18.9 C
Mexico City
viernes, agosto 1, 2025
Inicio Blog Página 1274

Comisionada nacional de búsqueda confirma 94 mil 283 personas desaparecidas en México

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), confirmó que para el gobierno federal hasta el último corte todavía hay 94 mil 283 personas desaparecidas en México.

Insistió que se tienen indicios de personas que fueron reportadas como desaparecidas en un estado, pero aparecen en otro estado para buscarlos.

Señaló que sí se han realizado reuniones virtuales y presenciales con comisionados estatales de búsqueda para una mejor coordinación con la Comisión Nacional y las fiscalías estatales.

Señaló que las 12 mil 377 personas desaparecidas son las que están en calidad de confirmadas luego de realizar los trabajos casa por casa, llamadas y cruce de bases de datos y que cuentan con la información suficiente para su búsqueda.

Finalmente, se indicó que cada mes se presentará el informe de búsqueda de personas desaparecidas; el siguiente se presentará el próximo 29 de enero de 2024.

Por su parte, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, presenta un informe sobre la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada.

De acuerdo con la funcionaria, la Búsqueda Generalizada es una de las cinco estrategias de búsqueda definidas en el protocolo homologado de búsqueda, aprobado el 6 de octubre de 2020.

Confirma que se partió de la cifra de 110 mil 964 desaparecidas registradas al corte del 22 de agosto de 2023.

Reitera que no se ha borrado ni se borrará ni un solo registro de desaparición.

Sólo 12 mil 377 (11% del total) se cuenta con una denuncia confirmada y se cuentan con datos suficientes para su búsqueda; por lo que puede realizarse una búsqueda individualizada y por patrones.

Para el caso de las personas que no cuentan con suficiente información o indicios para su búsqueda, la secretaria de Gobernación exhortó a la población a ampliar la información en caso de contar con ella; puede reportarse a través de Locatel o por el correo busquedageneralizada.gob.mx.

Para reportar a una persona desaparecida se puede realizar por medio de cnbreportadesaparecidos.segob.gob.mx.
AM.MX/fm

The post Comisionada nacional de búsqueda confirma 94 mil 283 personas desaparecidas en México appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

AMLO se burla de noticias falsas sobre violencia en Villahermosa, Tabasco

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se burló de las noticias falsas sobre violencia en Villahermosa, Tabasco, y sugirió que dichas falsedades hayan sido hechas espontáneamente por una persona al azar, sino que fue algo profesional con el fin de golpear.

“Imaginemos esas imágenes de Villahermosa ardiendo… están gruesos. ¿Creen que esto es espontáneo? No, no, esto es profesional. Y se reproduce… todavía vamos a ver lamentablemente más provocaciones de este tipo”

AMLO se lanzó contra el diario Reforma por haber colocado en 8 columnas una noticia falsa sobre un hombre que supuestamente había muerto en un hospital en espera de ser atendido cuando murió esperando a un familiar.

Cuestiona que dónde queda la ética periodística del medio de comunicación. Asimismo, aprovechó para criticar el actuar de Roberto Zamarripa, quien es director editorial general de Grupo Reforma, pues ―dijo― proviene de las juventudes comunistas.

“Cuánto engañó el Reforma. Díganme sí no es parecido ese periodismo al del buitre. ¿Cómo se atreven? ¿Dónde está la ética? Y ya estaba aquí de director Zamarripa que viene de las juventudes comunistas”
AM.MX/fm

The post AMLO se burla de noticias falsas sobre violencia en Villahermosa, Tabasco appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

‘Creímos en usted’: la activista Frida Guerrera reclama a AMLO por reporte de personas desaparecidas

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La activista y periodista Frida Guerrera encaró al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, por el tema del nuevo registro de personas desaparecidas en México. En ese sentido, la reportera le dijo al mandatario federal que mucha gente creyó en él.

“¿Usted podría evitar que, justamente, esos políticos utilizaran a las familias, víctimas de feminicidio, víctimas de desaparición, porque no encuentran eco en otros lugares?, porque se creyó, de verdad, y se lo digo con todo respeto, creímos mucho en usted, incluidas muchas familias, muchas familias que lo vieron como un ‘ahora sí va a llegar’”, dijo la activista.

De acuerdo con Grupo Fórmula, tras el ‘embate’, el mandatario federal respondió que “nada humano” le es “ajeno”. Asimismo, el presidente de México reviró a la reportera diciendo que todos los días hace su trabajo.

“No necesitas tú venir a decirme, te lo digo respetuosamente, que yo haga una cosa u otra, es mi trabajo, todos los días lo hago. Lo estamos haciendo, todos los días trabajamos para los pobres”, afirmó el mandatario federal.

En sus señalamientos, Frida Guerrera también reprochó que las familias de desaparecidos y feminicidios en México se sienten abandonadas.

