucción institucional etc. se resuelven invocando la transformación nacional. Los publicistas del obradorismo no advierten que su credo es exactamente igual al del porfiriato: progreso y paz social. Al menos don Porfirio desconfiaba de los militares y su querencia por el desarrollo ferroviario del país se sustentaba en sólidas bases económicas. Hoy estamos ante una mala caricatura, como revelan las obras emblemáticas de infraestructura: venalidad en su construcción y fracaso en su operación. El porfirismo, a pesar de sus querencias modernizadoras y el yanquismo de los liberales actuó de mejor manera ante la amenaza del vecino al norte.
La realidad es que el país merece un debate o al menos una reflexión sobre qué somos, estamos dejando de ser y estamos perfilando. El deterioro de la vida pública viene de la más alta oficina. Se ha perdido en el camino el sentido liberal para hacer del ciudadano el punto de partida para mejorar la calidad del gobierno y de la representación política, pecado de muchos gobiernos, de todos los partidos y acentuado en estos siete años a partir de la manipulación grosera del descontento social con el orden de cosas.
El régimen no pierde determinación en su pulsión destructiva de las instituciones de la democracia. Ocurre ante una oposición incapaz, élites complacientes y acomodaticias y una lamentable indiferencia social. A pesar del sombrío presente, por el deterioro de la calidad de vida y el ahogo de las libertades llegará el momento para recuperar lo perdido y alcanzar lo anhelado; quizá más pronto de lo que se piensa, tema de próxima colaboración.

The post Autoengaño o propaganda appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Directrices inaugurales de la era Yeltsin

0

Rajak B. Kadjieff / Moscú, Rusia

*Nueva clase de tecnócratas comenzaba a gobernar.
*Yégor Gaidar, Vasili Barchuk y Guennadi Búrbulis al comando.
*Había que poner fin a los lastres de viejo régimen.
*Estabilización del rublo ante una Inflación del 100 %.
*Saneamiento drástico, radical y completo de las finanzas del Estado.
*Política exterior complaciente con Occidente, EU, FMI y BM.

