13.9 C
Mexico City
jueves, noviembre 13, 2025
Inicio Blog Página 90

LOS CAPITALES: CEPAL dará a conocer en México su Informe de Políticas de Desarrollo Productivo en AL

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

El organismo adelantó que no solo se trata de fortalecer la necesidad de escalar y mejorar estas políticas para propiciar una transformación productiva que le permita a la región salir de la trampa de baja capacidad para crecer en la que está sumida, sino que también plantea cómo hacerlo. Para destacar la importancia del documento a nivel  mundial, será el propio Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, y el Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la misma institución, Marco Llinás, quienes presidirán un evento en la Ciudad de México.

La edición 2025 del informe inicia con un diagnóstico sobre la productividad en América Latina y el Caribe, incluyendo datos sobre productividad laboral por ocupado, por hora, por sectores, por tamaño de empresa y por entidades territoriales, entre otros indicadores clave. También analiza algunas experiencias recientes de políticas de desarrollo productivo en la región. También profundiza sobre tres dimensiones estratégicas y complementarias: políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI); iniciativas clúster y otras iniciativas de articulación productiva, y políticas de desarrollo productivo verde e inclusivo. Además de analizar cómo está la región en cada una de estas dimensiones, cada apartado plantea una serie de recomendaciones sobre cómo los países de la región y sus territorios pueden escalar y mejorar sus políticas de desarrollo productivo para propiciar la transformación productiva requerida.

Para salir de la trampa de baja capacidad para crecer, dice la CEPAL, es imprescindible redoblar los esfuerzos para promover la transformación productiva de las economías, a partir de políticas de desarrollo productivo, que permitan dinamizar la productividad y alcanzar un crecimiento más elevado, sostenido, inclusivo y sostenible. Por supuesto, el informe de la CEPAL ha despertado en la comunidad empresarial, política y académica, gran expectación.

Persiste la fortaleza del peso mexicano, no obstante el retroceso de la Confianza del Consumidor.

El índice de confianza del consumidor retrocedió ligeramente en septiembre hasta 46.5 puntos, lo que evidencia una moderada pérdida de optimismo en los hogares mexicanos ante la percepción de un entorno económico más desafiante. La menor disposición para realizar compras mayores y la percepción más débil sobre la situación económica futura sugieren una posible desaceleración del consumo privado, un componente clave del PIB, lo cual podría limitar las expectativas de crecimiento hacia el cierre del año. No obstante, la estabilidad en la percepción sobre la economía familiar y la mejora marginal en la situación actual de los hogares reflejan cierta resiliencia en los ingresos y el empleo.

Por otra parte, el analista Felipe Mendoza destaca que, en el ámbito internacional, México continúa avanzando en el cumplimiento del T-MEC en sectores estratégicos como energía, telecomunicaciones y agroindustria, lo que contribuye a mantener la estabilidad en las relaciones comerciales con Estados Unidos y Canadá, pilares fundamentales para el flujo de inversiones y exportaciones. Sin embargo, persisten retos bilaterales, como la obligación de enviar la mitad del agua comprometida bajo el tratado de 1944 en apenas 21 días, un tema que podría generar tensiones diplomáticas y sociales en regiones fronterizas si no se gestiona de forma efectiva.

Para los próximos días, nos dice Mendoza, el peso mexicano podría mantenerse en un rango entre $18.25 y $18.45, con sesgo de fortaleza moderada, respaldado por la estabilidad política, las expectativas de continuidad fiscal y los flujos de inversión hacia activos emergentes. No obstante, el tono más cauto del consumidor, los retos en política hídrica y los próximos datos inflacionarios podrían introducir episodios de volatilidad. En general, el mercado continuará evaluando la capacidad del nuevo gobierno para sostener el equilibrio entre gasto público expansivo y disciplina fiscal, factor relevante para mantener la confianza y estabilidad del tipo de cambio.

loscapitales@yahoo.com.mx

Twiter: @ Edgar4712

 

Conspiración para convertir a Rusia en república bananera

0

Rajak B. Kadjieff / Moscú, Rusia

*Inminente choque armado en el Parlamento por victoria pírrica.
*Trapacerías, opacidad y sacrificios parlamentarios.
*Caos, desintegración y catástrofe, justificación anticonstitucional.
*Alianzas, destituciones y más amenazas de violencia.
*Se especuló con otro golpe de mano al estilo bolchevique.
*Posibilidad de una segunda guerra civil en el mismo siglo.

