16.6 C
Mexico City
miércoles, noviembre 12, 2025
Inicio Blog Página 87

LOS CAPITALES: Las estafas cibernéticas han afectado a más de la mitad de la población mundial

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Global Anti-Scam Alliance (GASA), en colaboración con Feedzai, analizaron la problemática, que dio paso al informe «Global State of Scams 2025» (Estado mundial de las estafas en 2025). Basado en una encuesta realizada a 46.000 personas en 42 mercados: el informe ofrece un análisis exhaustivo de la prevalencia, el impacto y los retos políticos de las estafas en todo el mundo.

En los últimos 12 meses, el 57% de las personas de todo el mundo sufrió alguna estafa y el 23% perdió dinero. Las estafas relacionadas con compras afectaron al 54% de las víctimas, mientras que las estafas relacionadas con inversiones y las estafas relacionadas con dinero inesperado afectaron al 48% en cada caso. Las estafas fueron más frecuentes en Sudamérica, África y Oceanía, donde hasta uno de cada cuatro personas perdió dinero en el último año.

La investigación también destaca el impacto emocional de las estafas. El 69% de las víctimas declaró haber sufrido estrés como consecuencia de ellas, mientras que el 17% declaró haber perdido la confianza y el 14% afirmó que las estafas habían creado una mayor tensión dentro de su unidad familiar. A pesar de ello, muchas estafas siguen sin denunciarse, siendo la incertidumbre sobre dónde denunciarlas la principal barrera.

El 93 % de las personas de todo el mundo afirma tomar al menos una medida para verificar si una oferta es legítima o no. Sin embargo, muchos suelen recurrir a métodos menos eficaces, como comprobar si hay errores ortográficos y gramaticales (27%), buscar opiniones en el mismo sitio web (24%) y comprobar si la empresa está presente en las redes sociales (21%).

A pesar de que casi tres cuartas partes de los adultos de todo el mundo se sienten seguros de su capacidad para reconocer una estafa, estas siguen siendo frecuentes, y muchas víctimas pierden dinero y una proporción significativa nunca denuncia lo sucedido.

Abraham, director general de GASA, comenta: “Nos enfrentamos a un gran reto: el 73% de las personas en todo el mundo se sienten seguras de poder reconocer las estafas, sin embargo, casi una cuarta parte siguió perdiendo dinero durante el año pasado. Las estafas no solo agotan las finanzas, sino que también erosionan la confianza y crean un estrés significativo dentro de las familias. Estamos aprendiendo que las campañas de concienciación sobre las estafas por sí solas no son suficientes. Necesitamos educar continuamente a los consumidores, crear mejores soluciones para reconocer y bloquear las estafas (IA) y colaborar más estrechamente a nivel internacional para atrapar a los estafadores”.

“El fraude ya no se limita a las transacciones. Se trata de la intención. Los delincuentes se aprovechan de la confianza, el comportamiento y la tecnología en tiempo real. Para detenerlos no basta con detectar anomalías, sino que es necesario comprender los patrones humanos. Ningún banco ni proveedor de pagos puede hacerlo por sí solo. La única forma de avanzar es la colaboración entre las instituciones financieras y los equipos de ciberseguridad. Así es como protegemos a los consumidores en todo el mundo”, añade Nuno Sebastião, director ejecutivo de Feedzai.

El informe Global State of Scams 2025 destaca que las estafas ya no son delitos aislados, sino una amenaza global para la seguridad de los consumidores, la estabilidad financiera y la confianza en las economías digitales. GASA y Feedzai piden una mayor colaboración internacional, mejores herramientas de prevención de estafas y responsabilidad por parte de las plataformas, los gobiernos y las industrias.

loscapitales@yahoo.com.mx

twiter: @ Edgar4712

 

La epopeya de Eréndira Ikikunari

0

Luis Alberto García / Pátzcuaro, Mich.

*Se negó a rendirse frente a los conquistadores españoles.
*Ella misma encabezó la resistencia en contra de los invasores.
*Hija de Timas, noble del señorío de Mechuacan.
*Resistió hasta después de 1550, enamorada de Martón de La Coruña.