Los nuevos allegados a Boris Yeltsin, en su mayoría integrantes de un gabinete que intentaría cambiar la historia de una Rusia que quería dejar el pasado, presumían de características y personalidades que se proponían acabar con lastres que impedían el resurgimiento nacional.
Había que terminar -argumentaban- con la escasez de productos de consumo -crónica en todo el período soviético y agudizada en los años de gobierno de Mijaíl Gorbachov, absorber el exceso de masa monetaria circulante (la inflación ascendía ya al 100%) y recuperar para la actividad económica los capitales privados atesorados.
“Hay que hacer un drástico, radical y completo saneamiento de las finanzas del Estado”, era la premisa inicial, el arranque para una nueva era, la era de Yeltsin en la que, además, había que estabilizar el rublo como una moneda convertible y ajustada con las principales divisas internacionales.
No conformes con ello, se establecía como directiva impostergable la privatización de todas las empresas y actividades comerciales no estratégicas para el Estado en dos fases: primero mediante la emisión de bonos abierta a todos los particulares y luego permitiendo la compraventa de grandes cuotas accionarias.
Y por último, inculcar en una población adoctrinada contra el capitalismo durante siete décadas los espíritus de iniciativa empresarial, competitividad y prosperidad personal y, diplomáticamente, la orientación de la Rusia yeltsinista fue decididamente a Occidente.
La razón era, sobre todo, porque necesitaba vitalmente las ayudas y créditos de los países desarrollados y de las organizaciones financieras por ellos sustentadas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
El recién designado titular del Ministerio de Exteriores, Andréi Kozyrev, era otro de los hombres de confianza del presidente y grato a Washington, Londres, Bonn o Bruselas, de modo que los encuentros que Yeltsin sostuvo con mandatarios occidentales a lo largo del año subrayaron el buen ánimo de Rusia.
Había que ver la disposición de aquellos países a prestar la ayuda demandada, aunque la administración de George W. Bush en Estados Unidos pareció complacerse en su auto concedido laurel de vencedor de la Guerra Fría y no elaboró una estrategia de ayudas masivas y preceptuadas.
Antes bien, en los primeros meses del año, dio prelación a los suministros humanitarios con carácter urgente, sobre todo alimentos para cubrir las penurias más acuciantes en las ciudades rusas.
El puente aéreo, que tomó el caritativo nombre de Proveer la Esperanza (Provide Hope), comenzó el 10 de febrero de 1992 con la participación de la Comunidad Europea (CE), Turquía y Japón, aunque la logística la puso Washington, que se ocupó de explotar los beneficios propagandísticos de la operación.
Al tratar a Rusia como un país del Tercer Mundo necesitado de subsistencias —aunque el enfoque no era del todo improcedente, pues el derrumbe de la producción y las rentas alcanzaban niveles desastrosos—, una parte importante de la población se sintió herida en su orgullo.
Este hecho añadió otra causa de rencor hacia un presidente Yeltsin que ya empezaba a ser cuestionado por autorizar la traumática terapia de choque de Guennadi Búrbulis, Yégor Gaidar y Vasili Barchuk, los poderosísimos y más influyentes personajes del entorno presidencial.
El caso fue que Borís Yeltsin debutó en la escena internacional con buen pie y ágil de reflejos, con la oferta de Bush de un desarme nuclear estratégico de gran alcance, unilateral y sujeto a negociación, que no tardó ni 24 horas en ser replicado por el Kremlin con propuestas no menos espectaculares.
El presidente ruso viajó el 30 de enero al Reino Unido y el 31 de febrero a Estados Unidos, para asistir a una cumbre de los 15 países del Consejo de Seguridad de la ONU y de paso reunirse con Bush, el 1 de febrero, en Camp David.
Washington estaba bastante satisfecho de las urgencias de Yeltsin a sus colegas de Bielorrusia, Kazajistán y, en especial, Ucrania para que desnuclearizaran totalmente sus repúblicas desprogramando y/o trasladando a Rusia los misiles de corto y largo alcance.
Esto incluía a los demás ingenios de esta panoplia de destrucción masiva, y el compromiso fue adquirido formalmente por las tres repúblicas ante Rusia y Estados Unidos en Lisboa el 23 de mayo.

 

The post Directrices inaugurales de la era Yeltsin appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LIBROS DE AYER Y HOY: Bolivia y Morena y la torpe comparación

0

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

La Bolivia de izquierda y la 4T no son lo mismo. La 4T pese a problemas, tiene una férrea presencia hasta ahora, en 24 estados. Lo contrario pretenden hacer creer columnistas que se la han dado de progresistas, pero que desde sus columnas quieren exhibir lo que no existe. Al menos los opositores no se esconden y enseñan su derechismo y ultraderechismo de manera abierta. Entre varios, son dos columnistas de un conocido diario. Asumidos progresistas, pese a ello estuvieron golpeando a AMLO durante seis años y aprovechan cualquier coyuntura porque no pasa día para lanzarse contra Claudia Sheinbaum. Por su lado, el fracaso de la izquierda en la tierra donde la derecha asesinó al Che Guevara, tiene diferentes análisis con los problemas que puede tener el partido Morena. Por lo pronto no hay que olvidar que éste surge de un movimiento que está presente y vigente.

BOLIVIA TUVO UN GOLPE DE ESTADO QUE DESALOJÓ AL GOBIERNO DE IZQUIERDA
Cuando se habla de 20 años interrumpidos en el control de la izquierda en Bolivia, en estas elecciones, se olvida que también hubo un golpe de estado por fuerzas de derecha y de ultraderecha que duró un año y que aprobó la propia OEA, aunque se hizo la tonta. El ascenso de Luis Arce a la presidencia, con un Evo Morales que había gobernado por 14 años, en espera, generó un conflicto interno que se radicalizó e hizo mucho daño a las fuerzas de izquierda. Se dividieron. Fue un lapso relativamente corto, el que tuvo la derecha para tratar de ubicarse, cosa que logrará en octubre. Hay que recordar por otra parte, que Evo llamó a las fuerzas progresistas a anular su voto, lo que llevó a la izquierda a un triste tres por ciento.