“Sienten que les quedaron a deber mucho. (…) Hay una deuda con la sociedad, hay una deuda con el tema de derechos humanos”, sostuvo.

Aunado a esto, el presidente López Obrador respondió a Frida Guerrera señalando que hay grupos de intereses creados que ya perdieron los “privilegios”. “Ya no pueden robar lo que se robaban con el eufemismo de hacer negocios”, mencionó.
AM.MX/fm

The post ‘Creímos en usted’: la activista Frida Guerrera reclama a AMLO por reporte de personas desaparecidas appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

La analítica como catalizador de innovación y resiliencia en la industria aseguradora

0

/COMUNICAE/

La industria aseguradora se enfrenta a desafíos y oportunidades sin precedentes. Rafael Díaz de Durana, Director de Business Consulting Insurance en Minsait México, destaca la necesidad de la transformación digital en el sector en donde la diferenciación se logra a través de servicios innovadores y una experiencia del cliente mejorada, por lo que es importante entender las necesidades cambiantes de los clientes, que buscan proteger activos como identidad digital, dispositivos electrónicos y mascotas

Actualmente, las aseguradoras reconocen la necesidad de impulsar su transformación digital como elemento clave para su crecimiento y rentabilidad, pero, en ocasiones, sin una visión clara sobre cómo realizarla.

La industria de los seguros ha atestiguado una transformación profunda en la sociedad y economía en los últimos años. Si bien la reciente pandemia alteró significativamente algunos paradigmas que solían dominar este mercado, también aceleró la manera en que las compañías de seguros interactúan con sus clientes y ajustan sus ofertas de productos.

Un ejemplo de esto se observa en el sector de los seguros automotrices, que ha experimentado una disminución en la demanda no sólo debido a la reducción de su uso durante los períodos de confinamiento, sino también a la adopción del trabajo híbrido y a la escasez y los precios elevados de los vehículos a nivel mundial. Por otro lado, los seguros de gastos médicos mayores han experimentado un notable crecimiento, a pesar de las primas elevadas, impulsados principalmente por la inflación de los proveedores médicos, que alcanzó un 17% en 2022 según datos de la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas (CNSF).

“Además de los desafíos actuales, como el crecimiento lento y una baja rentabilidad, existen problemas estructurales en el sector asegurador que lo vuelven incierto y complejo para el futuro”, señaló Rafael Díaz de Durana, director de Business Consulting Insurance de Minsait México.

De acuerdo con el ejecutivo, el sector asegurador actual se ha estandarizado, lo que quiere decir que las empresas ofrecen productos muy similares que no satisfacen las necesidades de usuarios con requerimientos significativamente diferentes a los de hace algunos años. En particular, estos actores se enfrentan a un entorno de constante cambio y alta competitividad, donde deben destacarse mediante servicios diferenciales y una experiencia del cliente optimizada.

“Hoy, los clientes están más digitalizados y conectados, lo que se traduce en interacciones físicas reducidas y un cambio en sus hábitos de consumo”, señala Díaz de Durana. Además, la tecnología se convierte en un habilitador para desarrollar nuevos productos y servicios, así como para crear formas alternativas de interactuar con el cliente.

El impacto de la digitalización y la importancia de la experiencia del cliente
A medida que se acerca el final de 2023, las aseguradoras están tomando conciencia de la necesidad imperante de impulsar su transformación digital como elemento fundamental para su crecimiento y rentabilidad. En particular, Díaz de Durana destaca el cambio en productos más adaptados a la forma de vida de los clientes millenial, muy diferente a la de generaciones anteriores.

Los nuevos consumidores de seguros de hoy optan, en muchos casos, por no poseer activos o cargas familiares, redirigiendo su necesidad de protección a su identidad digital, dispositivos electrónicos, mascotas, bicicletas y replanteando el concepto de prevención.

Al mismo tiempo, la experiencia del cliente adquiere nuevos matices que las empresas aseguradoras deben considerar en su interacción con sus usuarios. Esto implica un mayor conocimiento de los clientes y la reconfiguración de los canales de comunicación. “Se trata de transformar la experiencia del cliente no sólo a través de nuevos productos y servicios, sino también mediante la modernización de los canales de interacción. Los clientes pueden adquirir un seguro con un agente y, posteriormente, modificar su cobertura a través de una aplicación móvil, recibiendo atención telefónica en caso de un siniestro”, explica Díaz de Durana.

Además, las aseguradoras buscan ofrecer una experiencia digital que se asemeje a la de empresas y aplicaciones de renombre, como Amazon o Mercado Libre, donde los usuarios pueden rastrear el progreso de sus compras desde el pedido hasta la entrega. En el ámbito de los seguros, esto se traduce en la posibilidad de seguir el proceso de una reclamación de seguro de auto, desde el ingreso al taller hasta la reparación y el pago.