Los resultados de reuniones para esclarecer el panorama político de una Rusia que estrenaba gobierno posterior a la disolución de la Unión Soviética, no fueron más que un compromiso temporal, desatándose conflictos políticos de altísimo voltaje.
El recurso al referéndum al que había propuesto convocar Borís Yeltsin para dirimir las diferencias entre las instituciones fue resucitado por el gobernante; pero no todos los líderes políticos entraron en ese juego.
Durante tres meses, el presidente y los congresistas se enzarzaron en un frenesí de propuestas y contrapropuestas sobre las preguntas que debería incluir el referéndum múltiple.
Por lo demás, el poder legislativo encontraba excelente munición para sus andanadas en los escándalos económicos que proliferaban en el Ejecutivo, con Guennadi Búrbulis y otros dos altos funcionarios como principales sospechosos de manejos irregulares.
Esta incapacidad del Kremlin para cortar con la tradición de trapacería y opacidad en las gestiones del gobierno hizo un gran daño a Yeltsin, que se deslegitimaba para solicitar luego a la ciudadanía un sacrificio tras otro.
El 29 de marzo de 1993, un día después de fracasar por 72 votos una moción de destitución de Yeltsin y como remate a varias semanas de intensa lucha política en las que se habían cruzado las iniciativas para recortar los poderes del contrario, el pleno de una reunión parlamentaria estableció las cuestiones del referéndum que aquel había convocado por decreto para el 25 de abril.
En estos momentos, el bloque yeltsinista, denominado Coalición por las Reformas, sólo abarcaba el 33 % de los diputados, poco algo más que la Unidad Rusa de comunistas, ultranacionalistas y agrarios.
Entre medio, el amplio arco de fuerzas centristas, que iba a inclinar el fiel de la balanza a uno y otro lado cuando llegara el momento de la escaramuza final.
Los resultados del referéndum fueron como sigue: el 58 % de los votantes expresaron su confianza en el presidente; el 52,8 % lo hicieron en la política del Gobierno; el 31,6 % creyó oportuno adelantar las elecciones presidenciales y el 43,4 % opinó lo mismo con las legislativas.
En Moscú, el apoyo a Yeltsin y a las reformas del gobierno recibieron el 75 % y el 70 %, respectivamente, y en su Ekaterinburgo natal los apoyos alcanzaron el 88 %, y aunque los resultados le eran favorables, se le negó a reconocer su carácter vinculante.
El clima de moderación saltó por los aires cuando el FSN, que venía denunciando una “conspiración internacional para convertir a Rusia en una república bananera”, protagonizó una violenta demostración el 1 de mayo.
Las dos instituciones se adentraron en una nueva escalada de reproches, ahora en torno a la convocatoria de una Asamblea Constituyente, el modelo de Carta Magna y el adelanto de las elecciones.
En julio el Parlamento votó un presupuesto exageradamente deficitario que se interpretó como un desafío abierto a la política del gobierno.
El 1 de septiembre de 1993 Yeltsin destituyó a Rutskoi, que ya hacía un tiempo se había pasado al bando conservador de Jasbulátov, el 18 reintegró a Yégor Gaidar al gobierno como primer viceprimer ministro y el 21 cruzó el Rubicón político.
Con tono dramático, anunció por la televisión la imposición del mando presidencial directo, la disolución del Parlamento y el CDPR y la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas.
El presidente justificó su acto inconstitucional para “salvar al país del caos, la desintegración y la catástrofe”, a los que los diputados le habían abocado con su “obstruccionismo sistemático” e “ignorancia de la voluntad del pueblo”.
La reacción de los congresistas fue atrincherarse en la Casa Blanca, destituir a Yeltsin, nombrar a Rutskoi “presidente en funciones” y llamar a la resistencia civil contra el “golpe de Estado presidencial”.
Yeltsin aplicó su inveterada táctica del “divide y vencerás”, provocando un goteo de deserciones de diputados con la zanahoria de prebendas institucionales.
Esto redujo la fuerza institucional de los rebeldes; pero acrecentó a los radicales irreductibles ansiosos de confrontación (como los exaltados militares Stanislav Terejov, presidente de la Unión de Oficiales del Ejército, Albert Makáshov, jefe del “Estado Mayor” de las fuerzas del Parlamento, y Vladislav Achalov, “ministro de Defensa”).
Coordinándose con los extremistas del FSN y otros grupos ultras de derecha e izquierda en el exterior, los tres arrastraron a Rutskoi, Jasbulátov y otros supuestos tibios a una aventura desesperada.
El 3 de octubre, al cabo de unos días extremadamente tensos, con indicios por ambas partes de preferir el desenlace violento como el de agosto de 1991 sobre el negociado, y a punto de expirar el ultimátum del Kremlin para que los diputados se rindieran, partidas armadas intentaron tomar edificios de Moscú con todos los visos de un golpe de mano al estilo bolchevique.
Yeltsin declaró el estado de excepción y ordenó a las tropas y unidades acorazadas del Ejército que rodeaban la Casa Blanca su captura sin reparar en medios, marcando así un punto de quiebre en la historia reciente de una nación que estuvo al filo de su segunda guerra civil en el siglo XX.

