18.9 C
Mexico City
jueves, noviembre 13, 2025
Inicio Blog Página 99

Fiscalías acumulan más de dos millones de casos: INEGI

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en 2024 las fiscalías y procuradurías estatales del país registraron 2 millones 397 mil 281 investigaciones penales pendientes. Esta cifra representó un incremento de 14.7 por ciento respecto a 2023. Cabe señalar que la Ciudad de México no entregó información a tiempo, por lo que no se incluyó en el reporte.

El Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y Federal 2025 mostró que siete entidades concentraron la mayoría de los casos. Jalisco encabezó la lista con 504 mil 184 investigaciones; le siguieron Estado de México (229 mil 77), Nuevo León (211 mil 933), Baja California (197 mil 441), Hidalgo (193 mil 854), Coahuila (166 mil 973) y Oaxaca (143 mil 240). En conjunto, estos estados acumularon 68.69 por ciento de los procedimientos pendientes.

Si bien el número de expedientes pendientes aumentó, los delitos registrados en carpetas de investigación disminuyeron. Entre 2023 y 2024 se redujeron en 291 mil 237 casos, al pasar de 2.27 millones a 1.98 millones, lo que equivale a una baja de 12.8 por ciento.

De acuerdo con la información desglosada, el Estado de México concentró 19 por ciento de los delitos registrados, seguido por Guanajuato (8.1 por ciento) y Jalisco (7.1 por ciento).

La Fiscalía General de la República (FGR) reportó 78 mil 611 ilícitos en sus carpetas de investigación. Los más frecuentes fueron los relacionados con armas y explosivos (18.9 por ciento), robos en distintas modalidades (17.2 por ciento) y delitos en materia de hidrocarburos (8.7 por ciento).

En el caso de las fiscalías estatales, se contabilizaron un millón 901 mil 223 delitos del fuero común, de los cuales un millón 873 mil 304 correspondieron a adultos y 27 mil 919 a adolescentes. Los más comunes fueron robo (24.9 por ciento), violencia familiar (12.7 por ciento) y lesiones (11.6 por ciento).

Durante 2024 se documentaron 49 mil 256 víctimas de homicidio doloso, culposo y feminicidio en las fiscalías estatales. Los estados con mayor concentración fueron Guanajuato (9.4 por ciento), Estado de México (8.3 por ciento) y Baja California (6 por ciento).

Del total de 29 mil 691 homicidios dolosos, 87.9 por ciento de las víctimas fueron hombres, 9 por ciento mujeres y en 3.1 por ciento no se identificó el sexo. En cuanto a los 781 feminicidios consumados, los números más altos se registraron en Estado de México (9.7 por ciento), Nuevo León (7.8 por ciento) y Veracruz (7 por ciento).

Por otro lado, al inicio de 2024 había 180 mil 862 órdenes judiciales pendientes. Durante el año se giraron 112 mil 466 y se concluyeron 93 mil 721. Al cierre, quedaron 190 mil 276 órdenes sin cumplimentar, con Baja California, Nuevo León y Querétaro como los estados con mayor número de órdenes emitidas.
AM.MX/fm

 

The post Fiscalías acumulan más de dos millones de casos: INEGI appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Business Republic presenta top ponentes para su Growth Summit CDMX 2025

0

Business Republic, la plataforma de conexión B2B, celebra su décimo aniversario con su primer Growth Summit CDMX 2025 este 12 y 13 de noviembre. El evento contará con la presencia de más de 20 líderes, entre los que destacan Ana Victoria García, de Victoria 147, y Xavier López Ancona, fundador de KidZania. Más de 500 profesionales se darán cita para impulsar nuevas oportunidades de negocio

Business Republic, plataforma mexicana que conecta directivos de empresas con proveedores locales mediante metodologías híbridas y conexiones uno a uno, anuncia su elenco de voceros top para su primer Growth Summit CDMX 2025.  Entre los más de 20 presentadores, figuran Ana Victoria García, Victoria 147 y Xavier López Ancona, Fundador de KidZania.

Este 12 al 13 de noviembre de 2025, en Jardín Los Cedros (Camino Viejo a Mixcoac 100, CDMX), más de 500 profesionales de marketing, finanzas, RR. HH., y tecnología presenciarán el primer Growth Summit de este emprendimiento para celebrar sus 10 años.

Con su modelo disruptivo de generación de negocios, Business Republic organiza eventos temáticos (RR. HH., marketing, finanzas, noches de networking y una plataforma innovadora para conectar proveedores mexicanos con altos directivos de empresas globales. Su equipo experimentado, asistido por tecnología, realiza conexiones y permite agendar reuniones uno a uno entre corporativos y empresas mexicanas, derribando barreras tradicionales que limitan el acceso de las pymes a las convocatorias.

Business Republic cuenta con una comunidad de más de 5000 ejecutivos, y a través de sus vinculaciones se han generado más de 250 millones de pesos en nuevos negocios y facilitado más de 35,000 reuniones entre empresarios mexicanos y grandes corporativos. 

“El beneficio para los proveedores locales es lograr llegar con directivos que tienen presupuesto y están en búsqueda de servicios; competir por mérito, no por cercanía. Para los corporativos, es conectarlos con proveedores locales calificados que cuentan con soluciones de primer nivel y atención personalizada”, comenta Hanz Dieter Schietekat, cofundador y CEO de Business Republic.