La analítica: un pilar fundamental para el futuro
Un componente crucial en la transformación digital de las compañías de seguros es la aplicación de la analítica avanzada, que tiene el potencial de convertirse en un elemento central de su gestión, fortalecer la relación con los clientes y diseñar productos nuevos y mejores.

“En México y en otros países observamos un rezago en la implementación de la analítica avanzada. Es fundamental incorporarla en la estrategia empresarial si las aseguradoras desean crecer y ser rentables en el futuro”, afirma Rafael Díaz. “Los conocimientos obtenidos ayudarán a una planificación más precisa, permitirán enfocarse en segmentos rentables, diseñar campañas y ofertas altamente personalizadas, anticipar renovaciones y planes destinados a retener a los clientes más valiosos”, añade.

La analítica también facilita la segmentación precisa de los clientes, lo que aumenta la posibilidad de descubrir nuevos patrones en su comportamiento, contratación y riesgo. Permite obtener un mayor valor de la información, incluso respecto a su estilo de vida, de la omnicanalidad y las redes sociales, así como posibilita identificar variables que orienten el desarrollo de planes que generen cambios en los clientes y atender sus necesidades específicas, como la atención remota, ajustar la comunicación y elevar la satisfacción del usuario.

“Es evidente que el mercado asegurador requiere un cambio, que las empresas enfrentan desafíos para crecer, pero también existe una gran oportunidad”, destaca el especialista. “La visión de Minsait es ser un socio que ayude en el proceso de transformación digital, compartiendo las mejores prácticas que permitan innovar y ser proactivos en un entorno en constante evolución, como el actual”, concluye.

Fuente Comunicae

DIARIO EJECUTIVO: Dos resurrecciones en la IV Transformación

0

Roberto Fuentes Vivar

· Mexicana vuela; se cumple sueño de 500 años

· GMéxico, superávit, mercados, acuerdos. Arca

 

En menos de una semana -y dentro de lo que son las fiestas decembrinas- el gobierno de Andrés Manuel López Obrador resucitó dos organismos que estaban prácticamente muertos: Mexicana de Aviación y el tren que une a los océanos Pacífico y Atlántico, a través del Istmo de Tehuantepec.

En el primer caso, este martes –tras el feriado del 25 de diciembre- Mexicana de Aviación reanudó operaciones tras haber cancelados sus vuelos por una huelga iniciada en agosto de 2010. La ruta fue del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (inaugurado en este sexenio) al Aeropuerto Internacional Felipe Carillo Puerto (inaugurado hace apenas unos días).

La llegada del vuelo se demoró por un banco de niebla en Quintana Roo, por lo que tuvo que hacer escala en Mérida, Yucatán. No es la primera vez que una corrida inaugural se retrasa. Recuerdo un vuelo inaugural de Chile a México que se demoró por varios días, porque el avión de Aeroméxico (cuando era privada) tenía fallas.

El caso es que el regreso de Mexicana de Aviación es un hecho, a pesar del incidente del banco de niebla en Tulum, que también obligó a otras aeronaves a aterrizar en Mérida. Ahora estará operada por el estado y comenzó sus viajes desde el aeropuerto Felipe Ángeles.

La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, señaló que  fue un día histórico y agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador, por el inicio de operaciones de “Mexicana de Aviación, la aerolínea del pueblo de México”.

Poco antes, en su mañanera, La mañanera de este martes del presidente Andrés Manuel López Obrador también reiteró que la resurrección de la aerolínea, con el emblema del águila real, es histórica. Explicó que  tendrá 14 destinos y su principal base de operaciones será el AIFA.

La aerolínea comenzó a operar con cinco aviones (rentados o que eran propiedad del Ejército) y l titular de la Secretaría de la Defensa Nacional Luis Cresencio Sandoval, informó que para 2024 la flota de la compañía aérea adquirida por el Estado mexicano llegará a 10 aeronaves.

El titular de la Defensa indicó que para el año entrante se tiene planeado rentar a una empresa estadunidense cinco aeronaves más que estarán llegando en el primer bimestre, las cuales se sumarán a los cinco con los que inició operaciones la aerolínea, tras de ellos Boeing 737-800.

“La intención es que en 2024 fortalecer a la empresa, que vaya creciendo, cubriendo los diferentes puntos turísticos importantes de nuestro país, y atender las partes donde no llegan las líneas aéreas y que hay necesidad de la sociedad mexicana de contar con este medio de transporte”, dijo Sandoval.

Esa es una resurrección. La otra fue el viernes pasado, cuando se inauguró la Línea Zeta, es decir el primer tramo ferroviario de lo que será Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Se trata de un sueño que, según el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán y el presidente Andrés Manuel Obrador, tardó cinco siglos en materializarse, pues desde la época colonial se pensó en unir los dos grandes océanos a través de una franja de la lo que hoy es la República Mexicana.

