13.9 C
Mexico City
domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog Página 1310

El tráfico ilícito de bienes culturales debe reconocerse como asunto de seguridad: UNESCO y UNODC

0

CIUDAD DE MÉXICO.– La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México urgen a reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global a través de la campaña “Protege tu legado”.

La campaña busca crear conciencia sobre las implicaciones y los riesgos de este delito desde el nivel comunitario y las formas de prevenirlo y combatirlo para salvaguardar el patrimonio cultural.

El tráfico ilícito de bienes culturales es la sustracción, destrucción o traslado ilegal de bienes culturales tales como piezas monumentales, arqueológicas, antropológicas, artísticas y obras documentales, o partes de ellas.

Ese delito priva a las comunidades del acceso a valiosa información útil para su presente o para proyecciones futuras y afecta el desarrollo sostenible en campos como el turismo y los empleos sustentables, el acceso a la educación, el ejercicio de los derechos culturales, entre otros.

La Convención de la UNESCO de 1970, con 143 Estados Parte, sigue siendo una referencia para establecer acciones y orientar la cooperación mundial contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Por su parte, la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC) indica que este delito se vincula con la financiación del terrorismo, el crimen organizado, el tráfico ilícito de drogas y armas de fuego, el lavado de dinero y la corrupción.

No existen cifras exactas sobre este delito debido a la dificultad de descubrir y vigilar estas actividades ilícitas, sin embargo: la Asociación de Museos estima que las ganancias del comercio ilícito de antigüedades oscilan entre 225 y 3 000 millones de dólares por año; el Grupo sobre Delincuencia Organizada de la Policía Metropolitana del Reino Unido e INTERPOL calculan que estas mismas ganancias ascienden a entre 300 y 6 000 millones de dólares por año; y el Fondo Monetario Internacional señaló que la suma disponible para lavado de dinero por medio del mercado del arte equivalía al 2.7% del producto interno bruto mundial en 2009, es decir, a 1 600 billones de dólares.

México ha logrado recuperar más de 13 000 bienes culturales durante la administración presidencial actual. El país investiga, resguarda y protege más de 82 300 monumentos históricos, conjuntos arquitectónicos y bienes inmuebles con valor cultural que son susceptibles al tráfico ilícito.

Este delito puede presentarse en mercados legales e ilegales, tanto en sitios arqueológicos, museos y galerías, como en sitios religioso y plataformas digitales.

A propósito del lanzamiento de esta campaña, el Representante de UNODC en México, el Sr. Kristian Hölge, afirmó que: “Robar al pasado es destruir nuestro futuro. El patrimonio histórico y cultural es un testimonio singular de la identidad de los pueblos, su protección es esencial para México y el mundo, en especial para los países en desarrollo, que se cuentan entre los más afectados por este delito. Por esta razón, es fundamental la protección del patrimonio en la Agenda 2030”.

El Representante de la UNESCO en México, el Sr. Andrés Morales, añadió que la Organización “avanza en la creación del primer museo mundial virtual de bienes culturales robados y continúa apoyando a los países para formular mecanismos más amplios, incluida la protección de bienes no descubiertos; iniciativas que responden al llamado internacional sobre el tema que se plasmó en la Declaratoria de MONDIACULT 2022”.

El mes noviembre, y en especial el próximo día 14, Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, representa una oportunidad para que gobierno, organizaciones de la sociedad civil, espacios museográficos y culturales, así como medios de comunicación, se unan a la campaña “Protege tu legado”.

Para conocer más, siga las cuentas de X: @UNESCOMexico y @UNODCmexico o visite la página web: bit.ly/ProtegeTuLegado. Únete y #ProtegeTuLegado.
AM.MX/fm

Bolivia invierte en Petróleos de Venezuela para proyectos de explotación de hidrocarburos

0

/COMUNICAE/

El portal especializado en energía, Sembrar el Petróleo, reseña los acuerdos alcanzados entre las estatales petroleras de los dos países sudamericanos

Los gobiernos de Bolivia y Venezuela han anunciado la firma de acuerdos de inversión en el área energética, lo que representa un hecho inédito para la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, que de esta manera hace su debut en el campo de los negocios fuera de sus fronteras. El Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia ha comunicado que este acuerdo “abrió la posibilidad de elaborar estudios y proyectos de exploración, explotación y refinación de los hidrocarburos líquidos y gaseosos, y la diversificación de la petroquímica para el fortalecimiento de la industrialización en los dos estados”. Por su parte el presidente de Petróleos de Venezuela, Pedro Tellechea, ha destacado que el propósito es afianzar la integración energética entre ambos países para el desarrollo de proyectos de petróleo y gas.