En octubre de 1521, un grupo de personajes purhépechas emprendió un viaje rumbo a Tenochtitlán, capital del imperio mexica, con la misión de establecer un diálogo con los conquistadores españoles. que estaban en el proceso de someter a los súbditos del emperador Cuauhtémoc, vencido el 21 de agosto de ese año.
Sin embargo, ninguno de esos viajeros contaba con la valentía y tenacidad de una princesa purhépecha, de nombre Eréndira Ikikunari, hija de Timas, uno de los jefes de Mechuacan derrotado por Nuño de Guzmán y Cristóbal de Olid, enviados de Hernán Cortés.
Apenas llegaron esos enviados a lo que hoy es Tacuba, en la entrada poniente de la antigua urbe imperial, vieron las cenizas dejadas por el fuego, además de toda la destrucción del antes poderoso reino del señor Moctezuma.
Los purhembes, desconcertados por la reciente derrota de los mexicas —considerado el pueblo con el ejército más fuerte de la época— supusieron que el pueblo purhépecha correría con la misma suerte.
Emprendieron el regreso a su territorio -hoy Michoacán, antes Mechuacan- para advertirle a su señor Tangáxoan II Tzíntzicha la desgracia que había contemplado; pero el rey decidió rendirse en cuanto llegara hasta él el ejército español acompañado de sus aliados.
Hubo una notable excepción: la hija de Timas, Eréndira Ikikunari, no aceptó tal decisión y discutió con su padre por la rendición, luego de que éste se negara a tomar las armas y evitar así la conquista española.
Habla con Nanuma, jefe de sus ejércitos purhembes -prometido de Eréndira-, para pedirle no pelear, no obstante que ella trata de convencerlo para no rendirse, diciéndole que no se casará con él en caso de que no tome las armas y luche.
El jefe de los ejércitos decide hacerle caso omiso a la petición de su futura esposa, así que rinde al pueblo purhépecha tal como lo pidió Tangáxoan II Tzintzicha, sellándose entonces un pacto de paz con los agresores españoles de Cristóbal de Olid, considerado, junto con Nuño de Guzmán, uno de los más sanguinarios de los capitanes de Hernán Cortés.
Erendira se pone al frente de la resistencia de personas que creían en ella, organizadora y líder de los indígenas, una mujer que conduce a los valientes encabezados por ella, que los lleva a las montañas para preparar el ataque a los españoles que ya avanzaban masacrando a las poblaciones purhépechas.
Se reunió en Pátzcuaro con sus efectivos para organizar una mejor defensa, y es ahí donde pelea contra su antiguo prometido, Nanuma, presentando batalla en lo que actualmente es Villa Escalante o Santa Clara del Cobre con sus guerreros prestos a todo, porque aún se resisten a ser esclavos de los europeos.
Una versión —que algunos, para descalificarla, la toman como solamente una leyenda— señala que alguno de los suyos llevó a Eréndira un caballo a la princesa, el cual obtuvo tras emboscar a un grupo de españoles.
La intención era sacrificar al caballo y ofrecerlo como ofrenda a sus dioses y así éstos los protegieran; pero ella habría decidido no matar al animal y, por el contrario, aprender a montarlo: una vez domada la bestia, cabalgó y demostró que ese animal no era un ser con poderes sobrehumanos, sino simplemente algo que desconocían y que podía ser dominado.
Montada en este corcel, la princesa purhépecha se lanzaría a enfrentar a los ejércitos españoles y a los aliados, entre ellos Nanuma; sin embargo, sus huestes son derrotadas y vuelven a la sierra porf el lado de Tingambato.
Cuenta la leyenda que solamente el tiempo y los años vencieron a Eréndira, pues se dice que fue hasta después de 1550 que ella se rindió a petición de fray Martón de la Coruña, de quien, se asegura, la princesa indígena Eréndira Ikikunari parece haberse enamorado perdidamente.

The post La epopeya de Eréndira Ikikunari appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Ordena Donald Trump cortar toda diplomacia con Venezuela y evalúa fase militar dos

0

WASHINGTON, D.C.- El presidente estadounidense Donald Trump ha emitido una orden para interrumpir completamente el contacto diplomático con Venezuela. La decisión afecta tanto las conversaciones oficiales con Nicolás Maduro como cualquier acercamiento a figuras del chavismo. Esta medida llega en un contexto de creciente tensión militar y política en la región, donde Estados Unidos asegura haber logrado control sobre las rutas marítimas utilizadas para el tráfico de drogas.

