17.8 C
Mexico City
domingo, septiembre 21, 2025
Inicio Blog Página 83

‘Erin‘ se intensificó a huracán; el primero de la temporada en el Atlántico

CIUDAD DE MÉXICO.— La tormenta tropical Erin se intensificó este viernes hasta convertirse en huracán categoría 1; siendo el primer huracán de la temporada 2025 en el océano Atlántico. Debido a su distancia y desplazamiento no representa peligro para costas nacionales.

El centro de Erin se localizaba a 740 kilómetros al este de las Antillas Menores y a 3 mil 230 kilómetros al este de las costas de Quintana Roo. Presentaba vientos máximos sostenidos de 120 km/h, rachas de 150 km/h y desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 30 km/h.

⇒ Aunque no representa una amenaza directa para tierra firme, autoridades meteorológicas mantienen vigilancia sobre su trayectoria ante posibles cambios en los próximos días.

De acuerdo con Milenio, expertos atribuyen la intensificación del ahora huracán Erin a las altas temperaturas en la superficie del mar y a la baja cizalladura del viento en la zona, condiciones que suelen favorecer la formación de ciclones tropicales.

​El Centro Nacional de Huracanes informó que Erin podría provocar, hasta el domingo, lluvias intensas en el norte de las Islas de Sotavento, Islas Vírgenes y Puerto Rico, con riesgo de inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y afectaciones urbanas localizadas.

Condiciones de tormenta tropical podrían presentarse en el norte de las Islas de Sotavento a partir del sábado, cuando el núcleo de Erin pase al norte del archipiélago. También se prevén ráfagas intensas en bandas de lluvia sobre Puerto Rico e Islas Vírgenes hacia el fin de semana.

En Bermudas, se recomienda mantener vigilancia ante posibles vientos fuertes, lluvias intensas y oleaje elevado hasta mediados de la próxima semana.

Imagen

Te recomendamos: 

Yucatán refuerza sus estrategias de prevención ante el periodo de mayor actividad ciclónica

EM/dsc

Informa Omar García Harfuch avances en seguridad de Quintana Roo

CIUDAD DE MÉXICO.- Omar García Harfuch, titular de la SSPC, presentó los resultados de la Estrategia Nacional de Seguridad en Quintana Roo del 1 de octubre de 2024 al 11 de agosto de 2025.

García Harfuch informó que:
Se aseguraron 1 mil 300 kg de droga
3,258 personas detenidas por delitos de alto impacto
La Fiscalía General del Estado ha vinculado a más del 90% de los detenidos y logrado mil sentencias condenatorias
Se decomisaron casi 300 armas de fuego

Los resultados de seguridad durante julio de 2025:
94 personas detenidas por delitos de alto impacto
Se aseguraron 432 kg de droga

García Harfuch informó que el trabajo conjunto en Quitana Roo ha permitido disminuir en 61% la incidencia de los homicidios dolosos en el último año.

Además, detalla la incidencia delictiva en Quintana Roo:
Robo a transeunte: Disminuyó 22%
Robo de vehículo: Disminuyó 8%
Robo a comercio: Disminuyó 6%
Se han detenido a 214 extorsionadores
No se ha registrado ningún caso de secuestro

Por su parte, Marcela Figueroa, titular del SESNSP, informó que en julio de 2025, el promedio diario de homicidios dolosos en Quintana Roo disminuyó 61.3 por ciento respecto a septiembre de 2024.

Figueroa señaló que julio de 2025 es el julio con menos homicidios dolosos desde 2016, así como que:
En julio de 2025, el promedio diario de homicidios dolosos en Benito Juárez, Quintana roo, disminuyó 70.6 por ciento respecto a julio de 2024.
En julio de 2025, los delitos de alto impacto en Quintana roo disminuyeron 29.2% respecto a octubre de 2024.
AM.MX/fm

INFONAVIT y Quintana Roo agilizarán liberación de 51 mil hipotecas sin costo

CANCÚN.- La gobernadora Mara Lezama Espinosa y el director general del INFONAVIT, Octavio Romero Oropeza, firmaron un convenio que permitirá a 51 mil hipotecas de familias quintanarroenses que ya liquidaron su crédito cancelar sus hipotecas sin gastos adicionales y con trámites simplificados.