Para más información sobre participación:

Para más información: https://inbound.black-n-orange.com/growthsummit2025

Boletos y agenda disponibles en Eventbrite y en la web oficial del Growth Summit. (eventbrite.com)

Contacto de prensa: vía formulario o correo que figura en el sitio oficial de Business Republic.

Yucatán se mantiene como ejemplo nacional de seguridad

0

MÉRIDA.— Desde del Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i), el gobernador Joaquín Díaz Mena afirmó que, a pesar de las dudas por el cambio de administración, la seguridad en Yucatán se mantiene, y tales resultados —dijo— se deben al trabajo diario de las fuerzas de seguridad, a la cooperación ciudadana y al compromiso de todos los niveles de gobierno.

“Cuando hablamos de seguridad no solamente hablamos de estadísticas, realmente hablamos de que se pueda caminar con tranquilidad por la noche con tus hijos en las calles de Mérida o de los municipios, y eso no tiene precio. Realmente la verdadera dimensión de la seguridad es que la vida cotidiana de la gente sea tranquila”, sostuvo.

El mandatario estatal agradeció la labor de Luis Felipe Saidén al encabezar la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), y reconoció el esfuerzo de las Fuerzas Armadas: Ejército, Marina y Guardia Nacional, que —afirmó— han acompañado en todos los operativos que se han llevado a cabo de manera conjunta, pero también cumpliendo en el ámbito de sus atribuciones, lo cual ha contribuido a mantener la seguridad en Yucatán.

Imagen

Tenemos nosotros que seguir trabajando para cuidar la paz, que es tarea de todos. Por eso, como Gobierno del Estado, hemos fortalecido la tecnología con la operación del C5i, que nos permite una vigilancia integral y moderna: cámaras, arcos de seguridad, sistemas de inteligencia, que no sustituyen al policía, pero sí lo hacen más rápido, efectivo y más capaz de responder ante una emergencia”, destacó.

Asimismo, continuó, se debe apostar por la prevención, por lo que la administración estatal ha invertido en programas sociales y en oportunidades para jóvenes a través del Centro de Prevención del Delito del Estado (Cepredey) y del programa Aliados por la Vida, a fin de alejar a las y los jóvenes del alcoholismo y la drogadicción a través de actividades culturales y deportivas.

“Creo que lo que hemos logrado en Yucatán es muy valioso; sin embargo, la delincuencia nunca descansa y nosotros tampoco debemos hacerlo”, indicó.

Díaz Mena agradeció al gobierno federal por el respaldo que le ha dado a Yucatán en todo momento, y refrendó el deber del Gobierno estatal para mantener el legado de seguridad a fin de garantizar que Yucatán se conserve con estos índices bajos en delitos y con el sello que ha distinguido a la entidad en las últimas décadas.

Imagen

“Reitero, a un año de haber entrado al gobierno, me siento contento de poder trabajar con este gran equipo que conforma esta Mesa de Seguridad. Me siento bien acompañado y motivado para seguir cuidando la seguridad de los yucatecos entre todas y todos”, enfatizó.

Te recomendamos: 

Fábrica de Negocio Yucatán: conectando empresas locales con grandes cadenas

EM/dsc

Nuevas normas buscan transporte y distribución de GasLP a velocidad controlada, sin fugas y con vigilancia permanente: Claudia Sheinbaum

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Energía (SENER), presentó la Nueva Regulación de Seguridad para el transporte y distribución de Gas LP, que consta de dos nuevas normas: NOM-EM-006-ASEA-2025 y NOM-EM-007-ASEA-2025, las cuales serán enviadas para su publicación mañana 3 de octubre en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que con esta nueva regulación se busca que el transporte y distribución de Gas LP tenga una mayor inspección, con un monitoreo constante a través de GPS, un regulador de velocidad y una mayor seguridad industrial para evitar fugas.

“Antes no había inspección; ahora va a haber inspección. Es decir, se le creía a la empresa de acuerdo con lo que le decía la autoridad; ahora no, ahora va a haber una inspección. Antes era una inspección visual, nada más; ahora no, ahora se tienen que hacer pruebas. Eso es lo primero. Segundo. Todos los vehículos que transporten gas LP, ya sea un centro de almacenamiento o directamente a las viviendas o a los comercios o para el transporte vehicular, tienen que tener un ‘gobernador de velocidad’, es decir, no pueden ir a máximas velocidades más que lo que establece la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

“Todos van a tener un GPS y va a haber un centro de monitoreo; es decir, todos los transportes de gas LP van a tener un GPS, que ya es obligatorio, pero nadie los monitorea. Entonces, hay obligatoriedad de tener control en la velocidad y un GPS que van a ser monitoreados desde un centro de vigilancia que va a estar en la Secretaría de Energía. Y tercero. Entra toda la regulación que tiene que ver con seguridad industrial, no con transporte. Esos son los tres más importantes. Y con ello, se busca que no tengan fugas, que vayan a una velocidad controlada y que haya una vigilancia permanente”, puntualizó.