 

The post Conspiración para convertir a Rusia en república bananera appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LA COSTUMBRE DEL PODER: Una investigación filosófica para las muertes violentas, los desaparecidos y la corrupción

0

Gregorio Ortega Molina

La verdad dista mucho de ser jurídica, filosófica, religiosa… es mutable y pertenece a quienes ejercen el poder. Ellos la acuñan, la inventan, le dan vida de acuerdo a sus necesidades de índole político. Es, en esencia, un instrumento de control, y quienes la determinan y definen, se sienten sus propietarios.

¿Qué significa que Luis XIV afirme el Estado soy yo? Que él es la fuente única y primigenia de lo que pueda ser considerado para gobernar Francia. Por ello en un juicio en contra de mujeres envenenadoras y llamadas brujas, determina que desaparezca toda versión pública, todo rumor, porque afecta a su amante y oscurece la credibilidad de su poder. Pierde autoridad.

La verdad no tiene propietario único. Julio César se da cuenta muy tarde, y pregunta y seguro también se pregunta: ¿Tú también Bruto? Autoridad y verdad tienen fecha de caducidad.

Cristo lo sabe, por ello funda su corriente religiosa en la fe, en el amor al prójimo, en el perdón… deja de lado la imposición de una creencia a rajatabla, de ahí su durabilidad a pesar de las diversas manifestaciones religiosas o interpretaciones del cristianismo derivadas de su predica. Por algo Moisés rompió las tablas de la ley. Los mandamientos se acatan a voluntad, no hay policía que vigile su observancia, pero existe la conciencia y el indicio de verdad revelada, que es la versión definitiva de la realidad.

Pienso en la justicia penal. Puede establecerse una verdad irrefutable para sancionar al infractor. Después de releer Cita con la muerte retomé la novela de Philip Kerr, Una investigación filosófica, como si la verdad fuese una idea inmutable.

El protagonista, como todos los actores en el escenario del poder político, anuncia: “Evito utilizar palabras como crimen, asesinato y homicidio por razones obvias. Las palabras pueden significar cosas distintas. El lenguaje disfraza el pensamiento, hasta el punto de que en ocasiones no es posible determinar la acción mental que lo ha inspirado. Así es que me referiré a esos actos como ejecuciones. Es cierto que no cuentan con la sanción oficial de la ley según el esquema del contrato social, pero la palabra ejecución permite evitar cualquier matiz peyorativo respecto de lo que es (y aquí aparece el pañuelo blanco), después de todo, la obra de mi vida”.

Desde el poder se juega con las palabras, con las ideas, y se reinventa cotidianamente la verdad, de acuerdo al clima social y a las exigencias de quienes son los auténticos soportes económicos de un determinado régimen gubernamental, con o sin pretensiones de transformación. Para que la verdad pueda ser variable el poder necesita ser férreo. Es el origen de la versión de Lampedusa: para que todo permanezca, todo debe cambiar.

La narrativa de Kerr adquiere la dureza del bisturí, y recurre -para lograrlo- a la máxima autoridad educativa:

–Bueno -empezó el rector-. Tanto la investigación policial como la filosofía parten de la idea de que hay una verdad que puede descubrirse. Nuestras respectivas actividades se basan en la existencia de determinados indicios que debemos reunir para construir la verdadera imagen de la realidad. El núcleo de nuestros respectivos empeños es la búsqueda de sentido, de una verdad que, por algún motivo, está oculta. Una verdad que existe detrás de las apariencias

“Ahora bien, mientras que la comisión de un crimen es algo natural, la tarea del detective al igual que la del filósofo, es antinatural e implica el análisis crítico de diversas presuposiciones y convicciones, así como el cuestionamiento de ciertas presunciones e intuiciones… El fin es el mismo, la búsqueda de la claridad… Ante este tipo de actuaciones la gente se siente insegura y a menudo opone una fuerte resistencia a la tarea que nosotros llevamos a cabo… formular las preguntas verdaderamente pertinentes para llegar a la verdad”.

Es algo que en este modelo político para gobernar no se obtendrá. El caso del huachicol es ejemplo de lo que se hace con la soberanía, la voluntad de cambio y la transformación. Si no lo combaten de fuera, nada ocurrirá. Sancionar por el tráfico ilegal de combustibles no es combatir al narcotráfico. La verdad, entonces, es un juego de palabras vertidas desde el poder, para durar lo que la sociedad resista.