Sin embargo también se trata de una resurrección porque en 1907 se inauguró parte de una ruta ferroviaria de Coatzacoalcos a Salina Cruz, que no tuvo el éxito debido y posteriormente fue planteada como posibilidad por lo menos en cinco ocasiones hasta que se materializó este 22 de diciembre de 2023.

En tramo inaugurado fue de solo 308 kilómetros, de los más de mil 500 que conforman la totalidad del proyecto. Sin embargo se trata quizá de la parte más importante porque es precisamente la que une al Océano Pacífico con el Atlántico y cuenta con cuatro estaciones:  Salina Cruz, Ixtepec, Medias Aguas y Coatzacoalcos

De acuerdo con el almirante Raymundo Morales Ángeles, director general del Corredor ya se habían ha agotado todos los boletos, desde hoy para este año y tiene un precio de 457 pesos por una corrida de seis horas, mientras que en autobús  se hacen hasta ocho horas y media con precio de  548 pesos.

En lo que se refiere al transporte de carga, iniciará con 300 mil contenedores, pero el potencial es de millón 400 mil contenedores por año.

Y es precisamente en la parte comercial en donde el corredor ha despertado el interés de nacionales y extranjeros, porque el canal de Panamá se encuentra saturado y enfrenta una crisis por la falta de agua.

Dos datos que vale la pena mencionar es que el Corredor será vigilado por alrededor de tres mil marinos y que hasta el momento se han entregado 12 mil 90 apoyos para reubicación de afectados.

Y aquí vale la pena considerar que precisamente el corredor es el proyecto prioritario de este sexenio que cuenta con mayor potencial para recibir inversiones nacionales y extranjeras. Por lo que todavía dará mucho de qué hablar.

Hasta  ahora solo se han adjudicado cinco polos de  Desarrollo para el Bienestar a lo largo del recorrido, los cuales fueron ganados por la empresa portuguesa Mota Engill con tres  de los cinco, Coatzacoalcos I, Coatzacoalcos II y Salina Cruz.

Otra adjudicación fue al grupo mexicano Urcedic que trabajará en el polo de desarrollo de San Juan Evangelista y uno más a Profharmax en asociación con Transportadora Comexsa, que ganó la licitación para el polo de desarrollo de Texistepec.

Precisamente el viernes se dieron a conocer dos polos de desarrollo más en Chiapas, por lo que en total el proyecto contará con 12: seis en Oaxaca, cuatro en Veracruz y dos en Chapas, para fortalecer los puertos de Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y Puerto Chiapas.

Dice el filósofo del metro: de la Bamba a la Guelaguetza, el sur despierta sobre ruedas tras un sueño de cinco siglos, mientras que un águila recobra el vuelo.

 

Tianguis

 

Por cierto que el transporte en México sigue siendo uno de los grandes negocios y no solo para que los opere el Gobierno. Este martes Grupo México adquirió 60 por ciento de dos empresas que se dedican al transporte marítimo de vagones de ferrocarril entre Estados Unidos y México. Su subsidiaria GMéxico Transportes (Ferromex), adquirió la participación en las entidades Golfo de Mexico Rail Ferry Holdings y Rail Ferry Vessel Holdings, de acuerdo con un comunicado de la empresa de Germán Larrea, quien fue uno de los principales opositores a la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República, desde 2006 hasta 2018.  Al parecer, Ferromex busca aprovechar las oportunidades que se generarán con el Proyecto Transístmico y la operación quedará concluida durante el segundo trimestre de 2024, una vez que se tengan las aprobaciones regulatorias y de inversiones en Estados Unidos, dijo Ferromex…. El INEGI informó este martes que en noviembre hubo un superávit comercial de 630 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 123 millones de dólares en el mismo mes de 2022. En los primeros 11 meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de nueve mil 706 millones de dólares. En el mismo periodo de 2022, el déficit fue de 27 mil 862 millones de dólares. El valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 50 mil 251 millones de dólares, con un crecimiento anual de dos por ciento.  En cuanto a las importaciones, su valor  mercancías alcanzó 49 mil 621 millones de dólares, monto que implicó un ascenso anual de 0.4 por ciento. La cifra se originó por un aumento de 3.1  por ciento en las importaciones no petroleras y una caída de 25.4  por ciento en las petroleras… Todo parece indicar que los mercados financieros tendrán un buen cierre de año, pues el martes la Bolsa Mexicana de Valores operó con un nuevo máximo histórico de 57 mil 745.79 unidades, aunque el volumen operado, por los días semi feriados, fue bajo. Mientras tanto el peso sostuvo su firmeza ante el dólar y se cotizó en 16.9458 unidades por divisa estadounidense, al apreciarse 0.31 por ciento, equivalente a 5.31 centavos. La moneda nacional ligó tres cierres al alza frente al dólar, con ello, en el acumulado del año alcanzó una ganancia de 13.10 por ciento, posicionándose dentro de las tres monedas más apreciadas en el 2023… El Gobierno de México, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Secretaría de Economía (SE), informó del cierre del caso sobre la presunta denegación de derechos de libertad de asociación y negociación colectiva en la planta de Tecnología Modificada, ubicada en Nuevo Laredo, Tamaulipas, lo anterior, en el marco del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida en Instalaciones Específicas (MLRR) del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)… Mientras tanto, la Secretaría de Economía dio a conocer que comunicó a la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos la admisión de la solicitud de revisión recibida el 14 de diciembre, respecto a una supuesta denegación de derechos de libertad de asociación y negociación colectiva en la empresa Fujikura Automotive Mexico, ubicada en Piedras Negras, Coahuila, lo anterior, al amparo del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del Anexo 31-A del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La Secretaría del Trabajo y Previsión Social cuenta con un plazo de 45 días para conducir una revisión interna para determinar la existencia o no de una denegación de derechos a la libertad de asociación y negociación colectiva en la empresa, contados a partir de la fecha en que se recibió la solicitud…. Arca Continental, la segunda embotelladora más grande de Latinoamérica y una de las más importantes del mundo de Coca-Cola, fue reconocida como una de las empresas a nivel internacional con mejor desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo (ASG) al ser ratificada por quinto año consecutivo como parte de Dow Jones Sustainability Indices (DJSI) de la consultora internacional Standard & Poors Global (S&P). El programa evalúa los sistemas de gestión y proyectos de mejora sustentable de más de tres mil 400 compañías de 90 países en 11 categorías. Para esta edición se integraron más de 750 empresas, de entre ellas, Arca Continental, con sede en Nuevo León, se colocó dentro de las empresas mejor evaluadas de la industria.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

