23.9 C
Mexico City
jueves, noviembre 13, 2025
Inicio Blog Página 100

ICC México plantea agua para todos y certeza para el país

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Como representantes de un sector que reconoce y comparte la supremacía del derecho humano al agua y frente al proceso legislativo en curso para expedir una nueva Ley General de Aguas y reformar la Ley de Aguas Nacionales, la International Chamber of Commerce México (ICC México) se pronuncia con responsabilidad, para reiterar la necesidad de un marco normativo equilibrado que garantice el acceso para la población, proteja las actividades productivas esenciales y brinde certeza jurídica a la inversión que es fuente de empleos, competitividad y prosperidad compartida.

El sector industrial advierte que diversas propuestas incluidas en los proyectos legislativos parecen haber dejado de considerar y, por lo tanto, pueden comprometer la continuidad de cadenas productivas de primera necesidad, como la alimentaria, farmacéutica o energética, cuya operación es vital en escenarios de emergencia hídrica o sequías prolongadas.

Entre las preocupaciones destacan la reducción drástica de la vigencia de concesiones, restricciones imprecisas a la transmisión de derechos, carga regulatoria incrementada, ausencia de estudios de impacto (social, ambiental y regulatorio), así como la concentración de atribuciones en múltiples autoridades sin que queden claros los procesos que garanticen adecuadamente el debido proceso a fin de evitar caer en atribuciones discrecionales.

Estas medidas, además de generar incertidumbre jurídica, pueden afectar negativamente en la toma de decisión de inversiones de largo plazo, encarecer bienes básicos para las familias mexicanas y debilitar la resiliencia del país frente al cambio climático.

Al mismo tiempo, ICC México subraya que el reto hídrico nacional debe ser atendido con un esquema legal moderno, transparente y funcional que incentive la eficiencia, fortalezca la infraestructura, promueva la inversión público-privada y armonice la legislación en materia ambiental, energética y productiva.

México requiere una institucionalidad hídrica robusta que combine justicia social y ambiental con viabilidad técnica y económica, asegurando que el agua sea motor de un desarrollo sostenible, no un factor de parálisis.

Por ello, hacemos un llamado al Congreso de la Unión y a las autoridades competentes a integrar en la Ley mecanismos realistas de transición, reglas claras de gobernanza y, conforme a los tratados internacionales vigentes en el país, garantizar el derecho humano a los procesos participativos que incluyan a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, sociedad civil y sector privado en un marco de corresponsabilidad.

Principales consideraciones y propuestas del sector industrial:
• Seguridad jurídica de las concesiones. Reconocimiento expreso del principio de no retroactividad; incluir mecanismos que aseguren la prórroga de títulos vigentes cuando se cumplan obligaciones técnicas, ambientales, sociales y fiscales.
• Definición clara de acaparamiento y transmisión de derechos. Establecer criterios objetivos para evitar discrecionalidad; promover un mercado regulado de agua que permita reasignar eficientemente volúmenes sin menoscabo ambiental.
• Carga regulatoria proporcional y viable. Escalonar nuevas obligaciones (medición en tiempo real, metas de reúso, cero descargas) con plazos diferenciados según ramo industrial y viabilidad tecnológica; realizar evaluaciones de impacto regulatorio antes de imponer nuevas tarifas o carga regulatoria incrementada.
• Debido proceso y certidumbre en la aplicación de la ley. Derecho de audiencia previo a reducciones, rescates o cancelaciones; facultades sancionadoras limitadas, claras y motivadas; procedimientos transparentes que otorguen certidumbre a inversiones y empleo.
• Armonización normativa. Coordinar la nueva legislación hídrica con la Ley Minera, de Hidrocarburos, LGEEPA, normativa energética y de cambio climático, evitando duplicidades y vacíos jurídicos.
• Infraestructura hídrica e inversión público-privada. Mantener y fortalecer esquemas de asociaciones público-privadas; otorgar certeza sobre la recuperación de inversiones y vigencia de derechos de uso.
• Transparencia con salvaguarda de información sensible. Garantizar acceso a información de interés general sin comprometer confidencialidad empresarial, competitividad ni derechos de privacidad.
• Régimen transitorio realista. Prever plazos de 3 a 5 años para la implementación de registros, normas y sistemas de información, evitando vacíos regulatorios y bloqueos a nuevas inversiones.