La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, detalló los aspectos más relevantes de las dos normas emergentes, NOM-EM-006-ASEA-2025 y la NOM-EM-007-ASEA-2025:
* Se fortalecerá el cumplimiento de los programas de mantenimiento de las unidades de transporte: Será obligatorio presentar ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) la comprobación del cumplimiento de estos programas a las unidades.
* Para incrementar la seguridad y disminuir el riesgo se exigirá la acreditación de pruebas de seguridad: No solo se requerirán las inspecciones visuales externas, sino también inspecciones visuales internas de los contenedores de los vehículos. De forma periódica se deberán presentar pruebas de presión hidrostática de todas las unidades.
* Se establece la obligatoriedad de contar con programas de capacitación técnica y práctica para acreditar a los operadores de las unidades a través de un estándar de competencia específico desarrollado por la ASEA, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Energía, con el aval del Consejo Nacional de Normalización, Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).
* Se obliga a que las unidades cuenten con aditamentos de control de velocidad conocidos como “gobernadores de velocidad” y con GPS.

Informó que la norma emergente NOM-EM-006-ASEA-2025 para el transporte de Gas LP tendrá un plazo de cuatro meses para su cumplimiento, mientras que en el caso de la NOM-EM-007-ASEA-2025, referente a la distribución se tendrán cuatro meses para su implementación en las unidades con capacidad mayor a 5 mil litros y antigüedad mayor a 10 años, en tanto que, el resto tendrán los siguientes 6 meses para demostrar su cumplimiento.

Agregó que estas normas emergentes complementan acciones como la implementación de códigos QR que deberán colocarse en unidades de Gas LP, así como en todos los autotransportes, en los cuales se podrá verificar el cumplimiento de las obligaciones, permisos, pedimentos de importación y demás información que podrá consultarse de manera remota o en sitio a través del Centro de Monitoreo de la SENER.

El director ejecutivo de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) Armando Ocampo Zambrano, puntualizó que las dos Normas Emergentes tendrán impacto en un parque de alrededor de 35 mil unidades de transporte y distribución de Gas LP.

Adicionalmente a la publicación de las dos normas, se está implementando un programa de inspecciones conjuntas entre la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la ASEA, que revisarán en las instalaciones de los regulados, las condiciones físico-mecánicas de las unidades, las condiciones de los elementos de seguridad de los contenedores, la vigencia de los permisos, la consistencia del registro en el padrón vehicular y las evidencias de cumplimiento de las obligaciones en las normas aplicables.

El titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, informó que la dependencia a su cargo ha realizado un millón de inspecciones de las cuales 122 mil han sido en carreteras, además se han realizado poco más de 600 mil certificaciones.

El director general de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan Carlos Solís Ávila, destacó que el QR es una medida integral, que consiste en una calcomanía de fácil impresión, los cuales son generados por la CNE hasta el 15 de octubre, y que deberán ser colocados en los tanques y cabinas de conducción de las unidades 20 días hábiles después de ser entregados, en caso de no hacerlo, se pueden hacer acreedores a multas.
AM.MX/fm

 

The post Nuevas normas buscan transporte y distribución de GasLP a velocidad controlada, sin fugas y con vigilancia permanente: Claudia Sheinbaum appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

DIARIO EJECUTIVO: Con AMLO creció 40% valor de la economía

0

Roberto Fuentes Vivar

· Los salarios recuperaron terreno dentro del PIB

· T-MEC, Expectativas, Confianza, Starbucks, Véctor

El INEGI presentó este jueves el informe de Cuentas de Bienes y Servicios, durante 2024, que da cuenta que el valor de la economía, a precios corrientes tuvo un fuerte crecimiento en el sexenio pasado, además de que los salarios ganaron terreno en el Producto Interno Bruto.

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el valor de la economía mexicana, medida a través de la oferta total de bienes y servicios aumento en más de 20 billones de pesos.

De acuerdo con datos del INEGI presentados este jueves, durante 2024, la oferta total de bienes y servicios ascendió a 71 billones 267 330 millones de pesos.

Seis años antes, la cifra era de 50 billones 771 mil 252 millones, lo que significa un crecimiento de más de 20 billones de pesos o un incremento de 40 por ciento en seis años.

En lo que se refiere al valor del Producto Interno Bruto, en 2018 fue de 23 billones 491 mil 507 millones de pesos y para 2024, último año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la cifra creció a 33 billones 506 mil 847 billones de pesos.

Esto significa un crecimiento de más de 10 billones de pesos en seis años, lo que representa un aumento de más de 40 por ciento.

Uno de los sectores que más influyeron en este crecimiento fueron las remuneraciones a los trabajadores, que en 2018 fueron de seis billones 157 mil 957 millones que representaban 26.2 por ciento del PIB total.

Para 2024 la cifra creció en casi 60 por ciento, para llegar a nueve billones 985 mil 993 billones de pesos que representaron 29.8 por ciento del Producto Interno Bruto.

De acuerdo con el informe de Cuentas de Bienes y Servicios, durante 2024, Los sectores que más aportaron a la generación del Valor Agregado Bruto del país fueron: Industrias manufactureras (21.5  por ciento) y Comercio al por mayor y al por menor (20.0  por ciento).

