23.4 C
Mexico City
sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 1338

AMLO lamenta la muerte de Romero Deschamps

0

IUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, envió sus condolencias a familiares y amigos por la muerte del ex líder sindical de Pemex Carlos Romero Deschamps.

Señaló que a nadie se le debe desear la muerte y sostuvo que no hay que meterse con los finados ni con los enfermos.

“Le deseo consuelo y resignación a sus familiares y a sus amigos, porque a nadie se le debe desear la muerte. No hay que meterse ni con los finados ni con los enfermos. Hay que respetarlos”
AM.MX/fm

The post AMLO lamenta la muerte de Romero Deschamps appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

El cáncer de mama no es rosa: muertes en México crecieron 55% en los últimos 23 años

0

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- México está perdiendo la batalla contra el cáncer de mama. Las muertes por esta enfermedad crecieron 55.60% entre 2000 y 2022, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Octubre es el mes de la concientización y sensibilización sobre el cáncer de mama, el tumor maligno más común y principal causa de mortalidad entre las mujeres a nivel mundial. Solo en México, se reportan 21 fallecimientos diarios en promedio, una cifra que ha ido en aumento en los últimos 23 años.

De 2000 a 2005 se registraron entre 3 mil 500 y 4 mil 200 decesos. Para 2018 la cifra alcanzó las 7 mil 311 muertes por cáncer de mama, en tanto que el 2021 tuvo el máximo histórico, con 7 mil 944 defunciones.

El último año de registro del Inegi es el 2022, cuando 7 mil 891 personas murieron a causa del cáncer de mama, en su mayoría mujeres (solo 50 casos corresponden a hombres), de las cuales el 38.9% pertenece al grupo de edad más afectado (de 65 años en adelante).

“Desde hace más de una década el cáncer de mama es la principal causa de muerte entre las mexicanas. En 2006, el cáncer de mama superó al cáncer cervicouterino, que pasó a ser la segunda causa de muerte entre las mujeres por tumor maligno (4 mil 251 defunciones en 2022, según el Inegi)”, señala en entrevista la doctora Claudia Arce Salinas, jefa del Departamento de Oncología Médica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional de la Secretaría de Salud, el 2022 cerró con 21 mil 305 casos de cáncer de mama, cuando en 2021 –un año afectado por la pandemia de Covid-19 y reconversión hospitalaria– hubo reporte de 16 mil 497 diagnósticos.

Pese a los esfuerzos de las autoridades, las muertes por cáncer de mama registran una tendencia a la alza. Gráfica: Samantha Guerrero / La-Lista.

La doctora Claudia Arce estima que actualmente hay alrededor de 30 mil pacientes de cáncer de mama y, en promedio, una de cada cinco muere por esta enfermedad.

Si bien el cáncer de mama no tiene una causa única, especialistas consultados por La-Lista identifican múltiples factores que no solo contribuyen a su aparición, sino también al incremento de diagnósticos y muertes en México.

“El panorama actual es bastante crítico. Hablamos de ‘octubre rosa’ cuando el cáncer es los 365 días del año, 68 todos los días y no es rosa, el panorama se ve oscuro. Hoy por hoy estamos en una crisis y se ve reflejada en estos números”, lamenta Sandra Monroy, fotógrafa, activista y sobreviviente de cáncer de mama.

Factor económico y carencia de servicios de salud

El cáncer de mama requiere una atención personalizada, con pruebas diagnósticas y tratamientos que además de ser complicados para los pacientes tienen un alto costo económico. Según un reporte de GNP Seguros, de 2014 a 2018 el tratamiento de esta enfermedad representó, en promedio, 109 mil 375 pesos anuales para cada una de las 14 mil 600 personas que se atendieron con seguro de gastos médicos mayores.

Pero no todos los pacientes tienen acceso a un seguro privado ni a seguridad social, lo que es un factor que contribuye al aumento de decesos por cáncer de mama. Xavier Tello, analista en políticas de salud, destaca que el mayor golpe para las mujeres con este diagnóstico llegó en 2019, cuando el Seguro Popular desapareció y fue sustituido por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

Anteriormente el Seguro Popular cubría al 42.1% de las personas afiliadas al sector salud, con el Insabi esa cifra cayó a 26.9%, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Conveval.

“En los últimos años las mujeres se quedaron sin cobertura del Insabi, y las que acudían a servicios del Seguro Popular o lugares como la Fucam (Fundación de Cáncer de Mama) –que eran patrocinados por el Seguro Popular– ahora tienen que pagar todo el diagnóstico y toda la atención de su bolsillo.

Un diagnóstico de cáncer de mama puede costar de 300 mil a 5 millones de pesos. Es una enfermedad devastadora que le cambia la vida al paciente, a su familia y que arrasa con su economía”, resalta Tello.

En febrero de 2020, pacientes con cáncer de mama protestaron afuera de Palacio Nacional por la falta de medicamentos y tratamientos oncológicos. Foto: EFE/ Sashenka Gutiérrez

Los datos de mortalidad general del Inegi muestran que entre 2019 y 2022 las muertes de personas que tenían cáncer de mama y no contaban con seguro social se triplicaron, al pasar de 573 fallecimientos a mil 991.

Sandra Monroy es una de las pacientes que, desde sus 24 años de edad, se atiende en el Fucam. Asistió por primera vez en 2009 de manera preventiva a raíz del caso de una conocida y luego, a partir de 2021, con un diagnóstico de cáncer de mama, por lo que también vio el impacto de la desaparición del Seguro Popular.

“Cuando me dan el diagnóstico lo primero que pienso es ‘¿cómo voy a pagar?’, porque ya no existía el Seguro Popular y el Insabi fue un fracaso. Quienes estamos en estos tratamientos sobrevivimos de préstamos, rifas o ahorros. A mí no me tocaron quimios ni radios, porque creo que si hubiera sido el caso no sé qué hubiera hecho, pues no hay manera de pagar cuando hay quimios que van de los 5 mil a los 150 mil pesos cada una, y en cánceres más avanzados no hay casa ni carro ni rifa ni préstamos que alcancen”, expresa Monroy.

Fucam es una institución privada sin fines de lucro que desde hace 23 años ofrece tratamiento integral y seguimiento especializado a pacientes de cáncer de mama en México. A decir de su directora, María Luisa Guisa Ortega, la fundación ha roto las barreras económicas, geográficas y culturales que impiden el diagnóstico oportuno.

Sin embargo, María Luisa Guisa reconoce que la desaparición del Seguro Popular, así como la llegada del Covid-19, derivó en que las detecciones oportunas de cáncer de mama se limitaran de manera significativa.

“Con el Seguro Popular atendíamos a muchísimas pacientes de comunidades sumamente pobres. Al año atendíamos en gratuidad a más de 12 mil pacientes. Hoy en día estamos diagnosticando entre mil 700 y mil 800 nuevos casos, de los cuales solo la mitad se queda con nosotros a seguir sus tratamientos y del resto no sabemos dónde están o si llegaron a atenderse a instituciones públicas”, expone la directora de Fucam.

El último reporte público sobre los recursos que México destinó a Fucam para la atención del cáncer de mama se dio en 2019, antes de la desaparición del Seguro Popular. Entonces, el gobierno reportó que de 2017 a 2019 le pagó a la fundación más de 776 millones de pesos a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos FPGC, instrumento que estaba destinado para atender enfermedades de alta especialidad. De los años restantes no hay más información.

De acuerdo con la doctora Claudia Arce, del INCan, menos del 10% de los pacientes de cáncer de mama tiene un seguro privado, por lo que, en teoría, el 90% se atiende en instituciones públicas y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) abarca sólo al 50% de los casos.

Instalaciones de la Fundación de Cáncer de Mama. Foto: Facebook/Fucam

A Socorro Hernández el cáncer de mama le fue diagnosticado en 2005 a los 48 años de edad. Su tratamiento lo llevó en el Hospital General de México, de carácter público, y cuenta que en aquella época las radiaciones le costaron mil 390 pesos cada una; en total fueron 25 sesiones semanales que para su familia representó un importante costo económico, porque financieramente “estaban mal”.