“Cuando una familia termine de pagar su crédito ya no tendrá que esperar meses para recibir sus documentos en regla. Ahora, gracias a la colaboración entre el Gobierno del Estado, el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, la Secretaría de Finanzas y Planeación y el INFONAVIT, todo será más rápido, más claro y con menos burocracia”, explicó la mandataria estatal.

Durante la reunión, se precisó que 7 mil liberaciones se entregarán en el corto plazo. Además, 33 mil derechohabientes ya liquidaron su deuda pero desconocen el procedimiento para cancelar la hipoteca.

En la entidad, existen 166 mil créditos congelados, de los cuales 26 mil han recibido quitas.

Mara Lezama destacó el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum y agradeció el trabajo conjunto con el INFONAVIT.

El titular del INFONAVIT subrayó que este beneficio será posible gracias a la digitalización del Registro Público en Quintana Roo. “Me da gusto firmar este convenio, porque aquí en Quintana Roo tienen prácticamente digitalizado su Registro Público, eso ayudará muchísimo a que las cancelaciones se hagan de manera directa entre INFONAVIT y el gobierno del estado, lo que permitirá que la entrega pueda ser de forma masiva”, señaló Romero Oropeza.

En la reunión participaron también funcionarios federales y estatales, quienes coincidieron en que esta medida acelera el acceso de las familias a la certeza jurídica sobre su vivienda y fortalece el programa Viviendas del Bienestar, cuya meta en Quintana Roo creció a más de 80 mil acciones.

Destacan “Maya Ka´an” como ejemplo de turismo comunitario

 

Anuncia Mara Lezama inversión de más de 1 mil mdd en el sur de Quintana Roo

CIUDAD DE MÉXICO.- La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, adelantó que en el sur de Quintana Roo se espera una inversión superior a los mil millones de dólares “que buscan transformar la oferta crucerista conectando nuestros puertos con el Tren Maya y generar cerca de 3 mil empleos y una derrama neta anual de más de 125 millones de dólares.

Destacó que la inversión de 160 millones de dólares para el “Desarrollo Playa” permitirá generar hasta 4 mil empleos directos, además, señala que las inversiones turísticas suman más de 2 mil mdd.

Informó que durante 2024 se registraron en la entidad 15 nuevos centros de hospedaje, incorporando 4 mil 915 nuevas habitaciones.

Lezama detalló que al corte del primer semestre de 2025 se han sumado 4 nuevos centros de hospedaje que aportan 1 mil 424 habitaciones más y adelantó que entre 2025 y 2027 se espera la incorporación de 23 centros de hospedaje más, lo que representa 8 mil 353 nuevas habitaciones.
AM.MX/fm

Infonavit ya inició construcción de 8 mil 128 viviendas en Quintana Roo

CIUDAD DE MÉXICO.- El titular del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Octavio Romero Oropeza, dio a conocer los avances del Programa Nacional de Vivienda del Infonavit en Quintana Roo:

Informó que la meta nacional se amplio de 1 millón de viviendas a 1 millón 200 mil viviendas.

Señaló que en Quintana Roo ya se inició la construcción de 8 mil 128 viviendas.

Antes de finalizar 2025, el Infonavit firmará contratos para iniciar 30 mil nuevas viviendas.

Ya hay proyectos y ofertas de suelo para la construcción de 40 mil viviendas en Quintana Roo en 2026

En septiembre de 2026 se entregarán viviendas en los municipios de Benito Juárez, Playa del Carmen y Othón P. Blanco
AM.MX/fm

En compañía de mujeres indígenas, Claudia Sheinbaum conmemora el Día del Cine Mexicano 2025 en la Cineteca Nacional Chapultepec

0

CIUDAD DE MÉXICO.- En compañía de mujeres indígenas de diferentes partes del país, la Presidenta de México, Claudia Sheinbuam Pardo, conmemoró el Día del Cine Mexicano 2025 en la Cineteca Nacional de Chapultepec, la cual abre sus puertas para brindar un espacio a todo el pueblo de México, en especial a las mujeres los pueblos originarios, como un acto de justicia como símbolo de la Cuarta Transformación.