ICC México reitera su disposición al diálogo técnico y constructivo para contribuir a una Ley General de Aguas que proteja el derecho humano y, al mismo tiempo, preserve la competitividad de México, su capacidad de atraer inversión y la continuidad de actividades estratégicas indispensables para el bienestar de la población.
AM.MX/fm

The post ICC México plantea agua para todos y certeza para el país appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ICC México alerta sobre riesgos de la reforma a la Ley Aduanera y propone una agenda de modernización equilibrada

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El comercio exterior es el motor de la economía mexicana al representar más del 36 % del PIB y sostener uno de cada cinco empleos, además de generar casi una cuarta parte de la recaudación tributaria del país, por lo cual la International Chamber of Commerce México (ICC México) hace un llamado al Congreso de la Unión y a la opinión pública para analizar con detenimiento la iniciativa de reforma a la Ley Aduanera presentada por el Poder Ejecutivo el pasado 9 de septiembre, al considerar que cualquier ajuste legal debe buscar un equilibrio entre la seguridad, la recaudación y la competitividad internacional de México.

Expertos de ICC México reconocen que la propuesta de reforma contiene avances valiosos en materia de digitalización y control tecnológico. Sin embargo, en su diseño actual plantea riesgos que podrían frenar el dinamismo del comercio exterior y desalentar inversiones clave, especialmente en el contexto del nearshoring, puesto que entre los puntos más sensibles destacan:
• Sobrerregulación y duplicidad de requisitos. La iniciativa concentra responsabilidades excesivas en los agentes aduanales, imponiéndoles obligaciones que rebasan sus facultades y aumentando el riesgo de suspensión o cancelación de patentes.
• Incremento de costos y tiempos. Los nuevos procesos, verificaciones adicionales y aranceles de hasta 50 % para ciertos bienes encarecerían las operaciones de importación y exportación, afectando sectores estratégicos como el automotriz, químico, farmacéutico y de alta tecnología.
• Impacto en la competitividad regional. La sobrerregulación podría restar atractivo a México frente a otros países que hoy disputan inversiones derivadas del nearshoring.
• Contradicciones con compromisos internacionales. Algunas disposiciones son incompatibles con el T-MEC y el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC, lo que expone a México a controversias internacionales.

Propuestas de la ICC México

Lejos de oponerse a la modernización, ICC México considera indispensable fortalecer a las aduanas y combatir el contrabando bajo una visión integral y facilitadora, por lo que, proponemos:
• Digitalización integral, no burocratización. Impulsar la Ventanilla Única de Comercio Exterior como plataforma central, evitando duplicidades y promoviendo trámites electrónicos simples y seguros.
• Gestión de riesgos moderna. Adoptar un modelo de inspección basado en perfiles de riesgo y certificación de operadores confiables, en línea con las mejores prácticas internacionales.
• Corresponsabilidad equilibrada. Distribuir las obligaciones entre importadores, exportadores, transportistas y agentes aduanales, evitando sanciones desproporcionadas a intermediarios.
• Política arancelaria coherente. Revisar los incrementos de tarifas a la luz de estudios de impacto, para no encarecer insumos esenciales que afectan la producción nacional.
• Adopción de convenios internacionales. Avanzar en la implementación de instrumentos como los cuadernos ATA y el Convenio TIR, que simplifican el tránsito internacional de mercancías.
• Fortalecimiento institucional. Invertir en capacitación, tecnología y transparencia en las aduanas, con procesos de consulta y periodos de implementación realistas.

Un llamado al diálogo

La ICC México y nuestras comisiones de expertos reconocemos los esfuerzos del Ejecutivo por modernizar el sistema aduanero, pero también advertimos que una reforma apresurada y punitiva puede terminar afectando la recaudación, la inversión y el empleo.

México necesita aduanas modernas, ágiles y confiables, que sean un aliado del desarrollo y no un obstáculo, por lo que en la International Chambero f Commerce solicitamos una reforma construida a partir del diálogo amplio, escuchando a la iniciativa privada y adoptando estándares internacionales que fortalezcan nuestra competitividad.
AM.MX/fm

The post ICC México alerta sobre riesgos de la reforma a la Ley Aduanera y propone una agenda de modernización equilibrada appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Campeche alcanza el 99.41% de electrificación

0

CAMPECHE.— En sesión del Comité Estatal de Electrificación, en el que se presentaron avances para la consolidación de una mejor infraestructura y cobertura eléctrica en Campeche, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que el estado alcanzó un 99.41 por ciento de grado de electrificación, lo que representa 956 mil 654 habitantes de un total de 962 mil 339.

⇒ Este logro marca un avance significativo respecto a 2021, cuando el grado de electrificación era del 98.83 por ciento, reflejando los resultados de las obras realizadas en coordinación con el Gobierno de Campeche, que han permitido llevar energía a comunidades que antes permanecían desconectadas.