A esto se sumaron los gastos de pasajes, de un trayecto que iniciaba desde su hogar en Atizapán, Estado de México, hasta la colonia Doctores en la Ciudad de México, donde se encuentra el Hospital General de México, así como el costo de la mastectomía (extirpación de seno).

“Dentro de mi presupuesto nunca fue opción buscar un doctor particular, mi esposo no tenía mucho trabajo en ese tiempo y la familia fue la que nos apoyó mucho”, recuerda “Soquito”, como la llaman sus seres queridos.

Detección tardía

La detección oportuna del cáncer de mama juega un papel crucial para salvar vidas. La doctora Claudia Arce menciona que en México siete de cada 10 pacientes son diagnosticadas en etapas avanzadas, es decir, cuando los tumores miden más de dos centímetros y hay ganglios enfermos en la región axilar o clavicular.

“Entre más grande es el tumor y entre más número de ganglios enfermos hay, la posibilidad de que regrese la enfermedad a largo plazo es del 40% al 50%, mientras que los riesgos se reducen al 10% cuando se detecta en etapas tempranas.

Pero si la enfermedad regresa, desafortunadamente ya no es curable y esa es una de las razones por las que hay más muertes de cáncer de mama”, destaca la especialista del INCan.

En tanto, María Luisa Guisa, directora de Fucam, agrega que la detección oportuna del cáncer de mama fue un problema de 2020 a 2022, periodo de la pandemia por Covid-19 en el que a nivel nacional cayeron los registros de diagnósticos a un promedio de 15 mil (según las cifras de la Secretaría de Salud), cuando el país tiene alrededor de 27 mil casos anuales, lo que quiere decir –resalta– que aproximadamente 12 mil mujeres no fueron diagnosticadas.

“No es que hubiera menos casos (en ese lapso), es que esas mujeres no fueron atendidas debido al Covid, porque muchos hospitales se convirtieron en hospitales Covid y no tenían espacios para los programas de detección. Ahora, ¿qué va a pasar? Pues que los casos van a aumentar pospandemia”, comenta.

Sandra Monroy inició sus revisiones en Fucam cuando tenía 24 años y se detectó una “bolita” en el esternón hacia el lado de la mama derecha, lo que posteriormente resultó ser grasa. La joven no dejó de asistir a sus revisiones y el único año que no lo hizo fue en 2020 por la pandemia. Un año después, le dieron un diagnóstico positivo.

“Regreso (a Fucam) en 2021 y ahí fue cuando, a mis 36 años, me detectaron cáncer ductal invasivo. En mi caso el tratamiento que recibí fue la mastectomía bilateral por el tipo de cáncer y por mi edad: al ser más joven y tener más años por vivir, el riesgo de que el cáncer regrese era mayor”, enfatiza la activista y fundadora del proyecto Jódete Cáncer.

La detección tardía también está relacionada con la creencia de que a las jóvenes no les da cáncer de mama. Si bien la tasa de muertes por esta enfermedad es mayor en pacientes de 65 años en adelante (48.24 por cada 100 mil mujeres, según el Inegi), la población de 25 a 34 años también está en riesgo (4.78 por cada 100 mil mujeres), y hay casos –indica Sandra Monroy– en los que las instituciones de salud son las que rechazan hacer estudios de prevención a la población joven.

Hace 18 años, cuando Socorro Hernández se sintió una “bolita” en el pecho acudió a un clínica de la Secretaría de Salud del Estado de México cerca de su casa y el médico que la atendió le dijo que por su edad (48 años) todavía no aplicaba para una mastografía, pues, según le explicó, estas se realizan después de los 50 años de edad. Sin embargo, al tener altas probabilidades de que fuera cáncer de mama, la canalizó para un estudio.

“Esto fue a finales de octubre (de 2005). En la mastografía se veía la bolita, pero el doctor me dijo que podía ser grasa, así que me sugirió dejar pasar un tiempo para ver cómo reaccionaba. Yo no me quedé con eso y fui con otra doctora y ella me dijo que sí podía ser algo maligno. Entonces me mandó a hacer un ultrasonido y resultó que sí era (cáncer). Ya había pasado noviembre y diciembre, y para enero empecé a atenderme en el Hospital General”, recuerda.

La persistencia por un diagnóstico oportuno fue lo que salvó su vida. “Soquito” tenía cáncer de mama en etapa dos, era muy pequeño, pero para evitar que el tumor regresara y se propagara en un futuro también se decidió por la mastectomía. “Prefería quedarme sin un pecho, pero seguir viva”, expresa.

Aunque todo diagnóstico parece empezar por una “bolita”, la realidad es que en muchos casos el cáncer puede estar en etapas avanzadas.

“Todas las personas deben tener acceso a mastografías, dependiendo de sus grupos de edad, y a pruebas diagnósticas con ultrasonido y con pruebas genéticas, eso debería ser gratuito y para todas las mujeres”, menciona el analista Xavier Tello.

Asimismo, explica que el aumento de diagnósticos –incluso entre los grupos de edades más jóvenes– puede ser algo “positivo”, pues quiere decir que se están detectando más casos en etapas tempranas, lo que a su vez se traduce en atenciones oportunas.

“Antes seguramente no se sabía que una mujer de más de 30 o 40 años tenía cáncer hasta que ya estaba muy avanzado. Hoy se puede detectar de una manera más pronta gracias a campañas masivas para la detección a través de mastografías y autoexploración”, dice el especialista.

Factores poblacionales y estilos de vida

En el año 2000, la población en México era de 97.5 millones de habitantes. Para el 2020, esta creció a 126 millones, y las mujeres, que corren el mayor riesgo de cáncer de mama, representan al 51% del total de personas, según los datos del Inegi.

El incremento exponencial de la población también es un factor que aumenta la incidencia y las muertes por cáncer de mama. Sobre todo si se toma en cuenta que México está en un proceso de envejecimiento, pues la edad mediana pasó de 26 a 29 años en los últimos 10 años.

“Hay más población que hace 20 años, lo que incrementará los diagnósticos, pero además cada vez más mujeres están llegando a la edad en la que el riesgo de cáncer de mama es mayor”, indica la doctora Claudia Arce.

La especialista del INCan agrega que hay otros factores comunes que han estado presentes desde siempre en casos de cáncer de mama, como la obesidad, el sedentarismo, el consumo de alimentos ultraprocesados, antecedentes familiares, el tabaquismo, la ingesta de alcohol y hasta la contaminación del medio ambiente.

Así como los factores han aumentado en las últimas décadas, Claudia Arce destaca que actualmente hay fármacos que ayudan a “cambiar la historia natural del cáncer de mama”, aumentando el promedio de vida de las pacientes.

“Hace 10 años, una paciente con cáncer metastático vivía entre dos y tres años; hoy estamos ganando entre tres a cuatro años más de vida”, expresa.

¿México tiene recursos para atender el cáncer de mama?

María Luisa Guisa puntualiza que tanto el diagnóstico temprano como los recursos económicos son fundamentales para la atención del cáncer de mama.

“Cada defunción implica que ese paciente se vio afectado por un recurso económico o que llegó en una etapa tardía. Estamos ante un grave problema de salud pública y no hay recursos que alcancen para atenderlo”, lamenta la directora de Fucam.

En México, el gasto sanitario general equivale al 5.5 por ciento del PIB, lo que representa uno de los niveles más bajos entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La cobertura de un conjunto básico de servicios de salud también es la más baja, mientras que los llamados “gastos de bolsillo” –los que corren por cuenta de los pacientes– siguen siendo altos.

El actual gobierno mexicano se había comprometido a la creación del Registro Nacional de Cáncer, lo que permitiría saber con exactitud cuántos pacientes hay, cuál es su diagnóstico, cuántos están en tratamiento y qué porcentaje se atiende en instituciones de salud pública, pero hasta la fecha no se ha concretado.