Tellechea encabeza el tren directivo de la empresa Petróleos de Venezuela que fue designado por decreto presidencial en agosto de este año y cuya estructura quedó conformada de la siguiente manera: Pedro Rafael Tellechea Ruiz, como presidente de la junta directiva, Héctor Andrés Obregón Pérez en la vicepresidencia ejecutiva, Heifred Jhoselin Segovia Marrero como vicepresidenta de Finanzas y en la vicepresidencia de Exploración y Producción, fue designado Luis Enrique Molina Duque. Por su parte, para la vicepresidencia de Refinación el nombramiento fue para Gustavo Adolfo Boadas Díaz, Luis Miguel González Núñez quedó a cargo de la vicepresidencia de Gas, Ronny Rafael Romero Rodríguez está al frente de la vicepresidencia de Asuntos Internacionales, Génesis Sabrina Ron Solano conduce la vicepresidencia de Comercio y Suministro Internacional, Juan Carlos Díaz Socorro es el vicepresidente de Comercio y Suministro Nacional y Leily Beatriz Ferrer Abendaño es la vicepresidenta de Planificación e Ingeniería.

Según el portal especializado Sembrar el petróleo, el precedente de estos anuncios hechos por Bolivia y Venezuela en materia de cooperación energética, ha sido el relanzamiento de las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Luis Arce y Nicolás Maduro, quienes han sostenido un encuentro en abril de 2023 en el que han firmado 13 acuerdos de cooperación en varias áreas, entre ellas las de petróleo y gas. En esa oportunidad la Cancillería venezolana comunicó que Caracas y La Paz trabajaban en una amplia agenda de cooperación bilateral en el marco de la III Comisión Mixta Venezuela – Bolivia, después de varios meses de encuentros, en los que grupos de trabajo avanzaron en la concreción de los acuerdos en áreas estratégicas como la académica, cultural, de salud, energética y comercial.

El acercamiento entre PDVSA y la empresa estatal de petróleo boliviana, forma parte de la nueva etapa de la industria venezolana en la que busca reinsertarse en el mercado petrolero y de gas, luego de 4 años de sanciones económicas y comerciales por parte del gobierno de los Estados Unidos. Alianzas con Chevron Corporation y con la China National Petroleum Corporation en materia petrolera y con ENI, Repsol y Shell Plc en materia gasífera, se enmarcan dentro de los esfuerzos hechos por la administración de Pedro Tellechea para hacer convenios de trabajo que le permitan a Venezuela acelerar los procesos de extracción y refinación de hidrocarburos, procesos que pudiesen traducirse en más exportaciones y en mayor producción de combustible para el mercado interno.

El anuncio hecho por el gobierno de Joseph Biden en relación al levantamiento del paquete de sanciones por seis meses, en primera instancia, ha representado un alivio para una empresa que está ávida por hacer negocios y por atraer a multinacionales y a compañías estatales del rubro energético que estén interesadas en invertir en el país que ostenta la mayor reserva de petróleo y la séptima reserva de gas del planeta.

Los convenios de estado a estado es otra modalidad que ha implementado Venezuela en esta nueva etapa y prueba de ello es la reciente alianza a tres bandas entre la Shell Plc, la National Gas Company of Trinidad and Tobago Limited (NGC) y PDVSA, para la explotación del gas de las plataformas que funcionan en el Golfo de Paria, localizado en el oriente de las costas venezolanas, que le permitirá al gobierno trinitario servir de puente para la exportación de dicho gas hacia los mercados europeos.