The post DIARIO EJECUTIVO: Dos resurrecciones en la IV Transformación appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LOS CAPITALES: “Múltiples factores nos hacen optimistas ante el 2024”: Citibanamex

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Esta por iniciar un año nuevo y “estamos con la expectativa de que se registre un crecimiento similar al logrado en 2023″; en efecto -dicen analistas de Citibanamex-, hay múltiples factores que nos hacen optimistas. El indicador de actividad económica se disparó a niveles superiores a 4% en noviembre, las variables de consumo y empleo continúan progresando, a la vez que se observa reducciones en la inflación subyacente y fortalecimiento del peso frente al dólar. La inercia que nos otorga los sectores de manufactura, construcción y los beneficios de la relocalización nos posicionan con fortaleza para el próximo año. En el panorama internacional, las expectativas globales si bien son modestas en comparación con 2023, se espera las economías en vías de desarrollo crezcan más que el resto y en Consultores Internacionales hemos revisado al alza nuestras expectativas de crecimiento para Estados Unidos entre 1.4% y 1.8%, que ayudará al crecimiento de México en 2024.

En este contexto se considera lo siguiente:

●        Las expectativas del PIB global de crecimiento para 2024 son de 2.7% y en 2025 son de 3.0%.

●        Hay 363 anuncios de inversión para México en los próximos dos años.

●        La inflación subyacente continúa reduciéndose.

●        El consumo y su confianza continúan al alza, así como la del empresario.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) publicó su reporte semestral sobre la coyuntura económica mundial, en donde enfatizó que el crecimiento del PIB global se está desacelerando debido a las estrictas condiciones financieras provocadas por la alta inflación que, aunque se está reduciendo, continúa siendo alta, y con una menor confianza de empresarios y consumidores. Uno de los puntos positivos son los mercados laborales, donde las bajas tasas de desempleo y crecimiento de salarios son constantes entre los países de la OCDE.

Las proyecciones del PIB global señalan un crecimiento de 3.1% en 2023, 2.7% en 2024 y para 2025 se espera un 3.0%, este último debido principalmente a las reducciones esperadas de inflación, que derivaría en menores tasas de política monetaria. En las expectativas se espera que las economías emergentes tengan mejor crecimiento que las economías avanzadas.

Ahoa bien, los riesgos principales que se estima para 2024 son: las tensiones geopolíticas, principalmente por su capacidad de disruptir los mercados de energía y rutas de comercio; la incertidumbre del comercio internacional, derivado de las crecientes restricciones globales al comercio; y las presiones inflacionarias que mantendrían las tasas altas, presionando a los mercados financieros.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

The post LOS CAPITALES: “Múltiples factores nos hacen optimistas ante el 2024”: Citibanamex appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

¿Quiénes son los purhépechas?

0

Luis Alberto García / Zacapu, Michoacán

* Para Luis González y González, hay cuestiones por resolverse.
* Conocer su cultura para conocer la historia precolombina.
* Civilización de importancia antes de la conquista española.
* Conclusiones de enorme valor académico y documental.
* El imperio de los michoaques duró hasta 1529.