La CFE destacó que, en conjunto con el Gobierno de Campeche, se han impulsado proyectos para ampliar y mejorar la red eléctrica en todo el territorio estatal, y para este año cuentan con una cartera de 230 obras que beneficiarán a 116 localidades de 10 municipios, fortaleciendo la cobertura y la calidad del servicio.

En este marco, se anunció que para 2025, la SEMABICCE y la SEDUMOP invertirán más de 11 millones de pesos en la ampliación de la red eléctrica en las comunidades de Centenario y Haro, en el municipio de Escárcega, y en Oxcabal, en Carmen. Además, se destinarán más de 6 millones de pesos para equipar con paneles solares los sistemas de bombeo de agua potable de nueve comunidades, promoviendo el uso de energías limpias en servicios esenciales.

De manera complementaria, a través de la Secretaría de Bienestar, en 2025 se ejecutarán 12 proyectos con una inversión de 16.2 millones de pesos. Entre ellos, destacan las ampliaciones de red en las localidades de Bécal, Centenario y Haro, así como la electrificación con paneles solares en viviendas ubicadas en nueve comunidades de los municipios de Campeche, Candelaria, Escárcega y Carmen.

⇒ Con estos avances y nuevas obras, Campeche reafirma su compromiso por alcanzar la cobertura media nacional de electrificación, garantizando a las familias campechanas acceso a energía segura, de calidad y cada vez más sostenible.

Te recomendamos: 

Expropiarán predio ligado a ‘Alito‘ Moreno en Campeche; será para construir universidad

EM/dsc

Dejar fuera del T-MEC los granos básicos y aplicar política universal de precios de garantía: Álvaro López Ríos

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Ante la revisión del T-MEC que se hará en 2026 y a la cual ha convocado el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el dirigente de la UNTA, Álvaro López Ríos, le propuso dejar fuera de este acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá los granos básicos, pues nos ha llevado a importar más del 50 % en maíz amarillo, blanco así como trigo, arroz, fríjol donde los gobiernos han priorizando la importación de granos básicos baratos para así bajar la inflación.

“Hemos caído en un círculo vicioso de no ser autosuficientes ni competitivos frente a importaciones de alimentos, por ello, hay que impedir que nuestra agricultura, los granos básicos, sobre todo, sean parte del T-MEC que está por negociarse”, remarcó el dirigente de pequeños productores agrícolas.

Demandó proteger el Mercado Nacional Alimentario y ello implica que tengamos una política universal de precios de garantía, es decir que nuestro mercado alimentario, particularmente lo que concierne a los gramos básicos, no se determine en una bolsa especulativa fuera del mercado nacional como sucede actualmente que se sujeta a la Bolsa de Valores de Chicago, que determine estos precios sin considerar los costos del mercado interno.

Esto ha llevado a que los precios del maíz mexicano se desplomen. Los precios en México de los granos y oleaginosas se encuentran ligados a las cotizaciones internacionales, en el país, tanto el maíz amarillo como el blanco reportaron bajas del 22% y 20%, respectivamente, por lo que se estima una afectación a los productores locales, señaló el dirigente de UNTA en entrevista con medios de información.

Expuso, según estimaciones del departamento de Comercio de Estados Unidos, ellos se han apoderado del 30 % del mercado nacional alimentario mexicano.

La diferencia del mercado estadounidense, los agricultores nacionales no cuentan con precios mínimos garantizados o sistemas de comercialización garantizada, los cuales fueron terminados en 2019.

Se estima que los productores de maíz de riego alcanzan una rentabilidad del 2% y los de temporal apenas un 8%, el cual se traduce en un déficit de 3,270 pesos por hectárea. Y si bien los pequeños agricultores reciben apoyos de programas gubernamentales, estos no aportan en gran cantidad al sector agropecuario, aclaró Álvaro López Ríos.

El Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, hay que explorar sobre la necesidad de sacar los granos básicos del T-MEC y de la bolsa de Chicago, establecer una política soberana de crédito, crear las instancias de crédito que hagan posible la capitalización del proceso económico y particularmente la recuperación del mercado de granos básicos.

Ello, sin considerar las consecuencias negativas que esto ha generado sobre los productores, el ingreso de estos y sus familias y la generación de empleos que nos ha llevado a perder, en gran medida, la autosuficiencia alimentaria en granos básicos y que se ha traducido en déficit de comercio exterior y que lleva a la economía a depender de la entrada de capitales.

El campo mexicano no está en su mejor momento. Tenemos enfrente varios puntos proteccionistas en EU, como ha sido el tema del tomate y del gusano barrenador para el ganado vacuno. Pero, además, el objetivo de la soberanía alimentaria tampoco ha podido lograrse, como se ve en las crecientes importaciones de maíz.

