20 C
Mexico City
lunes, septiembre 22, 2025
Inicio Blog Página 96

Invitan SEP y Profeco a la Feria del Regreso a Clases 2025 que se llevará a cabo en 41 sedes en todo el país

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), César Iván Escalante Ruiz, invitaron a madres, padres y familias a asistir a la Feria de Regreso a Clases 2025, que se realizará el sábado 16 de agosto en Expo Reforma, de 9:00 a 20:00 horas, con entrada libre, en Morelos núm. 67, colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Delgado Carrillo informó que, en esta edición, se contará con la presencia de más de 50 expositores que ofrecerán diversos útiles escolares, como cuadernos, libretas y lápices de colores, entre otros enseres, así como libros del Fondo de Cultura Económica (FCE) con descuentos de hasta el 50 por ciento.

Recordó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó la Lista sugerida de útiles escolares mínimos básicos para las actividades en las instituciones de educación preescolar, primaria y secundaria correspondiente al ciclo escolar 2025-2026, la cual contribuirá a la economía de las familias mexicanas.

Por su parte, el titular de la Profeco, César Iván Escalante Ruiz, destacó que esta feria forma parte de un programa nacional con 41 sedes en todo el país, ubicadas en espacios públicos e instalaciones de cámaras de comercio de municipios y estados. Subrayó que el objetivo es facilitar el acceso a productos de calidad y a precios accesibles, al tiempo que se apoya la economía familiar en esta temporada.

Escalante Ruiz invitó a las familias a consultar la página oficial de la Profeco para conocer la ubicación de todas las ferias y aprovechar sus beneficios y recordó que la Procuraduría, además de vigilar los costos, cuenta con la nueva edición de la Revista del Consumidor, en la que se invita a madres, padres y familias a consultarla para comparar los precios mínimos y máximos de varios productos para este regreso a clases.
AM.MX/fm

Atenea Gómez corona a los Reyes de Fundación 2025 en Isla Mujeres

ISLA MUJERES.- En el marco del 175 aniversario de la Fundación de Isla Mujeres, la presidenta municipal Atenea Gómez Ricalde encabezó la coronación de Lucía Magaña Alcocer y Ángel Feliciano Ávila Sánchez como Reyes de Fundación 2025, en una ceremonia que reunió a familias isleñas en la Explanada Municipal.

La alcaldesa, junto con la presidenta honoraria del DIF Isla Mujeres, Alicia Ricalde, colocó las coronas en medio de aplausos y muestras de apoyo. Lucía Magaña y Ángel Ávila desfilaron sobre el escenario de las Fiestas de Fundación, vistiendo trajes típicos que resaltaron la identidad cultural de la isla.

“Representarán al pueblo isleño en este tradicional festejo, enalteciendo las actividades”, se destacó durante la ceremonia.

Al evento asistieron el síndico municipal José Inés Aguilar Rodríguez, la directora general del Sistema DIF Isla Mujeres, Fabiola Vicencio Jiménez, y la directora de Cultura, Maricarmen Martínez Vera, quienes compartieron con la comunidad una noche dedicada a la tradición y el orgullo isleño.

Te recomendamos:

Isla Mujeres celebra su tradición culinaria con el Concurso del Ceviche Isleño 2025

EM/GC

México es el país de América con más hogares habitados por una sola persona

0

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- México es el país con más hogares unipersonales en todo el continente con más de 5.3 millones de viviendas habitadas por una sola persona. De acuerdo con la Red Internacional de Institutos Universitarios de la Familia (REDIUF), esta cifra es más del doble a la que existía apenas hace una década cuando este tipo de hogares no llegaban a los 2.5 millones.

Son las mujeres las que suelen decidir vivir solas, aunque cada vez más varones lo intentan. “A los varones les cuesta más trabajo, pero cada vez son más los que lo deciden.

Vivir sola no era una idea que pasara por la cabeza de Alejandra, pues de vivir con sus padres se casó y comenzó a vivir con su pareja hasta que en el 2023 se divorciaron. En entrevista con El Sol de México compartió que a partir de entonces aprendió a vivir sola con todo lo que ello implica “en una sociedad en la que la independencia económica y social de las mujeres ya no se juzga como hace algunos años”.

“Lo primero en que pensé fue en regresarme a casa de mis padres porque la verdad me daba miedo vivir sola, nunca había vivido sola, pero ahora ya me acostumbre y hasta me gusta, tengo al menos cuatro compañeras más del trabajo que también viven solas, ya es mucho más común porque antes cuando una mujer vivía sola se le juzgaba, se le estigmatizaba”, afirmó Alejandra.

Agregó que incluso, si decide aceptar otra relación sentimental, será con alguien que esté dispuesto a que cada quien viva en su casa. “Cuando aprendes a vivir sola, incluso a querer esa soledad es difícil que lo vuelvas a sacrificar por alguien, ahora me gusta mucho vivir sola, disfrutar de mi espacio y de mi tiempo”, dijo.

Lo más complicado, añadió, fue aprender a realizar compras menores pues estaba acostumbrada a realizar el supermercado para dos personas. “Al principio compraba, por ejemplo, la misma cantidad de alimentos y se me echaban a perder, poco a poco fui acostumbrándome a tomar el carrito más pequeño y ahora compro de cinco a seis productos cuando voy al súper, aunque cada vez más compro por internet, es algo, quizás, muy banal, pero hasta a eso debes acostumbrarte”, compartió Alejandra.

De acuerdo con Jimena Valenzuela, integrante de REDIUF, son las mujeres las que suelen decidir vivir solas, aunque cada vez más varones lo intentan. “A los varones les cuesta más trabajo, pero cada vez son más los que deciden vivir solos, sobre todo en situación en que son obligados a hacerlo como en una separación matrimonial”, afirma.

“Vivo sola y muy feliz”, dice por su parte Martha, quien tiene 53 años y diez de vivir sola. “Tengo la suerte de tener mucho trabajo como profesora, que es mi profesión, y puedo permitirme vivir sola; es mi cueva, mi lugar de paz. Mis hijos ya hicieron su vida, mi esposo murió hace ya unos años y aprendí a vivir sola, me gusta mucho”, agrega.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la mitad de los hogares unipersonales en nuestro país están habitados por mujeres, de las cuales, cuatro de cada diez tienen 60 años o más de edad y una de cada dos es viuda o divorciada. “El intenso incremento de los hogares unipersonales ocurrido entre el 2010 y el 2020 se relaciona en especial con el aumento de la población que se encontraba en edad de formar hogares, así como con la disolución de uniones conyugales, la viudez y la migración, principalmente en busca de empleo”, afirma el Inegi en su último informe sobre el avance de los hogares unipersonales.