El informe indica que el año pasado se registraron 39 millones 653 mil 160 ocupaciones remuneradas dependientes de la razón social.

Las remuneraciones promedio en la economía fueron de 20 mil 986 pesos mensuales. En 2018, las remuneraciones promedio fueron de 13 mil 078 pesos mensuales.

Durante 2024, la oferta total de bienes y servicios —que es igual a la utilización total— se ubicó en 71 267 330 millones de pesos corrientes a precios de mercado.

A su interior, la producción total que se generó en el país representó 82.1  por ciento de dicha oferta y las importaciones de bienes y servicios, 17.9 por ciento.

La producción total a precios de mercado que generó el país fue de 58 billones 487 mil 053 millones de pesos en 2024. Respecto a la oferta total, el valor de la producción de bienes y servicios que se destinaron para el consumo intermedio constituyó 35.1  por ciento y el Producto Interno Bruto (PIB), 47.0 % por ciento.

El PIB de 2024 a precios de mercado cerró en 33 billones 506 mil  847 millones de pesos corrientes. Por factores de producción, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: el excedente empresarial que proviene de las actividades productivas significó 63.0 por ciento; la remuneración de asalariados, 29.8  por ciento y los impuestos a la producción e importaciones, netos de subsidios, representaron 7.2 por ciento.

El ingreso nacional disponible —que es el que se genera en la economía para fines de consumo final y ahorro— se ubicó en 27 billones 300 mil 152 millones de pesos corrientes.

El consumo de los hogares y de las Instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL) totalizó 24 billones 054 mil 904 millones de pesos y se  distribuyó principalmente para la adquisición de alimentos y bebidas no alcohólicas, con 25.2  por ciento; transporte, con 21.0  por ciento y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con 15.4  por ciento del total.

El ahorro interno bruto —parte del ingreso disponible que no se gasta en bienes y servicios de consumo final— representó 18.5  por ciento  del PIB. El ahorro externo registró una variación de -0.1 por ciento. Ambos rubros constituyen el ahorro total.

Durante 2024, el número de ocupaciones remuneradas dependientes de la razón social alcanzó una cifra de 39 millones 653mil 160 puestos de trabajo. Esta ocupación representó un crecimiento de 0.9 por ciento, en comparación con 2023. Los sectores con mayor participación en la ocupación fueron: Industrias manufactureras, con 18.8  por ciento; Comercio al por mayor y al por menor, con 18.7  por ciento  y Otros servicios excepto actividades del gobierno, con 8.9 por ciento.

Las remuneraciones medias anuales más altas fueron los siguientes: Corporativos, con un millón 038 mil 544 pesos por puesto; los Servicios financieros y de seguros, con 787 mil 249 pesos y, finalmente, Información en medios masivos, con 496 mil 488 pesos. Las menores remuneraciones medias anuales por persona se registraron en los sectores de Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, con 125 mil 821 pesos; Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, con 122 mil 017 pesos, y Otros servicios excepto actividades gubernamentales, con 84 mil 249 pesos.