EN EL CASO DE MÉXICO, GOBIERNA EL PARTIDO DE UN MOVIMIENTO
El ascenso del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en 2018, puede tomarse como fecha clave solo para la presidencia de la República, porque su principal impulsor ya había gobernado la capital del país en 2000-2006. Aparte de la larga trayectoria de una izquierda que se expresaba desde 1919 en el partido más antiguo del país. Al asumir el poder de un movimiento éste se ha expresado en todo al país donde se gobierna 24 de los 32 estados. En ese lapso se ha enfrentado a una derecha belicosa que pretende recuperar el poder que ejerció por dos sexenios del 2000 al 2012 y quiere recuperarlo. Y lo hace débilmente el depuesto partido del sistema priísta sumado a la derecha, como sucedió en las pasadas elecciones presidenciales. La respuesta en esta elección demostró la fuerza que tiene Morena al darle 36 millones de votos a la presidenta, los nunca vistos en otras votaciones.

LAS COINCIDENCIAS QUE ADVIERTEN EL FRACASO DE MORENA, SON FALSAS
Mientras el enfrentamiento en Bolivia fue muy profundo y llevó a la separación violenta, eso afectó mucho al partido Movimiento al Socialismo (MAS). En el caso de México en donde hay problemas internos en Morena, se señalan algunos cuadros importantes que están generando conflictos internos lo mismo que los arribistas que se colaron, pero solo han creado problemas graves desde la opinión de la oposición que recalca todo pequeño detalle, que ha sido tomado como graves por los columnistas que se la dan de progresistas, pero que esperan cualquier signo para agrandar los hechos. En este momento han tomado a la familia de AMLO, a su esposa que presuntamente vive en España en un sector lujoso cuando ella está en la capital mexicana. Y los que critican al hijo de AMLO solo porque gastó sus ahorros en el extranjero. Son temas que recalcan los propios enemigos fincados en el columnismo que los retacha más, como un ave de mal agüero. Así se vio durante las elecciones con las agresiones de Marcelo Ebrad a Claudia Sheinbaum, pero las cosas han cambiado. El acecho de la derecha tendrá que esperar muchas cosas, muchos años, para poder retomar algún día el poder. Mientras, lo conveniente sería que desde Morena se hicieran actos de fe para salvar esas diferencias y mostrar lo que se espera de un movimiento que pretende trascender.

Playa del Carmen celebra la 2ª Expocan 2025 con solidaridad y amor por los animales

Donald Trump dice que se están haciendo los preparativos para reunión Zelenski-Putin

0

WASHINGTON, D.C.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó de “muy buena” su reunión del lunes con Volodímir Zelenski y otros socios europeos, y dijo que inició los preparativos para un encuentro entre el líder ruso, Vladímir Putin, y el mandatario ucraniano tras una llamada posterior con Putin.

Señaló que durante la reunión se habló de las garantías de seguridad para Ucrania -proporcionadas por los países europeos en coordinación con Washington-.

“Al término de las reuniones, llamé al presidente Putin y comencé los preparativos para una reunión, en un lugar por determinar, entre el presidente Putin y el presidente Zelenski”, dijo Trump, que añadió que el vicepresidente JD Vance, el secretario de Estado Marco Rubio y el enviado especial Steve Witkoff llevarían adelante los preparativos entre ambos países.

De acuerdo con The Independent en Español, Volodymyr Zelensky afirmó que está dispuesto a reunirse con Donald Trump y Vladimir Putin en una cumbre conjunta para tratar el fin de la guerra en Ucrania.

El presidente ucraniano hizo este compromiso durante las conversaciones con su homólogo estadounidense en la Casa Blanca, convocadas de urgencia tras el encuentro de Trump con Putin el viernes pasado.

Cuando Trump planteó que los tres líderes podrían reunirse si las conversaciones del lunes por la noche eran exitosas, Zelenski respondió: “Estamos listos para una reunión trilateral”.

La cordial reunión entre Zelenski y Trump, previa a las conversaciones con los líderes europeos del Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Finlandia, la UE y la OTAN —que viajaron a Washington en señal de solidaridad con Ucrania— contrastó con la acalorada discusión que ambos protagonizaron en febrero.

