20 C
Mexico City
miércoles, noviembre 12, 2025
Inicio Blog Página 85

Quintana Roo celebra sus primeros 51 años como estado libre y soberano

0

CHETUMAL.— Quintana Roo conmemoró el 51 aniversario de su creación como estado libre y soberano con una Sesión Solemne en el Congreso estatal, donde la gobernadora Mara Lezama dirigió un mensaje a las y los quintanarroenses, asegurando que la entidad avanza hacia una “prosperidad compartida”.

Durante la ceremonia, en presencia de los titulares de los tres poderes, presidentes municipales y legisladores locales, la mandataria estatal destacó que este aniversario es un llamado a la unidad y al trabajo “codo a codo” por el bienestar y el futuro de Quintana Roo. 

La jefa del Ejecutivo estatal convocó a la ciudadanía a seguir construyendo “el segundo piso de la Cuarta Transformación” con honestidad y un profundo amor por la tierra, enfatizando el compromiso de su Gobierno es el “seguir sembrando justicia” y operar con un “corazón feminista”.

“Podemos hacer un estado con industrias que armonicen con esta naturaleza poderosa, impactante y generosa. Podemos hacer una tierra que sea un ejemplo de sociedad humanista, tolerante, igualitaria, solidaria, compasiva”, afirmó Mara Lezama.

En la Sesión Solemne del Congreso estatal, la mandataria estatal hizo un reconocimiento a los diputados constituyentes, al primer gobernador Constitucional, Jesús Martínez Ross, a los dignatarios mayas, y a las y los pioneros que contribuyeron a la construcción de Quintana Roo.

Mara Lezama destacó la evolución de la entidad a lo largo de 51 años, señalando que la llegada de la Cuarta Transformación a la vida pública trajo consigo nuevas etapas, como tener a la primera mujer gobernadora y contar con el respaldo de la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Recalcó que esta transformación se refleja en los resultados de los grandes programas sociales federales y los logros estatales reflejados en el éxito turístico y el crecimiento económico, con la filosofía de la prosperidad compartida como un acto de justicia social.

“Que tanto esfuerzo se traduzca en bienestar, prosperidad y esperanza para nuestra gente y sus familias. ¡Nunca más olvido a quienes con sus manos han construido Quintana Roo!”, expresó Mara Lezama, quien reiteró que, a 51 años de distancia, Quintana Roo tiene un gran futuro con el impulso en unidad de su gente.

Te recomendamos:

Quintana Roo brilla en los World Travel Awards 2025

EM/dsc

Acoso administrativo y abuso de autoridad en la Dirección General de Profesiones de la SEP, acusan universidades

0

CIUDAD DE MÉXICO.- En los últimos meses, decenas de Instituciones de Educación Superior (IES) han denunciado un creciente acoso administrativo y abuso de autoridad dentro de la Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezada por el secretario Mario Delgado, quien —según los directivos— ha permitido que la Dirección General de Profesiones (DGP) a cargo de José Omar Sánchez Molina, rebase sus facultades legales y someta a las universidades a un laberinto burocrático sin sustento normativo.

De acuerdo con las denuncias, detrás de este esquema se encuentra Israel Jerónimo López, funcionario de la DGP, quien ha firmado oficios y aplicado medidas que exceden sus atribuciones, en un contexto de omisión y permisividad institucional desde los más altos niveles de la SEP, afectando la estabilidad del sistema educativo superior.

El proceso comenzó con la llamada “Jornada Nacional de Actualización”, supuestamente orientada a revisar títulos emitidos por las universidades, pero que en la práctica se ha transformado en una campaña de presión masiva contra las instituciones educativas, ya que las solicitudes de información se multiplicaron hasta exigir la entrega digital del 100 % de los expedientes de egresados —incluso de los años 60, 70, 80 y 90— en plazos de apenas 5 o 10 días hábiles, un requisito que resulta imposible para escuelas que en esas décadas solo contaban con archivos físicos.

A la falta de claridad se suma un patrón que las universidades califican de irregular: los oficios llegan con fechas manipuladas o retroactivas, de modo que los plazos legales vencen incluso antes de que el correo sea recibido y, en algunos casos, el correo menciona 10 días para responder, pero el documento anexo marca 5; en otros, la notificación llega después de expirado el plazo.