Trump declaró recientemente que está considerando una “fase dos” de operaciones militares en el Caribe. Tras el control del tráfico marítimo, el gobierno estadounidense estudia la posibilidad de expandir las acciones a tierra y ampliar la ofensiva contra los cárteles de drogas. La estrategia incluye operaciones extrajudiciales contra embarcaciones que transportan presuntas drogas, una medida que ha generado controversia internacional y debate sobre la legalidad de las acciones.

En las últimas semanas, al menos cuatro ataques extrajudiciales a lanchas vinculadas a Venezuela han resultado en la muerte de 21 personas. Las autoridades estadounidenses han calificado a los ocupantes de estas embarcaciones como “narcoterroristas” y han indicado que estas acciones no requieren autorización del Congreso por considerarlas parte de una guerra declarada al narcotráfico.

El gobierno de Trump considera a Nicolás Maduro líder de organizaciones criminales como el Tren de Aragua y el Cartel de los Soles. Funcionarios estadounidenses han elaborado múltiples planes que podrían incluir la salida del poder del mandatario venezolano, una medida promovida principalmente por Marco Rubio, asesor de seguridad nacional, quien lo considera un líder ilegítimo y fugitivo de la justicia internacional.

El enviado especial a Venezuela, Richard Grenell, recibió instrucciones de suspender cualquier acercamiento diplomático. Su gestión, inicialmente centrada en la diplomacia y el diálogo, se ha visto interrumpida por la orden presidencial, reflejando un endurecimiento de la política de Washington hacia Caracas y un giro hacia la confrontación directa con el chavismo.

La suspensión de la diplomacia y la preparación de la fase dos militar elevan la tensión en América Latina y generan preocupación entre aliados internacionales. La comunidad global observa de cerca estas acciones, que podrían derivar en un recrudecimiento del conflicto y un impacto significativo sobre la estabilidad regional, la seguridad marítima y la lucha contra el narcotráfico.

Las decisiones recientes de Donald Trump marcan un punto crítico en la relación entre Estados Unidos y Venezuela. La combinación de sanciones, operaciones militares y la ruptura de la diplomacia podría cambiar radicalmente el panorama político, generando nuevas tensiones y desafíos para la comunidad internacional en materia de seguridad y estabilidad regional.
AM.MX/fm

 

The post Ordena Donald Trump cortar toda diplomacia con Venezuela y evalúa fase militar dos appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Oriente Medio aún es zona de guerra desde que Hamás atacó a Israel

0

FRANJA DE GAZA.- Han pasado dos años desde la mañana en que Oriente Medio cambió de rumbo. El 7 de octubre de 2023, combatientes de Hamás irrumpieron en territorio israelí, asesinaron a mil 195 personas y secuestraron a 251 más.

La ofensiva desató una respuesta militar de Israel de una magnitud sin precedentes, que transformó no solo la Franja de Gaza, sino el equilibrio político y estratégico de toda la región.

Aquel día interrumpió un frágil periodo de acercamientos: Arabia Saudita negociaba la normalización con Israel, mientras Teherán y Riad ensayaban una distensión que parecía prometer un Oriente Medio menos hostil. Dos años después, esa posibilidad se ha desvanecido. El fuego del 7/10 reconfiguró alianzas, reactivó tensiones sectarias y empujó al tablero regional hacia una nueva polarización.

Desde entonces, el conflicto se ha expandido más allá de Gaza. Israel bombardeó Líbano y Siria, realizó incursiones en Yemen contra los hutíes y, en junio de 2025, enfrentó una guerra relámpago de doce días con Irán, que derivó en ataques estadounidenses contra instalaciones nucleares iraníes. La región vive bajo una lógica de escalada contenida, donde cada tregua es precaria y cada avance militar amenaza con detonar un conflicto mayor.

En el terreno, las cifras reflejan la devastación: más de 69 mil muertos —67 mil 144 palestinos y mil 983 israelíes—, cerca de 170 mil heridos y una Gaza prácticamente reducida a escombros. El 80 por ciento de su infraestructura está destruida o gravemente dañada, según reportes de la ONU y la OMS, que además advierten que al menos 361 personas han muerto por desnutrición a causa del bloqueo.