“Hoy, una más, justicia para las mujeres, porque esta Cineteca abrirá su espacio para darle el espacio a las mujeres indígenas; es justicia en el más amplio sentido de la palabra y eso llena el corazón, llena el sentimiento y llena, por supuesto, el pensamiento”, aseveró.

Recordó que el rescate de este espacio data desde 2018, cuando el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador recuperó el predio de la antigua Fábrica de Armas que iba a ser privatizado para convertirse en una extensión de Santa Fe.

“Este es un símbolo de lo que representa la Cuarta Transformación, es convertir una fábrica de armas, como bien dijo Clara Brugada, en un espacio público para todo el pueblo de México”, agregó.

Detalló que la recuperación del espacio no solo representa justicia social para las mujeres indígenas, pues además de la Cineteca tendrá una escuela de cine y otra de artes y oficios; la Bodega Nacional, el centro cultural Ermita Vasco Quiroga, el Manantial de Santa Fe, un campus de la Universidad de la Salud y nuevos símbolos de movilidad como es la Línea 3 del Cablebús y el Tren Insurgente que conecta a Santa Fe con Toluca.

La conmemoración del Día del Cine Mexicano 2025 incluye dos semanas de funciones gratuitas, del 15 al 30 de agosto, en las tres cinetecas nacionales que se ubican en la Ciudad de México y en 26 estados de la República, con más de 350 funciones, comenzando con una película dedicada a las mujeres indígenas del país.
AM.MX/fm

LA CFE cumple 88 años iluminando hogares, impulsando industrias y conectando comunidades

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La secretaria de Energía (SENER), Mtra. Luz Elena González Escobar y la directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Mtra. Emilia Esther Calleja Alor, encabezaron el evento conmemorativo por el 88° aniversario de la Empresa Pública del Estado, en el marco de su reintegración vertical.

“La CFE nace como respuesta genuina a una profunda necesidad histórica: que la energía eléctrica dejara de ser un privilegio y se convirtiera en un derecho de todas y todos los mexicanos”, afirmó la Mtra. Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía. Durante su participación, reconoció el gran trabajo de la directora general, Emilia Calleja Alor y de las y los trabajadores, pues “se ha conformado, en un momento histórico, un gran equipo que mira hacia adelante y que está convencido del futuro de esta gran empresa”.

En su discurso, Emilia Calleja sostuvo que “la creación de la CFE es una huella trascendente, que se siente en cada hogar, en cada centro de trabajo y en todo espacio de comunidad donde se forja el perseverante camino hacia un México de bienestar, inclusión y desarrollo”. Celebró que con la legislación secundaria promulgada por la presidenta Claudia Sheinbaum el 18 de marzo, se recupera y fortalece la planeación del sector eléctrico; además, por primera vez se incorpora en una ley el concepto de justicia energética.

“Hace 88 años, el 14 de agosto de 1937, se constituyó formalmente la CFE para darle al país la energía que México necesitaba para su desarrollo”, recordó Héctor Sergio López Villarreal, director de Operación, quien también destacó el trabajo del ingeniero Carlos Ramírez Ulloa, primer director general de la Empresa, y el del equipo que cada día lleva energía a los hogares de México.

En representación del personal de esta gran empresa del pueblo de México, Veneranda Rubio Pérez, quien se desempeña como bióloga en la Dirección de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura (DIPI), explicó su trabajo cotidiano: para contribuir al desarrollo de infraestructura eléctrica, elabora los estudios ambientales que, antes de la construcción de nueva infraestructura, preparan el rescate y reubicación de flora y fauna, los salvamentos arqueológicos, así como las consultas a comunidades indígenas. “No hay imposibles para la CFE”, enfatizó.