De acuerdo con Valenzuela, este avance está produciendo, además, una transformación demográfica profunda y silenciosa en México, pero también en el resto de América Latina pues la decisión de vivir solo está influyendo en que las tasas de natalidad disminuyan de forma sostenida cuando el envejecimiento ya no es una amenaza lejana. “Los divorcios aumentan, los hogares unipersonales también y con ello las posibilidades de tener hijos, no desaparecen, pero sí disminuyen. Estamos en una región que envejece sin relevo generacional y con lazos familiares cada vez más débiles”, dijo.

Cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) también revelan que en 2024 la población de la región alcanzó los 663 millones de personas, 3.8 por ciento menos de lo previsto para el año 2000, que proyectaba 689 millones.

La caída de la fecundidad, según la CEPAL, fue la principal característica de la transformación demográfica regional en la segunda mitad del siglo XX, pues pasó de tasas de fecundidad muy altas (5.5 hijos por mujer) en el período 1965-1970 a tasas levemente inferiores a lo que se conoce como nivel de reemplazo (2.05 hijos por mujer) entre 2015 y 2020.
AM.MX/fm

Dos nuevas fechas para el ciclo de Cine Mexicano en Campeche

0

CAMPECHE.— El Instituto de Cultura y Artes del Estado de Campeche invita a disfrutar de una doble función cinematográfica con la proyección de «La certeza. Historias para no olvidar”, dirigida por Yolliztli Ruiz y «La Montaña», bajo la dirección de Diego Osorno.

⇒ La cita es el sábado 23 de agosto a las 19:00 horas en la Cineteca del Baluarte de San Francisco, ubicada en la calle 18 esquina con 57 del Centro Histórico, con entrada libre.

La función inicia con «La Certeza. Historias para no olvidar», cortometraje de ficción animada de Yolliztli Ruiz con una duración de 3 minutos 20 segundos. Esta pieza cinematográfica nos introduce al universo borroso y oscuro de los desaparecidos durante el conflicto armado interno en Guatemala de los años 80, a través de la historia de dos hombres que caminan por el centro de la ciudad de Guatemala cuando una camioneta se acerca, dispara y mata a uno de ellos. Del otro nada se supo, ni se sabe aún.

La segunda proyección corresponde a «La Montaña» (2023), documental de Diego Osorno, con una duración de 95 minutos. La cinta documenta la travesía marítima de siete indígenas mayas de Chiapas que navegan en el océano Atlántico rumbo a Europa a bordo de un viejo barco. Una cámara documenta esta travesía marítima a contracorriente de la historia.

• Esta programación especial busca acercar al público campechano propuestas cinematográficas que abordan temáticas de memoria histórica y resistencia social desde perspectivas latinoamericanas contemporáneas. Además, es una muestra del compromiso del Gobierno estatal por ofrecer espacios de reflexión.

Te recomendamos: 

Campeche celebra al Cine Mexicano

EM/dsc

Más de 100 ciclistas de Cancún participaron en “Rodada por la Paz” 2025

CANCÚN.- En un ambiente de convivencia comunitaria, más de 100 ciclistas participaron en la tercera edición de “Rodando Cancún, Rodada por la Paz”, impulsada por la presidenta municipal Ana Paty Peralta para fomentar una ciudad más segura, humana y comprometida con la movilidad sustentable.

La salida se realizó a las 20:00 horas desde la Zona Be Free, en la intersección de la Avenida Cancún con Avenida Chac Mool. El recorrido de 14 kilómetros incluyó tramos por arterias como Cancún, 145, Roble y 135, diseñado para todos los niveles y con la finalidad de promover el uso de la bicicleta como medio accesible, saludable y respetuoso con el entorno.

La rodada contó con el acompañamiento de Tránsito Municipal y Protección Civil, lo que garantizó un trayecto seguro y ordenado. El director general del Instituto Municipal de Planeación de Desarrollo Urbano (IMPLAN), Héctor Sánchez Tirado, agradeció la participación y subrayó que “Rodamos por la paz, pero también por una ciudad más humana, con calles pensadas en quienes la vivimos todos los días”.

El evento se fortaleció con la colaboración de Rodadas Nocturnas Cancún, Be Free y The Big Store Cycling Center, quienes se sumaron como aliados para impulsar una actividad incluyente y de valor comunitario.

Con esta edición, “Rodando Cancún” reafirma su papel como un espacio que promueve el deporte, refuerza el tejido social y contribuye a construir una ciudad enfocada en las personas.

Te recomendamos:

Confirman marea roja en Yucatán

EM/GC

¡Contundente! La prostitución no construye una sociedad del cuidado… la destruye: Foro Alterno Feminista

0

Sara Lovera
CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.-La propuesta de CEPAL para transitar a un sociedad de cuidados quedará hueca mientas los Estados mientan, no cumplan con sus compromisos firmado y pretendan que el cuerpo de las mujeres siga siendo mercancía, concluyó el Foro Alterno Feminista que sesionó ayer en la Cámara de Diputados con una declaración política.

En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe, 320 mujeres de 8 países y 40 colectivas feministas mexicanas, denunciaron que hasta el último momento se intentó evitar la realización del Foro que cobijó el grupo parlamentario del Partido del Trabajo, en cuya sala de sesiones se realizó.

Los estados de la región, dijo Lourdes García, coordinadora del Frente Nacional Feminista, mienten en sus informes o dan cifras que la realidad desmiente, porque niñas y mujeres siguen viviendo discriminación y violencia.

Explicó que es imposible transitar a una sociedad de cuidados cuando los Estados han dejado de cumplir con el bienestar y los cuidados no pueden ser el cuarto pilar de un estado de bienestar -salud, educación y seguridad social-, ya que la propuesta de CEPAL ”quedará hueca con pocas posibilidades”.

Cómo hablar de un nuevo paradigma, si los Estados siguen fomentando la prostitución que no es un trabajo sino la forma extrema de violencia patriarcal, prohibida por la CEDAW y reconocida por la Relatora Especial de la ONU como una violencia agravada que requiere respuestas abolicionistas y centradas en la recuperación de las sobrevivientes como dijo Claudia Yurley Quintero Rolón, psicóloga, afrocolombiana, sobreviviente de prostitución y trata de personas.