Los purhépechas forman parte de un pueblo originario que habita actualmente el occidente de México, y como escribió el maestro Luis González y González, investigador emérito de El Colegio de Michoacán en su estudio clásico titulado Pueblo en vilo, “conocer su cultura y su historia es importante para conocer la historia precolombina”.
En ese libro -que refiere de microhistoria de San José de Gracia- y en todos los que el doctor González escribió, “se podrá conocer algo más de esta comunidad indígena y de su imperio, el cual llegó a ser de gran importancia en Mesoamérica, justo antes de que los españoles llegaran al antiguo imperio mexica en 1519”.
También se les conoce como tarascos, aunque este término suele emplearse actualmente por población externa a este pueblo, según la opinión de Luis González y González, quien se hizo varias preguntas a lo largo de una vida de estudios dedicados a Michoacán.
¿Qué significa purépecha? ¿Por qué se les llama tarascos? ¿Dónde viven? ¿Cuándo surgieron? ¿Cómo llegaron a Michoacán? ¿Cuándo desaparecieron? ¿Cómo viven en la actualidad?
Además de plantearse dudas, dice que hay cuestiones por resolverse, dijo Luis González y González; pero él sí trató de resolverlas, al referirse en su vasta bibliografía a la sociedad, la economía y la cultura purhépechas, sin que falten los análisis de la economía y la religión de los antiguos michoacanos o michoaques.
Tampoco soslayó sus costumbres, tradiciones y la lengua materna de los puréhpechas, formulando conclusiones de enorme valor académico y documental de un pueblo que fue sometido por los españoles, pero que salió invicto ante el mexica. ¿Quiénes son entonces los purépechas?
Es un grupo de poblacional indígena que vive principalmente en la región de Michoacán, una comunidad de aproximadamente 150 mil personas que, a pesar estar integrados en su estado natal, en el pasado fueron un pueblo independiente, llegando a formar un imperio desde inicios del siglo XIV hasta 1529, con capital en Tzintzuntzan.
¿Qué significa purhépecha? Viene de p´urhépecha, palabra que, literalmente, significa “lugar en el cual viven los p’urhé”, gente o persona, y por eso también se puede traducir como “lugar donde vive la gente”.
Esta traducción puede parecer una obviedad; pero tiene tras de sí un significado profundo: “La palabra -explicó don Luis en Michoacán, crónica narrativa (Fonapas, 1980)- que relaciona a la población y al pueblo con el lugar donde viven. Y aún más: se afirman como gente, como pueblo, como persona. Es una autoafirmación de su existencia”.
¿Por qué se les llama “tarascos” a los purhépechas? Ese apelativo se empezó a emplear tras la conquista española; pero no está claro su origen, pues existen diversas hipótesis sobre él, del adjetivo “tarasco”.
Una hipótesis plantea que el nombre “tarasco” proviene del dios Taras Úpeme, dios de la guerra y de la caza, de ahí que al pueblo que adoraba a esta deidad se le llamara el Tarasco, y otra tiene que ver con la llegada de los españoles a Michoacán.
Según Fray Jerónimo de Alcalá en su Relación de Michoacán de 1540, los purhépechas no vieron a los españoles como invasores, sino como aliados por haber derrotado al imperio mexica antes de que llegaran los conquistadores y Hernán Cortés al frente de ellos.
Como símbolo de esa alianza, el primer presidente de El Colegio de Michoacán (1879-1985) dijo que los indígenas dieron mujeres a los españoles, y cuando estos marchaban a sus expediciones o a la guerra les decían: “Tatzikia tarhashkuecha”, cuyo significado es “adiós cuñados”.
“Los peninsulares, siempre ignorantes de las culturas que pretendían someter, solamente escuchaban palabras parecidas a “tarascu” o tarascan”, por lo cual se llamara “tarasca” a esa civilización indígena”, destacó el maestro emérito originario de San José de Gracia, Michoacán.
Describió que ninguna hipótesis ha recibido un consenso general para explicar el origen de la palabra “tarasco”, y sea como fuere, este nombre ha sido genéricamente empleado para designar al pueblo purhépecha desde el siglo XVI.
¿Dónde viven los purépechas?, principalmente en Michoacán, ubicado en el suroeste de México en una región lacustre compuesta por una procesión de montañas que integran una porción de la Sierra Madre Occidental.
Existen numerosos lagos: de Cuitzeo, Pátzcuaro, Zirahuén, y el río Lerma, que atraviesa con sus aguas el Bajío y la región norteña de la entidad, el principal de esta región de orografía tan accidentada, que en alguna a sus partes serranas se les conoce como las Mil Cumbres.
La costa y algunas planicies de esta región que da al Océano Pacífico, se convierten en accidentadas y montañosas, con numerosos volcanes, los cuales forman parte de la Sierra Madre del Sur y del Eje Volcánico Transversal.
La mayoría de los purhépechas habitan en municipios que reciben el nombre de “regiones”, un total de veintidós que se localizan al norte e interior del estado, en los que se concentra la mayor población originaria.
“¿Por qué he hecho estos apuntes del origen y de la geografía de la tierra donde nací, habitada por un pueblo indígena a veces desconocido e ignorado? Porque la geografía y el nacimiento de los pobladores de esta región se habrán de tener en cuenta a la hora de hablar de su historia, como yo lo he hecho en estas líneas”, resumió reflexivamente don Luis González y González, fundador de El Colegio de Michoacán.