Se proyectó un video alusivo al aniversario número 88 de la empresa, en el que se narró la trayectoria de la CFE: su constitución bajo el Proyecto de Nación del Gral. Lázaro Cárdenas, su nacionalización en 1960, así como otros hitos que marcaron su desarrollo, como la construcción de sus emblemáticas hidroeléctricas, la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde y la recuperación de su papel como garante de la soberanía energética para el pueblo de México, en el marco del proyecto de transformación que lidera la primera presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo.
A.MX/fm

 

DIARIO EJECUTIVO: Una promesa y una proeza: reducir la pobreza

0

Roberto Fuentes Vivar

· El número de pobres disminuyó en 30 por ciento

· Maquiladoras, recaudación, Pemex, CFE, BMV, Pagos

Cuando en 2018 Andrés Manuel López Obrador tomó posesión como presidente para el sexenio más corto de la historia contemporánea, hizo una promesa: reducir la pobreza de México.

Por eso reiteró la frase que había utilizado en su campaña desde 2006 y que algunos atribuyen a Enrique González Pedrero: “Por el bien de todos, primero los pobres”, que utilizó durante los seis años de su gobierno.

Este miércoles, quizá desde Palenque, pudo pronunciar una frase: promesa cumplida.

No es para menos, en su sexenio la pobreza se redujo 30 por ciento y se alcanzaron los menores niveles de mexicanos en esa situación en la historia contemporánea. Hoy se puede decir que el modelo de humanismo mexicano funciona, bajo el lema “por el bien de todos, primero los pobres” que con frecuencia repite la actual presidenta Claudia Sheinbaum.

En los dos últimos años del gobierno de  López Obrador 8.3 millones de mexicanos salieron de la pobreza y en todo su sexenio fueron 13.4 millones de habitantes los que abandonaron esa situación, de acuerdo con la primera presentación del INEGI para medir la pobreza multidimensional en el país.

Según los datos de la medición de la pobreza multidimensional, en 2018 eran 51.9 millones de mexicanos los que se encontraban en esas condiciones, para 2024 descendieron a 38.5 millones.

De acuerdo con los documentos presentados, la población en situación de pobreza pasó de 41.9 por ciento en 2018 a 29.6 por ciento del total en 2024, lo que  significa una reducción de 12.3 puntos porcentuales o alrededor de 30 por ciento.

Al presentar los resultados de la medición, la presidenta el INEGI, Graciela Márquez, y la coordinadora la unidad encargada de la medición de la pobreza, Claudia Maldonado, explicaron que en entre 2022 y 2024 se redujeron las carencias de la población que no podía acceder a sus derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación e ingreso necesario para cubrir sus necesidades.

En el caso concreto de la pobreza extrema (quienes presentan tres carencias o más y tienen un ingreso inferior a las líneas de pobreza extrema por ingresos), el número de mexicano se redujo de 8.7 a 7.0 millones de personas en el sexenio pasado, lo que significó una baja de 7.0 a 5.3 por ciento del total de la población en seis años.

Paralelamente, la población no pobre y no vulnerable creció de 29.3 millones de mexicanos en 2018 a  42.3 millones, lo que significa que 13 millones de  ciudadanos se incorporaron a la población que está libre de vulnerabilidades.

Una de las carencias que registró una fuerte disminución fue la del acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, que se redujo de 21.9 en 2018 a solo 14.4 por ciento, lo que significa que casi nueve de cada 10 mexicanos sí tienen acceso a alimentos nutritivos.

La encargada del programa, Claudia Maldonado, señaló que no existen parámetros para comparar estos datos con los del resto del mundo, pues México es un país pionero en la medición de la pobreza.

En términos generales, la medición, que fue realizada con la misma metodología que utilizó el Coneval en sus 20 años de existencia, mide seis carencias que ocasionan vulnerabilidad de los mexicanos, de las cuales las dos que tienen mayor peso entre la población son Carencia por acceso a los servicios de salud y la Carencia por acceso a la seguridad social.

Otros de los puntos que destaca el informe es que en 2024, la población en situación de pobreza fue de 29.6  por ciento, lo que significa que en nuestro país tres de cada 10 personas no tenían garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación y su ingreso mensual por persona no fue suficiente para adquirir una canasta alimentaria, bienes ni servicios necesarios.

También señala que entre 2022 y 2024, la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones: la disminución fue de 8.3 millones de personas. La población en situación de pobreza en ese lapso extrema se redujo de 9.1 a 7.0 millones.