Algunos expertos concluyen en que el mercado energético mundial está experimentando una especie de reacomodo, producto de los conflictos bélicos y políticos que han involucrado de manera directa a algunos de los principales productores de gas y petróleo, como en los casos de Rusia, Irán, Arabia Saudita, Catar, Iraq, China y la misma Venezuela, por lo que el gobierno venezolano y sobre todo la empresa presidida por Pedro Tellechea Ruiz, han estado buscando la manera de reposicionarse como un proveedor confiable de energía, que de paso está ubicado en una zona de paz relativa, muy cercana a Estados Unidos, país que supo ser su principal socio durante décadas y que hasta ahora ha dado señales de querer seguir avanzando en el proceso de normalización de relaciones comerciales y diplomáticas.

Fuente Comunicae

En Ballesol destacan la importancia de la interacción social en el bienestar de los adultos mayores

0

/COMUNICAE/

La interacción social no solo mejora la calidad de vida de los adultos mayores, sino que también tiene un profundo impacto en su salud física y mental. Se puede descubrir cómo la conexión con otros puede marcar la diferencia en la vida de los seres queridos de edad avanzada

En una sociedad que envejece rápidamente, la atención a las necesidades de las personas mayores se ha vuelto más apremiante que nunca. En Ballesol, no solo se destacan por ser un asilo de ancianos exclusivo, sino que están comprometidos con el bienestar de las personas mayores, hacen énfasis en la importancia de la interacción social en la vida de sus residentes y cómo esta puede marcar la diferencia en su calidad de vida. 

La soledad y el aislamiento social son obstáculos comunes que enfrentan muchos ancianos en la actualidad. A medida que avanzan en edad, la interacción disminuye debido a una serie de factores, como la jubilación, la pérdida de amigos y familiares, la movilidad reducida y la falta de oportunidades de participación social. Por ello, es fundamental subrayar el papel vital que desempeña la interacción social en la vida de los ancianos. Algunos de los beneficios e impactos positivos de la interacción social en adultos de edad avanzada son:

1. Mejora de la salud mental
La interacción social regular y significativa puede reducir el riesgo de depresión y ansiedad en las personas mayores. Mantener conexiones con amigos, familiares y la comunidad les brinda un sentido de pertenencia y propósito. 

2. Estimulación cognitiva
Las conversaciones, los juegos y otras actividades sociales desafiantes ayudan a mantener la mente activa y pueden retrasar el deterioro cognitivo en los ancianos. La participación en grupos de discusión, actividades artísticas o clubes de lectura puede contribuir en gran medida a su bienestar. 

3. Apoyo emocional 
La interacción social proporciona un sistema de apoyo vital. Los ancianos que se sienten conectados a otros tienen más recursos para enfrentar desafíos emocionales, como el duelo, el estrés o la adaptación a cambios en sus vidas. 

4. Mejora la salud física 
La compañía y la participación en actividades sociales pueden aumentar la actividad física y reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con el aislamiento, como enfermedades cardiovasculares. Además, la interacción social puede alentar hábitos alimenticios más saludables y promueve la adhesión a tratamientos médicos. 

5. Longevidad 
Investigaciones demuestran que las personas con una vida social activa tienden a vivir más tiempo y de manera más saludable que las que se sienten aisladas. La presencia de una red de apoyo sólida se asocia con una mayor esperanza de vida y mejor calidad de vida en la tercera edad. 

En la residencia de adultos mayores, Ballesol, saben que es esencial prestar atención a la salud social de sus residentes. La soledad y el aislamiento pueden ser tan perjudiciales como otros factores de riesgo, por lo que fomentan la interacción social en la tercera edad, invirtiendo en su salud y en su bienestar emocional. 

Desde Ballesol Querétaro se hace un llamado a la comunidad para que tome medidas concretas para involucrar a los ancianos en actividades sociales, apoyar sus necesidades emocionales y ofrecer compañía. A medida que la población envejece, es responsabilidad de toda la sociedad garantizar que nuestros seres queridos de edad avanzada puedan disfrutar de una vida plena y satisfactoria.

Fuente Comunicae

Enmarca UDEM el X aniversario del CRGS con la llegada de nuevas obras

0

/COMUNICAE/

La celebración de los primeros diez años del Centro Roberto Garza Sada coinciden con la instauración del Centro de las Artes de la UDEM y la llegada de nuevas obras que habitarán en el campus universitario y estarán disponibles para la comunidad

El Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Monterrey abrió sus puertas hace una década como un hito arquitectónico, obra del destacado arquitecto japonés Tadao Ando y como un umbral hacia la creación de las nuevas generaciones. 