===000===

Imposible conocer la percepción que la doctora Sheinbaum Pardo tiene de la corrupción, en sus acepciones tan manipulable como la verdad.

En esencia corrupción equivale a pudrición. En términos religiosos se refieren a la corrupción de la carne. Asirse a la idea de que corromperse equivale estrictamente al intercambio de dinero ilegal es un engaño, porque hay maneras más perniciosas, graves y dañinas que el embute llano, con o sin intermediarios.

Poner todo el empeño de la autoridad en perseguir y castigar el tráfico de combustibles, como si fuera el Armagedón entre la limpieza administrativa y política en combate abierto con los que se enriquecen de los recursos fiscales, el tráfico de estupefacientes y la venta de los juicios, es un engaño para convertir en verdad que no son como los de antes, sino puros y limpios como un pañuelo blanco.

El hecho es que no hay corrupción más grave y de más profundas consecuencias que la tergiversación de la norma constitucional sustentada en supuesta reformas que el pueblo pide. ¿Tiene idea el México bueno y sabio de lo que hacen con la Ley de Amparo, o con los procedimientos de la nueva Suprema Corte de Justicia, o el perdón a Francisco Garduño Yánez, o a Pío López Obrador?

El anuncio de la corrupción de la norma jurídica lo hizo el propio Andrés Manuel López Obrador, al endilgarnos su “no me vengan conque la ley es la ley”. Cuando la titular del Ejecutivo solicita a las FFAA que sean refractarias a la corrupción, sólo hace un juego de palabras, porque como sucede con la verdad, sólo desde el poder se determina qué sí y que no es corrupción.

Estamos en lo más oscuro de la 4T.

www.gregorioortega.blog                                                    @OrtegaGregorio

The post La Costumbre del Poder: Una investigación filosófica para las muertes violentas, los desaparecidos y la corrupción appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Trump impone arancel de 25% a camiones pesados; entran en vigor el 1 de noviembre

0

WASHINGTON.— Todas las importaciones de camiones medianos y pesados ​​estarán sujetas a un arancel del 25 por ciento a partir del 1 de noviembre, anunció este lunes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una publicación en su red social, Truth Social, sin dar mayores detalles.

⇒ La medida, tomada según la Casa Blanca por cuestiones de “seguridad nacional”, tiene como objetivo apoyar a los fabricantes estadounidenses de camiones como Peterbilt, Kenworth, Freightliner o Mack Trucks.

El presidente estadounidense anunció el 26 de septiembre su intención de imponer aranceles aduaneros a varios productos, entre ellos medicamentos y muebles, además de camiones pesados, cuyo proveedor principal es México. Originalmente, el arancel debía entrar en vigor el 1 de octubre, pero Donald Trump aplazó la medida.

La decisión de imponer este arancel se deriva de una investigación que inició en abril el Departamento de Comercio sobre la importación de camiones pesados, y que determinó que, debido a “prácticas comerciales predatorias”, un “pequeño número” de proveedores extranjeros acapara las importaciones estadounidenses.

⇒ Fabricantes de vehículos de Detroit han presionado con fuerza para que Trump limite la importación de camiones pesados.

De enero a julio, Estados Unidos importó 32 mil 410 millones de dólares en camiones, autobuses y vehículos especiales; de ellos, casi el 80 por ciento, o 25 mil 860 millones de dólares, procedieron de México según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

 

EU sanciona a 12 empresas mexicanas ligadas con ‘Los Chapitos‘

0

CIUDAD DE MÉXICO.— La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó este lunes a ocho personas y 12 empresas mexicanas presuntamente ligadas con la facción Los Chapitos del Cártel de Sinaloa.

⇒ La dependencia estadounidense aseguró que esta red suministra precursores químicos ilícitos de fentanilo al Cártel de Sinaloa, organización terrorista responsable de una parte significativa del tráfico de drogas letales a Estados Unidos.

Los ocho sancionados son los hermanos Víctor Andrés Favela López (Víctor Andrés, quien fuera beisbolista y gerente deportivo de los Saraperos de Saltillo), Francisco Favela López, Jorge Luis Favela López y María Gabriela Favela López, así como el esposo de ésta, Jairo Verdugo Araujo, y Gilberto Gallardo García, quien está casado con otra hermana de los Favela López. La familia es dueña de la empresa Sumilab, que también fue sancionada. 