No puede hablarse de la sociedad de cuidados con austeridad, dijo Paulina Mendoza Castillo de México, quien urgió al acceso equitativo del financiamiento para que las mujeres que buscan un lugar en la política compitan en igualdad de condiciones.

De qué sociedad de cuidados puede hablarse si las legislaciones nacionales propician el alquiler de vientres y la trata, afirmó la colombiana Alejandra Vera y pidió que se adopten de inmediato leyes abolicionistas que criminalicen la demanda de prostitución y todas las formas de explotación sexual, incluyendo la digital.

Ahí la abogada abolicionista de Argentina, ex dirigente de CLADEM , Susana Chiarotti explicó que la reglamentación de la venta del cuerpo de las mujeres profundiza los riesgos, violencia y discriminación contra las mujeres, cuando una la acción comprometida desde los derechos humanos debe ser la abolición de todas las formas de explotación sexual y reproductiva de las mujeres.

A lo largo de 5 horas más de 30 oradoras de México, Argentina, Costa Rica, Colombia, España, Guatemala, Panamá y otras, plantearon 8 grandes asuntos dijo , plantearon que una verdadera sociedad de cuidados, sólo sería posible si los Estados de la región actuaran con eficacia para cumplir con las obligaciones ya establecidas en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y respeten lo firmado, adopten políticas orientadas a lograr la erradicación de la discriminación contra las mujeres, a través de la distribución equitativa del cuidado, y a contar con sistemas públicos de apoyo que reconozcan, valoren y redistribuyan estas tareas.

La mesa se cimbró

Nada cimbró más a las presentes, como el testimonio de la colombiana Claudia Yurley Quintero Rolón, definida como sobreviviente de la prostitución quien contó cómo salir de ella “ fue un acto titánico: escapar de tratantes, de la pobreza, del estigma… y de un Estado que me dejó sola.”

Y dijo que en América Latina no existen programas nacionales de salida. “ Esto significa que miles de mujeres quedan atrapadas en un ciclo de explotación que destruye cuerpo, mente y esperanza.

Informó que en Colombia, el 83% de las mujeres migrantes en prostitución han vivido trata o violencia sexual previa.” Muchas cargamos con Trastorno de Estrés Postraumático Complejo: años de violencia sexual repetida, tortura y despersonalización. Sin programas de salida, este trauma se convierte en una cadena perpetua. Yo pude salir porque alguien me tendió una mano, hoy pido que los Estados sean esa mano… para miles de mujeres que todavía esperan.

Las reflexiones del Foro agrupadas en la declaración política que mañana entregarán al pleno XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe,” si nos dejan entrar” correaron, aborda y cuestiona los 6 ejes que serán discutidos en Tlatelolco a partir de este martes y constituyen cerca de 30 observaciones puntuales. Además de una larga agenda de cambios, legislaciones y compromisos.

La diputada petista Magdalena Núñez Monreal y el coordinador de la bancada de ese partido Reginaldo Sandoval Flores, presentes en toda la reunión, tras declararse abolicionistas se comprometieron a adoptar las propuestas, tanto en lo legislativo como en la promoción de esta corriente.

Sandoval Flores, cuestionado por El Sol de México, dijo que ese partido es la 4ª Transformación antes del nacimiento de MORENA, y que “una cosa es ser aliados” y otra gobiernistas, y ratificó que sus principios coinciden con las feministas abolicionistas.

De las observaciones al contenido de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe, que debatirá las propuestas hacia una sociedad de cuidados, se destacan 2:

Sociedades Pacíficas

CEPAL propone sociedades pacíficas e inclusivas y agenda para las mujeres, paz y seguridad y la efectiva protección de las defensoras de los derechos humanos.

Las reunidas en el Foro que se identifican como feministas/abolicionistas piden:

Los derechos humanos, como vindicación fundamental para la paz social y mundial, la justicia y las libertades fundamentales solo serán posibles por vía del reconocimiento de la dignidad intrínseca y los derechos iguales e inalienables de todas las personas.

PIDEN: Redistribuyan los recursos que asignan a las fuerzas armadas, al militarismo y la economía de guerra, hacia la educación, la salud y la seguridad social, incluyendo y el cuidado como eje central.

Coloquen en el centro el cumplimiento de las obligaciones establecidas para hacer realidad un orden social e internacional de derechos humanos. Entre estás está prevenir y eliminar la discriminación y la impunidad, de modo inmediato.

Den prioridad a la protección de los derechos humanos de las mujeres en los conflictos armados, así como en las actividades de socorro y recuperación, tomando en cuenta las especificidades por su condición de sexo, así como en lo que respecta al cuidado de la vida.

Protejan —de manera efectiva— la vida de las defensoras de derechos humanos, lo que implica:
El trabajo es digno o no es trabajo

El supuesto trabajo sexual y un supuesto alquiler de vientres, en realidad perpetúan la discriminatoria división de actividades realizadas por mujeres y por hombres y consolidan un orden social de desigualdad entre ambos.

Exigen a los Estado la garantía plena de los principios que constituyen el trabajo digno o decente para todas las personas, dando prioridad a las mujeres, puesto que son ellas las que dentro del mercado laboral realizan tareas de cuidado.

Que las cuidadoras reciban un salario garantizando derechos colectivos y sociales, así como la capacitación continua y los beneficios compartidos de la productividad. que la autonomía de las mujeres no se reduzca al ámbito económico, sino que abarque y se relacione con todas las esferas de su vida y en un orden social de igualdad en dignidad, derechos y libertades. Donde no cabe el supuesto trabajo sexual, como un supuesto entretenimiento adulto, como supuestos servicios de cuidado para personas con discapacidad o como un supuesto alquiler de vientres, en realidad perpetúan la discriminatoria división de actividades realizadas por mujeres y por hombres, consolidando un orden social de desigualdad entre ambos.

Porque la sociedad del cuidado y la igualdad de género solo son posibles si se garantizan todos los derechos humanos de las mujeres.

Declaración política
Foro Alterno Feminista

Nosotras, feministas y organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe, organizadas y reunidas en el Foro Alterno Feminista, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe, declaramos a los Estados parte y al Sistema de Naciones Unidas que:

La centralidad de la sostenibilidad de la vida y del planeta debe estar sustentada en el cumplimiento de las obligaciones en materia de los derechos humanos de las mujeres.