Israel asegura haber eliminado a casi 20 mil combatientes de Hamás, aunque estudios independientes, como el publicado por Nature, calculan que el número total de víctimas podría superar las 84 mil. En paralelo, 47 rehenes israelíes permanecen cautivos en Gaza, mientras Egipto y Catar median un intercambio por unos mil 700 prisioneros palestinos, bajo el plan de paz promovido por Donald Trump.

El llamado “plan de 20 puntos” del presidente estadounidense busca un alto el fuego acompañado por la creación de una autoridad internacional que administre Gaza, sin participación de Hamás. Washington propone a un panel de garantes encabezado por figuras occidentales, en sustitución de los mecanismos tradicionales de la ONU, en una clara apuesta por relegar al organismo multilateral.

Para el internacionalista Agustín Berea, del Colegio de México, el valor del plan radica menos en su contenido que en su método. “Trump introduce un tercero garante, algo similar a los cascos azules, pero bajo su propio sello político”, explica. “El problema es que sin un Estado palestino viable, el acuerdo solo congelaría el conflicto y perpetuaría la desigualdad estructural que lo alimenta”.

Netanyahu ha apoyado la propuesta, urgido por la presión interna. Dos años de guerra han fracturado a la sociedad israelí: miles de familias reclaman la devolución de rehenes, la economía se ha resentido y los cuestionamientos éticos sobre la conducción del conflicto han dividido incluso a las Fuerzas de Defensa.

En el otro frente, Hamás parece militarmente diezmado, pero no erradicado. Su capacidad operativa se ha reducido, aunque su narrativa de resistencia ha ganado simpatía en amplios sectores árabes y musulmanes. “Hamás no busca derrotar militarmente a Israel —señala Berea—, sino obligarlo a actuar de manera desproporcionada para erosionar su legitimidad internacional. En ese sentido, ha logrado reposicionar la causa palestina”.

Arabia Saudita, que en 2023 se disponía a sellar la normalización con Israel, ha girado hacia la cautela. En cambio, ha firmado un acuerdo de defensa mutua con Pakistán, potencia nuclear. Las monarquías del Golfo, irritadas por el bombardeo israelí sobre Doha, reclaman ahora una revisión del papel de Estados Unidos como garante regional. Washington, atrapado entre su apoyo histórico a Israel y el costo diplomático de ese respaldo, enfrenta una pérdida de influencia inédita.

A dos años del 7/10, Israel muestra un poderío militar indiscutible, pero sufre un aislamiento político creciente. Hamás, en cambio, se aproxima a la derrota militar, pero conserva un triunfo simbólico: revivir la causa palestina y frenar la normalización árabe-israelí que parecía inminente.

El conflicto ha mutado en una guerra de legitimidades. Mientras Gaza intenta sobrevivir a la ruina y los rehenes siguen sin regresar a casa, la región vive bajo la sombra de un fuego que no se apaga. Lo que comenzó como una ofensiva puntual se ha convertido en una larga disputa por el relato, la soberanía y la memoria.
AM.MX/fm

The post Oriente Medio aún es zona de guerra desde que Hamás atacó a Israel appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Donald Trump dice que Estados Unidos está ahora en un “conflicto armado”

0

WASHINGTON, D.C.- Con el memorando del Pentágono hecho público, los críticos sostienen que la administración ha escalado de hecho a una guerra declarada contra los cárteles, sin autorización del Congreso, sin presentar pruebas al público y sin legitimidad internacional.

Tras una serie de ataques a embarcaciones sospechosas de transportar droga para los cárteles con destino a Estados Unidos, el Pentágono informó al Congreso que la administración Trump considera ahora que el país está en un “conflicto armado” con los cárteles de la droga.

Según la CNN, la revelación se produjo en un memorando entregado esta semana, en el que se afirmaba que los contrabandistas de los cárteles debían ser tratados como “combatientes ilegales” y, por tanto, objetivos militares legítimos según la legislación estadounidense.

Según la CNN, el abogado general del Pentágono, Earl Matthews, y altos funcionarios de Defensa dijeron a los legisladores que el fundamento jurídico de los ataques se basaba en la idea de que “los cárteles involucrados se han vuelto más armados, bien organizados y violentos… ahora transnacionales y llevando a cabo ataques en curso en todo el hemisferio occidental como cárteles organizados”.