The post ¿Quiénes son los purhépechas? appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LIBROS DE AYER Y HOY: Noyola, el IMSS y la advertencia sobre el cuerpo

0

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Si el IMSS llama a cuidar el cuerpo en estas festividades, hay que recordar que Platón y Descartes y aparte Foucault, ya se preocupaban por la salud del cuerpo en todas sus dimensiones, sostiene la pedagoga Gabriela Noyola. El cuerpo de los mexicanos, abatido por décadas por la comida chatarra, los antojitos y la irresponsabilidad de algunas empresas en la elaboración de sus productos, aunque ha seguido adelante pese a las políticas públicas, entra en cuidado más visible, que debe controlarse. Los productos que tienen exceso de azúcares, grasas y sodio siguen presentes en los que se venden en las tiendas, con los famosos sellitos negros y nada parece avanzar. El llamado del IMSS puede advertir de un esfuerzo mayor. Muchos llegarán gordísimos al nuevo año y quizá con graves enfermedades. Ese llamado del IMSS a cuidar las porciones de comida en estas festividades, viene a ser parte del cuidado que se busca para paliar muchas enfermedades que tienen que ver con ese origen, el sobrepeso que impacta la diabetes y los males cardíacos, sobre todo.

NOYOLA Y SUS GEOGRAFÍAS DEL CUERPO, TAN POBLADO DE CIRCUNSTANCIAS
La estrategia para la eliminación del sobrepeso y la obesidad, fueron en el pasado por problemas de fondo que no se quisieron entender o a las que no se quisieron poner freno dolosamente: la miseria de millones de mexicanos, la concentración de la riqueza y la corrupción sin límites, sobre todo. Ante eso, una mala alimentación definió muchas cosas negativas. Lo otro fue la necesidad de enfocar el tema con seriedad y crear una educación especial para mantener el cuerpo libre de productos que lo alteren en negativo. En ese inter que relaciona al cuerpo con buena parte del conocimiento, el cuidado del mismo llevó a los muchos misterios que esconde el ser humano y sus relaciones. En el libro Geografías del Cuerpo, por una Pedagogía de la Experiencia, de la maestra en Pedagogía por la UNAM, Gabriela Noyola, se unen los dos conceptos: cuerpo y educación, como una simbiosis que es perentorio rescatar. La educación no puede desligarse del cuerpo cualesquiera que sean los muchos aspectos que éste tiene. Editado en 2011 por la Universidad Pedagógica Nacional, el libro evidencia en primer término los aportes que hacen destacados maestros, que fueron en esos tiempos soslayados por la esfera oficial.

BARUCH ESPINOZA Y NIETZSCHE, RESCATAN EL PLACER DEL CUERPO.
Muchas de las obras como la mencionada, de la maestra Noyola, quedan como simple testimonio en las bibliotecas, hemerotecas o son arrumbadas en los sótanos de las universidades, pese al enorme gasto que hizo el pueblo. Conocimiento que podría servir para un verdadero enfoque de lo que es el cuerpo. Noyola es autora de otros materiales educativos y en los ensayos que pueblan su geografía, hace un recorrido sobre los diferentes conceptos del cuerpo, dejado en el olvido, según dice, por la vieja dualidad alma-corporeidad. Desde Platón, pasando por Descartes hasta llegar a Foucault, Noyola discurre por las concepciones que marginaron el cuerpo de las entidades fundamentales del ser humano sobre todo la judeo-cristiana que prescindió de los placeres y las alegrías. Esta es enfrentada en su momento por Baruch Espinoza y mas tarde por Nietzsche. Noyola enriquece sus obras con las nuevas teorías de la educación que se oponen al cuerpo escindido y lo propone como un objeto de indagación en la experiencia pedagógica. Teorías que no sabemos si les pasarían de largo a los que dejaron a la gran población mexicana a la deriva de los alimentos chatarra.