Xavier Tello resalta que la falta de transparencia en estos datos abona al problema. “El panorama es dramático, porque al no saber cuántos pacientes hay, cómo sabremos cuántos recursos se tienen que destinar”, explica.

En este sentido, puntualiza que se requiere una partida presupuestal específica para atender los tipos de cáncer. En particular, dice, las pacientes de cáncer de mama requieren acceso a las últimas terapias de anticuerpos monoclonales, que son las más caras y las más avanzadas, “de última generación, que son personalizadas a través de pruebas genéticas de tumor y que solo se realizan en el INCan”.

Claudia Arce reconoce que a México le hace falta más infraestructura para atender el cáncer de mama, sobre todo porque, refiere, la mastografía por sí sola no evita la enfermedad.

Socorro Hernández en 2020, el mismo día en que se cumplieron 15 años de haber vencido al cáncer de mama. Foto: Cortesía

‘Cáncer de mama no es sinónimo de muerte’

Lo primero que Socorro Hernández pensó cuando le dieron el diagnóstico de cáncer de mama fue “esto es muerte”. Ya había tenido una experiencia en la que su cuñada falleció por la enfermedad antes de que pudiera atenderse y solo pensó que no quería pasar por algo así.

“Te entra un temor horrible, porque piensas ¿iré a salir de la cirugía? ¿Viviré? ¿Qué pasará con mi hija? Pero tuve que poner los pies en la tierra y confiar en los médicos. Hoy solo puedo decir que sí se puede salir de la enfermedad y la única manera es atenderlo y detectarlo a tiempo”, expresa.

Luego de sobrevivir al cáncer de mama, “Soquito” le inculcó a su hija la prevención, a qué signos debe estar alerta y, sobre todo, hacerse sus chequeos anuales.

Sandra Monroy, tres meses después de que se le practicara una mastectomía bilateral a causa del cáncer de mama. Foto: Sáshenka Gutiérrez/EFE.

Sandra Monroy tuvo la misma preocupación cuando recibió el diagnóstico: “¿me voy a morir?”, pero encontró consuelo cuando comenzó a saber de otros casos y alternativas de sobrevivencia.

“La palabra cáncer la tenemos asociada a la muerte, y es cierto, porque el tiempo es crucial en esta enfermedad. Pero el cáncer de mama no es sinónimo de muerte, por eso a mí no me embona cuando la estadística dice que cada 70 minutos está muriendo una mujer mexicana por cáncer de mama, porque entonces algo no se está haciendo bien”, lamenta.

La prevención y un diagnóstico a tiempo salvaron las vidas de Sandra Monroy y de Socorro Hernández.

La doctora Claudia Arce hace hincapié en señalar que “las mujeres no deberíamos de tener miedo a las mastografías, lo que debemos pensar es ‘voy a hacérmela porque si tengo algo me voy a diagnosticar a tiempo y voy a curarme. Voy a salvar mi vida”.
AM.MX/fm

The post El cáncer de mama no es rosa: muertes en México crecieron 55% en los últimos 23 años appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

DIARIO EJECUTIVO: Por jueces, el decreto de playas libres es teoría

0

Roberto Fuentes Vivar
filosofoelmetro@yahoo.com.mx

  • El caso de Vertex en Sayulita y San Pancho, Nayarit
  • Napse, Premio, Medicamentos, Nuevo León, Reportes

Ahora que el Gobierno federal informa, con cierta frecuencia, en la mañanera, la actuación de jueces y magistrados que actúan en favor del crimen organizado o que protegen a empresarios evasores, quizá sería conveniente que también denunciara a los “impartidores de justicia” que benefician a empresas por encima de los intereses de la sociedad.

Esta actitud de jueces y magistrados ha ocasionado que (según un conteo personal basado en denuncias de la Alianza de la Costa Verde) alrededor de 125 accesos a la playa sean bloqueados por empresas como Pacific Lifestyles Properties, Vidanta o Cantiles de Mita, solo por mencionar algunas de la Riviera Maya.

Uno de los casos más emblemáticos fue cuando el Héctor Espinoza Cantellano, del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (organismo independiente que no pertenece al Poder Judicial) favoreció, en 2019, al empresario Fernando Senderos Mestre, para que prohibiera el paso de los ciudadanos a la Playa Pública “La Lancha”.

Pocos meses después, el Gobierno Federal emitió el decreto del 21 de octubre de 2020, en donde se adicionan disposiciones a la Ley General de Bienes Nacionales para garantizar el libre acceso a las Playas Mexicanas.

Incluso el director general de la Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros de la Semarnat, Rodrigo Hernández Aguilar ha tenido que liberar, personalmente varias playas de la Riviera Nayarita, que estaban (o siguen estando por decisión de jueces y magistrados) en posesión de empresas que prohíben el paso a la sociedad.

El caso más reciente es que hace unos meses pescadores de las localidades de San Pancho y Sayulita, en Bahía de Banderas, Nayarit, realizaron movilizaciones  por el cierre del paso para trasladar y comercializar sus productos, a consecuencia del abuso de Vertex Real State, por quererse adueñar ilegalmente de esta vía de comunicación.

La empresa desarrolladora que encabeza Ricardo Zúñiga Massieu también desde 2019, comenzó a “apropiarse” de una zona federal y cerró el paso natural de locales, así como de turismo tanto nacional como extranjero que visita anualmente la Riviera Nayarita.

Vertex ahora pretende adueñarse de zona federal en la playa, al instalar tubos que delimitan la zona para levantar lo que será un mega desarrollo, situación que ha traído como consecuencia el enojo no solo de los habitantes y de grupos ecologistas que han utilizado ese paso natural desde siempre, sino también de los viajeros que gustan de visitar cada fin de semana esa playa.

La carpeta de investigación correspondiente del caso es la NAY/SAY/V/RH/02846/2023 a cargo de la Fiscalía General del Estado de Nayarit, donde el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, sigue pronunciándose a favor de los sectores más desprotegidos como lo es el de la actividad pesquera, sin embargo los hechos son muy diferentes.

Cabe destacar que el inmueble que pretenden construir ahí forma parte del portafolio de Marriott International, encabezado por Brian King para la región Caribe y Latinoamérica y encomendado a Vertex Real Estate, empresa que no puede ni debe actuar por encima de la Ley, afectando sin miramiento alguno a cientos de familias y sus fuentes de empleo.

Ojalá se resuelva pronto este caso y es deseable también que se exhiba a quienes protegen a la empresas a costa de violaciones legales seguramente con sobornos de por medio.

Dice el filósofo del metro: La ley a favor de unos cuantos es contra la justicia de muchos.