“El Presidente determinó que estos cárteles son grupos armados no estatales, los designó como organizaciones terroristas y determinó que sus acciones constituyen un ataque armado contra Estados Unidos”, añadió.

El primer ataque se produjo el 2 de septiembre de 2025, cuando las fuerzas estadounidenses destruyeron un buque en aguas internacionales en el sur del Caribe. Donald Trump afirmó que el barco estaba operado por la banda venezolana Tren de Aragua, recientemente designada organización terrorista extranjera por su administración. Dijo que once personas a bordo murieron y defendió la acción insistiendo en que el buque transportaba drogas. El propio Trump anunció la operación en Truth Social, difundiendo un vídeo desclasificado del ataque y describiéndolo como un ataque directo contra los “narcoterroristas”.

Semanas después se produjo un segundo ataque, de nuevo en aguas internacionales, contra otra embarcación que presuntamente transportaba estupefacientes de Venezuela a Estados Unidos. La administración dijo que tres personas murieron. Trump describió a los pasajeros como “violentos cárteles de la droga” y justificó el ataque como esencial para la seguridad nacional de Estados Unidos. Publicó otro vídeo desclasificado sobre la Verdad Social, acompañado de una advertencia: “SI TRANSPORTAS DROGAS QUE PUEDEN MATAR A ESTADOUNIDENSES, ¡TE CAZAREMOS!” El secretario de Defensa, Pete Hegseth, se hizo eco de esa frase, declarando que el Gobierno sabía “exactamente” quién iba a bordo y qué representaban, aunque no se hizo pública ninguna prueba.

Un tercer ataque confirmado por la administración Trump tuvo lugar a mediados de septiembre de 2025, de nuevo en aguas internacionales del Caribe. Según funcionarios estadounidenses, la operación se dirigió contra un buque sospechoso de transportar drogas de Venezuela a Estados Unidos y se saldó con tres muertos.

El 3 de octubre, el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, declaró en un post en X que se había llevado a cabo un ataque en aguas internacionales cerca de la costa de Venezuela contra un buque que presuntamente transportaba drogas ilegales, con el resultado de cuatro muertos: “Cuatro narcoterroristas a bordo del buque murieron en el ataque, y ninguna fuerza estadounidense resultó dañada en la operación. El ataque se llevó a cabo en aguas internacionales frente a la costa de Venezuela, mientras el buque transportaba importantes cantidades de estupefacientes con destino a Estados Unidos para envenenar a nuestro pueblo”, escribió Hegseth en X.

Hegseth concluyó su mensaje con una dura advertencia: “Estos ataques continuarán hasta que se acaben los ataques contra el pueblo estadounidense!!!!” Los ataques provocaron reacciones inmediatas. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, denunció los ataques como una “agresión” contra su país, rechazando las reclamaciones de Estados Unidos y calificando las operaciones de “agresión militar, política y judicial”.

Expertos legales en Washington criticaron a Trump por saltarse al Congreso, argumentando que el poder ejecutivo se había extralimitado en su autoridad constitucional. Los observadores internacionales también advirtieron de que el uso de la fuerza solo está permitido por el derecho internacional en casos de amenaza inminente o con la aprobación de la ONU, condiciones que, según ellos, no se cumplían.

Con el memorando del Pentágono hecho público, los críticos sostienen que la administración ha escalado de hecho a una guerra declarada contra los cárteles, sin autorización del Congreso, sin presentar pruebas al público y sin legitimidad internacional.
AM.MX/fm

The post Donald Trump dice que Estados Unidos está ahora en un “conflicto armado” appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Arremete Donald Trump contra Greta Thunberg y la tilda de “alborotadora” y “muy loca” por su activismo a favor de Palestina

0

WASHINGTON, D.C.- En una nueva declaración del presidente que atrajo la atención internacional, Donald Trump, arremetió este lunes contra la activista climática Greta Thunberg, a quien describió como una “alborotadora” y afirmó que estaba “muy loca”, debido a su participación en la flotilla humanitaria Global Sumud que intentaba romper el bloqueo israelí a Gaza.

Las declaraciones de Trump se produjeron durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, cuando fue cuestionado sobre la activista sueca, quien había sido deportada de Israel junto con otros 170 miembros de la flotilla después de que su barco fuera detenido.