Coincidimos en la urgencia de avanzar hacia una sociedad del cuidado, en la que se reconozca la interdependencia entre las personas, así como entre los procesos productivos y la sociedad. Una sociedad del cuidado que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida y del planeta, a través del reconocimiento y goce de los derechos humanos para todas las personas y en todas las regiones del mundo.

El feminismo ha documentado, analizado y señalado la histórica e injusta organización social de los cuidados que reproduce las desigualdades entre mujeres y hombres, que se cruzan y agravan con otras condiciones sociales, como la clase, la etnia y la edad, y que representan un obstáculo para la autonomía y desarrollo pleno de las mujeres.

La sobrecarga de cuidados en las mujeres impacta de manera negativa en el goce efectivo de su derecho al tiempo propio (trabajo remunerado, estudio, participación política y social, autocuidado, esparcimiento) y a ejercer su autonomía, entendida como “la capacidad de las personas para tomar decisiones libres e informadas sobre sus vidas, de manera de poder ser y hacer en función de sus propias aspiraciones, en el contexto histórico que las hace posibles”, de acuerdo con la CEPAL.

El feminismo también ha realizado propuestas viables que se han plasmado en el ámbito jurídico como derechos humanos y como obligaciones de los Estados para instaurar un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos se hagan plenamente efectivos.

Una sociedad del cuidado no puede sostenerse en la desigualdad entre mujeres y hombres ni en la discriminación contra ellas, por lo que es indispensable transformar el orden y las prácticas sociales, bajo el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todas y todos los integrantes de la familia, de manera que la libertad, la justicia y la paz en el mundo sean sostenibles.

Los cuidados como un derecho implican que la responsabilidad principal recae en el Estado, el cual debe garantizar de manera interdependiente a todos los derechos humanos el derecho al cuidado en sus tres dimensiones (cuidar, ser cuidada y ejercer el autocuidado) y los derechos de quienes cuidan, además de reconocer el valor social del cuidado y avanzar en la corresponsabilidad del sector privado, las familias y la comunidad, siempre coordinadas por el Estado.

Por ello, la necesidad de que los Estados de la región actúen con eficacia para cumplir con las obligaciones ya establecidas en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) significa adoptar políticas orientadas a lograr la erradicación de la discriminación contra las mujeres, a través de la distribución equitativa del cuidado, y a contar con sistemas públicos de apoyo que reconozcan, valoren y redistribuyan estas tareas.

La hoja de ruta que oriente los compromisos y acciones que se acuerden en la Conferencia Regional tiene que cumplir con los estándares más altos relacionados con el derecho al trabajo digno, a las condiciones de igualdad entre mujeres y hombres en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares, así como en las esferas de la vida económica y social.

A su vez, debe contemplar la adopción de medidas apropiadas para modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basadas en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres.

Consideramos que la celebración de la XVI Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe en México es una excelente oportunidad para retomar los compromisos de los Estados ya definidos en la Carta Universal de Derechos Humanos, en el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena —aprobado en 1949—, en la CEDAW, en la Plataforma de Acción de Beijing y en los instrumentos regionales, como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Convención Belém do Pará), tomando en cuenta que el derecho al cuidado constituye un medio indispensable para el goce a una vida digna, en un contexto de políticas regresivas y de graves violaciones a los derechos humanos de las niñas y las mujeres.

La CEPAL ha definido seis grandes ejes de desafíos para garantizar una sociedad del cuidado, a través de la igualdad entre mujeres y hombres, pero es necesario hacer énfasis en los principios y obligaciones ya establecidos en el cuerpo jurídico de convenciones, declaraciones, plataformas, recomendaciones generales y en recomendaciones específicas por país, que el Sistema Universal y el Sistema Regional de Derechos Humanos han desarrollado; siempre a la luz del deber de cumplimiento inmediato de erradicar la discriminación y las formas contemporáneas de violencia contra las mujeres, como lo ha examinado la Relatora Especial de las Naciones Unidas, Reem Alsalem.

A continuación, exponemos los puntos que deben considerarse en estos seis ejes.

El desarrollo inclusivo, la prosperidad compartida y el trabajo decente con igualdad de género exigen transformar la división sexual del trabajo, revertir la injusta organización del cuidado e impulsar la autonomía económica de las mujeres.

La tradicional división sexual del trabajo implica, por un lado, una injusta organización social del cuidado, casi de manera exclusiva en las mujeres y sin ninguna valoración económica ni retribución social; por otro, la histórica y violenta organización social en la que las mujeres son explotadas desde la sexualidad y la reproducción, a través de la prostitución, la pornografía y la maternidad mercantilizada. Transformarla requiere:

Que los Estados cumplan con el bienestar de su población y que a los pilares del Estado de bienestar —la salud, la educación, la seguridad social— se sume como cuarto pilar el cuidado. De no hacerlo así, la propuesta de una sociedad del cuidado queda hueca.

Que los Estados cumplan con las obligaciones contenidas en la CEDAW y en el Convenio de 1949, en el queda de manifiesto que “la prostitución y el mal que la acompaña, la trata de personas para fines de prostitución, son incompatibles con la dignidad y el valor de la persona humana y ponen en peligro el bienestar del individuo, de la familia y de la comunidad”.

Los Estados deben reconocer y socializar que las propuestas de reglamentar dichas acciones como un supuesto trabajo sexual, como un supuesto entretenimiento adulto, como supuestos servicios de cuidado para personas con discapacidad o como un supuesto alquiler de vientres, en realidad perpetúan la discriminatoria división de actividades realizadas por mujeres y por hombres, consolidando un orden social de desigualdad entre ambos.

La reglamentación de dichas prácticas profundiza los riesgos, violencia y discriminación contra las mujeres que se encuentran en esas circunstancias, por parte de autoridades estatales y de la comunidad. Por tanto, la acción comprometida desde los derechos humanos debe ser la abolición de todas las formas de explotación sexual y reproductiva de las mujeres.

Que los Estados garanticen plenamente los principios que constituyen el trabajo digno o decente para todas las personas, dando prioridad a las mujeres, puesto que son ellas las que dentro del mercado laboral realizan tareas de cuidado. El trabajo digno implica contar con una persona o institución empleadora que pague un salario, que establezca las condiciones laborales de seguridad e higiene en igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y la no discriminación, que garantice los derechos colectivos y sociales, así como la capacitación continua y los beneficios compartidos de la productividad.