Entre 2022 y 2024 aumentó el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales en 2.7 puntos porcentuales para ubicarse en 32.2 por ciento en 2024, a pesar de que se redujeron las carencias por acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.

Un dato que mide el Bienestar económico es que la población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos (es decir el número de ciudadanos cuyos ingresos no permiten alcanzar un nivel de bienestar) pasó de 17.3 millones en 2018 a 12.1 millones de mexicanos en 2024.

Los estados con los más altos niveles de pobreza multidimensional en 2024 fueron Chiapas, con 66.0 %; Guerrero, con 58.1 %; Oaxaca, con 51.6 %; Veracruz, con 44.5 %; y Puebla, con 43.4 por ciento.

Estas entidades coinciden con las que tuvieron mayores niveles de pobreza que fueron Chiapas, con 27.1 %; Guerrero, con 21.3 %; Oaxaca, con 16.3 %; Veracruz, con 8.8 %; y Puebla, con 7.3 por ciento.

Sí, existen retos como en materia de atención a la salud y la educación, pero el logro de reducir la pobreza en 13,4 millones de mexicanos es histórico e inobjetable, aunque sí ocultable para la oposición que intenta mantener el dato debajo de la alfombra para que no se esparza.

Dice el filósofo del metro: ante una hazaña la oposición actúa con saña.