“Tiene problemas para controlar la ira. Creo que debería ver a un médico. Si la ves, para ser tan joven, está muy enojada. Está muy loca. Puedes quedártela”, respondió el mandatario estadounidense, en un tono despectivo.

Este no fue el primer ataque de Trump contra Thunberg por su activismo relacionado con el conflicto en Gaza. El pasado 9 de junio, tras un incidente similar en el que activistas del barco Madleen, de la Coalición de la Flotilla de la Libertad, fueron puestos bajo custodia israelí, Trump se burló de la joven.

“Creo que debería asistir a un curso de control de la ira. Esa es mi principal recomendación para ella”, declaró en esa ocasión, estableciendo el precedente de su crítica personal.

La activista sueca, conocida por su firmeza y contundencia, no permaneció en silencio. Al llegar a París el 11 de junio, Thunberg respondió a las declaraciones con una frase que se volvió viral y fue celebrada por sus seguidores.

“Creo que el mundo necesita muchas más mujeres jóvenes y enojadas, para ser honesta… Sobre todo con todo lo que está pasando ahora mismo”, afirmó, defendiendo la legitimidad de su enfocado activismo en medio de la crisis humanitaria en Gaza.

La participación de Greta Thunberg en la Flotilla Global Sumud, una iniciativa de la sociedad civil que intenta llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza y llamar la atención sobre el bloqueo impuesto por Israel. La deportación de la activista desde Atenas, tras ser liberada por las autoridades israelíes, evidenció los riesgos y la complejidad geopolítica que rodea estas misiones.
AM.MX/fm

The post Arremete Donald Trump contra Greta Thunberg y la tilda de “alborotadora” y “muy loca” por su activismo a favor de Palestina appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

El cometa 3I ATLAS que se dirige a la Tierra podría ser tecnología extraterrestre no natural, afirma científico

0

HOUSTON, TEXAS.- Al parecer necesitaremos un telescopio más grande para monitorear muy de cerca al 3I/ATLAS, un objeto interestelar del tamaño de Manhattan que podría contener tecnología extraterrestre. Y es que los científicos creen que es mucho más grande de lo que se creía, según un nuevo informe.

Descubierta por la NASA el 1 de julio, esta anomalía cósmica ha sido observada por el astrofísico de Harvard Avi Loeb y su equipo a medida que atraviesa el sistema solar.

El cometa tiene orígenes interestelares, lo que lo convierte en el tercer objeto de más allá del sistema solar detectado después de ‘Oumuamua, descubierto en 2017, y 2I/Borisov en 2019.

Ahora, el equipo dirigido por Loeb obtuvo nueva información considerable sobre el visitante interestelar: que la masa de 3I/ATLAS debe ser superior a 33,000 millones de toneladas, según una entrada de blog del científico de Harvard.

Su equipo y él obtuvieron esta cifra calculando la trayectoria del objeto y descubrieron que la aceleración gravitacional del 3I/ATLAS es inferior a 15 metros por día al cuadrado, según informó Futurism.

Esta medida se comparó con la masa que liberaba a través de gases y partículas de polvo para determinar su tamaño. Así, Loeb y su equipo también descubrieron que el diámetro de el núcleo de densidad sólida del cometa interestelar debe ser mayor de 5 kilómetros, el límite superior de las proyecciones actuales basadas en observaciones del Telescopio Espacial Hubble.

Esto convierte al 3I/ATLAS en entre tres y cinco órdenes de magnitud más masivo que sus predecesores, ‘Oumuamua y 2I/Borisov. Loeb está particularmente fascinado por la rareza de 3I/ATLAS, que describe como encontrar una aguja en un pajar intergaláctico.

“Dada la limitada reserva de elementos pesados, deberíamos haber descubierto alrededor de cien mil objetos interestelares en la escala de 0.1 kilómetros de 1I/’Oumuamua antes de encontrar 3I/ATLAS; sin embargo, solo detectamos dos objetos interestelares previamente”, exclamó.