Ese trabajo digno incluye que los Estados reconozcan en el sistema económico, social y jurídico la valoración y aporte de las tareas de cuidado que realizan las mujeres, por medio del acceso garantizado a la seguridad social y todos los derechos humanos, sin necesidad de ser nombrada trabajadora, sino por el hecho de comprobar las actividades que realiza.

Acorde con el principio de interdependencia de los derechos humanos, que la autonomía de las mujeres no se reduzca al ámbito económico, sino que abarque y se relacione con todas las esferas de la vida de las mujeres y en un orden social de igualdad en dignidad, derechos y libertades.

Superar la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza: protección social y servicios sociales.

Para superar la desigualdad económica y la persistencia de la pobreza determinada por el sexo en contra de las mujeres, es indispensable que los Estados operen eficazmente las obligaciones en materia de derechos humanos que:

Pongan límite a la forma neoliberal que da centralidad a las ganancias para las empresas, a través de la explotación de trabajadoras y trabajadores, violentando los elementos básicos del trabajo digno —como es un salario que cubra sus necesidades para una vida digna— para que, en efecto, se transite a un desarrollo humano pleno, donde el centro esté en la sostenibilidad de la vida y del planeta.

Construyan sistemas de cuidados, mediante la redistribución de los recursos, con acciones efectivas de justicia fiscal que detengan la obscena concentración de la riqueza, y destinen los recursos necesarios para el cuidado, comprendiéndolo como un valor comunitario y social. La efectividad de estos sistemas debe garantizar que las personas —en especial, las mujeres— que realizan el cuidado como parte de los vínculos familiares o de solidaridad social no se empobrezcan, no vean minada su salud o truncado su proyecto de vida por esa tarea.

Se comprenda como parte del cuidado la defensa de los derechos humanos; en particular, ante la violencia contra las mujeres y la defensa del medio ambiente. Las defensoras de derechos humanos deben acceder —de modo prioritario— a los servicios de protección y seguridad social, pues están en alto riesgo, al exponerse cotidiana y directamente a las graves violaciones de derechos humanos y a la criminalización, amenazas y violencia directa y estructural. Esas circunstancias las afectan en su salud integral, el acceso a recursos económicos de subsistencia básica y en el tiempo de recuperación a causa de los daños ocasionados por las actividades que realizan.

Garanticen como prioridad la protección y servicios sociales a las niñas y mujeres sobrevivientes de prostitución, pornografía y otras formas de explotación sexual y reproductiva, de manera que tengan la más pronta recuperación de su salud integral, así como el acceso pleno a todos los derechos que las conduzcan a su empoderamiento, como es al trabajo digno, la vivienda y la educación, como parte de los pilares del Estado de bienestar.

Impulsen un orden social y económico, donde el destino principal de la riqueza generada socialmente sea para la vida digna humana y la sostenibilidad de la vida del planeta. Esto significa que los recursos que en la actualidad se destinan principalmente a las fuerzas armadas, a conseguir clientelas electorales, a obras públicas desechables —producto de la corrupción— y a la extracción de los bienes naturales a costa de los ecosistemas fundamentales para la vida en la tierra y en los mares se orienten a favorecer una sociedad del cuidado.

La erradicación de la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas requiere la transformación de los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos mediante estrategias integrales y sostenibles.

Para cumplir con las obligaciones de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y con ello se garantice una sociedad en donde las mujeres y los hombres sean realmente iguales en dignidad, derechos y libertades, es fundamental que los Estados:

Destinen los recursos financieros, estructurales y humanos adecuados y suficientes para operar y evaluar las políticas de prevención de la violencia contra las mujeres, en donde el eje central sea modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a eliminar los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basadas en estereotipos sexistas. En este rubro, las instituciones educativas tienen un papel prioritario.

Consoliden las garantías especializadas para un adecuado acceso a la justicia en los casos de violencia contra las mujeres en cualesquiera de sus tipos y modalidades que se han reconocido. Esto implica la operación de la debida diligencia en todas las materias jurídicas, a través de procedimientos especializados, medidas de protección y sanciones efectivas y amplias, así como la reparación del daño integral y transformadora del contexto de discriminación que causan y sostienen dicha violencia.

Asignen los recursos financieros, estructurales y humanos para la efectiva rehabilitación y reparación del daño a las víctimas de la violencia de género contra las mujeres. Es indispensable que los Estados desarrollen programas de atención especializada para las mujeres que buscan a mujeres y hombres desaparecidos, debido a las graves crisis humanitarias en la región, causadas por la prevalencia del crimen organizado, las migraciones masivas y las nuevas formas de represalia política contra quienes defienden los derechos humanos y la democracia en la región.

Actualicen las leyes y las políticas públicas para prevenir y abolir toda forma de esclavitud, entre las que se debe incluir la esclavitud sexual, principalmente contra las mujeres. La abolición de estos tipos de esclavitud, servidumbre y prácticas análogas, como los matrimonios forzados, la trata de personas con fines de explotación sexual o laboral y la servidumbre por deudas —entre otras— deben estar acompañadas de programas permanentes y sólidos que garanticen la rehabilitación y reparación de los daños individuales y comunitarios, siempre en forma integral y transformadora.

Prohíban, de modo efectivo, la mediación y conciliación en los casos de violencia contra las mujeres, por no cumplir con el elemento básico de la igualdad entre las partes.

Garanticen —frente a la violencia sexual, en específico— una adecuada legislación que cumpla con los estándares de derechos humanos, como lo señala la Relatora Especial de las Naciones Unidas, Reem Alsalem, quien ya advierte sobre los graves riesgos de confundir el consentimiento en el tratamiento de la violencia sexual.

Establezcan la regulación pertinente para que se prevengan, investiguen, sancionen y reparen los daños que se cometan por violación al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, en o a través de tecnologías de comunicación e información y plataformas virtuales —violencia sociodigital— que son operadas en su mayoría por empresas privadas y transnacionales. Estas deben estar reglamentadas por los Estados para que cumplan con las obligaciones en materia de derechos humanos y evitar que se dañe la dignidad, la libertad o la integridad de las mujeres.

Garanticen los apoyos a las familias que buscan justicia para las víctimas de feminicidio, así como para las víctimas de tentativa de feminicidio, que implica la rehabilitación y reparación del daño, que incluya la atención por la afectación de la violencia institucional y la impunidad que todavía acompaña a este tipo de violencia extrema.

La plena y significativa participación de las mujeres, la rendición de cuentas y la consolidación de instituciones con perspectiva de género requieren abordar la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en los ámbitos público y privado.