Tianguis

Hay dos segmentos que este año en El Buen Fin y en la temporada navideña tendrán una especie de prueba de fuego para seguir creciendo a doble dígito: el comercio electrónico (en línea) y el comercio unificado (en donde en una plataforma se incluyen todos los servicios). De acuerdo con Daniel Mayo, director ejecutivo de Linx, Antonio Rivera, director general de Napse en México, y Omar Muguerza, director comercial de ésta última, todavía falta mucho por ver en la modernización de los medios de pago y la tecnologización del comercio. Un ejemplo de cómo se desarrolla el comercio electrónico es que en lo que va del año en México se han emitido 150 millones de tickets compuestos por 450 millones de productos con un valor total aproximado de mil 550 millones de dólares, lo que muestra el creciente mercado de compras en línea. Algo que podrá verse en el futuro, en el comercio y la forma en que va adecuándose a la realidad, es que seguramente veremos cómo algunos comercios, sobre todo de alimentos y bebidas, comienzan a realizar promociones para atraer clientes de las tarjetas de Bienestar, como ya lo están haciendo algunas tiendas de autoservicio. Algo interesante según Rivero es que “estamos convencidos que los diversos proveedores de servicios financieros, deben trabajar para reducir los obstáculos al acceso a créditos. Parece mentira, pero los sectores no bancarizados son los que mejor pagan, en este sentido, tenemos muchos ejemplos de establecimientos aquí en México, que se enfocan a dar crédito a sectores no bancarizados a través de los pagos chiquitos”…  Pasando a temas más duros, todo parece indicar que el gobierno de Nuevo León, de Samuel García, planea un supercontrato amañado junto con Arturo Grinberg (personaje al que se ha vinculado a desvíos de fondos durante el gobierno de Miguel Ángel Mancera la Ciudad de México. Resulta que, de acuerdo fotografías en mi poder, en un bodegón hay cientos de camionetas pintadas de blanco y otras  que llevan el característico blanco y negro de las patrullas de Nuevo León, más adelante, los emblemas de la Fuerza Civil. El mandatario estatal anunció en su segundo informe de gobierno que reforzaría la capacidad de la corporación con la adquisición de nuevas unidades. Pero resulta que  no hay registro de procedimiento algunos de licitación. Fuentes de la industria indican los vehículos de las fotografías fueron balizados y equipados por Interlomas Mundo Automotriz, de Arturo Grinberg, lo que significaría una transacción anticipada a cualquier proceso. Es decir una adjudicación directa o un concurso “amañado”. Dentro de este panorama, Grinberg, aparece con frecuencia entre los testigos colaboradores de la Fiscalía de Ernestina Godoy en la fiscalía capitalina… La Secretaría de Economía informó que en el marco del Foro Mundial de Inversiones 2023, organizado por la División de Inversiones y Empresas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés), realizado en la Ciudad de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, se premió a la Ventanilla Única para Inversionistas de México como “El Mejor Portal de Información Digital”. El premio otorgado por el organismo de las Naciones Unidas en colaboración con el Global Entrepreneurship Network (GEN) y fue recibido por la titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía, Iraís Barreto Canales. La Ventanilla Única para Inversionistas es un modelo de atención, acompañamiento y seguimiento para los inversionistas nacionales y extranjeros, que brinda certeza jurídica y transparencia, cuya implementación forma parte de la estrategia del Gobierno de México para la atracción de inversiones a través del aprovechamiento de herramientas digitales, que aumenten la eficiencia del servicio público, faciliten los procesos, accesibilidad de la información y fomenten el buen ambiente de negocios en nuestro país….  Interesante que la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez, y el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch Pérez, participaron en el seminario binacional “Construyendo una cadena de suministro farmacéutico de alta calidad entre México y Estados Unidos”. Buenrostro dijo que una de las políticas más importantes del gobierno mexicano es garantizar medicamentos gratuitos a toda la población, además, nuestro país se ubica como el mercado más grande de Latinoamérica en medicamentos. Por su parte, el comisionado Alejandro Svarch presentó una descripción detallada de la estrategia que implementa la agencia sanitaria mexicana que lidera como parte de la política de Estado, la cual tiene como objetivo brindar certidumbre regulatoria, facilitar el acceso y contribuir a la protección contra riesgos sanitarios…  La región marina noreste es una de las mayores preocupaciones y ocupaciones de Petróleos Mexicanos, que dirige Octavio Romero Oropeza, pues el reto principal en ésta es la declinación de los campos maduros, ya que concentra el mayor número de los desarrollos veteranos, como Cantarell y Ku-Maloob-Zaap, en donde produce cerca 40 por ciento del petróleo, por lo que, la labor de frenar el declive se ha vuelto clave para, y el propio director le ha dado seguimiento puntual con visitas mensuales para corroborar que las acciones implementadas están conteniendo la caída en la producción, y hasta donde se sabe, al cierre de 2023 se habría compensado la declinación de producción de aceite y gas, y además tendría un incremento bastante moderado de alrededor de unos 10 mil barriles por día, pero incremento al fin, ya se verá si aún es posible seguir manteniendo un ritmo positivo en estos campos…. Dentro de los reportes a la Bolsa Mexicana de Valores destaca el de Gruma cuyas ventas en el tercer trimestre del año sumaron mil 693 millones de dólares, con un crecimiento de 18 por ciento. En volumen de ventas hubo un ligero aumento de un dígito, para ubicarlas en un millón  093 mil  toneladas. En el periodo Gruma realizó inversiones por 47 millones de dólares que destinó principalmente a sus operaciones en Estados Unidos, México, Asia y Oceanía. Desde luego que las ventas externas siguen siendo el principal pilar de la empresa. Sin embargo, de acuerdo con Intercam, “las operaciones mexicanas registraron un aumento sólido en ingresos principalmente por mayores precios, y un ligero avance en el volumen de ventas”… América Móvil dio a conocer que añadió tres millones de suscriptores en el tercer trimestre, incluyendo dos millones de clientes de postpago; más de la mitad fueron de Brasil. Austria contribuyó con 406 mil; Colombia con 104 mil y México con 93 mil. Orgánicamente, el postpago aumentó un 3.7 por ciento anual, alcanzando los 119 millones de suscriptores. En el segmento de prepago sumamos 950 mil suscriptores. Sus ingresos fueron de 203.8 miles de millones de pesos, con una reducción de 3.3 por ciento anual en términos nominales debido a la apreciación del peso mexicano frente a todas las demás monedas de su región de operaciones. A tipos de cambio constantes, los ingresos por servicios aumentaron 3.8 por ciento… Los resultados de Grupo México Transportes (una de las empresas de Germán Larrea)  fueron más débiles de lo esperado por los analistas, en gran parte debido al impacto negativo de la apreciación del peso mexicano. Para el tercer trimestre tuvo ingresos de 14 mil 026  millones de pesos, lo que representó una caída de uno por ciento…  Minsait, una compañía de Indra, ha renovado el Nivel 3 de CMMI (Capability Maturity Model Integration), en su última versión 2.0, tanto para los procesos de desarrollo de software como de prestación de servicios. Esta evaluación supone un reconocimiento a la apuesta de la compañía por optimizar sus operaciones en diferentes países y áreas de actividad relacionadas con Desarrollo de Software y la prestación de servicios de Gestión de Aplicaciones, Gestión de Usuarios, Infraestructuras Digitales y de Comunicaciones. El alcance es global, e incluye a los mercados donde Minsait tiene mayor presencia internacional, es decir, España, Italia, Portugal, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, México y Filipinas… De acuerdo con el Informe de Evolución Digital de Recursos Humanos 2023 (IEDRH) elaborado por Needed Education y la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh), el área de capital humano ya asume un rol más estratégico en las organizaciones, adquiriendo un mayor entendimiento del negocio y nuevas capacidades, como manejo de datos y metodologías ágiles. El informe, basa sus resultados en entrevistas realizadas a directivos de empresas con nóminas desde 100 a 80 mil colaboradores, de una docena de sectores. Mientras que en el informe de 2022 se reveló la aceleración y el talento, respectivamente, como impulsores y aliados de la transformación digital en las empresas, en el segundo se destaca que Recursos Humanos se vuelve un área estratégica al incorporar cada vez más nuevos perfiles a su equipo, tales como científicos de datos, programadores, especialistas en inteligencia artificial, finanzas y mercadotecnia… Interesante, en lo político, que en Veracruz reapareció Juan Bueno Torio, empresario y exsenador con experiencia como director de Pemex Refinación. Busca la candidatura a gobernador de la entidad por el Frente Amplio por México. Tiene un camino difícil, pues por Morena Rocío Nahle lidera las encuestas del partido.

 

LOS CAPITALES: Mexicanos en EU elevan consumo de tortilla y benefician a Gruma

0

Por Edgar González Martínez
@Edgar4712
loscapitales@yahoo.com.mx

Gruma, la empresa mexicana productora de harina de maíz, sigue creciendo y consolidando su posición en ese sector, principalmente en el mercado de Estados Unidos, en donde el consumo de tortilla de millones de mexicanos hace de esta empresa una de las de mayor crecimiento. Ayer, precisamente la empresa dio a conocer sus resultados del 3T23, en donde destacan fuertes aumentos en ingresos (+17.7%) y utilidades (EBITDA +33.9%).