“El objetivo es que sea un oasis de inspiración, innovación y creatividad para que los estudiantes puedan utilizar este espacio y se sientan inspirados por la arquitectura, por el arte”, explicó Alessandra Perlatti, directora del del Centro Roberto Garza Sada.

A la par de esta celebración, la Universidad de Monterrey da a conocer la instauración del Centro de las Artes, mismo que se crea inspirado por su oferta educativa en arte, arquitectura y diseño. La propuesta tiene el objetivo de encauzar dichos esfuerzos a través de proyectos innovadores de generación, investigación, preservación, formación y vinculación artística.

“Tendrá como tarea coordinar, generar y promover las exposiciones que se presentarán en los diversos espacios dentro del campus, así como fortalecer y expandir la conexión con diferentes instituciones artísticas y culturales a nivel local, nacional e internacional para la generación de proyectos”, indicó Elisa Téllez Martínez, gerente del mencionado Centro.

Precisó que la visión es hacer al campus un espacio de arte para la comunidad UDEM y sociedad en general. Mediante su oferta, buscará impactar, enlazar y beneficiar los contenidos académicos haciendo uso de herramientas y formas de presentación novedosas.

La UDEM recientemente dio la bienvenida a la propuesta artística de Dale Chihuly, estadounidense conocido como el maestro del vidrio soplado, cuya obra Monterrey 400 encontró un nuevo sitio de exhibición en los pasillos del Edificio Estoa, a unos cuantos metros de la escultura El Hombre, de Rufino Tamayo.

“La obra tiene como título Monterrey 400, pues su producción se llevó a cabo en 1996 durante la celebración de los 400 años de la fundación de la ciudad”, ahondó Téllez Martínez. La pieza es parte del acervo del Museo de Vidrio y llegó a la UDEM en calidad de comodato.

Por otra parte, la obra escultórica Allotment III, de Antony Gormley, encontró un hogar en el jardín El Solar de esta casa de estudios.

“Durante los meses de noviembre de 2008 a marzo de 2009, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) organizó la muestra dedicada al artista Antony Gormley”, explicó la gerente del Centro de las Artes UDEM.

La obra múltiple alude al cuerpo humano traducido, de la manera más sencilla, al lenguaje de la escultura. Su peculiaridad radicó en invitar a 300 habitantes locales a colaborar con la toma de medidas específicas de sus cuerpos”.

Fue en 2020 que MARCO donó la obra a la UDEM con la aprobación previa del artista, agregó.

Ambos recorridos están disponibles para toda la comunidad y pueden agendarse por medio de la página crgs.udem.edu.mx.

Fuente Comunicae

Yucatán concluye su participación en el World Travel Market en Londres

0

LONDRES.— Como parte de las acciones de promoción turística implementadas por el Gobierno de Mauricio Vila, Yucatán participó en la más reciente edición del World Travel Market (WTM), feria especializada que permite el crecimiento y desarrollo de la industria de viajes a través de seis eventos anuales de empresa a empresa en cuatro continentes, creando las mejores oportunidades para que los profesionales de la industria de viajes se conecten, aprendan y hagan negocios.

⇒ El World Travel Market tiene como objetivo facilitar la conexión de las personas adecuadas y llevar la experiencia global a los mercados locales, facilitando anualmente la generación de más de 7 mil millones de dólares en acuerdos industriales. En esta ocasión se llevó a cabo del 6 al 8 de noviembre en Londres, Reino Unido.

En esta ocasión, Yucatán brilló con su participación, pues durante 3 días, el estado logró realizar 46 reuniones con los principales distribuidores de viaje como TUI GROUP, ÁVORIS, FTI, World2meet, Grupo Viajes el Corte Inglés, Saga Travel Group, entre otros.

Imagen

La secretaria de Fomento Turístico de Yucatán, Michelle Fridman, realizó varias entrevistas con medios internacionales como BBC News, Breaking Travel News, Hosteltur, The Art Newspaper, Caribbean Travel News, Travel Gossip, entre otros. Además de reuniones institucionales de alto nivel entre las que destacan el consejo mundial de viajes y turismo (WTTC).