También fue sancionado César Elías López Araujo, señalado como testaferro de Víctor Andrés Favela. Así como Martha Emilia Conde Uraga, La Marthita, señalada por el Tesoro de Estados Unidos de ser “intermediaria química afiliada desde hace mucho tiempo al cártel de Sinaloa que opera desde varios almacenes en Culiacán y sus alrededores”.

Sobre las empresas sancionadas, Sumilab, con sede en Culiacán, Sinaloa, y propiedad de la familia Favela López, fue designada “por su participación en el suministro y envío de precursores químicos para y a miembros y asociados del cártel de Sinaloa”. Ya había sido sancionada en mayo de 2023  

“Tras las sanciones de la OFAC de mayo de 2023 contra Sumilab, la familia Favela López retiró la señalización de las tiendas y cambió de táctica, pero siguió muy involucrada en el suministro de precursores químicos para la producción de fentanilo del Cártel de Sinaloa”.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos aseguró que la familia Favela López, además de Sumilab, opera una red de empresas químicas con equipos de laboratorio, relacionadas con la agricultura, entre ellas siete sancionadas por el gobierno del país de las barras y las estrellas:

Agrolaren, SPR de RL de CV ( Agrolaren )
Distribuidora de Productors y Servicios Viand, SA de CV (Viand)
Favelab, SA de CV ( Favelab)
Favela Pro, SA de CV (dba Fagalab)
Qui Lab, SA de CV (Qui Lab)
Storelab, SA de CV (Storelab)

Otra de las personas físicas sancionadas por Estados Unidos fue Elías López Araujo, quien presuntamente también sería propietario de la empresa de equipos de laboratorio Importaciones y Nacional Marcerlab, S.A. de C.V. Mientras que Martha Emilia Conde Uraga, dirige varias empresas químicas ligadas con la limpieza industrial con sede en México. Entre las sancionadas están:

Comercial Viosma del Noroeste, SA de CV (Viosma)
Prolimph Quimicos en General, SA de CV (Prolimph).
Proveedora de Servicios de Salud Mental del Pacifico, SA de CV (Salud)
Roco del Pacifico Inmobiliaria, SA de CV (Roco).

“Me parece buena idea”: Donald Trump sobre propuesta nuclear de Vladimir Putin

0

WASHINGTON, D.C.- El presidente de Estados Unidos respondió así a la iniciativa planteada por el líder del Kremlin de extender por un año el START III, el último tratado de desarme vigente entre ambos países.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio señas este domingo (05.10.2025) de estar dispuesto a considerar la propuesta que hizo en septiembre su homólogo ruso, Vladimir Putin, de extender por un año el START III, el último tratado de desarme nuclear vigente entre ambas potencias y que expira el 5 de febrero de 2026. Esto implicaría que los dos países seguirían limitando el tamaño de sus arsenales nucleares.

“Me parece una buena idea”, respondió escueto Trump a preguntas de periodistas en la Casa Blanca, antes de marcharse a la cercana Virginia para participar en una celebración por los 250 años de la Marina de EE.UU. El mandatario no añadió detalles acerca de negociaciones actuales o futuras sobre una prolongación del pacto, propuesta por Putin el pasado 22 de septiembre.

El embajador de Rusia ante Naciones Unidas, Vassily Nebenzia, dijo la semana pasada que Moscú seguía esperando la respuesta de Trump a la oferta de Putin, realizada durante una reunión del Consejo de Seguridad de Rusia. En la ocasión, sin embargo, el líder del régimen ruso matizó que esto solo sería viable “con la condición de que Estados Unidos actúe de manera análoga y no dé pasos que minen o destruyan la actual equivalencia de potenciales de disuasión”.

La oferta de Putin se conoció después de que el vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, declarara que Washington estaba considerando una solicitud ucraniana para obtener misiles que pudieran alcanzar territorio ruso, incluyendo Moscú. Medios de prensa han especulado con la posibilidad de que Kiev reciba misiles Tomahawk, con un alcance de 2500 kilómetros, que pondrían en la mira de Ucrania a toda la Rusia europea.

Putin dijo en un video publicado esta jornada por el reportero de la televisión estatal rusa, Pavel Zarubin, que la entrega de esas armas al país que él ordenó invadir y bombardear “conducirá a la destrucción de nuestras relaciones” con Estados Unidos, o “al menos a las tendencias positivas que han surgido en ellas”.

En los últimos meses, Rusia ha advertido en varias ocasiones que se acaba el tiempo para renovar el START III, también conocido como Nuevo START. Putin suspendió la aplicación del tratado, aunque no llegó a denunciarlo, el 21 de febrero de 2023, tras lo que los especialistas occidentales no han podido inspeccionar las instalaciones rusas.