Al hacer un desempeño por región, Gruma Estados Unidos registró ingresos por +13.7% y un EBITDA de +19.0%. Se registró un incremento en el negocio de tortilla, que creció +2% por la línea de “Better For You”, pero una contracción de -3% en volumen del negocio de harina de maíz, considerando que el 3T22 fue una base comparativa extraordinaria. El costo de ventas aumentó +14%, en línea con las ventas, por mayores costos de materias primas y mayores costos de mano de obra. A la vez, los gastos de venta y administración aumentaron +10% por mayores gastos en relación con mayores comisiones en línea durante el 3T23. El EBITDA aumentó de manera sólida y el margen avanzó 90 puntos base.

En GIMSA se registraron ingresos por +12.5%, y un EBITDA -5.4%. Las operaciones mexicanas registraron un aumento sólido en ingresos principalmente por mayores precios, y un ligero avance en el volumen de ventas (+1%); se observó un resultado positivo en la demanda a través de todas las líneas de producto, especialmente de los productores de tortillas. También cabe mencionar que se registraron $8.6 mdd bajo “otros gastos” como resultado de la volatilidad en la valuación de las posiciones de cobertura de divisas relacionadas a la compra de maíz. Dado lo anterior, se registró un menor EBITDA que en el 3T22; y el margen retrocedió 190 puntos base.

Gruma Europa registró (Ingresos +6.9%, EBITDA +51.3%). Los volúmenes habían sido impactados por la guerra en Ucrania el año pasado; y las presiones inflacionarias sobre el consumidor promedio en Europa provocaron una contracción en el negocio de tortilla. Esta base comparable débil, junto con un ligero aumento en el costo de ventas (+2% por mayores costos de maíz), llevó

a que se registrara un fuerte aumento en las utilidades. El margen EBITDA avanzó 310 puntos base. Y Gruma Centroamérica registró Ingresos +6.3%, y EBITDA +32.1%.

En términos generales Gruma cuenta con un portafolio geográficamente diversificado y es líder en sus principales productos, con resutados sobresalientes en este 3T23. No obstante como lo señalan analistas de INTERCAM Banco, los costos de materia prima se observan en niveles elevados en todas las regiones donde opera Gruma. Esto, de la mano con mayores gastos, ha llevado a mantener el margen EBITDA presionado en las operaciones mexicanas. A la vez, los crecimientos enfrentan una base comparable más difícil de superar, por lo que estimamos que los ingresos avancen de manera más moderada hacia delante.

Registra la economía dinamismo del consumo privado en el 3T23.

El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) sugiere dinamismo durante el 3T23. El INEGI dio a conocer el IOCP para agosto y septiembre, el cual estima que el consumo privado se incrementó 3.9% y 3.4% anual, respectivamente (4.3% durante julio). De confirmarse lo anterior- señalan analistas de Citibanamex-, el consumo privado habría alcanzado su nivel máximo desde que existen registros, apuntalando el dinamismo que ha caracterizado a la demanda interna en México recientemente. Sin embargo, en el acumulado del año, si bien sobresale el desempeño del consumo, cuando se compara con 2021 y 2022, comienzan a mostrarse señales de debilidad, que nos mantienen cautos respecto al desempeño de la economía nacional hacia delante.

Cemex suministró concreto Vertua permeable al agua en obra emblemática en EU.

El suministro se realizó en el estadio de futbol americano Bryant-Denny de la Universidad de Alabama, el décimo estadio más grande del mundo y sede del equipo Crimson Tide, 18 veces campeón a nivel nacional. El uso de concreto permeable beneficia al césped natural del estadio de dos maneras: evita inundaciones en el campo de juego, permitiendo recolectar el agua de lluvia y utilizarla para su sistema de riego, haciendo su mantenimiento más sostenible. El uso de este producto también redujo 40% la huella de carbono del concreto suministrado.

“Este tipo de proyectos demuestran la versatilidad de Cemex. Desde vivienda hasta infraestructura a gran escala, somos capaces de ofrecer soluciones hechas a la medida y que satisfagan mejor las necesidades de nuestros clientes”, dijo Jaime Muguiro, presidente de Cemex Estados Unidos. “Gracias a nuestro amplio portafolio de materiales y soluciones de construcción de alta calidad, podemos participar en proyectos tan emblemáticos y apoyar una construcción más sostenible”.

Vertua cuenta con un portafolio especializado de productos de construcción sostenibles y de alta calidad diseñados para tener un impacto positivo y significativo en el planeta. Vertua permite a los constructores adaptar las características sostenibles de sus proyectos a través de sus cinco atributos específicos y medibles: menor emisión de carbono, eficiencia energética, conservación del agua, materiales reciclados y optimización del diseño.

 

AQUÍ EN EL CONGRESO: Empleados del PJ, el nuevo pleito de AMLO

0

Por José Antonio Chávez
Jachavez77@yahoo.com

Eliminar los fideicomisos que, sin duda afectarán a más de 50 mil empleados del Poder Judicial Federal, tendrá sus consecuencias para el 2024.

De entrada, esos 50 mil empleados, junto con sus familias sin duda que votarán en contra del proyecto del Presidente de la Cuarta Transformación.

No es un número menor, si tomamos en cuenta que se multiplicará con sus propias familias, incluso hasta los que gozan de integrantes favorecidos con programas sociales.

Esos familiares de los afectados, saben que los programas sociales, llegue quien llegue permanecerán sin afectación alguna, es decir por ley seguirán recibiéndolos, sobre todo las pensiones para adultos mayores.

En ese sentido, Morena y su presidencial Sheinbaum no tiene asegurado el voto de esos 20 millones de beneficiados que integran las becas estudiantiles, el programa de sembrando vida, ayuda a personas con capacidades diferentes, madres solteras, embarazadas, etcétera.

Saben que los del Frente Amplio por México del PRI de Alejandro Moreno “Alito”, PAN de Marko Cortés y del PRD Jesús Zambrano, están elaborando un proyecto para fortalecer esos programas y lejos de su extinción, se reforzarán para tener mayores alcances.

Para nadie es secreto que el Presidente trae pleito a navaja limpia con los ministros y su propia presidenta, Norma Piña, amén de los jueves y magistrados que acusa están a favor de los conservadores por aquello que resolvieron amparos para frenar las obras del Tren Maya.

Y contra los ministros porque no dejaron pasar a su favorita y recomendada Jazmín Esquivel que la frenaron al desnudar que plagió su tesis profesional.

Ella era la propuesta del Presidente como plan b luego que su delfín, el entonces ministro presidente de la Corte, Arturo Saldívar Lelo de la Rea le frenaron su extensión al 2024 y, tener que dejar el cargo que ganó por mayoría de votos la actual presidenta, Norma Piña.

La reforma para eliminar esos decomisos, la propia presidenta de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra votó en contra por considerar, como dijo su líder del partido, Alito, afectará a los 50 mil trabajadores y sus familias.

Desde luego que no estuvo de acuerdo cuando comenzaron a ventilar que buscarían eliminar esos 13 fideicomisos con unos 8 mil millones de pesos, pero como Morena lleva la mayoría simple, con sus aliados, de 250 más uno, simplemente la aprobaron.

Ahora el Presidente tendrá que enfrentar un nuevo pleito, no con los ministros y jueces que le puedo apostar se están pitorreando, sino con la clase trabajadora que les afectará severamente, un punto de ejemplo, el cierre de sus guarderías donde dejan a sus pequeños mientras laboran.

López Obrador le dejará a Sheinbaum, en su campaña una papa caliente que fomentará las inconformidades en este sexenio pues están los afectados del Metro, la casa Gris de uno de los hijos, los contratos a sobreprecio en Pemex y de otras dependencias a los amigos también de otro hijo, todo ello sin duda la ponen en riesgo para las elecciones del 2024.