Tianguis

La Secretaría de Economía y el Consejo Coordinador Empresarial iniciaron un periodo consultas a 30 sectores productivos para preparar las negociaciones del  T-MEC. De acuerdo con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el propósito es escuchar a todos los sectores para llegar bien preparados como país para la revisión del tratado. El presidente el CCE, Francisco Cervantes, dijo que “para el sector privado mexicano, la revisión del T-MEC representa una oportunidad para consolidar la competitividad de nuestro país y fortalecer la integración de nuestras cadenas productivas en América del Norte”. Habrá foros de consulta en toda la República para conocer la visión y las prioridades de las 32 entidades… El presidente de la American Chamber de México (AmCham), Carlos García, previó un mayor flujo de inversión extranjera directa hacia nuestro país en 2026, por las negociaciones del T-MEC. El empresario dijo que a pesar de que existe un entorno complicado las empresas estadounidenses van a seguir trayendo capitales a México. Explicó que en conversaciones con diversas firmas estadunidenses instaladas en nuestro país se ha detectado que el próximo año habrá un mayor flujo de inversiones, por la reactivación económica prevista por las negociaciones del Tratado México, Estados Unidos Canadá… Las 45 casas de análisis económico encuestadas mensualmente por el Banco de México mejoraron sus previsiones para este año. La expectativa de crecimiento económico de México para este año la subieron de 0.4 a 0.5 por ciento a 0.5 por ciento, pues consideraron que existen mejores condiciones que las que se presentaban hace un mes. En lo que se refiere a la inflación pronosticaron que concluirá el año en 3.85 por ciento, cuando a finales de agosto preveían un aumento de 3.97 en el Índice Nacional de Precios al Consumidor. Encuestados a finales de septiembre consideraron que la tasa de interés concluirá 2025 en 7.0 por ciento… Vector Casa de Bolsa, la empresa bursátil de Alfonso Romo, traspasará sus cuentas de inversión y su operadora de fondos a Finamex, de acuerdo con un comunicado difundido ante el público inversionista. Adicionalmente y como parte de los acuerdos alcanzados, Finamex adquirirá, a través de su sociedad operadora de fondos de inversión o cualquier otra afiliada que designe, las acciones representativas del capital social fijo de las que es titular Vector Fondos, en 21 sociedades de inversión. Vector aclaró que no se trata de una adquisición o fusión, sino únicamente de la transferencia de fondos… Por el endurecimiento de la política antinmigrante de Donald Trump, en agosto, los ingresos por remesas provenientes del exterior se ubicaron en cinco mil 578 millones de dólares en agosto, lo que representó un descenso anual de  8.3 por ciento, informó este miércoles el Banco de México. Con series desestacionalizadas, en el octavo mes de 2025 los ingresos por remesas mostraron una expansión mensual de 4.2 por ciento. En el periodo enero-agosto de 2025, el valor de los ingresos por remesas sumó 40 mil 467 millones de dólares, inferior al de 43 mil 001 millones de dólares reportado en igual lapso de 2024 y que significó un descenso anual de 5.9 por ciento… El INEGI informó que en septiembre el Índice General de Opinión Empresarial de Confianza,  que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integra,  fue de 49.4 puntos y representó un alza de 0.1 punto en relación con el mes anterior. En los cuatro sectores, manufacturero, comercio, construcción y servicios privados no financieros, existe confianza, por arriba de los 50 puntos, en temas como la Situación económica futura del país,  la Situación económica presente de la empresa y la Situación económica futura de la empresa. Sin embargo, los empresarios consideran que no es el momento oportuno para invertir, por lo que este punto se ubica por debajo de las 50.0 unidades… Interesante que en el marco del Día Internacional del Café, Starbucks México anunció que superará los mil establecimientos en 2026,  consolidando a nuestro país como su mercado más grande en América Latina y el Caribe y el séptimo a nivel global. Este logro refleja más de dos décadas de colaboración con su socio operador licenciatario en México, Alsea, una inversión constante en talento local y el compromiso de construir experiencias cafeteras significativas y relevantes para los clientes mexicanos. Ricardo Arias-Nath, vicepresidente senior y presidente de Starbucks Latinoamérica y el Caribe dijo que “nuestra continua expansión refleja tanto nuestra confianza en el futuro de la región como nuestro compromiso con la creación de empleos, oportunidades y conexiones significativas a través del café”… A través de una participación en tres de las plataformas más importantes para la exposición y atracción de turismo a nivel internacional, México reforzó su presencia, así como la cultura, gastronomía y los grandes destinos de nuestro país con un total de 53 expositores en la International French Travel Market Top Resa en París (IFTM Top Resa), el Tourism EXPO Japan (JATA) en Aichi y la Feria Internacional de Turismo (FIT) en Buenos Aires, Argentina. La delegación mexicana fue una de las más de cuatro mil 200 expositores presentes en tres ferias internacionales y en donde se reunieron más de 300 mil asistentes totales. Ahí se explicó que Francia se mantiene entre los emisores europeos más importantes hacia México, junto con España y Alemania y que Japón representa un mercado de gran potencial por su perfil de viajero sofisticado, interesado en circuitos culturales, naturaleza, gastronomía y lujo… Banco Santander México se convirtió en el primer banco del país en eliminar por completo la comisión en transferencias internacionales realizadas desde su App, liberando a sus clientes del pago de 15 dólares por envío y marcando un hito en la banca digital. Las operaciones pueden hacerse las 24 horas del día, en siete divisas y sin monto mínimo, con un proceso de tres pasos y máxima seguridad. Con esta medida, el banco consolida su liderazgo digital y eleva la competitividad de sus servicios financieros en el mercado mexicano… La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México dio a conocer el proceso llevado a cabo como parte de la investigación por los hechos ocurridos el cinco de abril de 2025 en el Festival AXE Ceremonia. Con base en los datos de prueba recabados, se determinó que Ocesa no fue organizadora del evento ni tuvo calidad de garante. Su participación se limitó a servicios de control de accesos y a la comercialización de patrocinios, sin relación con la estructura que colapsó ni con el Programa de Protección Civil… El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, dirigido por Alfredo Domínguez Marrufo, se muestra complaciente con la violación a la Ley Federal del Trabajo, que comete Alejandro Martínez Araiza, secretario general del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), en perjuicio de los trabajadores. El CFCRL muestra oídos sordos a los reclamos de los 17 mil obreros que exigen que Martínez Araiza les informe de manera detallada sobre la administración del patrimonio sindical que, tan sólo por cuotas, asciende a 500 millones de pesos. De hecho os trabajadores pidieron que se cancele el registro de Martínez Araiza como secretario general del SNAC, descalificar a todo el Comité del sindicato y anular las elecciones para que los trabajadores realicen otras de manera transparente. Paralelamente, debe aclararse, por qué se adueñó del registro de SNAC como marca propia y trató de hacer lo mismo con la denominación Casa Frida.

 

Cae “El Chuacheneger” en Tabasco; se le identifica como jefe de plaza del CJNG

0

VILLAHERMOSA.— Autoridades federales detuvieron en Villahermosa a Alejando “N”, alias El Chuacheneger o El Diablito. Es identificado como jefe de plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Tabasco y generador de violencia en la zona de la Chontalpa.

