18.4 C
Mexico City
domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 1365

Ninguna familia debe usar el trabajo infantil para poner el pan en la mesa: Mary Carol Ellison

0

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- El trabajo infantil en México se incrementó para las niñas, en un periodo de 3 años, al pasar de 1.4 millones a 1.5 millones con mayor participación en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas. Mientras los niños se mantuvieron en 2.2 millones en el mismo periodo.

En 2022 de una población de 28.4 millones de niñas, niños y adolescentes, 3.7 millones de personas de 5 a 17 años realizaron trabajo infantil; 1.5 millones fueron niñas, de ellas un millón realizó quehaceres domésticos en sus hogares en condiciones no adecuadas.

Al darse a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2022, (ENIT) en su segunda edición, la primera fue en 2019, fueron más las interrogantes que se suscitaron respecto al posible fracaso de políticas públicas como las becas a los jóvenes y si los datos en el caso de las niñas podrían relacionarse con necesidades económicas, matrimonios forzados y embarazos adolescentes.

Lo que quedo claro fue la participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la embajada de Estados Unidos en la colaboración para enfrentar el problema del trabajo infantil en un momento crítico después de la pandemia.

En el mundo 160 millones de niñas, niños y adolescente realizan trabajo infantil

Mary Carol Ellison, agregada laboral de la Embajada de Estados Unidos en México destacó la colaboración con el gobierno mexicano, pues en el mundo hay 160 millones de niñas, niños y adolescente en trabajo infantil. Señalo que se comparte con el gobierno de México el reto de erradicar el trabajo infantil en América Latina y expresó que su deseo es que “ ninguna familia debe usar el trabajo infantil para poner el pan en la mesa”.

Será de vital importancia para el futuro que el gobierno de México adopte medidas correspondientes para garantizar que la ENTI sea un instrumento que se implemente de forma continua para vigilar, prevenir y combatir ese problema.

Pedro Américo Furtado de Oliveira, director de la oficina de la OIT para México y Cuba refirió que “ddebemos estar conscientes de que tolerar el trabajo infantil no termina con la pobreza, por el contrario, aumenta las probabilidades de que las y los niños que se encuentran en esta situación no consiguen ingresos decentes y un empleo estable y seguro cuando sean adultos”.

Reconoció que se sabe que hay trabajo infantil oculto, invisible e ilícito, que es muy complicado poder levantar, pero aun así se tiene esa capacidad para a partir de aquí avanzar y encontrar ese núcleo duro del trabajo infantil que no se ve.

Señalo que después de la pandemia sólo Honduras y México han realizado las encuetas de trabajo infantil, que son los dos únicos países en el mundo que han conseguido enfrentar los desafíos de levantar información.

Los resultados deben ser también interpretados considerando las circunstancias excepcionales y las posibles repercusiones socioeconómicas generadas por la pandemia, las cuales podrían haber influido en las dinámicas de trabajo infantil, en este país. Quiero señalar que uno de los principales retos que tenemos ahora, es buscar la sostenibilidad de este ejercicio.

Precisó que el proyecto “Accionar” está asociado a la ENIT 2022, para incrementar el uso de datos para el desarrollo de leyes, políticas públicas y programas para prevenir y combatir el trabajo infantil. Hoy, gracias a INEGI, las bases de datos de la Encuesta sobre Trabajo Infantil están accesibles al público.

Preciso que el objetivo es poder tener una comprensión más profunda de las causas fundamentales de trabajo infantil en distintos contextos y contribuir al debate político sobre los mecanismos específicos para combatirlo.

También informó que el próximo 25 de octubre en Mérida, Yucatán, se realizará en conjunto con la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, la Sesión Conjunta de la Conferencia Nacional de Secretarios de Trabajo, CONASETRA, y la Reunión Anual de la Red Nacional de Comisiones Locales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores en la Edad Permitida.