LLEGA AL SENADO Y TAMBIEN LLEGAN LOS BLOQUEOS

La minuta de la Cámara de Diputados llegó al Senado y el lunes comenzará a discutirse en las comisiones, que, para que se de una idea, Morena y sus aliados simplemente aplastarán a los opositores para aprobarla sin la mayor complicación.

Será una semana de debate intenso por la oposición, pero al final sin éxito, mientras que afuera estarán los eternos bloqueos y manifestaciones, hoy tocará a los trabajadores del Poder Judicial que están en contra de esta reforma.

Mientras que la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera informó que la minuta ya esta en la Cámara Alta y que su deber es darle el trámite que corresponde.

“Las comisiones van a iniciar esa dictaminación y ellos serán los que determinen cuál es el camino a seguir: si abren un Parlamento para diálogo o lo discuten dentro de la entraña de lo que ya representan, el poder popular que los llevó a ser representantes de todos los mexicanos; con las visiones plurales que en las comisiones se discutirá”.

Si bien la presidenta respondió los cuestionamientos de los reporteros de la fuente con el debido cuidado que exige la institucionalidad del cargo, también dejó ver que su opinión será similar a la de su partido cuando lo haga a título personal.

Es decir, podríamos traducir que estará, naturalmente más que firme a favor de votar para eliminar esos fideicomisos. Solo qué como presidenta, simplemente guarda las formas.

 

LIBROS DE AYER Y HOY: Niños de Gaza y aquellos de Morelia

0

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Ha sido tan largo y tan terrible, que no entendemos como el mundo se pudo quedar callado a lo largo de décadas, mientras miles de niños eran asesinados. Hace nueve años escribí lo siguiente en una crónica que se tituló Salvar a los niños: ”Definitivamente lo más aterrador que enfrenta el mundo es el problema de los niños. Nada se puede comparar a los cadáveres de infantes asesinados en Gaza. Si eso no conmueve a las llamadas sociedades organizadas, no existe otro valor que pueda oponerse”. Algo parecido debieron escribir miles de periodistas durante décadas, desde que empezó la destrucción asesina de Israel contra Palestina. Hasta este momento en la guerra cruenta que ese país ratifica en Palestina, han muerto centenares de niños, mientras el presidente de Estados Unidos Joe Biden, acude, ya apestado, a dar su apoyo al cruento gobierno judío. En esa larga y tenebrosa situación que la ONU inepta no ha podido zanjar, quedó marcada en la historia aquella emotiva defensa que hicieron los niños palestinos de su país, tirando piedras a los soldados israelíes. Piedras contra metralletas asesinas, ¿Sería terrorismo el de los infantes de Gaza, signado en esa lista que tiene el país del norte para imponer sus puntos de vista?

NO HAY DIFERENCIA EN LO QUE PASA EN OTROS PAÍSES, CON LOS NIÑOS

La situación de la niñez no es diferente en otros países, aunque los ataques sean diferentes, Uno de ellos, la desatención que en México orilló a la creación de más de 60 millones pobres, entre los que, viendo el porcentaje actual, uno de cada tres pueden ser niños. Vemos esa depredación infantil en la trata inhumana, en el tránsito de niños solos, en la separación de familias en Estados Unidos que en este momento mantiene separadas más de mil de ellas, de sus propios retoños, el bullying en las escuelas, la explotación laboral, las violaciones de niñas en sus hogares, las agresiones de padrastros que culminan a veces en la muerte.

AQUÍ LA SOLIDARIDAD DE CÁRDENAS PUDO SALVAR A MUCHOS NIÑOS

En un país como México en el que existen 40 millones de niños y adolescentes, casi la tercera parte de los mexicanos, se dio una de las historias más emotivas en la defensa de los niños durante la también guerra asesina de Francisco Franco en España. Lázaro Cárdenas abrió la puerta del país para recibir a 456 niños victimas de esa guerra que habían sido desalojados o convertidos en huérfanos por esa situación. Hay que recordar que esos niños en 1937, tuvieron suerte a diferencia de los de Gaza y todavía hace nueve años se reunieron 40 de ellos para recordar también, a su bienhechor. Los Niños de Morelia llegaron en el vapor francés Mexique, y de inmediato fueron trasladados a MIchoacán. Eso inspiró una película de Juan Pablo Villaseñor del mismo nombre, en 2005 y una obra de teatro de Víctor Hugo Rascón Banda editada por la UAM en 2009. Filme y libros que ampliaron la solidaridad posterior para los niños de Gaza, en una guerra que el primer ministro de Israel considera justa. El último libro que se escribió sobre aquellos Niños de Morelia ( Solar, Servicios Editoriales 2013), de Natura Olivé, ya fallecida, que por cierto fue galardonada recientemente por la Universidad Autónoma del Occidente. Se trata de una obra pequeña de cuatro textos y 117 fotografías que la autora recopiló y atesoró en sus páginas. No debería de haber nunca guerras, es lo que trasciende del libro, dicho por los niños salvados gracias a la solidaridad. Algo que se espera que pueda suceder en Gaza.

 

ESTADO DE LOS ESTADOS: Quedó aplanada la Ley de Ingresos

0

Lilia Arellano
@Lilia_Arellano1

“Nunca gastes tu dinero antes
de ganarlo”: Thomas Jefferson

  • Quedó aplanada la Ley de Ingresos
  • Gálvez propone reorientar gasto priorizando salud, educación, campo
  • Por la extinción de fideicomisos, larga lucha judicial hasta la SCJN
  • Encinas se suma al grupo sin operaciones de la campaña de Sheinbaum

Ante la instrucción directa del jefe político de su partido, el presidente Andrés Manuel López Obrador, la actitud de los legisladores federales de Morena y sus aliados del PT y PVEM son la sumisión, la abyección y el levantamiento automático del dedo en las votaciones. No hay análisis de las leyes a aprobar, ni discusión, mucho menos cambios, es más, ni siquiera lectura de la legislación de referencia por parte de los diputados federales afines al oficialismo -como lo han denunciado muchos curuleros-, mucho menos evaluación de las consecuencias de las mismas y del sentido de su voto en el Pleno del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Según los juristas el asunto, como se apruebe, con cambios, cancelaciones, manejos distintos, terminará en la SCJN. La aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación en el Palacio Legislativo de San Lázaro, seguirá el camino de la aprobación con aplanadora y ahí no hay otra intervención. El dictamen correspondiente fue aprobado en la sesión del martes por la Comisión de Hacienda y Crédito Público con 23 votos a favor, 16 en contra y cero abstenciones, y turnado al Pleno de San Lázaro. El dictamen de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación contempla ingresos por 9.06 billones de pesos, de los cuales 1.9 billones serán financiados con deuda interna, la cual se votó sin hacerle modificaciones a la propuesta de AMLO.

Tampoco importó adolezca el gobierno de la 4T de la falta de ingresos el año próximo, se incremente el déficit público, se endeude al país y recursos por casi 2 billones de pesos se destinen a apoyar las campañas electorales del oficialismo; queda reforzado el pago de los sobrecostos de las megaobras del mandatario: Tren Maya, Refinería de Dos Bocas, el corredor Transístmico, el AIFA, y la entrega de puertos y aeropuertos a las Fuerzas Armadas, con lo cual se agudiza la militarización del país. Una intensa y larga discusión se espera en la Cámara de Diputados. La senadora Xóchitl Gálvez, virtual aspirante presidencial del Frente Amplio por México (FAM), presentó en San Lázaro la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024 de la oposición, PRI, PAN y PRD, la cual si bien mantiene el nivel de gasto en 9,066.046 mdp, busca reorientar 510 mil millones de pesos a los rubros de salud, educación, seguridad y campo, con ajustes al precio del barril de petróleo y en la petición de deuda por casi 2 billones de pesos.