El tratado limita el número de armas nucleares estratégicas, con un máximo de 1550 cabezas nucleares y 700 sistemas balísticos para cada una de las dos potencias, en tierra, mar o aire.
AM.MX/fm

The post “Me parece buena idea”: Donald Trump sobre propuesta nuclear de Vladimir Putin appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Israel deporta a Greta Thunberg y otros 170 activistas de la flotilla Global Sumud

0

ISRAEL.— Un grupo de 171 activistas de la flotilla Global Sumud -que buscaba llevar ayuda humanitaria a Gaza-, incluida la activista sueca Greta Thunberg, fueron deportados este lunes desde Israel a Grecia y Eslovaquia, informó el Ministerio de Exteriores israelí.

“Otros 171 provocadores de la flotilla Hamás-Sumud, entre ellos Greta Thunberg, fueron deportados hoy desde Israel a Grecia y Eslovaquia”, señaló la Cancillería en un comunicado difundido en X.

La cancillería israelí agregó que los activistas deportados eran ciudadanos de varios países, entre ellos de Grecia, Italia, Francia, Estados Unidos, Irlanda, Polonia, Alemania, Bulgaria, Austria y Luxemburgo. No se mencionó a México, aunque hay seis mexicanos retenidos por viajar en la flotilla.

La publicación iba acompañada de fotos de Greta Thunberg junto con otras dos mujeres caminando por el Aeropuerto Internacional Ben Gurion de Tel Aviv, vestidas con los chándales grises utilizados en las cárceles israelíes. “Todos sus derechos legales… fueron y seguirán siendo plenamente respetados”, añadió.

La flotilla Global Sumud constaba de 45 embarcaciones y tenía como objetivo romper el bloqueo israelí para entregar ayuda humanitaria en Gaza. Sin embargo, Israel interceptó los barcos. Un funcionario israelí dijo el jueves que un total de 400 personas habían sido detenidas como parte del operativo.

• Activistas internacionales que fueron deportados por Israel a Turquía, en donde denunciaron haber sido víctimas de violencia y “tratados como animales”.  

Te recomendamos: 

Ejército de Israel intercepta a la flotilla que lleva ayuda a Gaza

AM.MX/dsc

The post Israel deporta a Greta Thunberg y otros 170 activistas de la flotilla Global Sumud appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Benjamín Netanyahu se enfrenta a reacción de la extrema derecha por plan para poner fin a la guerra en Gaza

0

JERUSALÉN.- Una fisura dentro de la coalición de extrema derecha del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se está convirtiendo en una dificultad para los esfuerzos para poner fin a la guerra en Gaza, amenazando con descarrilar un plan estadounidense para remodelar el panorama político de Oriente Medio.

De acuerdo con Reuters, bajo la presión de Donald Trump para poner fin a la guerra de dos años, Netanyahu se enfrenta a una reacción airada de sus aliados ultranacionalistas, cuya oposición a la propuesta del presidente estadounidense sobre Gaza podría obligar al líder israelí a convocar elecciones anticipadas.

Netanyahu ha adoptado el plan de 20 puntos de Trump para poner fin a la guerra, que exige la desmilitarización de Gaza y descarta cualquier futuro papel de Gobierno para Hamás, aunque permite que sus miembros se queden si renuncian a la violencia y entregan las armas.

Hamás también respondió positivamente, aceptando parcialmente el plan de Trump y diciendo que estaba dispuesta a negociar la liberación de los rehenes y que formaría parte de un “marco nacional palestino” mientras se aborda el futuro de Gaza.

Pero la idea de que Hamás pudiera seguir existiendo, y mucho menos estar en condiciones de seguir discutiendo el plan para Gaza tras la liberación de los rehenes, enfureció a los socios de coalición de derechas de Netanyahu.

“No podemos aceptar bajo ninguna circunstancia un escenario en el que reviva la organización terrorista que trajo la mayor calamidad sobre el Estado de Israel”, dijo el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir.

“De ninguna manera seremos socios de eso”, dijo en una publicación en X después del Sabbat, amenazando con abandonar el Gobierno.

Si los ministros de extrema derecha creen que Netanyahu ha hecho demasiadas concesiones para poner fin a la guerra, su coalición en el poder -el Gobierno más derechista de la historia de Israel- podría derrumbarse un año antes de las próximas elecciones de octubre de 2026.

Pero insistir en más guerra en Gaza enemistaría a las familias de los rehenes aún retenidos por militantes palestinos en Gaza, y podría alienar aún más a un público israelí cansado de la guerra, así como a los aliados internacionales de Israel.