Las instituciones que, aun así, logran entregar la información a tiempo son objeto de nuevos requerimientos o amenazas de cierre del Módulo Electrónico de Títulos (MET), bajo el argumento de que “no respondieron” o que su información está “incompleta”, lo cual ha generado incertidumbre, sobrecarga operativa y afectaciones directas a estudiantes que no pueden titularse ni obtener su cédula profesional.

A partir de marzo de 2025, la DGP implementó cambios unilaterales a sus procesos administrativos sin publicarlos ni incluirlos en su manual de procedimientos, puesto que, los nuevos formatos, llamados “layouts”, fueron comunicados informalmente a las instituciones por mensajes de WhatsApp, sin capacitación ni circular oficial, a la vez que, el proceso presencial fue eliminado sin aviso, reemplazado por un supuesto trámite “digital” que en realidad consiste en el envío de correos electrónicos y oficios sin registro de seguimiento ni trazabilidad oficial.

La Dirección General de Profesiones ha comenzado incluso a negar registros de programas académicos ya aprobados por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR), autoridad que sí tiene facultades legales para evaluar y sancionar planes de estudio. En contraste, la DGP carece de esas atribuciones, pues su papel se limita a vigilar el ejercicio profesional.

No obstante, la DGP ha asumido funciones de supervisión académica: revisa cargas crediticias, cuestiona mapas curriculares y exige documentación estructural de las instituciones, como planos y constancias de uso de suelo, en una clara extralimitación de competencias.

Otro punto de conflicto es la emisión de exhortos. Cuando las escuelas no pueden cumplir los plazos imposibles, reciben oficios donde se les advierte que sus cuentas en el MET podrían ser suspendidas, afectando el registro de títulos y la titulación de sus egresados. Estos documentos citan el Artículo 5° Constitucional y su ley reglamentaria como fundamento, pero en realidad no existe disposición que autorice a la DGP a imponer sanciones o suspensiones.

Paradójicamente, al final de cada oficio, después de la amenaza de bloqueo, aparece una frase recurrente donde prácticamente se les dice “tiene usted derecho de audiencia y podemos platicar”, porque ese es el mensaje del exhorto que dice: “se procederá a la suspensión del Módulo Electrónico de Titulación (MET) y se les informa que conforme a derecho resulte procedente, se les otorgará la audiencia correspondiente”, firmado por Israel Jerónimo López, director de Autorización y Registro Profesional. Para las universidades, esta frase ilustra el doble discurso institucional: primero se paralizan los trámites y después se ofrece un diálogo tardío, condicionado y carente de efectos reales.

A esto se suma que desde abril la plataforma oficial para actualizar datos institucionales permanece cerrada, lo que impide cambiar correos de contacto o subsanar errores. Los oficios siguen enviándose a direcciones inactivas y la falta de respuesta se usa como justificación para sancionar.

“Las escuelas se sienten sorprendidas, asustadas, inciertas, tristes, enojadas, impotentes y muy frustradas, víctimas de violencia hasta psicológica; hicieron un gran esfuerzo para entregar TODO ESCANEADO como se los pedían, no durmieron en días y ahora resulta que de todos modos les llega la amenaza del exhorto porque internamente en la DGP no tienen control de qué escuela les contestó, más allá del tema de si tienen o no atribuciones para hacerlo”, expresa el representante de una de las IES.

El impacto no se limita al ámbito administrativo. Miles de estudiantes en proceso de titulación permanecen en espera de sus documentos, las instituciones enfrentan costos crecientes y el clima de hostigamiento amenaza la estabilidad del sistema de educación superior particular en México.

Ante ello, las universidades afectadas exigen la intervención inmediata del secretario de Educación Pública, Mario Delgado, para detener las prácticas irregulares, reabrir la plataforma MET, restablecer los procedimientos formales y revisar la actuación de José Omar Sánchez Molina y su equipo en la Dirección General de Profesiones, antes de que esta situación derive en un colapso institucional de mayores proporciones.
AM.MX/fm

The post Acoso administrativo y abuso de autoridad en la Dirección General de Profesiones de la SEP, acusan universidades appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Mara Lezama se reúne con las y los presidentes municipales de Quintana Roo

0

CHETUMAL.— La gobernadora Mara Lezama encabezó una reunión de coordinación con las y los presidentes de los 11 municipios de Quintana Roo, a fin de revisar proyectos estratégicos que permitan fortalecer la movilidad con un enfoque sustentable, seguro y eficiente en el estado.