La aspirante presidencial de la oposición sostuvo se busca evitar el “cochinito” para Claudia Sheinbaum en los próximos comicios federales. Propone reducir la propuesta de deuda en 188 mil millones de pesos, a través de la rectificación del precio promedio del barril de petróleo, ubicándolo en 76.7 dólares. Del total de recursos que se busca reorientar, 139 mil 558 millones de pesos serían destinados al sector salud para restablecer el Seguro Popular con atención médica, tratamientos y medicamentos. Los partidos de oposición también proponen: aumentar 20 mil millones de pesos a la seguridad pública para fortalecer a las policías estatales y municipales; aumentar 116 mil 700 millones de pesos al rubro de Bienestar para garantizar que la Pensión Universal para los adultos mayores se entregue a partir de los 60 años; destinar 10 mil millones de pesos para la reconstrucción y conservación de carreteras y rehabilitación del Sistema de Transporte Colectivo (SCT) Metro; aumentar 5 mil 500 millones de pesos a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), para el desarrollo de proyectos de vivienda para jóvenes; dar 4 mil 500 millones para el desarrollo de pueblos indígenas; y 16 mil 250 millones para agua potable, drenaje, desarrollo forestal y tecnificación de riego. Xóchitl Gálvez sostuvo es posible lo anterior mediante la rectificación en el precio promedio del barril de petróleo. “El gobierno juega con el precio del petróleo: en la Ley de Ingresos dice que venderán cada barril a 56.7 dólares, pero si revisan los periódicos del día de hoy, se está comercializando en 82.44 dólares por barril. Esos son más de 25 dólares de diferencia por cada barril de petróleo que no nos explican a dónde se van a ir y cómo se van a gastar; son al menos 47 millones de dólares diarios que se van a quién sabe dónde, casi 2 millones de dólares cada hora, sin ninguna rendición de cuentas”, expuso y cuestionó: “Si a Morena le interesan los pobres, entonces, ¿por qué escatiman la inversión en salud, bienestar, educación y el campo?”.

La legisladora identificada como panista trata de presentar un “presupuesto para todos” con objetivos claros: mejorar la calidad de vida de mexicanos y ser responsable con las finanzas públicas. Implica, agregó, garantizar la continuidad de los programas sociales. Gálvez calificó el paquete como irresponsable en su endeudamiento e insensible en la asignación del gasto. “Se endeuda para gastar un dinero que no tienen y lo derrochan en ocurrencias, en elefantes blancos que presumen como proyectos de infraestructura y en hacer un cochinito para la campaña de Sheinbaum”, acusó. A nombre de los partidos de oposición sostuvo: “el presupuesto del gobierno no es de unos cuantos, es de todos los mexicanos, y no debe ser usado para armarle un cochinito de campaña para Sheinbaum ni para cumplir caprichos de grupo (… ) Por eso rechazamos que se busque aprobar un presupuesto sin discusión ni análisis. Esto no es la Asamblea Nacional de Cuba o la farsa de Congreso que opera en Nicaragua. El gobierno de López Obrador falló no sólo en garantizar el Estado de derecho en actividades productivas, sino ha malgastado en obras faraónicas, sin factibilidad técnica o económica. Con el paquete económico queda claro que ya están en el año de Hidalgo, proponen un endeudamiento sin precedentes”.

El Paquete Económico 2024 presentado por la Secretaría de Hacienda al Congreso de la Unión plantea un escenario optimista en los supuestos macroeconómicos: se contempla un crecimiento de entre 2.5% y 3.5%, superior al que estiman diversos especialistas. Su pronóstico de producción de barriles de petróleo también es optimista. Sin embargo, incluye proyecciones preocupantes como el déficit de 1.7 billones de pesos, derivado de un gasto de 9 billones de pesos, por 7.3 billones de ingresos, con lo que se cristalizaría el déficit más alto del sexenio y el más elevado como porcentaje del PIB desde 1988. Con éste, la contratación de deuda pasaría de 45.6% a 48.8% sobre el PIB. No está entre las prioridades de AMLO tener un presupuesto que priorice la seguridad, pero si la militarización; no le importa, visto está, la salud y la educación de la juventud mexicana.

No le interesa el Estado de derecho o la administración y la impartición de justicia, sino la sumisión total del Poder Judicial de la Federación a sus deseos y sus órdenes. De ahí el brutal embate contra los recursos del PJF. No le importa la transparencia ni la democracia, como lo demuestra la reducción del presupuesto a organismos constitucionales autónomos como el INE y el INAI, y se utiliza el reparto de recursos federales para limitar instituciones.

El 9, 9, 9, de los billones de entrada y salida así quedarán y ya se vió no sirvieron los legisladores supuestamente del lado de Ebrard y Monreal y lo imperdonable para los de la 4T es haber lavado la ropa sucia frente a todos.

DE LOS PASILLOS

Los trabajadores del PJF se irán a otro paro nacional de labores el próximo 24 de octubre, cuando se proyecta realizar el parlamento abierto por el presupuesto de 2024, en la Cámara de Diputados, donde participarían representantes sindicales del PJ. Integrantes de los órganos jurisdiccionales, diversos tribunales y juzgados votaron a favor del paro afuera de la sede del PJF en San Lázaro. “Somos mexicanos defendiendo a mexicanos”, señaló Oscar Alonso Yañez Valladares, oficial administrativo y actuario judicial. Un grupo de dirigentes sindicales fueron al Senado de la República para reunirse con legisladores del PAN y Movimiento Ciudadano, para seguir discutiendo los inconvenientes de la extinción de los fideicomisos…Trabajadores del PJ se presentarán esta mañana en Palacio Nacional porque quieren hacer uso de la mañanera y el domingo hay cita para otra manifestación…

Al concluir la inauguración del Congreso Internacional “Los Retos de la Judicatura” en la Facultad de Derecho de la UNAM, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales señaló: “Puede ser que interpongan acciones de inconstitucionalidad, pero eso tampoco corresponde promoverlo a nosotros, ya será, en su caso, algunos legisladores que lo hagan, inclusive tienen que cumplir con el requisito del 33% que dice la Constitución”. El togado aseguró es mentira que alguno de los fideicomisos del PJF sea en beneficio de algún ministro o ministra de la Corte, como señalan los legisladores de Morena. “Ninguno de ellos tiene que ver con algún servicio, prebenda y mucho menos es un privilegio para los ministros de la Suprema Corte, están establecidos en beneficios de jueces, magistrados y empleados del Poder Judicial, insisto para que tengan la tranquilidad y puedan tener la independencia de servir al pueblo de México, porque lo que hacemos es servir al pueblo de México” . Por lo dicho fue ovacionado por los estudiantes universitarios y académicos… Salió de Gobernación Alejandro Encinas y retomando la burla presidencial habría de señalarse ¿y cual es la novedad si no hacía nada? Aunque, sí hizo. Aceptó, y apoyo la Piedra en el zapato de la CNDH. Se va a respaldar la campaña de Sheinbaum y seguramente será mejor recibido que Adán Augusto o que el increíblemente mudo Gerardo Fernández Noroña. En el fondo y ante las errores cometidos tratan de protegerlo incluyéndolo, seguramente, en las listas de los pluris…

Mientras extinguen fideicomisos del Poder Judicial, la Cámara de Diputados aprobó la Ley Federal de Derechos, incluyendo tres nuevos fideicomisos para las Fuerzas Armadas. En la primera parte de la sesión, se aprobó la reforma de AMLO para que la Sedena pueda crear un fideicomiso con dinero para operar el Tren Maya. Este nuevo fideicomiso recibirá dinero de los visitantes que paguen su visa de visitante o turismo, la cual tiene un costo de 51 dólares por persona. La ley vigente establece que 20 por ciento del dinero recuperado por esas visas debe ir al Instituto Nacional de Migración (INM) para mejorar sus servicios; con esta reforma ese ingreso queda cancelado para el INM y los recursos serán destinados para el Tren Maya. Más adelante, se aprobó un cambio propuesto por Morena para que Marina y Semar tengan dos nuevos fideicomisos “para el fortalecimiento del sistema aeroportuario bajo su coordinación”, los cuales se alimentarán con un nuevo impuesto a quienes tengan concesiones de aeropuertos… Ahí está lo nuevo…