⇒ Además del estado de Yucatán, el pabellón de México en el World Travel Market 2023 asistieron 48 expositores y participaron los estados de Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Jalisco, Nayarit y Quintana Roo.

En el World Travel Market, el pabellón de México contó con un espacio propio para el Tren Maya, proyecto emblema de la actual administración federal que conectará a los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, con una ruta de mil 554 kilómetros y 34 estaciones.

Te recomendamos: 

Chedraui invertirá más de 3 mil 600 mdp en Yucatán

EM/dsc

“Actívate y Renuévate por Solidaridad” será reconocido

0

PLAYA DEL CARMEN.—  La presidenta municipal Lili Campos recibirá, de parte del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), un reconocimiento nacional por el programa “Actívate y Renuévate por Solidaridad”, que lleva a cabo de manera gratuita el Instituto del Deporte Municipal.

En el marco de la convocatoria de Buenas Prácticas Municipales 2023, emitida por la Secretaría de Gobernación, a través del INAFED, el Comité de Evaluación decidió reconocer al programa “Actívate y Renuévate por Solidaridad” con una calificación sobresaliente, por lo que durante la Entrega de Reconocimientos de la Guía Consultiva de Desempeño Municipal y Buenas Prácticas Municipales 2023, Lili Campos recibirá el destacado galardón.

Con “Actívate y Renuévate por Solidaridad”, el municipio de Solidaridad será ejemplo a nivel nacional y se posiciona como punta de lanza en la promoción de la activación física y la salud, lo cual confirma que cuando se trabaja con responsabilidad y con un espíritu de servicio se puede impactar de manera positiva, trascendiendo más allá del municipio.

Lili Campos indicó que la promoción de un estilo de vida activo y saludable es una tarea que, a través del Instituto del Deporte, se realiza a diario en el municipio desde el inicio de la presente administración beneficiando hasta ahora a miles de personas “pues la salud es uno de los ejes principales del gobierno de Solidaridad”.

Para el director general del Instituto del Deporte municipal, Amador Gutiérrez, el reconocimiento del gobierno federal al programa “Actívate y Renuévate por Solidaridad” es motivo de orgullo y no deja lugar a dudas de los resultados que se obtienen. “Es una clara señal de que se está trabajando en un gran equipo por el bien de los solidarenses, por lo que este es un gran logro de todos, tanto de los y las instructores como los participantes, fortaleciendo el tejido social a través de la activación física”.

Te recomendamos: 

Anuncian amplio programa cultural para noviembre en QRoo

EM/dsc

Da Inicio la Feria Yucatán Xmatkuil 2023; estará hasta el 3 de diciembre

0

MÉRIDA.— El gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, inauguró la Feria Yucatán Xmatkuil 2023, la cual estará desde este viernes 10 de noviembre y hasta el 3 de diciembre. Se ofrecerán más de 3 mil eventos y contará con la participación de más de mil 400 expositores.

⇒ El mandatario estatal encabezó el evento inaugural acompañado por otras autoridades y por miles de familias, chicos y grandes, y yucatecos y visitantes nacionales y extranjeros.

Mauricio Vila, además de la la Feria Yucatán Xmatkuil 2023, inauguró la XXV Exposición Nacional de Ganado Brahman e invito a visitarla para impulsar los empleos de productores locales.

En cuanto a los espectáculos más esperados, la Banda MS se presentará gratuitamente en el Centro de Espectáculos “Montejo”, el 2 de diciembre, y también habrá show de Las Perdidas, con Wendy Guevara, Paola Suarez y Kimberly Irene, “La Más Preciosa”.

El 12 de noviembre habrá una firma de autógrafos del ‘Team Infierno’, con Wendy Guevara, Nicola Porcella, Pocho Denigris, Sergio Mayer, Emilio Osorio y Apio Quijano, y otra firma de autógrafos, pero deportiva, es la que harán los conductores y comentaristas Vanessa Huppenkothen, Fernando Palomo y Roberta Rodríguez, el 21 de noviembre.