Tianguis

Como lo preví en mi pasada entrega, el gobierno federal revisará el programa el Programa Industria Manufacturera Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex), como lo anunció este jueves la presidenta Claudia Sheinbaum. La mandataria expuso que ya que se ha abusado de las facilidades fiscales que se ofrecen a las maquiladoras. Pese a que está destinado a impulsar la cadena de exportación, se ha usado para importar productos sin pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Como parte del Tratado de Comercio con Estados Unidos, se estableció este programa, mediante el cual se permite la posibilidad de importar temporalmente libre de impuestos a la importación y del IVA, los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera, importadas temporalmente para su posterior exportación. “Se va a cambiar para se garantice, manteniendo las ventajas que se tiene del tratado comercial con Estados Unidos, por ejemplo si viene de Estados Unidos una mercancía, aquí se le hace un valor agregado y luego se regresa a Estados Unidos, pues que siga teniendo las facilidades, pero no así la mercancía que viene, y se queda aquí, para la venta aquí”, dijo la presidenta…  El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que los ingresos tributarios sumaron tres billones 278 mil 808 millones de pesos en el periodo de enero a julio, lo que representa un crecimiento de 7.2 por ciento en términos reales respecto al mismo lapso del año anterior. La captación de impuestos registró un incremento nominal de 334 mil 962 millones de pesos frente al mismo periodo del año pasado, con lo que se rebasaron las metas de cumplimiento previstas en la Ley de Ingresos de la Federación. En impuesto sobre la renta (ISR), se registró un incremento de  siete por ciento y en Impuesto al Valor agregado un crecimiento de 8.3 por ciento… Al comparecer ante el Poder Legislativo para ser ratificada como subsecretaria de Hacienda María del Carmen Bonilla, anunció que una tercera medida para fortalecer su situación financiera de Petróleos Mexicanos. “Tras un análisis que hicimos, de la mano de la Secretaría de Energía y Pemex  llegamos a que la empresa claro que es viable y lo que se está buscando es un equilibrio correcto entre los pasivos que tiene la compañía y los activos que puede incorporar o que puede desarrollar hacia el futuro”, dijo a los legisladores. En la comparecencia, dijo que la Secretaría de Hacienda mantiene su pronóstico de crecimiento de entre 1.5 y 2.3 por ciento para este año. Bonilla ocupará el cargo que dejó el ahora secretario Édgar Amador… La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) firmó un acuerdo con Petróleos Mexicanos para unirse al combate contra el robo de combustible o huachicol. El director de la agencia, Armando Ocampo Zambrano, dijo que mediante el acuerdo se buscará verificar no solo la calidad de las gasolinas, sino que a través de las inspecciones se buscará detectar la procedencia de los hidrocarburos que se venden en el mercado… La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, y la directora general de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Esther, coincidieron este jueves en que esta empresa estatal ha consolidado su papel como motor del desarrollo nacional, con visión de futuro hacia la transición energética y el bienestar social de la nación. Al conmemorar el 88 aniversario de la empresa González Escobar señaló que la energía eléctrica ha dejado  de ser un privilegio para convertirse en un derecho de todos los mexicanos.  Emilia Calleja, a su vez indicó que la CFE ha dejado una huella trascendente, que se siente en cada hogar, en cada centro de trabajo y en todo espacio de comunidad donde se forja el perseverante camino hacia un México de bienestar, inclusión y desarrollo…La Bolsa Mexicana de Valores informó que julio fue uno de los mejores meses en la historia del mercado bursátil nacional, “lo que refleja un sólido interés de los inversionistas y emisores” El organismo privado que opera el intercambio de acciones privadas y públicas, señaló que en julio se realizaron 154 emisiones  de deuda por un valor de casi 80 mil millones de pesos. La mayor parte, más de 40 mil millones fueron en emisiones de corto plazo. En lo que va del año se han lanzado 857 emisiones, por un total de  359 mil millones de pesos, la mayor parte (215 mil millones) de corto plazo… El XIV Informe Nuek sobre tendencias en medios de pago, elaborado por Nuek y AFI, identifica a México como el único país que aumenta simultáneamente el uso de efectivo y de tarjetas, reflejando un ecosistema financiero en transformación. En México, el 82 por ciento de las compras presenciales de la población bancarizada aún se pagan en efectivo, a pesar del crecimiento del comercio electrónico y la adopción de pagos digitales. Aunque el 53 por ciento de los mexicanos prefiere la tarjeta de débito para pagos presenciales y el 45 por ciento elige la tarjeta de crédito en compras online -una de las cifras más altas de Latinoamérica-, casi siete de cada 10 consumidores se han visto obligados a utilizar un medio de pago distinto al que preferían por falta de aceptación o problemas técnicos, dice el estudio… El organismo internacional que sirve de árbitro de marcas comerciales en el viejo continente, la Oficina de Propiedad Industrial de la Unión Europea, determinó que todas las categorías de marcas relacionadas con Frida Kahlo pertenecen en México y en el mundo, a la familia de la artista mexicana, lo que significa un golpe para “piratas” como Alejandro Martínez Araiza, líder del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio. Este personaje, junto con el empresario venezolano Carlos Dorado Fernández y otros presuntos delincuentes de la propiedad industrial más han intentado apropiarse de la marca de la artista plástica mexicana. En el mundo de la propiedad industrial en México y ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que dirige Santiago Nieto, “el dirigente del SNAC es conocido como un Pirata de Marcas…  La cadena Hard Rock Hotels y su operador RCD Hotels enfrentan una queja por presunta publicidad engañosa relacionada con su garantía de mejor precio en reservas directas. Un cliente en Los Cabos sufrió que le cobraron hasta 25 por ciento más que algunas ofertas del hotel, por lo que presentó una denuncia ante la Porofecto contra el grupo que encabeza Roberto Chapur Zahoul y que  administra otras marcas como Eden Roc, Nobu, Único 20°87°, Residence Inn y Ava Resort.

filosofodelmetro@yahoo.com,mx

LOS CAPITALES: México y EU firmarían un acuerdo en materia de combate a carteles de la droga

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

El entendimiento entre los dos países se ha mantenido en secreto, y no sabemos si sería un acuerdo, un tratado o un convenio, todos son instrumentos que establecen obligaciones entre países, pero cuyo alcance y formalidad varía. Según analistas de Citibanamex, la aplicación de un acuerdo, por ejemplo, tiende a ser más flexible, menos obligatoria que la de un tratado. En cualquier caso, sería deseable que Canadá también participara en la negociación de compromisos. Un acuerdo regional de colaboración en materia de seguridad podría incorporar capítulos sobre compartición de inteligencia estratégica, fortalecimiento de capacidades de investigación, formación de grupos operativos de alto rendimiento y niveles de confianza, capacitación de corporaciones policiales, adopción de tecnología de control fronterizo, de aduanas y migración. Y podría levantar la mira hacia el futuro para generar condiciones sostenibles de orden y paz, programas para descontaminar a la sociedad, sus instituciones y su infraestructura crítica (agua, energía, conectividad del control e influencia de los intereses criminales.