Con la presencia de titulares de diversas secretarías estatales, así como del director del Instituto de Movilidad de Quintana Roo (IMOVEQROO), Rafael Hernández Kotasek, la gobernadores y alcaldes analizaron los esquemas de vialidad y transporte bajo criterios técnicos que priorizan la eficiencia, la sustentabilidad y la inclusión.

Mara Lezama señaló que se trata de avanzar hacia un sistema de transporte público articulado, con mayor conectividad y accesibilidad universal para el bienestar de las y los quintanarroenses, que permita cerrar brechas de desigualdad con un acceso equitativo a la movilidad urbana.

Se revisó la actualización y modernización del marco legal; fortalecer la regulación en materia de micromovilidad y las herramientas tecnológicas que promueven la innovación y la movilidad sustentable. También se acordó seguir trabajando sobre el tema del transporte público de manera coordinada entre el gobierno, sector privado y sociedad civil.

⇒ En la reunión también participaron el jefe de la Oficina de la Gobernadora, Eric Arcila; el Consejero Jurídico, Carlos Fuentes; el secretario de SEDETUS, Alberto Alonso Ovando; el titular de Obras Públicas, José Rafael Lara Díaz, y el director de la CAPA, Hugo Garza Sáenz.

Te recomendamos:

Mara Lezama da inicio a las pruebas de Taruk, un camión eléctrico 100% mexicano

EM/dsc

Ayuntamiento de Mérida intensifica los servicios urbanos ante las recientes lluvias

0

MÉRIDA.— Ante la actual temporada de lluvias, la presidenta municipal de Mérida, Cecilia Patrón, encabezó un operativo especial en las colonias Mulsay y Xoclán, como parte de una estrategia para reforzar los servicios urbanos en zonas identificadas con mayores afectaciones.

“Seguimos ordenando Mérida con trabajo incansable. Ahora con más precisión, cercanía y eficiencia. Arrancamos octubre enfocando nuestros esfuerzos en zonas específicas de la ciudad, respondiendo a las necesidades más urgentes de las y los meridanos”, afirmó la alcaldesa.

Acompañada por trabajadoras y trabajadores municipales, a quienes reconoció su labor valiosa e incansable, la edil municipal supervisó trabajos de bacheo, desazolve, limpieza de pozos, rejillas y guarniciones, además del retiro de escombros con maquinaria pesada. El operativo abarcó nueve manzanas de la zona poniente de Mérida.

Este operativo, dijo Cecilia Patrón, es resultado de la confianza que la gente ha puesto en este su Ayuntamiento. “Gracias a la participación de vecinos de Mulsay y Xoclán durante el Miércoles Ciudadano, pudimos escuchar y atender sus peticiones. Hoy intervenimos con prioridad el poniente de Mérida, limpiando sus calles, bacheando”, reiteró.

Como parte de la estrategia Calle x Calle, el personal municipal intervino 29 puntos con maleza y escombro, eliminó ocho tiraderos de basura, tapó 21 baches, limpió cuatro predios baldíos, realizó cuatro podas de árboles, dos calafateos y arborizó un parque. Además, se atendieron dos fugas de agua potable y un vehículo abandonado.

Uno de los casos más destacados ocurrió frente al preescolar “Francisco I. Madero”, donde se retiraron desechos acumulados, se colocó malla perimetral para cerrar el espacio, se instalaron lonas informativas para generar conciencia y se distribuyeron volantes preventivos en la zona.

⇒ Cecilia Patrón subrayó que la suma de esfuerzos entre ciudadanía y autoridades es fundamental para mantener Mérida limpia, ordenada y segura.

“Seguimos escuchando a la gente, construyendo de cerca, con sus voces, la ciudad que soñamos. Calle por calle, colonia por colonia y comisaría por comisaría”, expresó la alcaldesa, quien pidió a la población no tirar basura en las calles ni verter aguas jabonosas o aceites en las alcantarillas, además de mantener limpias las rejillas pluviales para prevenir inundaciones.