Otras de las grandes atracciones será el Varietté Cirque, espectáculo totalmente nuevo e inédito, que alterna al circo tradicional con modernos actos como la rueda alemana, equilibrio de alambre a gran altura, sensacional equilibrista de manos y payasos musicales con presentaciones todos los días de la semana en diferentes horarios.

⇒ Asimismo, el Circo de los Miedos llega por primera vez a Xmatkuil con un gran espectáculo de Terror que los asistentes podrán gozar de lunes a sábado, así como domingos y días festivos en horarios variados a un costo de 40 pesos por persona.

Además estará la Gran Vaquería en el Teatro del Pueblo el jueves 23 de noviembre a las 19:00 horas o la Boda Colectiva, el día sábado 2 de diciembre a las 19:00 horas. También se podrá disfrutar del Castillo de los Sueños Coca Cola, y, por supuesto, de los juegos mecánicos, que siempre traen novedades.

La cartelera completa de eventos la encuentras en: https://feriayucatan.gob.mx/

Te recomendamos: 

Va y Ven llegará a la Feria de Xmatkuil

AM.MX/dsc

Nuevo informe de la ONU: 43,2 millones de personas sufren hambre en América Latina y el Caribe

0

SANTIAGO DE CHILE.– El nuevo informe de Naciones Unidas, Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición 2023, señala que el 6,5% de la población de América Latina y el Caribe sufre hambre, es decir, 43,2 millones de personas.

Pese a que esta cifra representa una leve mejora de 0,5 puntos porcentuales respecto de la medición anterior, la prevalencia de hambre en la región todavía se encuentra 0,9 puntos porcentuales por encima de los registros de 2019, previos a la pandemia de COVID-19.

Además, el escenario es dispar a nivel subregional. En Sudamérica, el número de personas que padecen hambre se redujo en 3,5 millones entre 2021 y 2022. No obstante, hay 6 millones de personas subalimentadas adicionales en comparación con el escenario anterior al COVID-19.

Por su parte, en Mesoamérica, 9,1 millones de personas padecieron hambre en 2022, lo que significa una prevalencia del 5,1 %. Esta cifra no da cuenta de alguna variación significativa respecto de la medición anterior.

El escenario es distinto en el Caribe. En esta subregión, 7,2 millones de personas experimentaron hambre en 2022, con una prevalencia de 16,3%. En comparación con 2021, este número aumentó en 700.000, y entre 2019 y 2022, el incremento fue de un millón de personas, siendo la prevalencia más alta la de Haití.

“Las cifras de hambre en nuestra región continúan siendo preocupantes. Vemos como cada vez nos alejamos más del cumplimiento de la agenda 2030 y no logramos mejorar aún las cifras previas a la crisis desatada por la pandemia de COVID-19. Nuestra región tiene desafíos persistentes como la desigualdad, la pobreza y el cambio climático, que han revertido al menos en 13 años el progreso en la lucha contra el hambre. Este escenario nos obliga a trabajar de manera conjunta y actuar cuanto antes”, aseguró Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe.

Por su parte, Lola Castro, Directora Regional del Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés), aseguró que “es necesario mantener a las personas en el centro del conjunto de soluciones frente a la inseguridad alimentaria y la malnutrición, particularmente en el contexto actual de emergencia climática. En apoyo a los Gobiernos de la región, estamos promoviendo acciones que protegen a las personas más vulnerables y transforman los sistemas alimentarios, para que sean más resilientes, además de acompañar los esfuerzos a través de políticas públicas holísticas para promover dietas saludables y asequibles”.

La inseguridad alimentaria continúa en aumento en la región
El informe también da cuenta que, en 2022, 247,8 millones de personas en la región experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, es decir, se vieron obligados a reducir la calidad o cantidad de la comida que consumieron, o incluso se quedaron sin comida, pasaron hambre y, en el caso más extremo, pasaron días sin comer, poniendo su salud y bienestar en grave riesgo. Esta cifra significa una disminución de 16,5 millones con respecto a 2021.

En Sudamérica, más de un tercio (36,4 %) de la población sufrió de inseguridad alimentaria moderada o grave. En Mesoamérica, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave alcanzó el 34,5 % en 2022, lo que representó un aumento de 0,4 puntos porcentuales, o 1,3 millones de personas adicionales, en comparación con 2021. En el Caribe, en tanto, durante 2022, el 60,6 % de la población experimentó inseguridad alimentaria moderada o grave.