México es reacio a permitir el acceso de fuerzas policiacas o militares de EU, que es lo que demanda Washington D.C. Acuerdos de colaboración en materia de seguridad nacional, se han concretado en el pasado. Ahí tenemos en el gobierno del entonces de presidente Calderón, cuando se firmó el Plan Mérida entre EU, México y varios países de Centroamérica con el objetivo de combatir el narcotráfico y el crimen organizado internacional. Dicho plan consistió en asistencia técnica y financiera, en la entrega de equipo (helicópteros y aviones) y en entrenamiento policial y militar para operaciones antinarcóticos. Pero parece que se negocia es un compromiso legal más ambicioso.

Pero lo que se negocia, parece más ambicioso, y aunque no contamos con evidencias al respecto, y sobre todo que México haya concedido y acomodado demandas norteamericanas, ya se pueden observar operaciones encubiertas de drones y barcos norteamericanos que registran información de inteligencia sobre actividades criminales en territorio mexicano. El congreso mexicano – dominado por mayorías morenistas- ha venido autorizando el ingreso de misiones norteamericanas de entrenamiento militar. Y México parece haber rehabilitado una política de seguridad proactiva en contra del crimen organizado, que se refleja en la “transferencia” de hasta ahora 55 delincuentes asociados a los cárteles, la detención de muchos otros, decomisos de precursores, droga y combustible, el desmantelamiento de laboratorios, y un control redoblado de puertos y fronteras.

Un acuerdo internacional de seguridad supondría objetivos estructurales y de largo plazo. Las acciones referidas son aisladas, con efectos inconexos sobre la escena criminal. Un instrumento legal bilateral de seguridad podría generar un marco institucional de colaboración para enfrentar la creciente complejidad y alcance de las organizaciones criminales más grandes de México, cuya operación plantea desafíos para la estabilidad y el desarrollo de ambos países. Pero, hasta ahora, no hay nada seguro.

Piden mayores impuestos al consumo de tabaco y bebidas alcohólicas.

Para reducir el consumo de productos que perjudican a los mexicanos con enfermedades, muertes, accidentes, violencia y generan fuertes cargas económicas al sistema de salud nacional, organizaciones de la sociedad civil solicitaron a la presidenta Claudia Sheinbaum y a los secretarios de Salud y Hacienda, aplicar impuestos saludables al alcohol, tabaco, ultraprocesados y bebidas azucaradas.

Representantes del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP); del Centro de Análisis e Investigación FUNDAR; de la Red de Acción Sobre Alcohol (RASA); del Poder del Consumidor, y de Salud Justa MX, afirmaron que los impuestos saludables cuentan con un gran apoyo social, sobre todo si lo recaudado se destina a fines sociales como aumentar recursos para proteger la salud pública.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @ Edgar4712

El año 291 a.C., clave en la civilización olmeca

0

Adrián García Aguirre / Cdmx

*Ese número estaba inscrito en una estela pétrea.
*Esculturas de Tras Zapotes, anteriores a las mayas.
*Los hallazgos se documentaron en National Geographic.
*Trabajos de Matthew y Marion Sterling deben reconocerse.
*Testimonio arqueológico en el Parque Hundido capitalino.