Las berries como le comenté han caído. En los primeros ocho meses del año han bajado sus exportaciones en 6 %. Las exportaciones del ganado bovino han tenido una caída dramática de 30 % por el bloqueo del gusano barrenador, sobre todo para la exportación de ganado en pie.

Bajo este contexto, el presupuesto al campo no ha podido crecer y se tienen varios retos enfrente, alertó el dirigente de la UNTA.

Las importaciones totales al cierre de agosto de este año alcanzaron un récord de 32 millones de toneladas, es decir +0.8% contra el mismo lapso de 2024. El maíz registró un récord de 16.8 millones de toneladas (+3.7%). El sorgo llegó a 625 millones de toneladas frente a 16 millones de toneladas del año pasado.
AM.MX/fm

The post Dejar fuera del T-MEC los granos básicos y aplicar política universal de precios de garantía: Álvaro López Ríos appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

“Pasos para la Transformación”, iniciativa para beneficiar a estudiantes con tenis escolares

0

CANCÚN.— Con el apoyo del Ayuntamiento de Benito Juárez, la gobernadora Mara Lezama puso en marcha el programa “Pasos para la Transformación” en la Secundaria Técnica 20 Rafael Ramírez Castañeda, una iniciativa estatal que busca beneficiar a estudiantes de nivel básico mediante la entrega gratuita de calzado deportivo.

⇒ “Pasos para la Transformación” beneficiará en el ciclo escolar 2025-2026 a 119 mil 696 estudiantes de 433 escuelas públicas de Benito Juárez, desde preescolar hasta secundaria, con entregas que se realizarán del 2 al 17 de octubre.

En este primer evento, 241 alumnas y alumnos de la Secundaria Técnica 20 fueron los primeros en recibir sus tenis escolares, símbolo de salud, permanencia e igualdad. Se subrayó que el apoyo no solo representa un beneficio material, sino también un impulso para que las y los jóvenes avancen hacia sus metas personales y profesionales.

Imagen

La gobernadora resaltó que la iniciativa es posible gracias al trabajo conjunto del Sistema DIF Quintana Roo, que preside Verónica Lezama; el Ayuntamiento de Benito Juárez, la Secretaría de Bienestar, el Instituto de la Juventud, el Instituto de la Mujer, el Instituto del Deporte, entre otras instancias.

Cada par de tenis significa más que un calzado; es un recordatorio de que la voz de la niñez y la juventud sí importa en este gobierno humanista con corazón feminista, de que su futuro tiene valor y que cuentan con un gobierno cercano y sensible”, expresó Mara Lezama.

La mandataria pidió a las chavas y los chavos a ser felices, a alejarse de las acciones autodestructivas, sobre todo ahora que se ha normalizado consumir alcohol u otras sustancias. “Los invito a vivir una vida libre de violencia; ustedes tienen derecho a ser felices y a decidir; siempre tienen a alguien que los ama y yo sí les creo”, dijo.

Finalmente, llamó a las y los estudiantes a soñar en grande y confiar en sus capacidades: “Cada paso que den será un impulso hacia sus sueños. La transformación se siente en la vida cotidiana de cada familia y hoy, con este programa, damos un ejemplo claro de que en Quintana Roo la transformación avanza”.

Por su parte, la presidenta Ana Paty Peralta expresó que se cumple con los compromisos que se hacen, porque se quiere que las y los alumnos tengan todas las herramientas para seguir estudiando. Esto representa que los gobiernos de la Cuarta Transformación apoyan la educación.

• Esta entrega de tenis se suma a lo que entrega la gobernadora Mara Lezama en Quintana Roo, como son los uniformes, mochilas y útiles escolares.

Te recomendamos: 

Mara Lezama entrega sillas de ruedas y apoyos funcionales en Chetumal

EM/dsc

Transformación de Tabasco no tiene marcha atrás y llegó para quedarse: Javier May

0

VILLAHERMOSA.— A un año del Gobierno del Pueblo, la realidad de Tabasco es otra. Ahora avanza por el rumbo correcto y con determinación hacia un modelo de desarrollo con bienestar, dejando atrás el clientelismo para recuperar la dignidad de las y los tabasqueños, afirmó el gobernador Javier May.

Al dirigir un mensaje al pueblo tabasqueño con motivo de su Primer Año de Gobierno, el mandatario estatal afirmó que la transformación no tiene marcha atrás y llegó para quedarse en Tabasco, a la vez de acentuar que, de los 50 compromisos asumidos al inicio de su gestión, “la gran mayoría de ellos son ya una realidad”.