The post LIBROS DE AYER Y HOY: Noyola, el IMSS y la advertencia sobre el cuerpo appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LA COLUMNA: Tiempo x México, opción para Michoacán

0
Por José Cruz Delgado
*KARLA, CARISMA Y LIDERAZGO.
*TIEMPO X MÉXICO, LA NUEVA ALTERNATIVA PARA MICHOACÁN.
El nuevo partido local Tiempo x México, es la alternativa para las y los michoacanos para el próximo proceso electoral, tiene al frente a una gran mujer como líder: Karla Martinez, carismática y con liderazgo.
Esta agrupación política es un partido de reciente creación en el estado de Michoacán y representa la nueva alternativa y cuenta con una organización para quienes ya están cansados de los mismos de siempre, además cuenta con una estructura real, de carne y hueso y un voto duro que le podría dar el triunfo en muchos municipios, así como en distritos electorales locales.
Tiempo x México en Michoacán aprendió la lección y hará un trabajo minucioso con un “tejido muy fino”. Sin duda, el nuevo partido será un una fuerza partidista totalmente independiente, sin autoritarismo ni imposiciones en cuanto a quienes deben de representar a las y los michoacanos, pues el Comité Estatal no influirá en las determinaciones que se tomen en los municipios.
La diferencia de otros partidos como los tradicionales, los comités municipales serán los únicos que decidirán las candidaturas, al igual que para los distritos locales de las diputaciones, los aspirantes no serán impuestos sino que sería la propia comunidad la que decida quién es el mejor conocido o con mayor competitividad.
De acuerdo con Karla Martínez,
otra de las diferencias que tiene el partido Tiempo x México, es que tiene una ideología de centro-izquierda, y en ningún proceso electoral se permitirá la “venta de candidaturas”, ya que quien lo haga será inmediatamente expulsado de las filas, los únicos que decidirán serán los líderes de los comités en base a consenso ciudadano y no a cambio de una cantidad de dinero.
Sobre los candidatos que van a registrar en el proceso electoral del siguiente año será en los 24 distritos locales y en al menos 100 de los 112 municipios.
Si algo ha jodido a los partidos son las imposiciones de candidatos, por eso en Tiempo X México no las habrá, reiteró Martínez, al tiempo de señalar que no habrá viejas mañas, pues no dependen de nadie ni están ligados a ningún otro instituto político.
Tiempo x México está en la búsqueda de perfiles que más allá de llegar al poder o algún cargo de elección popular, es que tengan el deseo genuino de cambiar al estado y a su comunidad, es decir, que no les llame tanto la posición política sino un interés de mejorar la calidad de vida de los michoacanos.

The post LA COLUMNA: Tiempo x México, opción para Michoacán appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Realiza SEGOB un llamado para una Navidad sin estereotipos en los juguetes

0

Ciudad de México.-  En la temporada navideña, millones de hogares mexicanos esperan la visita de Santa Claus, Los Reyes Magos y sus mágicos acompañantes, pero este año, la Secretaría de Gobernación (Segob) hace un llamado urgente para que la entrega de regalos a niñas y niños se realice en ambientes seguros y libres de estereotipos y violencia.

La Segob reconoce el juego como un derecho fundamental en el desarrollo infantil, una actividad que no solo brinda esparcimiento, sino que también permite a las nuevas generaciones explorar y aprender sobre el mundo que les rodea. En este sentido, la Secretaría hace hincapié en la responsabilidad de regalar juguetes que no promuevan conductas violentas ni refuercen estereotipos excluyentes.

En un comunicado conjunto con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México (CDPIM), la Segob establece pautas claras para la elección de juguetes seguros y armónicos.

En primer lugar, se hace un llamado a evitar juguetes bélicos que fomenten la normalización de la violencia física y verbal. Además, se destaca la importancia de seleccionar juguetes que no reproduzcan estereotipos de género, orientación sexual, identidad de género, religión, discapacidad o origen étnico.

La Segob exhorta a la sociedad a concientizarse sobre la influencia de los videojuegos en estas conductas, destacando la necesidad de un uso responsable y supervisado por adultos, con especial atención a situaciones de riesgo por ciberdelincuentes.

La elección de juguetes debe basarse en la edad y etapa de desarrollo de las y los niños, fomentando la diversidad en todas sus formas. Se enfatiza la importancia de educar sobre la neutralidad de género en los juguetes y se promueve la estimulación de intereses en áreas como ciencia, tecnología, humanidades, artes y deportes.

Los juguetes mexicanos tradicionales, como el yo-yo, trompo, balero, lotería y memorama, son recomendados como opciones que reflejan la riqueza cultural del país. Asimismo, se alienta el uso de juegos de mesa que fomenten la colaboración, la resolución pacífica de conflictos y la convivencia armónica.

Este llamado de la Secretaría de Gobernación busca sensibilizar a las personas adultas para desterrar prejuicios y creencias excluyentes y discriminatorias, construyendo así ambientes seguros y de paz para las niñas, niños y adolescentes. La meta es transitar hacia un país cada vez más incluyente, donde la diversidad y la pluralidad sean celebradas en todas sus manifestaciones.

 

AM.MX/CV

The post Realiza SEGOB un llamado para una Navidad sin estereotipos en los juguetes appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.