Trump dijo sentirse “honrado” de tener a tantos líderes europeos de alto nivel reunidos en un mismo lugar y al mismo tiempo.

Trump y Zelenski intercambiaron sonrisas, mientras el mandatario estadounidense evitó en gran parte la tentación de reprender a su homólogo ucraniano y reiteró su respaldo a un papel aún indefinido en las “garantías de seguridad” para Ucrania dentro de un eventual acuerdo de paz.

Sin embargo, sus palabras llegaron minutos después de que el Ministerio de Exteriores ruso declarara que “se opondrá a cualquier escenario” que permita la presencia de tropas de la OTAN en territorio ucraniano para proteger al país.

El comunicado de Moscú debilitó lo que Trump pudo haber considerado un logro tras su reunión con Putin en Anchorage el viernes pasado, cuando su equipo sugirió que el líder ruso podría aceptar garantías de seguridad de la OTAN para Kiev.

La respuesta de Moscú se divulgó justo cuando los líderes extranjeros ingresaban a la Casa Blanca.

Más tarde, durante su reunión con Zelenski en el Despacho Oval, Trump afirmó ante la prensa que tanto Europa como Estados Unidos tendrían un papel en la construcción de la paz en Ucrania tras la guerra, aunque aclaró que no se desplegarían tropas estadounidenses en el terreno para sostenerla.

“Vamos a trabajar con Ucrania. Vamos a trabajar con todos, y nos aseguraremos de que si hay paz, esa paz sea duradera. Esto es a largo plazo”, afirmó.

“No hablamos de una paz de dos años para luego volver a este mismo problema. Nos aseguraremos de que todo marche bien. Trabajaremos con Rusia. Trabajaremos con Ucrania. Nos aseguraremos de que funcione. Y creo que, si alcanzamos la paz, va a funcionar. No tengo ninguna duda al respecto”.

Ante la insistencia de los periodistas sobre las garantías para Kiev, Trump señaló que en cualquier acuerdo posguerra habría “mucha ayuda en materia de seguridad”, pero subrayó que Europa será “la primera línea de defensa”, aunque con cierto apoyo de Estados Unidos.

Al mismo tiempo, el presidente estadounidense dio señales de descartar una futura candidatura de Ucrania a la OTAN, en línea con un mensaje que había publicado en redes sociales horas antes, aunque aclaró ante la prensa que el tema aún no se había discutido.

“Vamos a hablarlo hoy, pero les daremos muy buena protección, muy buena seguridad”, aseguró.

Trump añadió que los líderes europeos que esperaban reunirse con él y con Zelenski compartían una postura “muy similar” al respecto.

También indicó que conversaría con Putin tras sus encuentros con Zelenski y con los mandatarios europeos convocados.

Por su parte, Zelenski fijó los parámetros para Europa y Ucrania en una publicación en redes sociales, poco antes de llegar a la Casa Blanca, tras reunirse con dirigentes extranjeros en la embajada ucraniana en Washington D. C.

“Debemos poner fin a los asesinatos, y agradezco a nuestros socios que trabajan por este objetivo y, en última instancia, por una paz duradera y digna”, afirmó.

“Junto con los líderes de Finlandia, el Reino Unido, Italia, la Comisión Europea y el secretario general de la OTAN, coordinamos nuestras posturas antes de la reunión con el presidente Trump. Ucrania está preparada para una verdadera tregua y para construir un nuevo esquema de seguridad. Necesitamos paz”.
AM.MX/fm

The post Donald Trump dice que se están haciendo los preparativos para reunión Zelenski-Putin appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Vivienda para el Bienestar: Ya son 1.5 millones de beneficiarios con quitas, condonaciones y liquidaciones a créditos FOVIISSSTE e INFONAVIT

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México, por medio de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que, a través del programa Vivienda para el Bienestar se han beneficiado a 1 millón 564 mil personas con quitas, condonaciones y liquidaciones en créditos: 149 mil del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) y 1 millón 415 mil del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

Además, se beneficiará a 6.8 millones de personas gracias a que se incrementó la meta sexenal de construcción de 1.2 a 1.8 millones de viviendas nuevas: 1.2 millones del Infonavit; 100 mil del FOVISSSTE y 500 mil la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que el programa Vivienda para el Bienestar es excepcional ya que tiene como objetivo reconocer a la vivienda como un derecho para las y los mexicanos.