El Gabinete de Seguridad federal informó que el arresto de El Chuacheneger ocurrió cuando los uniformados realizaban recorridos de vigilancia en el municipio de Villahermosa, donde identificaron a un sujeto que viajaba a bordo de un vehículo con reporte de robo, por lo que le marcaron el alto para realizarle una inspección.

• Los efectivos le hallaron un arma corta, dosis de droga, además aseguraron el vehículo con reporte de robo.

Como parte del compromiso de combatir la delincuencia organizada en Tabasco, El Chuacheneger fue detenido, informado de sus derechos de ley, y junto con lo asegurado, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

En estas acciones participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), junto con Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) de Tabasco.

• Esta semana también fue detenido Gustavo “N”, “Viejón”, identificado como jefe del grupo criminal de “La Barredora”, afín al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Su captura se logró luego de una operación en Guanajuato, donde se le investigaba por actos delictivos como homicidios, agresiones, amenazas y el robo de alrededor de 10 vehículos.

Te recomendamos:

Detienen a tres presuntos extorsionadores en Tabasco

EM/dsc

ICC México plantea agua para todos y certeza para el país

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Como representantes de un sector que reconoce y comparte la supremacía del derecho humano al agua y frente al proceso legislativo en curso para expedir una nueva Ley General de Aguas y reformar la Ley de Aguas Nacionales, la International Chamber of Commerce México (ICC México) se pronuncia con responsabilidad, para reiterar la necesidad de un marco normativo equilibrado que garantice el acceso para la población, proteja las actividades productivas esenciales y brinde certeza jurídica a la inversión que es fuente de empleos, competitividad y prosperidad compartida.

El sector industrial advierte que diversas propuestas incluidas en los proyectos legislativos parecen haber dejado de considerar y, por lo tanto, pueden comprometer la continuidad de cadenas productivas de primera necesidad, como la alimentaria, farmacéutica o energética, cuya operación es vital en escenarios de emergencia hídrica o sequías prolongadas.

Entre las preocupaciones destacan la reducción drástica de la vigencia de concesiones, restricciones imprecisas a la transmisión de derechos, carga regulatoria incrementada, ausencia de estudios de impacto (social, ambiental y regulatorio), así como la concentración de atribuciones en múltiples autoridades sin que queden claros los procesos que garanticen adecuadamente el debido proceso a fin de evitar caer en atribuciones discrecionales.

Estas medidas, además de generar incertidumbre jurídica, pueden afectar negativamente en la toma de decisión de inversiones de largo plazo, encarecer bienes básicos para las familias mexicanas y debilitar la resiliencia del país frente al cambio climático.

Al mismo tiempo, ICC México subraya que el reto hídrico nacional debe ser atendido con un esquema legal moderno, transparente y funcional que incentive la eficiencia, fortalezca la infraestructura, promueva la inversión público-privada y armonice la legislación en materia ambiental, energética y productiva.

México requiere una institucionalidad hídrica robusta que combine justicia social y ambiental con viabilidad técnica y económica, asegurando que el agua sea motor de un desarrollo sostenible, no un factor de parálisis.

Por ello, hacemos un llamado al Congreso de la Unión y a las autoridades competentes a integrar en la Ley mecanismos realistas de transición, reglas claras de gobernanza y, conforme a los tratados internacionales vigentes en el país, garantizar el derecho humano a los procesos participativos que incluyan a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, sociedad civil y sector privado en un marco de corresponsabilidad.

Principales consideraciones y propuestas del sector industrial:
• Seguridad jurídica de las concesiones. Reconocimiento expreso del principio de no retroactividad; incluir mecanismos que aseguren la prórroga de títulos vigentes cuando se cumplan obligaciones técnicas, ambientales, sociales y fiscales.
• Definición clara de acaparamiento y transmisión de derechos. Establecer criterios objetivos para evitar discrecionalidad; promover un mercado regulado de agua que permita reasignar eficientemente volúmenes sin menoscabo ambiental.
• Carga regulatoria proporcional y viable. Escalonar nuevas obligaciones (medición en tiempo real, metas de reúso, cero descargas) con plazos diferenciados según ramo industrial y viabilidad tecnológica; realizar evaluaciones de impacto regulatorio antes de imponer nuevas tarifas o carga regulatoria incrementada.
• Debido proceso y certidumbre en la aplicación de la ley. Derecho de audiencia previo a reducciones, rescates o cancelaciones; facultades sancionadoras limitadas, claras y motivadas; procedimientos transparentes que otorguen certidumbre a inversiones y empleo.
• Armonización normativa. Coordinar la nueva legislación hídrica con la Ley Minera, de Hidrocarburos, LGEEPA, normativa energética y de cambio climático, evitando duplicidades y vacíos jurídicos.
• Infraestructura hídrica e inversión público-privada. Mantener y fortalecer esquemas de asociaciones público-privadas; otorgar certeza sobre la recuperación de inversiones y vigencia de derechos de uso.
• Transparencia con salvaguarda de información sensible. Garantizar acceso a información de interés general sin comprometer confidencialidad empresarial, competitividad ni derechos de privacidad.
• Régimen transitorio realista. Prever plazos de 3 a 5 años para la implementación de registros, normas y sistemas de información, evitando vacíos regulatorios y bloqueos a nuevas inversiones.