Son compromisos cumplidos que abarcan salud, educación, vivienda, campo, pesca, cultura, deporte y servicios básicos. Logros que están ayudando a superar décadas de abandono y corrupción, en las que se gobernaba desde oficinas cerradas, lejos de la gente y con presupuestos diluidos en burocracia y privilegios.

“Representan la visión de un Gobierno que escucha y atiende las verdaderas necesidades del pueblo, no las ocurrencias ni los intereses de las élites”.

Javier May puntualizó que estos primeros 12 meses fueron el parteaguas para señalar el rumbo, y dar pasos certeros de hacia dónde nos dirigimos, e indicó que si bien, los problemas heredados como la desigualdad, inseguridad y abandono de décadas no desaparecerán de la noche a la mañana, con resultados a favor del bienestar de todas y todosestamos demostrando que el rumbo es el correcto”.  

“No pactamos con la delincuencia ni con la corrupción, ni nos detenemos ante ningún interés creado. Tenemos principios firmes y la convicción de que tenemos el corazón en el lugar idóneo”, subrayó en un encuentro efectuado en el auditorio DOFYAS del Sistema DIF estatal.

Ante beneficiarios de los programas productivos y de bienestar, integrantes del Gabinete estatal, representantes de los poderes Legislativo y Judicial y empresarios, el mandatario convocó a las y los tabasqueños a mantener la unidad, bajo la premisa de que la transformación es una obra colectiva, y aseveró que su administración seguirá trabajando desde el territorio y con austeridad.

Recordó que hace un año, con un respaldo histórico, el pueblo tabasqueño decidió abrir un nuevo capítulo de su historia, lo cual dio paso a un proyecto de gobierno con raíces profundas en la dignidad y en la justicia social, el cual abraza con responsabilidad los principios del Humanismo Mexicano, no sólo para profundizar la acción transformadora, sino ser protagonista en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación.

Javier May dejó claro que su gobierno practica la austeridad no como discurso, sino como forma de vida, por lo que redujo el aparato burocrático, eliminó gastos superfluos, puso fin a lujos que ofendían al pueblo, y “ahora el presupuesto va directo a la gente. No se trata de dádivas ni de caridad, sino de derechos conquistados”, con programas sociales que garantizan piso parejo a todas y todos, estableció.

Apuntó que el modelo territorial adoptado como nueva manera de gobernar permite estar constantemente en los 17 municipios, especialmente en sus Centros Integradores “que son el corazón de la acción pública”, y al mismo tiempo contribuye a construir soluciones reales, sin intermediarios ni rodeos y en diálogo directo con la ciudadanía.

“Las jornadas de atención no son simples actos administrativos: son encuentros de comunidad; son la expresión de un Gobierno que manda obedeciendo, que entiende que la política no se escribe en un escritorio, sino en el territorio, junto al pueblo”, expresó al subrayar que la diferencia con el pasado también se ve en cómo se usan los recursos. “Antes el dinero público se convertía en negocios privados, hoy cada peso se destina al bienestar de las familias”, concluyó.

Te recomendamos: 

Javier May inaugura la Casa Universitaria del Agua

EM/dsc

Fábrica de Negocio Yucatán: conectando empresas locales con grandes cadenas

0

MÉRIDA.— Con el objetivo de fortalecer la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas yucatecas, se inauguró la Fábrica de Negocio Yucatán, iniciativa de GS1 México en colaboración con la Secretaría de Economía y Trabajo de Yucatán (SETY), que busca vincular a proveedores locales con cadenas comerciales líderes del país, además de ofrecer capacitación y espacios de networking.

⇒ La Fábrica de Negocio Yucatán, que se realiza el 1 y 2 de octubre en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, reúne a más de 300 participantes diarios en conferencias y talleres sobre digitalización y comercialización.

Además, este evento tiene como distintivo la realización de más de 700 citas de negocio, que en esta edición superaron la meta al concretarse 852 encuentros con 21 grandes empresas compradoras, entre ellas Walmart, Chedraui, Soriana, Home Depot, Office Max, Oxxo, Farmacias Guadalajara, Chapur y Dunosusa.

En su intervención, el secretario de Economía y Trabajo de Yucatán, Ermilo Barrera Novelo, afirmó que las Mipymes yucatecas son el verdadero motor de nuestra economía: generan empleo, valor y orgullo, ycon iniciativas como Fábrica de Negocio acercamos a los grandes compradores nacionales e internacionales con nuestras empresas locales“.

La Fábrica de Negocio Yucatán también contempla la participación de proveedores de soluciones tecnológicas y de instituciones académicas, cámaras empresariales y organismos como Concanaco, CCE, Canaive, Canacintra, Canaco, Canainma y Coparmex, fortaleciendo las alianzas estratégicas en beneficio del sector productivo.