“Son viviendas que son cercanas a los lugares de trabajo, de las ciudades, de las comunidades; no son como antes, construidas muy alejadas. Segundo, son de 60 metros cuadrados, son viviendas dignas. Y tercero, son accesibles. Esta barbaridad que se cometió durante el periodo neoliberal de otorgar créditos impagables: una persona adquiría un crédito con el Infonavit y nunca lo pagaba, casi como el Fobaproa, nada más que de manera individual, nunca acaba de pagar ese crédito. Entonces, además de que estamos disminuyendo tasas, haciendo quitas para que la gente pueda pagar la vivienda que ya adquirió en el pasado”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

La secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega Rangel, detalló que a la construcción de viviendas se suma la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) con 100 mil créditos, por lo que en todo el sexenio a través del programa Vivienda para el Bienestar, se tendrá una inversión de un billón de pesos, se generarán 5.7 millones de empleos directos y 8.5 millones de indirectos. Informó que, de la meta sexenal de construcción de viviendas, 395 mil comenzarán a construirse este año: Infonavit realizará 300 mil de las que ya iniciaron 120 mil 464 y la Conavi 86 mil viviendas, con obras iniciadas en 42 mil 825 viviendas, con ello ya hay 163 mil 289 proyectos en proceso, además de que por parte del FOVISSSTE iniciarán próximamente 9 mil.

En el caso de los créditos para Mejoramiento de Vivienda, destacó que la meta sexenal pasó de 1.5 a 1.8 millones de créditos y apoyos: 1.2 millones del Infonavit; 300 mil de la Conavi y 250 mil de la SHF, a través de una inversión de más de 92 mil millones de pesos (mdp), generando 3.6 millones de empleos directos y 5.4 indirectos en beneficio de 5.4 millones de personas. Además, se regularizarán 1 millón de escrituras, de las cuales se ha comenzado el proceso de 196 mil 316 escrituras.

Invitó a las mexicanas y mexicanos a visitar el micrositio: https://viviendabienestar.gob.mx/, en el cual se podrán conocer los requisitos y mecanismos de atención de las instituciones que son parte del programa Vivienda para el Bienestar.

El director general de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, informó que, del 11 al 23 de agosto, se realizará la etapa de registro para la asignación de las primeras 20 mil 99 viviendas, para ello se han instalado 58 módulos en 20 estados y 51 municipios. El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, destacó que ya comenzó la construcción de 120 mil 464 viviendas y se proyecta que antes de diciembre arranque 181 mil 479 más, además de que este año arranca la entrega de las primeras 4 mil 387 viviendas.

La vocal ejecutiva del FOVISSSTE, Jabnely Maldonado Meza, destacó que en la segunda etapa de apoyos con quitas, congelamientos y liquidaciones se tiene un avance del 14 por ciento respecto a la meta de 135 mil personas y se proyecta que en una tercera etapa se beneficie a 116 personas más. Además, se han colocado 400 mil créditos.

El director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), José Alfonso Iracheta Carroll, destacó que respecto a la regularización de escrituras esta institución lleva 10 mil 274 entregadas y 9 mil 967 están en proceso, de una meta de 700 mil acciones.
AM.MX/fm

The post Vivienda para el Bienestar: Ya son 1.5 millones de beneficiarios con quitas, condonaciones y liquidaciones a créditos FOVIISSSTE e INFONAVIT appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Expresan Zelenskyy y Trump esperanza de conversaciones trilaterales con Putin para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania

0

WASHINGTON, D.C.— El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, y el presidente Donald Trump expresaron su esperanza de que su crucial reunión con líderes europeos en la Casa Blanca pueda pronto dar lugar a conversaciones tripartitas con el presidente ruso, Vladimir Putin, para poner fin a su guerra contra Ucrania.