La participación ciudadana en un Estado democrático requiere como mínimos indispensables la relación de las libertades fundamentales y la democracia, entendiendo que las libertades básicas de reunión, de asociación y expresión solo pueden limitarse por medio de mecanismos explícitos y razonables. La participación implica la consulta —con información adecuada y pertinente— en la toma de decisiones, como en los procesos de los planes, políticas y programas que desarrollan los Estados, prioritariamente de las personas y grupos sociales que estén involucrados o puedan ser afectados por ellos. La plena y significativa participación de las mujeres requiere que los Estados:

Eliminen los criterios que consideran a las mujeres útiles, por ser mejores cuidadoras, pues lo hacen bien y gratuitamente, o que se prostituyen o rentan su vientre, frente a la desigualdad económica estructural que les impide acceder a otros medios de subsistencia; por igual están las clientelas electorales o las militantes de los partidos políticos en condiciones precarias de ingreso, expuestas a la violencia y discriminación por ser mujeres.

Cumplan con el registro de información desagregada por sexo, edad, etnia, y demás condiciones sociales significativas para prevenir y erradicar toda forma de discriminación contra las mujeres, y para garantizar la plena igualdad entre mujeres y hombres.

Se pronuncien —explícita y públicamente— en cuanto a que ni la diferencia sexual de las mujeres ni la de los hombres es por sí misma excluyente o discriminatoria, frente a los sentimientos o intereses de personas que buscan anular la condición sexual dimórfica de la humanidad. De manera que:

Se detengan los intentos de eliminar el reconocimiento de las mujeres como sujetos de derechos. Esta premisa incluye atender a todas las esferas, donde su borrado está sucediendo en leyes, políticas públicas, espacios públicos, espacios institucionales, etcétera.

Se abran los espacios de diálogo, desde el ámbito legislativo, que permitan identificar las categorías sociales que reconozcan nuevos motivos de discriminación.

Se regule estrictamente, de acuerdo con criterios científicos probados —dentro del marco de los derechos humanos y con los principios de interés superior de la niñez y la autonomía progresiva en la adolescencia y juventud— los tratamientos ante la disforia de género, de manera que se priorice la no mutilación genital y la no dependencia a fármacos hormonales.

Registren, analicen y presenten la información, acorde con los indicadores de cumplimiento progresivo de obligaciones en materia de derechos humanos, a través de sus mecanismos internos y para la rendición de cuentas al sistema universal y regional de derechos humanos, como los ha integrado en particular el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI).

Avanzar hacia sociedades pacíficas e inclusivas requiere la implementación de la agenda sobre las mujeres, paz y seguridad y la efectiva protección de las defensoras de los derechos humanos.

La vindicación fundamental de los derechos humanos, la paz social y mundial, la justicia y las libertades fundamentales solo son posibles por vía del reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todas las personas. Este es el eje más importante para la prevención de los conflictos, e implica que los Estados:

Redistribuyan los recursos que asignan a las fuerzas armadas, al militarismo y la economía de guerra, hacia los pilares básicos del Estado de bienestar, como son la educación, la salud y la seguridad social, incluyendo —como ya se señaló— el cuidado como eje central.

Coloquen en el centro el cumplimiento de las obligaciones establecidas para hacer realidad un orden social e internacional de derechos humanos. Entre estás está prevenir y eliminar la discriminación y la impunidad, de modo inmediato.

Den prioridad a la protección de los derechos humanos de las mujeres en los conflictos armados, así como en las actividades de socorro y recuperación, tomando en cuenta las especificidades por su condición de sexo, así como en lo que respecta al cuidado de la vida.

Protejan —de manera efectiva— la vida de las defensoras de derechos humanos, lo que implica:
a. El reconocimiento de que las defensoras llevan a cabo actividades de alto riesgo, por lo que requieren servicios sociales o garantías laborales, dependiendo si las realizan como un trabajo asalariado o si son voluntarias y solidarias.

b. Prevenir y eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres en la defensa de los derechos humanos.

c. Que la protección debe ser de manera integral y pertinente en cada contexto, más allá de medidas duras que afectan la vida de las defensoras.

La conservación, la protección y la rehabilitación del medio ambiente requieren una labor sostenida de transversalización y articulación intersectorial.

En este eje se necesita de manera prioritaria la coordinación del Estado; por un lado, para incentivar acciones y, por otro lado, para prohibir, reducir o transformar otras acciones. Ante ello:

Es indispensable la participación de las mujeres —principalmente rurales e indígenas— en el diseño, implementación y evaluación de las políticas y programas que garanticen la conservación, la protección y rehabilitación del medio ambiente, siempre relacionada con la cultura y en procesos transnacionales, pues el resguardo de los territorios en casi todas las regiones incluye a varios Estados.

Es urgente que los Estados aseguren que las defensoras del medio ambiente y del territorio tengan la protección adecuada para realizar sus trabajos libres de toda amenaza o violencia; que se investigue y sancione a quienes realizan dichas amenazas, además de que se garantice que las defensoras, sus familias y comunidades puedan continuar con su cometido y que tengan los apoyos de servicios sociales y cuidado.

Los Estados deben hacer una revisión de su legislación interna a la luz de la interdependencia de los derechos humanos, para reformar la legislación vigente que prioriza la explotación, extractivismo y depredación de sus recursos naturales, ya sea por el propio Estado o por empresas privadas que trasgreden los límites de lo sustentable, que contaminan las aguas, tierra y mares y que no reparan los daños que causan en el medio ambiente. La legislación y los programas deben priorizar la vida en el planeta.

Cada vez se documenta de manera más precisa la relación entre el interés de la explotación —ilegal o desmedida— de los recursos naturales, con el incremento de conflictos, en los que están relacionados empresas interesadas, crimen organizado y algunas autoridades que buscan el desplazamiento forzado, a partir de graves masacres o el extermino de las poblaciones que habitan esos territorios. El objetivo es explotarlos, sin la resistencia de sus pobladores, con un impacto desproporcionado para las mujeres. Por ello, se torna indispensable que los Estados garanticen el derecho a la verdad —a través de la adecuada investigación de esas masacres, desplazamientos forzados y conflictos—, la sanción a los responsables y la reparación del daño a las poblaciones afectadas y al medio ambiente.
¡No más violencia hacia las mujeres!
¡Basta de retrocesos en nuestros derechos humanos!
¡Por una cultura feminista abolicionista en México!
¡No al Borrado de las Mujeres!
¡Por la vida y la libertad de las mujeres!
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Ciudad de México, 11 de agosto de 2025
La sociedad del cuidado y la igualdad de género solo son posibles
si se garantizan todos los derechos humanos de las mujeres
AM.MX/fm

Convocan a la 1º edición del Premio Estatal de Poesía en Lengua Maya

0

MÉRIDA.— La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) publicó la convocatoria para la primera edición del Premio Estatal de Poesía en Lengua Maya “Isaac Carrillo Can”, con la que rinde homenaje al legado de este literato yucateco y reconoce el valor de la Maaya t’aan como patrimonio y manifestación viva esencial de la cultura de Yucatán.