ICC México reitera su disposición al diálogo técnico y constructivo para contribuir a una Ley General de Aguas que proteja el derecho humano y, al mismo tiempo, preserve la competitividad de México, su capacidad de atraer inversión y la continuidad de actividades estratégicas indispensables para el bienestar de la población.
AM.MX/fm

The post ICC México plantea agua para todos y certeza para el país appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ICC México alerta sobre riesgos de la reforma a la Ley Aduanera y propone una agenda de modernización equilibrada

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El comercio exterior es el motor de la economía mexicana al representar más del 36 % del PIB y sostener uno de cada cinco empleos, además de generar casi una cuarta parte de la recaudación tributaria del país, por lo cual la International Chamber of Commerce México (ICC México) hace un llamado al Congreso de la Unión y a la opinión pública para analizar con detenimiento la iniciativa de reforma a la Ley Aduanera presentada por el Poder Ejecutivo el pasado 9 de septiembre, al considerar que cualquier ajuste legal debe buscar un equilibrio entre la seguridad, la recaudación y la competitividad internacional de México.

Expertos de ICC México reconocen que la propuesta de reforma contiene avances valiosos en materia de digitalización y control tecnológico. Sin embargo, en su diseño actual plantea riesgos que podrían frenar el dinamismo del comercio exterior y desalentar inversiones clave, especialmente en el contexto del nearshoring, puesto que entre los puntos más sensibles destacan:
• Sobrerregulación y duplicidad de requisitos. La iniciativa concentra responsabilidades excesivas en los agentes aduanales, imponiéndoles obligaciones que rebasan sus facultades y aumentando el riesgo de suspensión o cancelación de patentes.
• Incremento de costos y tiempos. Los nuevos procesos, verificaciones adicionales y aranceles de hasta 50 % para ciertos bienes encarecerían las operaciones de importación y exportación, afectando sectores estratégicos como el automotriz, químico, farmacéutico y de alta tecnología.
• Impacto en la competitividad regional. La sobrerregulación podría restar atractivo a México frente a otros países que hoy disputan inversiones derivadas del nearshoring.
• Contradicciones con compromisos internacionales. Algunas disposiciones son incompatibles con el T-MEC y el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC, lo que expone a México a controversias internacionales.

Propuestas de la ICC México

Lejos de oponerse a la modernización, ICC México considera indispensable fortalecer a las aduanas y combatir el contrabando bajo una visión integral y facilitadora, por lo que, proponemos:
• Digitalización integral, no burocratización. Impulsar la Ventanilla Única de Comercio Exterior como plataforma central, evitando duplicidades y promoviendo trámites electrónicos simples y seguros.
• Gestión de riesgos moderna. Adoptar un modelo de inspección basado en perfiles de riesgo y certificación de operadores confiables, en línea con las mejores prácticas internacionales.
• Corresponsabilidad equilibrada. Distribuir las obligaciones entre importadores, exportadores, transportistas y agentes aduanales, evitando sanciones desproporcionadas a intermediarios.
• Política arancelaria coherente. Revisar los incrementos de tarifas a la luz de estudios de impacto, para no encarecer insumos esenciales que afectan la producción nacional.
• Adopción de convenios internacionales. Avanzar en la implementación de instrumentos como los cuadernos ATA y el Convenio TIR, que simplifican el tránsito internacional de mercancías.
• Fortalecimiento institucional. Invertir en capacitación, tecnología y transparencia en las aduanas, con procesos de consulta y periodos de implementación realistas.

Un llamado al diálogo

La ICC México y nuestras comisiones de expertos reconocemos los esfuerzos del Ejecutivo por modernizar el sistema aduanero, pero también advertimos que una reforma apresurada y punitiva puede terminar afectando la recaudación, la inversión y el empleo.

México necesita aduanas modernas, ágiles y confiables, que sean un aliado del desarrollo y no un obstáculo, por lo que en la International Chambero f Commerce solicitamos una reforma construida a partir del diálogo amplio, escuchando a la iniciativa privada y adoptando estándares internacionales que fortalezcan nuestra competitividad.
AM.MX/fm

The post ICC México alerta sobre riesgos de la reforma a la Ley Aduanera y propone una agenda de modernización equilibrada appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Campeche alcanza el 99.41% de electrificación

0

CAMPECHE.— En sesión del Comité Estatal de Electrificación, en el que se presentaron avances para la consolidación de una mejor infraestructura y cobertura eléctrica en Campeche, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que el estado alcanzó un 99.41 por ciento de grado de electrificación, lo que representa 956 mil 654 habitantes de un total de 962 mil 339.

⇒ Este logro marca un avance significativo respecto a 2021, cuando el grado de electrificación era del 98.83 por ciento, reflejando los resultados de las obras realizadas en coordinación con el Gobierno de Campeche, que han permitido llevar energía a comunidades que antes permanecían desconectadas.

La CFE destacó que, en conjunto con el Gobierno de Campeche, se han impulsado proyectos para ampliar y mejorar la red eléctrica en todo el territorio estatal, y para este año cuentan con una cartera de 230 obras que beneficiarán a 116 localidades de 10 municipios, fortaleciendo la cobertura y la calidad del servicio.