Te recomendamos:

Seguirán las lluvias en Yucatán

EM/dsc

Planea Donald Trump visitar Israel donde firmaría acuerdo de paz con Hamás

0

WASHINGTON, D.C.- Medios israelíes han reportado la posible visita del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump a Israel para firmar el acuerdo de paz con Hamás.

Acuerdo que firmaría Donald Trump siempre y cuando se concrete la liberación de los rehenes.

Y por lo que Israel ya comenzó un preparativo inicial ante la posibilidad de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, visite el país.

La posible visita de Donald Trump se daría, luego de que el propio mandatario de los Estado Unidos reiteró hace dos días un mensaje de optimismo sobre la posibilidad de lograr un acuerdo que permita liberar a todos los rehenes en Gaza y poner fin a la guerra.

“Tenemos grandes posibilidades, realmente creo que va a suceder. El pueblo de Israel quiere que esto ocurra; vemos a decenas de miles de personas que piden el regreso de los rehenes y el fin de la guerra. Creo que Hamás también lo quiere”, Donald Trump.

La firma del acuerdo de paz de Donald Trump con Hamás ha revivido tras la reanudación de las conversaciones para el plan de liberar rehenes.

Luego de que estas se retomarán en Sharm el-Sheij, Egipto ciudad en la que se continúan las negociaciones sobre las listas de prisioneros palestinos que podrían ser incluidos en el acuerdo.

Ante ello, el presidente egipcio de 70 años de edad, Abdel Fattah El-Sissi consideró que son “muy alentadores” los informes de los mediadores, y de lograrlo hasta invitó a Donald Trump a Egipto y firmar personalmente el eventual acuerdo de paz.

Ante ello, fuentes palestinas explicaron que en cuestión del plan de liberar rehenes se presiona en temas sobre la exigencia de Hamás de incluir a condenados a largas penas de prisión.
AM.MX/fm

The post Planea Donald Trump visitar Israel donde firmaría acuerdo de paz con Hamás appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Dan Nobel de Química 2025 a científicos por el desarrollo de la ‘arquitectura’ molecular

0

ESTOCOLMO.— La Real Academia Sueca de Ciencias decidió otorgar el Premio Nobel de Química 2025 a Susumu Kitagawa, Richard Robson and Omar M. Yaghi, por el desarrollo de estructuras metal-orgánicas. Es decir, desarrollaron nueva forma de arquitectura molecular.

“Las estructuras metal-orgánicas tienen un potencial enorme y brindan oportunidades nunca antes previstas para materiales hechos a medida con nuevas funciones”, afirma Heiner Linke, presidente del Comité Nobel de Química.

Todo comenzó en 1989, cuando Richard Robson probó a utilizar las propiedades inherentes de los átomos de una nueva forma. Combinó iones de cobre con carga positiva con una molécula de cuatro brazos, que tenía un grupo químico que era atraído por los iones de cobre en el extremo de cada brazo.

⇒ La combinación permitió que se unieran para formar un cristal amplio y ordenado. Era como un diamante lleno de innumerables cavidades. Sin embargo, Robson se dio cuenta que era inestable y colapsaba con facilidad.

Susumu Kitagawa y Omar M. Yaghi proporcionaron a este método de construcción una base sólida entre los años 1992 y 2003. Kitagawa demostró que los gases pueden entrar y salir de las construcciones y predijo que las estructuras metal-orgánicas podían hacerse flexibles. Yaghi creó una estructura metal-orgánica muy estable y demostró que se puede modificar mediante un diseño racional, dotándolo de propiedades nuevas y deseables.

Tras los descubrimientos, los químicos han construido decenas de miles de estructuras metal-orgánicas diferentes, lo que permite resolver algunos de los mayores desafíos de la humanidad, con aplicaciones que incluyen la separación de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) del agua, la captura de dióxido de carbono o la recolección de agua del aire del desierto.

Te recomendamos: 

Dan Premio Nobel de Física 2025 a científicos de la mecánica cuántica

AM.MX/dsc

The post Dan Nobel de Química 2025 a científicos por el desarrollo de la ‘arquitectura’ molecular appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Programa de infraestructura carretera 2025 registra avance de 60%: SICT

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que, el Programa de Infraestructura Carretera 2025 presenta un avance del 60 por ciento, el cual representa una inversión de 17 mil millones de pesos (mdp) y en el que al momento se tienen 70 frentes en los que realizan labores 6 mil trabajadores y mil 700 máquinas.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que el avance del 60 por ciento es muy importante ya que en materia de infraestructura carretera se cerrará muy bien el año.