Afortunadamente, a pesar de su lanzamiento hacia su base, 3I/ATLAS no representa una amenaza para la Tierra. Sin embargo, su trayectoria anómala lo acercará sospechosamente a Júpiter, Venus y Marte, y pasará a 2.68 millones de kilómetros de la órbita de del planeta rojo alrededor del Sol durante este fin de semana que va del 3 al 5 de octubre 2025.

Loeb y su equipo creen que el transeúnte celestial, compuesto principalmente de dióxido de carbono, podría ser una sonda extraterrestre enviada para realizar reconocimiento en la Tierra, posiblemente con intenciones hostiles.

“La hipótesis en cuestión es que 3I/ATLAS es un artefacto tecnológico y, además, posee inteligencia activa. De ser así, existen dos posibilidades. Primero, que sus intenciones sean completamente benignas y, segundo, que sean malignas”, como escribieron el Dr. Loeb, Adam Drowl y Adam Hibberd en un artículo publicado el 17 de julio de 2025.

Los científicos consideraron que podría ser una nave espacial basándose en varias evidencias, como su aceleración no gravitacional y su inusual aproximación a Venus, Marte y Júpiter, que, según el artículo, podrían ser “planetas objetivo clave”.

La “baja inclinación retrógrada” de 3I/ATLAS, girando en dirección opuesta a la de los demás cuerpos del sistema solar, aparentemente le permitiría “acceder a nuestro planeta con relativa impunidad”. Loeb sugiere además que la inclinación y la trayectoria permitirían a la vida inteligente en el objeto recopilar “mediciones astrométricas para determinar las órbitas y masas de los planetas del Sistema Solar, lo que le ayudaría a preparar una estrategia óptima de aproximación al Sistema Solar”. Con información de nypost. Sigue a
AM.MX/fm

The post El cometa 3I ATLAS que se dirige a la Tierra podría ser tecnología extraterrestre no natural, afirma científico appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Trabajadores del SNAC exigen anular elección; señalan 11 causales de nulidad ante la Autoridad Laboral

0

Un grupo de trabajadores disidentes del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC) ha presentado una impugnación formal ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) para solicitar la nulidad del proceso electoral de abril pasado, en el cual Alejandro Martínez Araiza se reeligió como secretario general. La demanda, sustentada en el expediente 10/02788, detalla al menos 11 irregularidades graves que, según los inconformes, viciaron de origen el proceso y violaron los principios de democracia y libertad sindical.

La elección, calificada por los agremiados como un “fraude planeado“, se llevó a cabo siete meses antes de lo estipulado por los estatutos, contó con una planilla única encabezada por Martínez Araiza y registró una participación de apenas el 11% de los 17,000 trabajadores del gremio. Estas acciones, denuncian, tuvieron el único fin de perpetuar un control caciquil que ha caracterizado al sindicato por décadas, impidiendo una contienda real y transparente.

Dentro de las causales de nulidad presentadas ante la autoridad que dirige Alfredo Domínguez Marrufo, destacan la utilización de un padrón electoral no verificado e inválido, la exclusión deliberada de centros de trabajo y de miles de trabajadores con derecho a voto, y la ausencia total de inspectores del CFCRL que dieran fe y legalidad al proceso. Asimismo, se acusa la falta de notificación generalizada a los afiliados, impidiéndoles ejercer su derecho al voto personal, libre, directo y secreto, consagrado en el artículo 123 de la Constitución y en la Ley Federal del Trabajo.

El documento de impugnación subraya que estas omisiones no son errores menores, sino violaciones sustanciales que atentan contra la libertad sindical protegida por convenios internacionales de la OIT, ratificados por México. Los trabajadores argumentan que al no ser convocados, se les privó del derecho fundamental de votar y ser votados, imponiéndoles representantes que carecen de legitimidad democrática.

Ante este cúmulo de evidencias, el clamor de los sindicalizados pone al CFCRL en una posición decisiva. La expectativa es que la autoridad laboral actúe en consecuencia, revise a fondo las pruebas presentadas y proceda a declarar la nulidad de la elección. La intervención del Centro es vista como indispensable para restaurar la legalidad, ordenar la reposición del proceso con garantías de equidad y sentar un precedente claro de que la simulación y el fraude no tienen cabida en el nuevo modelo de justicia laboral del país.