El informe de Naciones Unidas da cuenta que las desigualdades que se registran en América Latina y el Caribe tienen un impacto significativo en la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables. La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave continúa afectando más a las mujeres que a los hombres. Aunque la brecha se redujo en la región, todavía es de 9,1 puntos porcentuales, siendo América Latina y el Caribe la región con la mayor brecha en todo el mundo.

“En 2022, la inseguridad alimentaria moderada o grave en las zonas rurales fue 8,3 puntos porcentuales mayor que en las áreas urbanas. Una vez más, son las poblaciones rurales quienes se están quedando atrás, y por eso debemos priorizarlas en nuestros programas y políticas públicas”, aseguró Rossana Polastri, Directora Regional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) para América Latina y el Caribe.

La región se enfrenta al desafío de la malnutrición
América Latina y el Caribe enfrenta cada vez con más fuerza el complejo problema de malnutrición que abarca tanto la desnutrición —retraso del crecimiento, emaciación infantil y carencias de vitaminas y minerales— como el sobrepeso y la obesidad.

De acuerdo al informe, la región experimentó un aumento en la prevalencia del sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años entre 2000 y 2022, y en la prevalencia de obesidad en adultos entre 2000 y 2016, superando en ambos casos el promedio mundial.

Entre 2020 y 2022, en el contexto de la pandemia, la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años aumentó ligeramente del 8,3 % al 8,6 % con un incremento mayor en Sudamérica, un aumento más leve en Mesoamérica y manteniéndose estable en el Caribe. En el año 2022, la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años fue del 9,7 % en Sudamérica, 6,7 % en Mesoamérica y 6,6 % en el Caribe.

“El sobrepeso y la obesidad son un creciente desafío, responsables de aproximadamente 2,8 millones de muertes” por enfermedades no transmisibles en 2021 en las Américas, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS. “En los últimos 50 años, las tasas de sobrepeso y obesidad se triplicaron, afectando al 62,5% de la población en la región”, agregó y consideró “preocupante” la prevalencia regional de sobrepeso en niños, niñas y adolescentes que se ubica en el 33,6%, mayor al promedio mundial “Es urgente avanzar en la transformación de los sistemas alimentarios para garantizar una alimentación saludable para todos”.

La obesidad no es el único desafío en esta materia. Algunos países todavía presentan una alta prevalencia de retraso del crecimiento en niños y niñas menores de 5 años. A nivel regional, esta cifra llegó a 11,5 %. Si bien se ha logrado una reducción significativa desde el año 2000, la disminución se ha desacelerado en los últimos años. Entre 2000 y 2012, la prevalencia disminuyó en cerca de 5 puntos porcentuales, mientras que entre 2012 y 2022 la reducción fue de solo 1,2 puntos porcentuales.

“En América Latina y el Caribe, la malnutrición infantil es una problemática que, en sus distintas formas, sigue impactando a la niñez y adolescencia. La desnutrición y el sobrepeso infantil son dos caras de la misma moneda y exigen abordarles de forma integral. El sobrepeso infantil ha incrementado de manera alarmante en las últimas dos décadas, amenazando la salud y el bienestar de la niñez. A su vez, la desnutrición infantil prevalece en la región, afectando mayormente a poblaciones indignas, afrodescendientes y rurales. Desde UNICEF, hacemos un llamado a que los países impulsen políticas de salud pública que protejan el derecho a la nutrición de la niñez, asegurando su acceso a alimentos nutritivos y servicios y prácticas adecuadas“, señaló Garry Conille, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

El alto costo de tener una dieta saludable
América Latina y el Caribe tiene el costo más alto de una dieta saludable en todo el mundo. Entre 2020 y 2021, el costo de una dieta saludable aumentó en un 5,3 % en la región, un incremento que se puede explicar por el aumento de la inflación alimentaria impulsado por los confinamientos, las interrupciones en la cadena de suministro mundial y la escasez de recursos humanos que se produjeron durante este período.