La continuación del conflicto también podría extinguir las esperanzas israelíes de que más Estados árabes y musulmanes, como Arabia Saudí o Indonesia, se unan a los Acuerdos de Abraham, un conjunto de pactos respaldados por Estados Unidos que normalizaron las relaciones entre Israel y varios Estados árabes.

El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, había dicho el sábado que detener los ataques en Gaza era un “grave error” que con el tiempo erosionaría la posición de Israel.

Ben-Gvir y Smotrich, cuyos partidos ocupan 13 de los 120 escaños de la Knesset, llevan mucho tiempo presionando a Netanyahu para que persiga objetivos amplios y aparentemente inalcanzables en Gaza. Si ambos abandonaran el Gobierno, probablemente se convocarían elecciones.
AM.MX/fm

The post Benjamín Netanyahu se enfrenta a reacción de la extrema derecha por plan para poner fin a la guerra en Gaza appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

La Secretaría de Educación Pública y Amazon México anuncian a los finalistas del Premio Primera Novela 2025

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Educación Pública y Amazon México dan a conocer a los tres escritores y escritoras finalistas de la quinta edición del Premio Primera Novela, concurso literario que tiene como objetivo reconocer el talento y promover el trabajo de escritoras y escritores mexicanos que incursionan por primera vez en el género narrativo de novela, y que estuvo abierto a autoras y autores de toda la República Mexicana, cuya ópera prima fue publicada durante 2024.

En esta quinta edición, el jurado está conformado por tres de las autoras mexicanas con mayor reconocimiento a nivel mundial:

· Cristina Rivera Garza, autora, traductora y crítica. La única mexicana en ser galardonada con el Premio Pulitzer, además de otros premios como el Iberoamericano de Letras José Donoso y el Sor Juana Inés de la Cruz. Actualmente es profesora distinguida en la Universidad de Houston.

· Brenda Navarro, redactora, guionista, reportera y editora que ha trabajado en diversas ONG relacionadas con derechos humanos. Por mencionar alguno de sus reconocimientos ha obtenido el XLII Premio Tigre Juan por su libro Casas Vacías.

· Alma Delia Murillo, reconocida autora y guionista que tiene entre sus títulos los “Cuentos de maldad y uno que otro maldito”, “El niño que fuimos” y “La cabeza de mi padre”.

Luego de una lectura y selección minuciosa de las novelas candidatas, el jurado decidió que los tres finalistas de esta edición del Premio Primera Novela son:
● Bárbara Colio, con “Con todas mis letras”.
● Alfonso López Corral, con “La melancolía de los leones”.
● Rodrigo Solís, con “Si no sabes de mí, es porque estoy bien”.

Sobre las novelas finalistas, el jurado manifestó que la obra La melancolía de los leones, de Alfonso López Corral “nos muestra el gran oficio que tiene el autor para narrar con verosimilitud y una refrescante ironía atmósferas y personajes que dialogan directamente con la tradición literaria mexicana del S. XX y nos deja con la promesa de que sus siguientes libros están destinados a renovar la forma en la que se cuenta una realidad que sigue lacerando a México”.

Reconocieron a Con todas mis letras, de Bárbara Colio, como “una novela de ritmo ágil que, en su continua transformación, atrapa a quien lo lea. Una mujer a punto de cumplir 30 años se enfrenta a la historia del abandono de su madre, ocurrido 15 años atrás. Es el centro de la ciudad de México, y tanto los personajes como los misterios, especialmente la relación entre el padre y la hija, son entrañables y poderosos”.

Si no sabes de mí, es porque estoy bien, de Rodrigo Solís, fue elegida por “el valor de un estilo narrativo honesto y orgánico en la voz del personaje principal; además de la forma en que logra retratar la mexicanidad con los complejos y contradictorios vínculos que tejen las familias mexicanas tan amorosas y humorísticas como imperfectas y dañinas, pero siempre de una vitalidad deslumbrante”.

La o el ganador del Premio se dará a conocer en una ceremonia el jueves 16 de octubre, a las 10 de la mañana, en el Museo Vivo del Muralismo y recibirá un premio económico de $250 mil pesos, mientras que el resto de los finalistas recibirán un premio de $50 mil pesos cada uno.

En la cuarta edición del Premio Primera Novela el ganador fue el escritor y periodista Hiram Ruvalcaba con el libro “Todo pueblo es cicatriz”.