La presea es parte de las acciones que el Gobierno de Yucatán, a través de la Sedeculta, ha implementado para revalorizar el uso de la lengua maya como una forma de comunicación cotidiana, que al mismo tiempo encuentra espacio en el arte y en expresiones creativas como la narrativa y la poesía.

La Sedeculta decidió nombrar Isaac Carrillo Can al Premio Estatal de Poesía, en honor a su trabajo como uno de los más grandes creadores de poesía en maya, reconocido en 2010 con el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, una de las preseas más valiosas para la escritura en lenguas originarias en América Latina.

Convocan a la 1º edición del Premio Estatal de Poesía en Lengua Maya "Isaac Carrillo Can"

De acuerdo con la convocatoria, podrán participar escritoras y escritores en lengua maya que sean mayores de edad y cuenten con una obra inédita escrita originalmente en ese idioma originario. La obra deberá tener un mínimo de 50 páginas y un máximo de 80, sin contar la portada.

Para la selección de la propuesta ganadora, se integrará un jurado dictaminador conformado por escritoras y escritores, así como académicas y académicos hablantes de Maaya t’aan, cuyos nombres serán dados a conocer junto con el veredicto final, que será publicado el 7 de noviembre de este año a través de medios oficiales.

La ceremonia de premiación del ganador o ganadora de la primera edición del Premio Estatal de Poesía en Lengua Maya Isaac Carrillo Can se realizará en Mérida el próximo 23 de noviembre. En caso de que la persona sea residente de otro municipio, la Sedeculta cubrirá los gastos de transporte y estancia.

• Habrá una única categoría ganadora que recibirá un premio de 25 mil pesos

Las bases y requisitos de participación, así como detalles sobre los procesos de selección, resultados y políticas del Premio Estatal de Poesía en Lengua Maya Isaac Carrillo Can, pueden consultarse en las redes sociales y sitio web de la Sedeculta cultura.yucatan.gob.mx.

Te recomendamos:

Confirman marea roja en Yucatán

AM.MX/dsc

Arranca en Playa del Carmen el programa “Playa Llena, Corazón Contento”

PLAYA DEL CARMEN.- La presidenta municipal Estefanía Mercado presentó oficialmente “Playa Llena, Corazón Contento”, un programa social que asegurará alimentos a más de 3 mil familias playenses cada mes, evitando que algún hogar se quede sin comida.

“Cuando hay comida en la mesa, hay tranquilidad en el hogar, hay paz en la comunidad y hay esperanza en el corazón. Este programa es un compromiso cumplido con nuestra gente y un paso más hacia la Playa del Carmen próspera que soñamos”, expresó la alcaldesa durante el anuncio.

La estrategia se suma a los esfuerzos impulsados por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y la gobernadora Mara Lezama, para garantizar que el bienestar llegue de manera directa, sin intermediarios ni burocracia, a quienes más lo requieren.

Requisitos e inscripción

El registro será presencial en la Secretaría de Justicia Social y Participación Ciudadana, ubicada en el Palacio Nuevo, de 9:00 a 17:00 horas, presentando INE vigente, comprobante de domicilio y CURP.

El programa no se limita a la entrega de despensas. Busca construir seguridad alimentaria de forma constante y sostenible, con reglas claras, transparencia y cercanía con la gente.

Playa Llena, Corazón Contento no es solo un programa de entrega de despensas; es una estrategia de bienestar que busca cerrar brechas de desigualdad y colocar a la persona y su familia en el centro de la acción gubernamental”, puntualizó Mercado.

Con esta iniciativa, Playa del Carmen se posiciona como referente en Quintana Roo y en el país en políticas sociales locales que colocan la prosperidad en términos de hogares con comida, familias tranquilas y comunidades en paz.

Te recomendamos:

Avanza rehabilitación del parque “La Golondrina” en Cozumel

EM/Gc

México Campeón de la Copa Oro 2025: Un Impulso Histórico Rumbo al Mundial 2026

0

México ha escrito un nuevo capítulo dorado en su historia futbolística al conquistar la Copa Oro 2025 tras vencer 2‑1 a Estados Unidos en una vibrante final disputada en el NRG Stadium de Houston. Con este título, el décimo en su palmarés, el Tricolor no solo reafirma su hegemonía en la región, sino que también gana un impulso estratégico en su camino hacia el Mundial 2026, que se celebrará de forma conjunta con EE.UU. y Canadá. Este artículo desarrolla a fondo todos los actores clave, estadísticas, contexto regional y repercusiones globales de esta histórica victoria.

NRG Stadium de Houston

La final se disputó en el imponente NRG Stadium de Houston, Texas, ante más de 70,000 espectadores que vivieron una noche de euforia y tensión. El éxito logístico y organizativo fue destacado por medios como Houston Chronicle y El País, lo que posiciona a Houston como una de las sedes mejor preparadas para el Mundial 2026. Autoridades de la CONCACAF resaltaron la eficiencia en protocolos de seguridad, accesos, visibilidad, y servicios para los aficionados, posicionando al estadio como ejemplo de estándar mundialista.

El Partido Final

Chris Richards adelantó a Estados Unidos con un gol al minuto 12, silenciando brevemente a la afición mexicana. Sin embargo, Raúl Jiménez igualó el marcador al minuto 27 tras una jugada colectiva precisa, y en el minuto 77, Edson Álvarez desató la locura al marcar el gol de la victoria. Su actuación decisiva le valió ser elegido como el Mejor Jugador del Torneo por la CONCACAF. El triunfo fue el primero en una final ante EE.UU. desde 2019 en competiciones oficiales, cortando cualquier narrativa de dominio estadounidense reciente.