Fábrica de Negocio es el punto de encuentro donde la innovación, la creatividad y el ingenio de las MiPyMEs y emprendedores mexicanos se reflejan en cada producto y servicio que se presenta a las cadenas de retail y plataformas de e-commerce. Nuestro propósito es claro: trascender, ganar la preferencia del consumidor y abrir camino no solo en el sur–sureste, sino en todo el país y más allá“, señaló el director general de GS1 México, Juan Carlos Molina.

Asimismo, la Fábrica de Negocio Yucatán contará con la presencia de secretarías de desarrollo económico de estados del Sur–Sureste como Oaxaca, Chiapas, Campeche y Quintana Roo, reafirmando el carácter regional del encuentro.

Te recomendamos:

Yucatán recibe dos nuevas inversiones por 15 mil mdp

EM/dsc

Con talento y compromiso social, la juventud mexicana fortalece la transformación del país: Mario Delgado Carrillo

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, reconoció a las y los estudiantes distinguidos con la Presea Ingeniero Bernardo Quintana Arrioja 2025, un galardón que representa la disciplina, el compromiso social y el amor por México que caracteriza a la juventud. Destacó la participación de 564 estudiantes provenientes de las 32 entidades federativas, lo que refleja el alcance nacional, la diversidad y el entusiasmo que despierta esta convocatoria.

Durante la ceremonia de entrega y a través de un video mensaje realizada en las oficinas nacionales del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), Delgado Carrillo subrayó que esta distinción celebra el talento, la perseverancia y el compromiso social de las juventudes. Recordó las palabras de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha señalado que: “Las juventudes son el corazón de la transformación”.

Los estudiantes distinguidos con la Presea Bernardo Quintana Arrioja 2025 son: Valor: Bruno Emilio Díaz Olimón (Sonora) y Neri Santiago Mateos Peralta (Estado de México); Excelencia Académica: María Constanza Mendoza Castilla (Coahuila); Patriotismo: Metztli Escobedo Castañeda (Zacatecas); y Servicio: Yahir Alejandro Martínez Díaz (Coahuila). Además, se entregaron 10 menciones honoríficas y 18 medallas ICA, reafirmando que la juventud mexicana es motor de talento, convicción y esperanza para la transformación del país.

El titular de la SEP destacó que esta presea, instituida en 1989 por la Fundación de Apoyo a la Juventud IAP, se ha consolidado como un símbolo de inspiración y de lo mejor de la comunidad estudiantil, al impulsar trayectorias que combinan talento, esfuerzo y vocación de servicio.

Delgado Carrillo destacó que la Presea es un reflejo de los sueños colectivos y una fuente de inspiración para miles de estudiantes. Aseguró que el gran interés mostrado este año confirma que la educación técnica es motor del desarrollo nacional, al conectar barrios, comunidades y saberes con el futuro del país. “Caminen con la certeza de que su práctica educativa continúa más allá de las aulas. Gracias por elegir cada día el estudio, la curiosidad y el esfuerzo para multiplicar su talento”, expresó.

En su intervención, el director general del Conalep, Rodrigo Rojas Navarrete, aseguró que la entrega de esta Presea honra la memoria de un mexicano ejemplar, visionario y humanista como lo fue el ingeniero Bernardo Quintana Arrioja. “Aquí vemos materializado el esfuerzo que las juventudes hacen para la transformación de nuestro país, jóvenes que estudian, que se esfuerzan y que ya están escribiendo la historia de una nación mejor, incluyente y humanista”, afirmó.

Rojas Navarrete enfatizó que cada galardonado representa una historia de esfuerzo y superación, y que con esta distinción se les reconoce no solo por lo que han logrado, sino también por el compromiso que asumen de transformar sus comunidades con valor, patriotismo, liderazgo, servicio y excelencia académica. “La presea que reciben los convierte en referentes de una juventud que se atreve a soñar, que trabaja con disciplina y que construye, paso a paso, el México justo, innovador y solidario que todas y todos anhelamos”, señaló.

En representación de la familia Quintana Arrioja y de la Fundación ICA, Felipe Humberto Concha Hernández advirtió a las y los estudiantes que al ser reconocidos con la Presea han asumido la gran responsabilidad de superarse cada día. “México enfrenta enormes retos y corresponde a ustedes, los jóvenes protagonistas de nuestro futuro, desarrollar al máximo sus potencialidades para competir dignamente con otros países y así llevar al nuestro al lugar que le corresponde dentro del concierto de las naciones”, expresó.