De acuerdo al Panorama 2023, el costo promedio de una dieta saludable a nivel mundial es de 3,66 dólares por persona al día. América Latina y el Caribe es la región que presenta el costo más alto de una dieta saludable, alcanzando 4,08 dólares al día. Le siguen Asia, con 3,90 dólares; África con 3,57 dólares; América del Norte y Europa, con 3,22 dólares; y finalmente Oceanía, con 3,20 dólares.

El Panorama regional de seguridad alimentaria y la nutrición 2023 es una publicación conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
AM.MX/fm

Israel rodea hospitales de Gaza ante un posible ataque

0

FRANJA DE GAZA.- Este viernes 10 de noviembre, tanques israelíes están rodeando los “hospitales infantiles, oftalmológicos y de salud mental de Al Rantisi y Al Naser”, en la ciudad de Gaza, “desde todas las direcciones”.

Así lo señaló el portavoz de Sanidad de Gaza, quien apuntó que “miles de pacientes, personal médico y personas desplazadas están atrapados dentro de los hospitales sin agua ni alimentos y expuestos a la muerte en cualquier momento”.

Sanidad también aseguró que esta noche hubo otro “ataque directo al Hospital al Rantisi, especializado para niños”.

Cabe destacar que apenas el jueves 9 de noviembre un ataque directo al complejo del Hospital al Shifa de Gaza dejó 13 muertos y decenas de heridos, mientras que la primera semana de noviembre fueron 15 las víctimas mortales en el nosocomio.

Ese mismo jueves, la milicia israelí exigió la evacuación del hospital gazatí, según denunciaron autoridades de la Franja de Gaza y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los bombardeos y ataques a los hospitales se dan ante el aseguramiento de Israel de que el centro militar e infraestructura subterránea de más importancia de Hamás se hallan debajo y entorno al Hospital Al Shifa.

Además, se reporta que hasta el momento 18 de 35 centros hospitalarios están sin funcionar debido a la falta de combustible sobre terreno por el cerco israelí casi total que restringe el acceso de gasolina.

“Israel está cometiendo un crimen contra hospitales y personal médico. Comenzó impidiendo la entrada de combustible e insumos médicos, y hoy termina directamente atacando hospitales con fuego y bombardeos, como lo hizo al amanecer con varios hospitales en Gaza”, Mai Al Kaila, ministra de Sanidad de la Autoridad Nacional Palestina.
AM.MX/fm

American Airlines será la mayor aerolínea en operar en el aeropuerto de Tulum

0

TULUM.— La gobernadora Mara Lezama anunció que American Airlines confirmó que a partir del 28 de marzo próximo se convertirá en la mayor aerolínea estadounidense en el aeropuerto internacional de Tulum, al operar cuatro vuelos diarios en este destino, incluyendo dos vuelos diarios a Dallas/Fort Worth (DFW) y un servicio diario a Charlotte (CLT) y otro a Miami (MIA).

⇒ El aeropuerto internacional “Felipe Carrillo Puerto” de Tulum se inaugurará en menos de un mes, en diciembre próximo, y continúa avanzando la construcción que tendrá una capacidad para atender a 5.5 millones de pasajeros. Con el aeropuerto de Tulum, American Airlines operará en 27 destinos en México.

“Estamos listos para recibir a los millones de visitantes en el corazón de la Riviera Maya, diversificando nuestra oferta turística con un nuevo modelo comunitario para que la prosperidad sea compartida”, apuntó.

Mara Lezama destacó que los beneficios de los proyectos del Gobierno de México ya se perciben y más adelante la prosperidad compartida será una realidad para esta región de Quintana Roo. “El Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo contempla que nadie se quede fuera ni nadie se quede atrás del éxito turístico, para transformar la vida de las personas y en Quintana Roo seremos el único estado con 4 aeropuertos internacionales, precisó.

Asimismo, destacó que otras aerolíneas han confirmado su operación en Tulum, lo que incrementará la conectividad con otras partes del mundo. Habrá rutas que despegarán hacia San Francisco, Chicago, Toronto, Tijuana, Aguascalientes y Guadalajara, enlazando a este paraíso caribeño con rincones espectaculares de Norteamérica y México.

Te recomendamos: 

Mara Lezama anuncia becas mujeres universitarias

EM/dsc