“Es muy importante. Vamos a cerrar bien el año. En general cuando se hace una obra pública tiene que haber un proyecto ejecutivo y si no se licita de manera integral, el proyecto ejecutivo y su obra, pero todo requiere de mucho tiempo de planeación, porque las bases de licitación requieren mucha información. Entonces, Jesús y su equipo la verdad son muy buenos y muy pronto sacaron las licitaciones”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del Pueblo”.

Destacó que las obras carreteras tienen que ver con la conectividad nacional y además ayudan a mejorar la movilidad en los estados al facilitar la conexión entre comunidades. Ejemplo de ello son las acciones que se realizan en la mixteca baja como parte del Plan General Lázaro Cárdenas.

El secretario de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, informó que adicionalmente los avances del Programa de Infraestructura Carretera, también se intervienen ocho autopistas con una inversión mixta de 14 mil mdp.

Recordó que el Programa de Infraestructura Carretera se divide en:

Obras de continuidad: En Sinaloa y Durango, la carretera San Ignacio-Tayoltita está concluida y próxima a inaugurarse. En Chiapas, el Puente Rizo de Oro que tiene un avance del 82 por ciento. Y en Quintana Roo, el puente Nichupté, con un avance del 87 por ciento y será concluido en diciembre.

Ejes prioritarios, que representan 193 km que serán intervenidos conuna inversión de 10 mil mdp para este año: En Morelos, Puebla y Guerrero, la carretera Cuautla-Tlapa tiene un avance del 48 por ciento. En San Luis Potosí e Hidalgo, de Tamazunchale – Huejutla con un avance de 25 por ciento. En Sonora y Chihuahua, de Bavispe-Nuevo Casas Grandes, que registra un avance del 49 por ciento. En Tabasco y Campeche, de Macuspana-Escárcega con un avance del 60 por ciento. En Oaxaca y Guerrero, la Salina Cruz-Zihuatanejo con un avance de 27 por ciento. En Morelos, el circuito Tierra y Libertad que cuenta con 7 kilómetros y ya está concluido. En Estado de México y Guerrero, la carretera Toluca-Zihuatanejo con un avance de 33 por ciento. Y en Sonora y Chihuahua, la Guaymas-Esperanza-Yécora-Chihuahua que estará a cargo de la Secretaría de Marina e iniciará el próximo 15 de octubre.

Puentes y distribuidores viales, con una inversión cercana a los mil 800 mdp para realizar 21 obras de las que ya arrancaron 11: En Baja California Sur, la Glorieta de las Mujeres Libres de Baja California Sur, con un avance del 75 por ciento. En Ciudad de México y Estadto de México, el puente Alameda Oriente con un avance de 31 por ciento. En Colima, el Arco Norte, con un avance de 55 por ciento; el Libramiento Arco Sur, del 50 por ciento; la Reconstrucción de la Presa Las Trancas y de El Chical. En Morelos, el puente Jojutla que ya está concluido y entra en operación este 9 de octubre. En Veracruz, el acceso al puerto con un avance del 42 por ciento. En Nayarit y Jalisco, el Amado Nervo con un avance de 40 por ciento. En Tlaxcala, el viaducto Santa Ana Chiautempan, con un avance del 49 por ciento. Y en Sinaloa, el México 15 – Pérez Escobosa, con un avance del 38 por ciento

El programa carretero de Guerrero, se intervienen 68 puentes: 21 con reparaciones menores, dos ampliaciones de claros y construcción de 45 puentes, de los que cuatro ya están concluidos.
AM.MX/fm

The post Programa de infraestructura carretera 2025 registra avance de 60%: SICT appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Otorgan amparo a Hernán Bermúdez, presunto líder de ‘La Barredora’

0

VILLAHERMOSA.— Un juez federal concedió una suspensión definitiva a Hernán Bermúdez Requena, alías El Abuelo y presunto líder del grupo criminal La Barredora, quien buscó la medida contra la orden de aprehensión librada en su contra por los probables delitos de delincuencia organizada y secuestro agravado.