Por su parte, Berenice Alcalde Castro, integrante del Patronato de la Fundación de Apoyo a la Juventud IAP, lanzó un mensaje de optimismo y resiliencia, destacando que todo en la vida puede conseguirse con esfuerzo y estudio. “La verdadera trascendencia no es recibir la presea sino saber lo que harán después de recibirla. Conviertan este reconocimiento en un impulso para seguir adelante. Recibir la presea es una promesa para nunca dejar de soñar”, dijo.
AM.MX/fm

The post Con talento y compromiso social, la juventud mexicana fortalece la transformación del país: Mario Delgado Carrillo appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

OMP presenta UnisonIQ: el avance en IA que transforma la toma de decisiones en la cadena de suministro

0

OMP, líder mundial en soluciones de planificación de la cadena de suministro, ha anunciado hoy la disponibilidad de UnisonIQ, un innovador marco de coordinación de IA que transforma la toma de decisiones en la cadena de suministro mediante la sinergia entre humanos e IA

Integrado en la plataforma UnisonIQ Planning™ de OMP, UnisonIQ ofrece agentes perspicaces siempre activos que aprovechan Unison Companion, un asistente generativo basado en IA, y motores de IA líderes en el mercado.

Uniendo cuatro décadas de innovación en la cadena de suministro con la era de la agencia

Dado que las cadenas de suministro se enfrentan a una complejidad y volatilidad sin precedentes, las organizaciones necesitan algo más que las herramientas de planificación tradicionales: necesitan sistemas inteligentes que puedan adaptarse, aprender y actuar de forma autónoma. Gartner prevé que, para 2030, el 50 % de las soluciones de gestión de la cadena de suministro (SCM) interfuncionales utilizarán agentes inteligentes para ejecutar de forma autónoma las decisiones en el ecosistema.

Con UnisonIQ, los líderes del sector pueden coordinar una planificación centrada en la toma de decisiones en todas sus cadenas de suministro globales. Este marco se adapta a los fabricantes a medida que avanzan en su proceso de transformación, lo que permite una evolución fluida desde operaciones asistidas por IA hasta el trabajo en equipo proactivo y, en última instancia, hasta una planificación totalmente autónoma. Esta nueva era de sinergia entre humanos e IA permite a los planificadores armonizar las cadenas de suministro de principio a fin con una alineación, agilidad y excelencia sin precedentes, incluso en medio de constantes interrupciones.

Al permitir una planificación autónoma con total transparencia, UnisonIQ demuestra cómo la IA autónoma y agencial está transformando el futuro de la toma de decisiones sin contacto y ayudando a las organizaciones a desarrollar resiliencia en una era de volatilidad implacable del mercado.

“Se trata de una evolución basada en la realidad, no solo en palabras de moda, diseñada para proporcionar un valor incremental e impulsar la adopción por parte de las empresas”, afirma Andrew Byer, asesor de cadena de suministro. “Con UnisonIQ, las organizaciones pueden ahora ir más allá de la planificación reactiva y pasar a una toma de decisiones verdaderamente proactiva y autónoma”.

Los tres pilares de UnisonIQ

1. Agentes siempre activos: logrando éxitos reales con la IA.
UnisonIQ introduce un nuevo paradigma en la gestión de la cadena de suministro mediante agentes centrados en la toma de decisiones e impulsados por eventos que van más allá de la tecnología para ofrecer una plataforma estratégica para la resiliencia y el crecimiento empresarial. Basándose en cuarenta años de innovación y experiencia en la cadena de suministro, y colaborando con socios innovadores para la validación y el perfeccionamiento, UnisonIQ ofrece un marco sólido para la planificación autónoma.

Su arquitectura de agentes incluye una amplia gama de agentes basados en personalidades y equipados con habilidades de IA, entre las que se incluyen la optimización, la gestión de escenarios y la gestión de datos, que transforman las decisiones clave en planes y aprenden continuamente a partir de la detección y las indicaciones de los usuarios:

  • Agente de planificación de suministros: optimiza constantemente las decisiones de producción y distribución.
  • Agente de planificación de escenarios: simula escenarios complejos para una planificación proactiva.
  • Agente de planificación de la demanda: anticipa los cambios del mercado y optimiza los procesos de previsión.
  • Agente de gestión de datos: garantiza la calidad y la coherencia de los datos en todos los sistemas de planificación.

“En Zero100 Live 2025, pudimos comprobar de primera mano cómo la planificación centrada en la toma de decisiones impulsada por la IA agencial ya no es una visión de futuro, sino que es una realidad actual”, afirma Philip Vervloesem, director comercial. “UnisonIQ aúna décadas de experiencia en la cadena de suministro con la IA más avanzada para ayudar a los planificadores a pasar de respuestas reactivas a decisiones autónomas y seguras”.