De acuerdo con la agencia AP, el presidente estadounidense también afirmó que respaldaría las garantías de seguridad europeas para Ucrania, durante la reunión extraordinaria en la Casa Blanca de líderes europeos.

“Creo que el presidente Putin también quiere encontrar una respuesta”, declaró Trump a Zelenskyy y a los líderes europeos. “Y veremos en un plazo no muy lejano, una o dos semanas, si vamos a resolver esto o si esta terrible lucha continuará”.

Trump no llegó a comprometer tropas estadounidenses en un esfuerzo colectivo para reforzar la seguridad de Ucrania. En cambio, afirmó que habría una presencia de seguridad similar a la de la OTAN y que todos esos detalles se negociarían con los líderes de la UE.

“Quieren brindar protección y tienen una opinión muy firme al respecto, y les ayudaremos con eso”, declaró Trump. “Creo que es muy importante cerrar el acuerdo”.

La interacción de Trump con Zelenski tuvo un cariz sorprendentemente diferente a su última reunión en el Despacho Oval en febrero. Fue un momento desastroso que llevó a Trump a interrumpir abruptamente las conversaciones con la delegación ucraniana y a suspender temporalmente parte de la ayuda a Kiev, después de que él y el vicepresidente J. D. Vance se quejaran de que Zelenski no había mostrado suficiente agradecimiento por la asistencia militar estadounidense.

Al inicio de la reunión, Zelenskyy presentó una carta de su esposa, Olena Zelenska, para la esposa de Trump, Melania. La primera dama estadounidense envió el fin de semana una carta a Putin instándolo a considerar a los niños afectados por el conflicto y a poner fin a la brutal guerra de tres años y medio.

En un momento dado, Trump irritó a Zelenski por el retraso de las elecciones en Ucrania. Estaban programadas para el año pasado, pero se retrasaron debido a la invasión rusa en curso. La ley ucraniana no permite la celebración de elecciones presidenciales cuando la ley marcial está vigente.

Trump bromeó diciendo que una circunstancia similar no sería bien recibida en Estados Unidos.

“Déjenme decirles que dentro de tres años y medio, si por casualidad estamos en guerra con alguien, no habrá más elecciones, me pregunto qué dirán las noticias falsas”, dijo Trump.

Zelenskiy enfrentó críticas durante su reunión de febrero por parte de un periodista conservador por aparecer en el Despacho Oval con una camiseta de manga larga. Esta vez apareció con chaqueta oscura y camisa abotonada.

Zelenskiy ha dicho que su vestimenta, típicamente menos formal, desde el inicio de la invasión rusa a gran escala en 2022 es para mostrar solidaridad con los soldados ucranianos.

La reunión, organizada apresuradamente, tuvo lugar después de que Trump se reuniera el viernes en Alaska con Putin. Trump ha afirmado que ahora recae en Zelenski la responsabilidad de aceptar concesiones de territorio que, según él, podrían poner fin a la guerra. Rusia controla actualmente aproximadamente una quinta parte del territorio ucraniano.

“Si todo sale bien hoy, tendremos un trilat”, declaró Trump, refiriéndose a posibles conversaciones a tres bandas entre Zelenski, Putin y Trump. “Vamos a colaborar con Rusia, vamos a colaborar con Ucrania”.

Trump afirmó que planea hablar con Putin después de sus reuniones con Zelenski y los líderes europeos.

Zelenski expresó su disposición a dialogar trilateralmente.

Tras las conversaciones individuales de Trump con Zelenski, ambos se reunieron con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente francés, Emmanuel Macron; el primer ministro británico, Keir Starmer; el canciller alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el presidente finlandés, Alexander Stubb; y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

Los líderes europeos quedaron fuera de la cumbre de Trump con Putin. Quieren proteger a Ucrania y al continente de cualquier agresión creciente por parte de Moscú. Muchos llegaron a la Casa Blanca con el objetivo explícito de proteger los intereses de Ucrania, una inusual demostración de fuerza diplomática.

Antes de la reunión, Trump sugirió que Ucrania no podría recuperar Crimea, que Rusia anexó en 2014, lo que desencadenó un conflicto armado que condujo a su invasión más amplia en 2022.