En este marco, se anunció que para 2025, la SEMABICCE y la SEDUMOP invertirán más de 11 millones de pesos en la ampliación de la red eléctrica en las comunidades de Centenario y Haro, en el municipio de Escárcega, y en Oxcabal, en Carmen. Además, se destinarán más de 6 millones de pesos para equipar con paneles solares los sistemas de bombeo de agua potable de nueve comunidades, promoviendo el uso de energías limpias en servicios esenciales.

De manera complementaria, a través de la Secretaría de Bienestar, en 2025 se ejecutarán 12 proyectos con una inversión de 16.2 millones de pesos. Entre ellos, destacan las ampliaciones de red en las localidades de Bécal, Centenario y Haro, así como la electrificación con paneles solares en viviendas ubicadas en nueve comunidades de los municipios de Campeche, Candelaria, Escárcega y Carmen.

⇒ Con estos avances y nuevas obras, Campeche reafirma su compromiso por alcanzar la cobertura media nacional de electrificación, garantizando a las familias campechanas acceso a energía segura, de calidad y cada vez más sostenible.

Te recomendamos: 

Expropiarán predio ligado a ‘Alito‘ Moreno en Campeche; será para construir universidad

EM/dsc

Dejar fuera del T-MEC los granos básicos y aplicar política universal de precios de garantía: Álvaro López Ríos

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Ante la revisión del T-MEC que se hará en 2026 y a la cual ha convocado el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el dirigente de la UNTA, Álvaro López Ríos, le propuso dejar fuera de este acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá los granos básicos, pues nos ha llevado a importar más del 50 % en maíz amarillo, blanco así como trigo, arroz, fríjol donde los gobiernos han priorizando la importación de granos básicos baratos para así bajar la inflación.

“Hemos caído en un círculo vicioso de no ser autosuficientes ni competitivos frente a importaciones de alimentos, por ello, hay que impedir que nuestra agricultura, los granos básicos, sobre todo, sean parte del T-MEC que está por negociarse”, remarcó el dirigente de pequeños productores agrícolas.

Demandó proteger el Mercado Nacional Alimentario y ello implica que tengamos una política universal de precios de garantía, es decir que nuestro mercado alimentario, particularmente lo que concierne a los gramos básicos, no se determine en una bolsa especulativa fuera del mercado nacional como sucede actualmente que se sujeta a la Bolsa de Valores de Chicago, que determine estos precios sin considerar los costos del mercado interno.

Esto ha llevado a que los precios del maíz mexicano se desplomen. Los precios en México de los granos y oleaginosas se encuentran ligados a las cotizaciones internacionales, en el país, tanto el maíz amarillo como el blanco reportaron bajas del 22% y 20%, respectivamente, por lo que se estima una afectación a los productores locales, señaló el dirigente de UNTA en entrevista con medios de información.

Expuso, según estimaciones del departamento de Comercio de Estados Unidos, ellos se han apoderado del 30 % del mercado nacional alimentario mexicano.

La diferencia del mercado estadounidense, los agricultores nacionales no cuentan con precios mínimos garantizados o sistemas de comercialización garantizada, los cuales fueron terminados en 2019.

Se estima que los productores de maíz de riego alcanzan una rentabilidad del 2% y los de temporal apenas un 8%, el cual se traduce en un déficit de 3,270 pesos por hectárea. Y si bien los pequeños agricultores reciben apoyos de programas gubernamentales, estos no aportan en gran cantidad al sector agropecuario, aclaró Álvaro López Ríos.

El Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, hay que explorar sobre la necesidad de sacar los granos básicos del T-MEC y de la bolsa de Chicago, establecer una política soberana de crédito, crear las instancias de crédito que hagan posible la capitalización del proceso económico y particularmente la recuperación del mercado de granos básicos.

Ello, sin considerar las consecuencias negativas que esto ha generado sobre los productores, el ingreso de estos y sus familias y la generación de empleos que nos ha llevado a perder, en gran medida, la autosuficiencia alimentaria en granos básicos y que se ha traducido en déficit de comercio exterior y que lleva a la economía a depender de la entrada de capitales.

El campo mexicano no está en su mejor momento. Tenemos enfrente varios puntos proteccionistas en EU, como ha sido el tema del tomate y del gusano barrenador para el ganado vacuno. Pero, además, el objetivo de la soberanía alimentaria tampoco ha podido lograrse, como se ve en las crecientes importaciones de maíz.

Las berries como le comenté han caído. En los primeros ocho meses del año han bajado sus exportaciones en 6 %. Las exportaciones del ganado bovino han tenido una caída dramática de 30 % por el bloqueo del gusano barrenador, sobre todo para la exportación de ganado en pie.

Bajo este contexto, el presupuesto al campo no ha podido crecer y se tienen varios retos enfrente, alertó el dirigente de la UNTA.

Las importaciones totales al cierre de agosto de este año alcanzaron un récord de 32 millones de toneladas, es decir +0.8% contra el mismo lapso de 2024. El maíz registró un récord de 16.8 millones de toneladas (+3.7%). El sorgo llegó a 625 millones de toneladas frente a 16 millones de toneladas del año pasado.
AM.MX/fm

The post Dejar fuera del T-MEC los granos básicos y aplicar política universal de precios de garantía: Álvaro López Ríos appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.