2. Unison Companion: impulsando la colaboración y la adopción
Mientras que el enfoque basado en IA de Unison Planning optimiza de forma proactiva las operaciones de la cadena de suministro, Unison Companion, su asistente de IA generativa, mejora la adopción y la colaboración de los usuarios para aprovechar todo el valor de la plataforma. Diseñado para dar soporte a una amplia gama de usuarios, Unison Companion aprovecha las capacidades del lenguaje natural para acelerar la incorporación y aumentar la utilización de la plataforma.

Consciente de que cada usuario tiene necesidades diferentes, Unison Companion habla el lenguaje de los negocios, adaptándose a cada función, ya sea un arquitecto de datos que busca mejorar la calidad de los datos maestros, un líder empresarial que influye en los escenarios de S&OP o un comercial que simplemente pregunta cuándo se entregará un pedido. Este soporte personalizado e impulsado por la inteligencia artificial garantiza que todos los usuarios puedan obtener el máximo valor de la plataforma, independientemente de sus conocimientos técnicos.

3. Motores de IA: resolución de problemas complejos con inteligencia predictiva y prescriptiva.
UnisonIQ integra un sofisticado conjunto de motores de IA diseñados para respaldar la planificación autónoma y centrada en la toma de decisiones de la cadena de suministro. Impulsados por agentes siempre activos, estos motores combinan técnicas de optimización clásicas, aprendizaje automático avanzado (ML) e inteligencia artificial explicable (XAI) para ofrecer agilidad, transparencia y visión estratégica en todo el proceso de planificación.

Mediante el uso de gemelos digitales telescópicos en combinación con optimización avanzada y aprendizaje automático, estos motores permiten a las empresas simular, explorar y optimizar las cadenas de suministro teniendo en cuenta las limitaciones del mundo real. El resultado: decisiones más inteligentes y ágiles y un rendimiento más sólido en todas las métricas de servicio, inventario, costes y ESG, con una comprensión completa de cómo se toma y ejecuta cada decisión.

Se puede descubrir más innovaciones en IA, casos prácticos y opiniones de analistas.

Se puede experimentar UnisonIQ en acción
“Únase a nosotros en la Conferencia OMP REAL 2025, que se celebrará los días 18 y 19 de noviembre en Miami, para ver UnisonIQ en acción. Escuche a líderes mundiales, entre los que se encuentran AstraZeneca, Beiersdorf, Eastman, Kraft Heinz, Land O’Lakes y Visy, que compartirán cómo Unison Planning™ les ayuda a ampliar la innovación, crear cadenas de suministro sostenibles e impulsar la resiliencia”.

CINDIE estrena serie documental sobre Max Verstappen, campeón de la F1

0

La serie estará disponible a partir del 16 de octubre a través de la plataforma y aliados de CINDIE

CINDIE, la plataforma líder en cine y TV independiente en América Latina, anuncia el estreno exclusivo de la emocionante serie documental “Max Verstappen – Anatomy of a Champion”, producida por Viaplay; la cual explora la vida y carrera del actual campeón mundial de Fórmula 1, Max Verstappen.

“Max Verstappen – Anatomy of a Champion” narra el viaje personal y profesional del joven piloto neerlandés, desde sus inicios en el karting hasta convertirse en múltiple campeón mundial. A lo largo de sus tres episodios, la serie incluye entrevistas exclusivas, imágenes detrás de cámaras y testimonios de figuras clave de la Fórmula 1.

“En CINDIE nos enfocamos en ofrecer contenido curado que cuente historias reales, poderosas y culturalmente relevantes. Esta serie sobre Max Verstappen no solo retrata a un campeón, sino también a un joven que ha enfrentado desafíos únicos en un deporte de élite”, comentó Maurice Van Sabben, CEO de CINDIE. “Estamos orgullosos de acercar este tipo de narrativas auténticas y universales a nuestra audiencia latinoamericana”.

Esta serie documental se suma a CINDIE, el catálogo más amplio de cine y televisión independiente en América Latina, que también ofrece títulos galardonados y de culto como “Buscando a Sugar Man”, “Carol”, “Mulholland Drive” y “Ámsterdam”. Con un enfoque en la calidad, la diversidad y la autenticidad, CINDIE ofrece películas y series que inspiran, informan y entretienen, con una curaduría única que destaca el talento independiente de todo el mundo.

Con este lanzamiento, CINDIE reafirma su compromiso con la distribución de contenido independiente, original y relevante, ampliando su catálogo con historias que conectan emocionalmente con el público y ofrecen nuevas perspectivas sobre figuras icónicas del mundo actual.

Para conocer más, se puede visitar www.cindie.com