“El presidente Zelenskyy de Ucrania puede poner fin a la guerra con Rusia casi de inmediato, si quiere, o puede seguir luchando”, escribió Trump el domingo por la noche en redes sociales. “Recuerden cómo empezó. No se recuperará la Crimea que Obama le dio (¡hace 12 años, sin disparar un tiro!), y NO A LA ENTRAR EN LA OTAN DE UCRANIA. ¡Hay cosas que nunca cambian!”.

Zelenskyy respondió con su propia publicación el domingo por la noche, diciendo: “Todos compartimos el firme deseo de poner fin a esta guerra de forma rápida y fiable”. Aseguró que “la paz debe ser duradera”, no como lo fue después de que Rusia se apoderara de Crimea y parte del Donbás en el este de Ucrania hace ocho años, y “Putin simplemente la utilizó como trampolín para un nuevo ataque”.
AM.MX/fm

The post Expresan Zelenskyy y Trump esperanza de conversaciones trilaterales con Putin para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Ovidio Guzmán señala a Nicolás Maduro como líder del Cartel de los Soles

0

WASHINGTON, D.C.- Medios de Estados Unidos revelaron que el hijo del “Chapo”, Ovidio Guzmán, habría entregado informacion a la Fiscalía estadounidense que vincula directamente al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con el cártel de los Soles.

Tras aceptar el compromiso de colaborar con las autoridades de Estados Unidos para evitar un juicio prolongado, Ovidio, quien en julio de 2025 se declaró culpable de cargos relacionados con narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas; supuestamente con su testimonio ayudó a reforzar las acusaciones contra Maduro, que lo relacionan con la organización criminal calificada como la más grande del mundo.

Asi lo han difundido la periodista Sebastiana Barráez en TVV NETWORK, canal dirigido al público venezolano con sede en Estados Unidos. Según Barráez, aunque varios exmilitares han declarado sobre los nexos de Maduro con el narcotráfico, el testimonio de Guzmán resulta “determinante” por sus conexiones con el trasiego de droga de México hacia Estados Unidos.

Conocido como El Chapito, Ovidio Guzmán López se declaró culpable el 11 de julio de tráfico de drogas. El hijo de El Chapo estaría brindando datos a los fiscales con el fin de evitar una condena de cadena perpetua. El criminal se habría convertido en informante de la fiscalía antidrogas estadounidense, permitiendo así que familiares cercanos se trasladaran a suelo estadounidense bajo protección.

El papel de Maduro en el narcotráfico, según El Chapito Barráez afirmó que, antes de la llegada de Nicolás Maduro al poder, los cárteles mexicanos no operaban en territorio venezolano y que esa dinámica cambió con su mandato. WRadioEc, radio ecuatoriana que respaldó estos dichos, señaló que Guzmán habría entregado datos que implican a miembros del gobierno venezolano y a altos mandos militares con redes internacionales de narcotráfico, actualmente bajo investigación de las autoridades norteamericanas.

En paralelo, Washington ha intensificado las acusaciones contra Maduro. En las últimas dos semanas, duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por su captura y lo señaló como jefe del Cártel de los Soles, al que calificó de organización narcoterrorista. El senador estadounidense Marco Rubio afirmó que Maduro “no es un presidente” sino líder de una red criminal, y reclamó que sea procesado en tribunales internacionales.

Estados Unidos contra el Cártel de Los Soles
Las declaraciones de Ovidio Guzmán López habrían motivado a la persecución empezada el 7 de agosto de 2025, cuando el gobierno de Estados Unidos designo al cartel como grupo terrorista. El presidente Donald Trump pido a sus fuerzas a estar preparadas ante estas organizaciones.

El viernes, el gobierno de Estados Unidos anunció el despliegue de 4.000 militares en el Caribe para enfrentar a cárteles latinoamericanos, incluidos los de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, el Tren de Aragua y el propio Cártel de los Soles.
AM.MX/fm

The post Ovidio Guzmán señala a Nicolás Maduro como líder del Cartel de los Soles appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.