Edson Álvarez

Edson Álvarez, mediocampista del West Ham United, fue el héroe de la noche con su gol del triunfo. Su consistencia táctica, liderazgo en el campo y capacidad para romper líneas le permitieron destacar en todo el torneo. La CONCACAF lo eligió Jugador Más Valioso, con una calificación promedio de 8,4 por partido, según Wikipedia y Mundo Deportivo. Su influencia en el equipo ya lo proyecta como figura clave rumbo a 2026.

Raúl Jiménez

Raúl Jiménez, actual delantero del Fulham, volvió a brillar con la camiseta nacional. Su gol del empate fue crucial para frenar la inercia estadounidense y encaminar la remontada. Aunque muchos cuestionaban su inclusión en el once titular, respondió como los grandes. Su experiencia y visión le convirtieron en un apoyo vital para los jóvenes talentos como Alexis Vega y Roberto Alvarado, quienes también tuvieron apariciones importantes en momentos clave del torneo.

Javier Aguirre

Javier Aguirre, quien regresó al banquillo del Tricolor tras su paso por el Mallorca, lideró al equipo a la conquista tanto de la Nations League como de la Copa Oro 2025. Su experiencia mundialista y visión estratégica transformaron la dinámica interna de la selección. Bajo su liderazgo, México se convirtió en una maquinaria sólida que mostró disciplina táctica, profundidad de plantilla y capacidad de reacción ante la adversidad. Su gestión ha devuelto la fe de la afición mexicana.

Racha frente a EE.UU.

México no ha perdido contra Estados Unidos en competición oficial desde 2019. Esta estadística es reflejo del dominio táctico y de la evolución del equipo tricolor. El título obtenido reafirma su superioridad en la región, desmintiendo narrativas recientes sobre una supuesta pérdida de poderío. La CONCACAF, en su actualización de ranking, ubicó a México en el primer lugar mientras que EE.UU. cayó al quinto lugar, siendo superado incluso por Panamá y Canadá, como reportó fifa.com y Diario AS.

Último Torneo Oficial antes de 2026

La Copa Oro 2025 fue el último torneo oficial antes del Mundial. A partir de ahora, solo se disputarán partidos amistosos, lo que realza aún más el valor del título. Según Reuters y El Independiente, este logro se convierte en el hito de cierre para un ciclo competitivo, abriendo paso a un enfoque más experimental y preparatorio para la máxima cita futbolística. México se encuentra en la posición ideal para planificar con solidez y calma.

Reacciones Internacionales

Mientras en México la prensa como El País y La Prensa Gráfica celebró la solidez del proyecto y el buen momento del grupo, en EE.UU. la narrativa fue distinta. Medios como The Guardian, Hudson River Blue y Diario AS cuestionaron la dirección técnica bajo Mauricio Pochettino, destacando la falta de continuidad en resultados positivos. Las dudas sobre el modelo de juego y la poca efectividad en partidos importantes comienzan a erosionar la confianza del público estadounidense.

Impacto en la Afición

La conquista de la Copa Oro 2025 revivió la pasión en la afición mexicana. Madelaine J. Dixon y El País coinciden en que el equipo ha recuperado el respaldo emocional del pueblo, algo que se había visto afectado por decepciones recientes. La victoria y el estilo de juego desplegado reconectaron al público con la selección, alimentando la creencia de que México puede ser protagonista en 2026. En este renacimiento del entusiasmo, incluso se percibe mayor actividad en plataformas de casas de apuestas, donde la selección ya aparece como candidata sólida para avanzar a instancias finales del Mundial.

Organización y CONCACAF

La CONCACAF y la organización local de Houston fueron reconocidas por su detallada planificación. TELEMUNDO.com, hispanospress.com y tiempo.com.mx destacaron la eficiencia del operativo logístico y el chequeo de protocolos con miras al Mundial 2026. Esto incluye movilidad urbana, control de seguridad, accesibilidad, sostenibilidad y promoción turística, consolidando a la ciudad como una referencia regional.

Ranking CONCACAF

La actualización del ranking CONCACAF posterior al torneo colocó a México en la cima del fútbol regional. Estados Unidos descendió al quinto puesto, mientras Panamá y Canadá escalaron posiciones por sus sólidas participaciones. Esto implica un cambio de paradigma: México se distancia con claridad de sus rivales directos y se reafirma como favorito regional para encabezar la zona en el próximo Mundial.

El campeonato de la Copa Oro 2025 no es solo un nuevo título para México; es una afirmación de identidad, visión y liderazgo rumbo al Mundial 2026. Con Javier Aguirre al mando, Edson Álvarez como figura estelar y una generación de futbolistas con temple, el Tricolor ha recuperado no solo el trofeo, sino la confianza de un país entero. El siguiente paso será mantener la cohesión y la intensidad en los meses previos a la gran cita, donde México será local, anfitrión y, con este impulso, posiblemente protagonista.

Exige Aeroméxico acciones urgentes al gobierno por afectaciones en el AICM tras inundaciones

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Tras las fuertes lluvias que se registraron entre el domingo y la madrugada del martes 12 de agosto de 2025, Aeroméxico ha solicitado de forma urgente al Gobierno de la Ciudad de México y a las autoridades federales que actúen para garantizar el funcionamiento del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), afectado por severas inundaciones.

La aerolínea mexicana informó que ha sufrido afectaciones en un número considerable de sus operaciones programadas, como resultado de las condiciones climatológicas extremas que han golpeado a la capital del país. El aeropuerto presentó encharcamientos severos en sus instalaciones operativas, lo que ha provocado cancelaciones, demoras y reacomodo de pasajeros.

En un comunicado oficial, Aeroméxico explicó que se han implementado planes de acción para reducir el impacto y proteger a los pasajeros afectados, intentando reacomodar a la mayoría en otros vuelos. Sin embargo, advirtieron que las precipitaciones continuarán impactando las operaciones, lo que podría generar más retrasos y cancelaciones en las próximas horas.

Aeroméxico no solo se limitó a informar sobre la situación operativa, sino que hizo un llamado respetuoso pero urgente a las autoridades federales y al Gobierno de la Ciudad de México, solicitando que se tomen acciones inmediatas para garantizar el correcto funcionamiento de la infraestructura del AICM y se implementen medidas preventivas efectivas para evitar que se repitan este tipo de incidentes.

“Hacemos un llamado respetuoso y urgente a las autoridades federales competentes y al Gobierno de la Ciudad de México, para tomar acciones que garanticen el correcto funcionamiento de la infraestructura del AICM”, expresó Aeroméxico en su comunicado.
AM.MX/fm