⇒ Hernán Bermúdez se encuentra privado de la libertad en el penal federal del Altiplano, luego de que a finales de septiembre, un juez de control de la región judicial 9 de Villahermosa, Tabasco, lo vinculó a proceso por delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro agravados.

La medida cautelar recién otorgada no implica que el ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco salga de prisión. Dicha suspensión es para efecto de que quede a disposición del juzgado de amparo en lo que se refiere a su libertad y disposición del juez de control para la continuación del procedimiento.

“Se concede a Hernán Bermúdez Requena la suspensión definitiva contra los actos y las autoridades precisadas en los considerandos segundo y tercero de esta interlocutoria”, señala el resolutivo.

Por su parte, el Segundo Tribunal Colegiado en materia Penal con residencia en el estado de México declaró infundado el recurso de queja de la Fiscalía General de la República (FGR) contra la suspensión provisional que obtuvo Bermúdez Requena y que fue concedida por Daniel Marcelino Niño Jiménez, titular del Juzgado Cuarto de Distrito en materia Penal, contra el mandamiento de captura.

En sesión celebrada, el magistrado de circuito Ricardo Garduño Pasten estimó lo siguiente:

“El juez de distrito está diciendo que en dado caso que se ejecute la orden de aprehensión quede a su disposición en el lugar de reclusión y a las de las autoridades jurisdiccionales para la continuación del procedimiento, esto es, no implica que se esté diciendo que a través de esta suspensión vaya a ordenarse la libertad de la persona o no se pueda ejecutar la orden de aprehensión o alguna cuestión mayor, únicamente lo que dijo el juez fue que sí se ejecuta la orden quede a su disposición. Entonces, no hay alguna cuestión que pudiera ocasionarle un agravio al Ministerio Público y, además, los efectos dados a la suspensión son estrictamente apegados a lo que dice la Ley de Amparo”, señala la determinación del magistrado.

El pasado 17 de septiembre  Mario Elizondo Martínez, juez de control del Estado de México, libró una segunda orden de aprehensión en contra de Hernán Bermúdez Requena, quien fue detenido en Paraguay, y expulsado de la nación sudamericana por haber ingresado de manera ilegal.

Te recomendamos:

Hernán Bermúdez promueve un amparo contra segunda orden de aprehensión en su contra

EM/dsc

Evidencias apuntan a vandalismo y hábitos vecinales como causas detrás de los incidentes con venados

Los recientes incidentes con fauna silvestre en Playacar no son consecuencia de un solo hecho, sino de una cadena de decisiones humanas que han ido debilitando la frontera entre la selva y la ciudad. Rejas vandalizadas, animales habituados a la presencia humana y una falta de control ambiental conforman un escenario donde todos —autoridades, vecinos y desarrolladores— comparten responsabilidad.

Rejas vulneradas y paso abierto a la fauna

La evidencia señala secciones del cerco perimetral de Playacar cortadas o dañadas, lo que permitió el ingreso de venados a zonas residenciales y de tránsito vehicular.
 Fuentes municipales confirmaron que parte del cercado fue vandalizado, debilitando las medidas de protección instaladas originalmente.

“Una porción del cerco fue saboteada y eso facilitó la entrada de los animales”, reconoció un documento oficial emitido por la Secretaría de Medio Ambiente Sustentable y Cambio Climático de Solidaridad.

La apertura de estos accesos improvisados rompe la barrera natural que mantenía a la fauna dentro de su hábitat y aumenta las posibilidades de encuentros peligrosos, tanto para los animales como para los residentes.

El hábito de alimentar a los venados

En Playacar, convivir con la fauna se ha vuelto parte de la rutina diaria. En redes sociales y testimonios locales, varios vecinos han admitido que les colocan agua o alimento a los venados, especialmente durante temporadas de calor.

Aunque la intención parece noble, expertos señalan que esta práctica genera un efecto contraproducente: los animales pierden el miedo a los espacios humanos y comienzan a desplazarse hacia zonas donde el tráfico, la maquinaria o la actividad urbana representan un riesgo constante.

En palabras de una residente entrevistada por NewsDay Caribe, “hay gente que les da agua o ramas para que no pasen sed”, un gesto que, sin quererlo, refuerza la dependencia de los animales hacia las zonas habitadas.