Retirado el patrocinio del Instituto Smithsoniano, las siguientes expediciones que llevaron a Matthew y Marion Stirling a descubrir las cabezas olmecas de Tres Zapotes, Veracruz, luego recibieron el financiamiento de la fundación National Geographic y, en un lapso de únicamente tres días, los arqueólogos estadounidenses encontraron cinco más de las ya conocidas esculturas.
Sin embargo, el hallazgo más revelador y crucial no sería una más entre esas enormes piezas pétreas, sino una fecha encontrada al año siguiente de su llegada, en 1939, cuando Matthew y su esposa Marion dieron con media estela de piedra y, al traducir las inscripciones talladas en ella, pudieron descifrar un año: 291 a.C.
Para este momento, las primeras culturas mesoamericanas solían fecharse en el período clásico temprano (entre los años 200 y 600 d.C), por lo que una fecha como 291 a.C, que era prácticamente medio milenio anterior, resultaba no sólo desconcertante, sino improbable, pues en toda América nunca se había encontrado nada que fuese una época tan temprana.
Ese mismo año, Stirling publicaría en la revista National Geographic dos textos titulados Discovering the New World’s Oldest Dated Work of Man: Maya Monument Inscribed 291 B. C. y Monument Unearthed Near a Huge Stone Head, dando crédito a la expedición del Instituto Smithsoniano al sur de México.
En la revista National Geographic quedó documentado que, aunque en uno de los dos reportajes el arqueólogo defendía su teoría de que el año 291 a.C era el correcto, aún no tenía claro el origen de los vestigios, clasificándolos como pertenecientes a la civilización maya.
Tras conocerse en el Instituto Smithsoniano, Matthew y Marion Stirling contrajeron matrimonio en 1933, preparando viajes, dedicándose a excavar, publicar y divulgar de manera conjunta sus hallazgos y descubrimientos.
No sería sino hasta 1942 cuando, en uno de los congresos de la Sociedad Mexicana de Antropología, el arqueólogo Alfonso Caso y el muralista Miguel Covarrubias propondrían el término “cultura madre”.
Esa denominación -argumentaron- permitiría no sólo diferenciar a los olmecas de otras culturas del territorio mesoamericano, sino también designarla como el origen del resto de las manifestaciones culturales precolombinas en México.
Stirling, que también participó ese congreso, expuso que, a lo largo de sus excavaciones, e independientemente de la existencia de las cabezas colosales, había concluido que por sus rasgos y materiales, las figurillas, máscaras, relieves y demás objetos que desenterraba en Tres Zapotes eran anteriores a los mayas.
Además, incluía lo que encontró en los sitios arqueológicos de La Venta, San Lorenzo Tenochtitlan, Cerro de las Mesas e Izapa, los cuales poseían características propias que denotaban una cultura no sólo original, sino más temprana a la aparición de los mayas.
Sin embargo, algo que no había podido hallarse en esa reunión de científicos a cuatro años de los descubrimientos de la pareja estadunidense, era el nombre con el que los miembros de esta cultura se habían denominado a sí mismos.
El término olmeca, que significa ciudadano de Olman o tierra del hule o habitante de la región del hule, es un nahuatlismo empleado por los mexicas entre los siglos XIV y XVI para designar a las personas que habitaban en los territorios de los actuales estados de Veracruz y Tabasco, y hace referencia a que producían el hule que llegaba y se usaba en Tenochtitlan, capital del imperio mexica.
De este modo, el término olmeca había sido adoptado en general para indicar una procedencia geográfica; pero el nombre original con el que los habitantes de esas tierras se habían identificado más mil quinientos años antes de que los mexicas acuñaron el olmeca, hasta la fecha sigue siendo un misterio.
Para evitar confusiones, se propuso denominar a los creadores de las cabezas colosales como cultura de La Venta; pero el intento no prosperó y hasta hoy se les sigue llamando olmecas de Tres Zapotes.
Años después, con la invención de la técnica del carbono-14, se pudo comprobar científicamente que los hallazgos olmecas precedían en antigüedad a los mayas, y así se abrió lo que actualmente es conocido como período preclásico mesoamericano entre 5000 y 200 a.C.
No obstante la muerte de Matthew Stirling el 23 de enero de 1975, sus trabajos marcaron el desarrollo de la antropología moderna estadounidense, en particular en América Latina, y sin duda deben reconocerse y considerarse también sus publicaciones prolíficamente difundidas.
Por encima de ellas, las especialmente recordadas son las del descubierto de las once de diecisiete cabezas colosales que hoy se conocen, y que con su mirada fija y recia presencia, continúan fascinando e intrigando a propios y extraños, nacionales y extranjeros.
Así ocurre con niños, personas maduras y mayores, a todos los que se paran frente a ellas, como ocurre con la réplica existente en el Parque Hundido de la colonia Mixcoac de la Ciudad de México, situada en lugar destacado para que recordemos que, siempre, que esa cabeza estará ahí como una parte del pasado de la patria que sigue presente.