ULTIMA HORA

Con 260 votos a favor de Morena y aliados y 190 votos en contra de PAN, PRI, PRD y MC, en la Cámara de Diputados se aprobó en lo general la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2024, el cual prevé ingresos totales por 9 billones 66 mil 45.8 millones de pesos; estima una recaudación federal de 4 billones 585 mil 352.1 millones de pesos y autoriza a la Secretaría de Hacienda a contratar un endeudamiento interno de hasta un billón 990 mil millones de pesos para financiar el presupuesto de egresos; autoriza a Pemex para un endeudamiento interno de hasta 138 mil 119.1 millones de pesos y uno externo de hasta 3 mil 726.5 millones de dólares; a la CFE le autorizaron un endeudamiento interno de hasta 600 millones de pesos y otro externo de mil 188 millones de dólares; y a la Ciudad de México le autorizan un endeudamiento de dos mil 500 millones de pesos para el financiamiento de obras consideradas en su presupuesto de egresos para el próximo año… El diputado del PRI y ex secretario de Economía, Idelfonso Guajardo Villarreal, recordó esta administración recibió 10.5 billones de deuda y con este presupuesto y endeudamiento la llevarán a 16 billones, un aumento del 60 por ciento, es decir dos mil 500 millones de pesos diarios. Claro, clarito, clarísimo.

 

Mara Lezama entrega prótesis a mujeres sobrevivientes de cáncer de mama

0

CANCÚN.— En el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la gobernadora Mara Lezama, en coordinación entre la Beneficencia Pública Nacional, los Servicios de Salud, el DIF Quintana Roo y el programa Mujer es Poder, entregó 379 prótesis externas de mama y 728 brasieres ortopédicos para 364 mujeres sobrevivientes de esta enfermedad.

6 años pasaron desde que no se entregaban estos kits, lo pueden creer, más de 6 años, pero este es un Gobierno diferente, lo digo con todas las letras, primero porque es gobernado por una mujer y las mujeres gobernamos diferente y hoy entregamos estos brasieres y prótesis como en ningún otro Estado de la República Mexicana”, afirmó la mandataria estatal.

En esta entrega fueron beneficiadas 230 mujeres sobrevivientes de la zona norte a quienes se les otorgaron prótesis de mama externas de silicón y brasieres ortopédicos. El próximo 23 octubre, la presidenta honoraria del Sistema DIF Estatal, Verónica Lezama, continuará con la entrega en zona sur en la que se beneficiará a 134 mujeres sobrevivientes.

Estamos aquí, añadió Mara Lezama, para acabar con ese olvido, con base en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo. “Nosotros trabajamos de manera diferente para mejorar sus vidas, las mujeres gobernamos con sensibilidad, empatía, sororidad y compasión”, afirmó la gobernadora. 

La jefa del Ejecutivo estatal dio a conocer que datos de la Beneficencia Pública Nacional indican que, con esta entrega, Quintana Roo es el estado que ha colocado el mayor número de prótesis externas. Asimismo, destacó que se ha invertido un millón 884 mil pesos para la adquisición de estos aditamentos.

⇒ Como es ya costumbre, la entrega de estos aditamentos se hizo en territorio, uno a uno, sin intermediarios, con rapidez para que cada una se fuera a su casa de forma inmediata.

En redes sociales, Mara Lezama resaltó:Conmemoramos el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, dando una luz de esperanza a mujeres guerreras y valientes que han luchado y ganado la batalla contra este cáncer.  (…) Entregamos mano en mano, sus kits de mama“.

Te recomendamos:  

Presentan iniciativa para prevenir violencias en la salud de mujeres

EM/dsc

Quintana Roo será sede de los Premios Platino 2024

0

MADRID.— La Riviera Maya será sede de los Premios Platino 2024, siendo ésta una oportunidad excepcional para mostrar al mundo la riqueza cultural de Quintana Roo y la capacidad que se cuenta para albergar eventos de talla internacional.

El secretario de Turismo de Quintana Roo, Bernardo Cueto Riestra, indicó que la edición XI de los Premio Platino se realizará en El Teatro Gran Tlachco del Parque Xcaret. Sin embargo, las próximas ediciones se alternarán entre México (Riviera Maya) y España (Madrid).

⇒ Los Premio Platino afrontan una nueva década con el objetivo de continuar creciendo y promocionando las producciones de habla hispana y portuguesa en todo el mundo, y así reconocer la diversidad de estas obras y su éxito internacional.

El funcionario reconoció que la industria del cine es un pilar esencial para la promoción de nuestras culturas, y los Premio Platino han demostrado su compromiso con este ideal año tras año y después de tres ediciones consecutivas en Madrid, en el 2024 regresan a la Riviera Maya.

La Riviera Maya no es solo un destino turístico de primera, sino también un punto de encuentro cultural. Al alternar la sede de los premios entre Madrid y Quintana Roo, estamos fortaleciendo los lazos entre España y México, y reafirmando la importancia del cine y el arte como puentes entre naciones”, dijo.

 Por su parte, el presidente de los Premios Platino, Enrique Cerezo, indicó que la intención es que tengan carácter itinerante. “El deseo de la organización sería celebrarlo en los 23 países iberoamericanos que optan a los premios“, ya que “son de todos y para todos, abiertos a todos los países que deseen presentar sus candidaturas”.

Te recomendamos:  

El Caribe Mexicano registra importante actividad turística en la primera mitad de octubre

EM/dsc

Sidney Powell, exabogada de Trump, se declara culpable de sabotear las elecciones en Georgia

0

WASHINGTON.— La abogada Sidney Powell, quien pertenecía al equipo jurídico de la campaña del expresidente Donald Trump, se declaró culpable de intentar manipular el resultado de las elecciones presidenciales de 2020 en Georgia, siendo la segunda persona que llega a un acuerdo con la Fiscalía por este caso.

Sidney Powell, acusada junto con Trump y otras 17 personas de violar la ley estatal contra el crimen organizado, presentó su declaración un día antes de que comenzara la selección del jurado. Se declaró culpable de seis delitos menores relacionados con la interferencia intencional en el cumplimiento de deberes electorales. 

⇒ Fue condenada a seis años de prisión en suspenso, una multa de 6 mil dólares y a publicar una disculpa por escrito al estado de Georgia y sus habitantes. Además, aceptó declarar con la verdad contra los demás acusados en juicios futuros.

Sidney Powell, de 68 años, estaba acusada de crimen organizado y participación en un plan para mantener al entonces presidente republicano en el poder después de su derrota en 2020 ante Joe Biden. Los fiscales indicaron que participó, además, en el acceso no autorizado a los sistemas electorales del condado de Coffee, en Georgia.

⇒ Con la ayuda de dirigentes locales del Partido Republicano, un grupo de partidarios de Trump accedió de forma ilegal a dichos sistemas para tratar de probar que las elecciones estaban siendo amañadas en detrimento del entonces presidente.

La aceptación de un acuerdo para declararse culpable es un cambio rotundo en la posición de una abogada que, quizá más que cualquier otro, promovió teorías conspirativas infundadas sobre una elección robada a pesar de las pruebas contundentes en contrario.

Imagen

Sidney Powell es la segunda acusada en el caso de Georgia que se declara culpable. El primero fue Scott Hall, quien a finales de septiembre se declaró culpable de cinco cargos menores como parte un acuerdo que sus abogados habían negociado con la Fiscalía.

Te recomendamos:  

EU lanza alerta de viaje global por temor a ataques terroristas

AM.MX/dsc

The post Sidney Powell, exabogada de Trump, se declara culpable de sabotear las elecciones en Georgia appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.