Semblanza de los finalistas y sinopsis de sus obras

Alfonso López Corral. Es autor de los libros de cuentos “La noche estaba afuera”, “Musiquito del talón” (Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2013), “Cien caballos en el mar”, del libro de poesía “Aire de Caín” (Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal 2005/IMCA) y de la novela “La melancolía de los leones”. Ha sido incluido en varias antologías, como “Lados B Narrativa de Alto Riesgo”, “México Noir Antología de relato criminal”, “Cuentistas de Tierra Adentro 2007-2017” y “El hambre heroica”, entre otras. Además, ha publicado cuentos, ensayos y reseñas en diversas revistas de arte y literatura.

La Melancolía de los leones: Un grupo de sicarios en huelga, un par de leones flacos que no comen por depresión, un cuidador que ha desaparecido, un hombre destinado a ser el bocadillo de las fieras, una familia de testigos de Jehová, un adolescente a punto de ser absorbido por la “maña” y un veterinario que da terapia psicológica a mascotas son algunos de los elementos que conforman La melancolía de los leones, que se suscribe a un realismo fuera de serie, un realismo que no coincide con la novela sobre el crimen o la famosa narconovela.

Bárbara Colio. Escritora y directora escénica mexicana nacida en Mexicali, Baja California (1969). Cuenta con más de 30 obras de teatro y con varias publicaciones, entre las que destaca la compilación “De familias y otras catástrofes”. Ha recibido importantes premios entre los que destacan el Premio Internacional para Autoras Dramáticas María Teresa León 2004 en España, el Premio Nacional Juan Ruiz de Alarcón 2017 por su destacada trayectoria teatral.

Las historias de Bárbara Colio se han distinguido por el humano retrato de sus personajes, la ruptura con los convencionalismos y el compromiso con la realidad de su tiempo. En 2024, recibió el Premio Dolores Castro por su primera novela: “Con todas mis letras”.

Con todas mis letras: Lena detesta el mes de septiembre, mes de sismos, de lluvias, de niños héroes, de mandarinas, y de su cumpleaños. En la exposición de Asesinos Seriales en la Ciudad de México, Lena encuentra una presunta fotografía de su padre siendo un precioso bebé que había estado extraviada por muchos años, este hallazgo rompe su rutinaria vida y la impulsa a iniciar una investigación personal para descubrir la historia de sus padres, sobre todo, por qué su madre, hace quince años, los abandonó.

Rodrigo Solís. Es un narrador de acción. Ha colaborado en varios proyectos de poesía escénica. Fue versador en el colectivo musical “La Lengua”, trabajó de locutor voluntario en la KeHuelga, estación de radio libre y clandestina, fue uno de los fundadores de La Tortillería, “la editorial de la masa”, y de “Los Monotemáticos”, banda ecléctica de bajo, ukulele y voz. Actualmente es cicloviajero y profesor de inglés.

“Si no sabes de mí, es porque estoy bien” es una novela que explora la relación entre Don Rober, un hombre encantador y destructivo, y su hijo, el narrador, a través de una narrativa cruda y llena de humor negro, con un diagnóstico de cáncer como telón de fondo.
AM.MX/fm

The post La Secretaría de Educación Pública y Amazon México anuncian a los finalistas del Premio Primera Novela 2025 appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Autorizas Israel repatriación de mexicanos detenidos

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Relaciones Exteriores dio a conocer que ya recibió la autorización del gobierno de Israel para concretar en los próximos días la repatriación de los seis mexicanos que permanecen en el centro de detención en Ketziot, luego de ser asegurados cuando intentaban llegar la semana pasada a Gaza como parte de la flotilla humanitaria Sumud.

De acuerdo con Excelsior, este lunes el embajador de México en Israel, Mauricio Escanero, realizó una nueva visita consular a las personas mexicanas para compartirles la información sobre su próxima regreso a nuestro país, y cuyo traslado se realizará en coordinación con las embajadas mexicanas en la región.

La SRE ha mantenido contacto permanente con sus familiares, y se han hecho las gestiones pertinentes para obtener los medicamentosos requeridos”.

La cancillería explicó que para asegurar un retorno seguro a México se implementará un protocolo de protección que incluye el acompañamiento del embajador Escanero durante su trayecto de regreso.

El grupo de mexicanos está compuesto por: Arlin Medrano Guzmán, Carlos Pérez Osorio, Sol González Eguía, Ernesto Ledesma Arronte, Laura Alejandra Vélez Ruiz Gaytàn y Diego Vázquez Galindo.

En el caso de Miriam Moreno Sánchez, quien viajaba en el velero de apoyo legal Shirieen, se trasladó a Chipre desde donde será apoyada para regresar a México

La llegada del grupo de connacionales se esperaría después del miércoles de esta semana.
AM.MX/fm

The post Autorizas Israel repatriación de mexicanos detenidos appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.