The post Trabajadores del SNAC exigen anular elección; señalan 11 causales de nulidad ante la Autoridad Laboral appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Desata Ricardo Salinas Pliego debate al comparar a México con países de África

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante el lanzamiento de la serie de TV Azteca “La Revolución de la Libertad”, el empresario Ricardo Salinas Pliego provocó un debate al comparar la situación económica de México con la de algunos países africanos.

“Estaba piense y piense, ¿por qué estarán tan jodidos los africanos?, o sea un país más jodido qué el otro, mucho peor qué México (…) Me di cuenta de una cosa la cultura africana es del despojo, así como los animales que el león se come una gacela, ahí un africano se come al otro. Todos contra todos, para todo requieres un permiso, para todo hay un obstáculo, para todo hay un impuesto, para todo hay un gorila humano que te da de garrotazos, una cosa lamentable y eso es lo que nos ha pasado en nuestro país, estamos llenos de obstáculos”, Ricardo Salinas Pliego.

Salinas Pliego señaló que, en una de sus visitas a África, pudo observar lo que calificó como “obstáculos” y “cultura del despojo” presentes en esos países, y afirmó que elementos similares podrían observarse en México.

Estas declaraciones generaron rápidamente polémica en redes sociales, con usuarios cuestionando la comparación y criticando la manera en que el empresario describió la realidad económica de México.

En el capítulo 2 de la serie “La Revolución de la Libertad”, producido por Azteca Noticias y TV Azteca, el empresario Ricardo Salinas Pliego compartió su perspectiva sobre la riqueza y pobreza en México.

Durante su intervención, explicó por qué considera que México no es un país rico a pesar de sus recursos, haciendo comparaciones con sus visitas a algunos países del continente africano.

Salinas Pliego generó polémica al referirse a una “cultura del despojo” y a los múltiples “obstáculos” que, según él, tanto África como México enfrentan.

En su opinión, muchos países africanos son “un país más jodido que el otro, mucho peor que México”. Además, vinculó la situación actual con la época virreinal, argumentando que muchos obstáculos provienen de decisiones históricas.

El empresario también habló de la mano de obra barata y sostuvo que México no está en una situación tan crítica en comparación con otros países como Cuba. Señaló que, si existen problemas económicos y sociales en México, esto se debe principalmente a la gestión de sus gobernantes.

La serie y sus declaraciones han generado un intenso debate en redes sociales, tanto por las comparaciones realizadas como por las palabras y analogías utilizadas por el empresario Ricardo Salinas Pliego.
AM.MX/fm

The post Desata Ricardo Salinas Pliego debate al comparar a México con países de África appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Impulsa embajador Carlos Joaquín González, el intercambio agroalimentario entre México y Canadá

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Como parte de las acciones para la revisión del T-MEC en 2026 y el fortalecimiento de la relación entre México y Canadá, el embajador de nuestro país en dicha nación se reunió con la Asociación de Exportadores Agroalimentarios de Canadá. De acuerdo con la información, la realización de este encuentro estuvo motivada por la idea de avanzar en el Plan de Acción de ambos países para el periodo 2025-2028.

A través de su cuenta de X, la CAFTA, por sus siglas en inglés, agradeció la visita del embajador con su junta directiva. Entre los temas que se discutieron se encuentran las oportunidades de crecimiento del comercio agrícola y agroalimentario.

“Gracias al Embajador de México en Canadá, Carlos Joaquín González, por reunirse con la Junta Directiva del CAFTA hoy. Analizamos las oportunidades para el comercio agroalimentario entre Canadá y México de cara a la revisión del T-MEC en 2026 y la importancia de defender el comercio basado en normas”, indicó la asociación.

En el encuentro participaron representantes de la Secretaría de Agricultura y de la Cancillería mexicana. Estas reuniones aportaron importantes observaciones para las consultas que en materia Alimentaria y Agrícola que se contemplan con miras a la revisión del tratado comercial en 2026.

Por su parte, el embajador Carlos Joaquín González también agradeció la línea de diálogo establecido con los miembros de la CAFTA. Recordemos que el Plan de Acción México–Canadá 2025-2028 busca acciones conjuntas enfocadas en la seguridad, movilidad, bienestar, medio ambiente y desarrollo sostenido en el sector agrícola.
AM.MX/fm

The post Impulsa embajador Carlos Joaquín González, el intercambio agroalimentario entre México y Canadá appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.