Una cadena de responsabilidades compartidas

Los hechos recientes evidencian que los límites entre la naturaleza y la urbanización se han desdibujado. No se trata de señalar a un solo responsable, sino de entender que los factores se entrelazan:

• El vandalismo del cerco permitió el paso de fauna.
• La alimentación vecinal fomentó la permanencia de los animales en el área urbana.
• La falta de coordinación institucional ha impedido una respuesta integral que proteja tanto al ecosistema como a los habitantes.

Ambientalistas y autoridades locales coinciden en que los incidentes con venados en Playacar no son hechos aislados, sino parte de un patrón que se repite cuando las zonas de desarrollo se expanden sin considerar corredores biológicos.

Playacar representa hoy un punto de encuentro —y de tensión— entre dos realidades: la del progreso urbano y la del equilibrio ecológico.
 La selva no desapareció, solo retrocedió unos metros; los animales, adaptándose, buscaron nuevas rutas, y esas rutas terminaron en los jardines, las calles y las obras.

Las cercas cortadas y los cubos de agua dejados por vecinos son síntomas de un mismo problema: la convivencia sin regulación.
 Evitar nuevas tragedias dependerá de reconstruir esa frontera, literal y simbólicamente, y de asumir que la responsabilidad de proteger el entorno es colectiva.

Expropian más predios para el Tren Maya

0

CIUDAD DE MÉXICO.— Por causa de utilidad pública, el Gobierno de México decretó la expropiación de 20 predios con una extensión superior a los 115 mil metros cuadrados, ubicados en cinco entidades del sureste del país; esto, para destinarlos a la construcción del Tren Maya.

En un primer decreto, se expropió 55 centiáreas (55 metros cuadrados) del ejido Maxcanú, ubicado en el municipio de Maxcanú, estado de Yucatán, para obras del tramo 3 (Calkiní-Izamal) del Tren Maya. Según el decreto, son tierras de uso parcelado que tienen el nombre de “Unidad Deportiva”.

Como indemnización, el ejido de Maxcanú recibirá 4 mil 152 pesos 70 centavos, monto que determinó el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) en su dictamen del 21 de febrero de 2025, como valor comercial de la tierra. O sea, se tasó a 75.50 pesos el metro cuadrado (m²).

• En otro decreto, el Gobierno federal decretó la expropiación de una fracción de 00‑03‑70 del ejido “Pisté”, en Tinum, Yucatán, para consolidar el tramo 4 del Tren Maya. El terreno afectado tiene uso parcelado y fue valuado oficialmente en 6 mil 164 pesos.

Imagen

Además, el Gobierno federal expropió 115 mil 428.18 metros cuadrados (m²), que corresponden a 18 inmuebles de propiedad privada para ejecutar los tramos 1, 4 y 6 del proyecto Tren Maya. Por entidades, las superficies de tierras expropiadas son las siguientes:

• Tabasco: tres predios con 102 mil 540.94 m² en total en los municipios de Emiliano Zapata, Tenosique y Balancán, para el tramo 1 (Palenque-Escárcega).
• Yucatán: dos inmuebles que suman 6 mil 142.91 m² en el municipio de Valladolid, para el tramo 4 (Izamal-Cancún).
• Quintana Roo: un predio de 3 mil m² en el municipio de Bacalar, para el tramo 6 (Tulum-Chetumal).
• Campeche: tres predios por un total de 2 mil 223.67 m² en Escárcega, para el tramo 1.
• Chiapas: nueve inmuebles que suman mil 519.74 m² en el municipio de Palenque, para el tramo 1.

La expropiación incluye las construcciones e instalaciones que se encuentren en los inmuebles y que formen parte de ellos, puntualiza el decreto. La la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ocupará de inmediato estos predios y que la interposición de cualquier medio de defensa no suspenderá esa ocupación.

Los dueños de los predios tienen plazo de diez días hábiles siguientes a la notificación de este decreto para iniciar el procedimiento judicial contra la expropiación, pero con el único objeto de controvertir el monto de la indemnización, abunda el decreto presidencial.

Te recomendamos:

Semarnat reconoce daños ambientales por el Tren Maya

EM/dsc