Graciela Márquez Colín, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) destacó que la pobreza, conflictos, cambio climático, enfermedades y un largo etcétera, son ejemplos de las vulnerabilidades que marcan el rumbo de las familias. El trabajo infantil se inserta en esta lógica, al entretejer condiciones laborales riesgosas e inadecuadas con la vulnerabilidad de este grupo en particular, situación que obstaculiza su pleno desarrollo y resonará en los años posteriores.

El reconocimiento, protección y promoción de los derechos de las infancias parte de esta premisa y, por eso, vuelve imperativo un esfuerzo global e integral de a su favor.

En esta tarea, todos los sectores y actores de la sociedad, tanto la mexicana como la internacional, estamos llamados a actuar, ya sea en organizaciones internacionales, agencias gubernamentales u oficinas nacionales de estadística, como el INEGI.

Los niños se ocupan más en actividades no permitidas y las niñas en quehaceres domésticos no adecuados

Las diferencias por sexo señalan que de los 1.8 millones de personas de cinco a 17 años que solo realizaron alguna ocupación no permitida, el 72.2 por ciento eran niños, mientras que 27.8 eran niñas.

Por otra parte, de los 1.6 millones de personas entre cinco y 17 años que solo realizaron solamente quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas, 56.2 fueron niñas, frente a un 43.8 que fueron niños.

Las principales razones para emplearse en una ocupación no permitida fueron por gusto o por ayudar, 31.5 por ciento; para pagar la escuela o sus propios gastos con un porcentaje del 22.7 por ciento, o para aprender un oficio, con 15.2 por ciento.

Quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas

En 2022 fueron un millón de niñas las que realizaron quehaceres domésticos en sus hogares en condiciones no adecuadas, y 0.9 millones fueron niños.

De acuerdo con el nivel de instrucción, la participación en los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas aumenta a medida que la educación es más alta.

La participación pasó de 1.9 por ciento en sin instrucción escolar hasta 11.4 por ciento con secundaria completa. Disminuyó ligeramente en el nivel de algún año de bachillerato o equivalente y más (9.9 por ciento). El comportamiento de las niñas y los niños es muy parecido al total; sin embargo, las niñas reportaron una mayor participación en los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas al concluir la educación secundaria (11.9 por ciento) y la educación primaria (10.4 por ciento).

En cuanto a la cantidad de horas a la semana destinadas a los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas, 59.6 por ciento dedicó hasta 14 horas, mientras que 20.1 por ciento destinó de 14 a 28 horas y 20.1 por ciento, más de 28 horas. El porcentaje de niños que trabajó hasta 14 horas a la semana en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas fue de 74.6 por ciento, superior al de las niñas que fue de 45.7 por ciento.

Las niñas destinaron un mayor número de horas a estas actividades en sus propios hogares sin recibir remuneración. Destaca que las niñas que trabajaron más de 28 horas semanales fue de 30.8 contra 8.5 por ciento de los niños.

El estado de Guerrero se encuentra con las tasas de trabajo infantil más altas junto con Chiapas y Nayarit. Mientras que las entidades que presentaron las menores tasas fueron Ciudad de México, Baja California y Coahuila.

Ocupación no permitida

En ocupación no permitida o trabajo infantil en la producción económica se ocuparon 2.1 millones de los cuales 1.5 millones fueron niños y 0.6 millones eran niñas.

En ocupación no permitida en forma exclusiva fueron 1.8 millones lo que representa el 85.1 por ciento, mientras que la población que combino la ocupación no permitida con los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas fue de 0.3 millones, equivalente a 14.9 por ciento.

De las niñas y niños que trabajan en ocupación no permitida 1.3 millones asistieron a la escuela y 0.9 millones no asistieron, mientras que los que no asistieron fue de 20.5 por ciento en las niñas y en los niños fue de 55.1 por ciento.

En las zona urbanizadas y menos urbanizadas las tasas de ocupación son menores para las niñas y mayor para los niños.

De acuerdo al nivel de instrucción quienes concluyen la primaria y la secundaria son más los niños que las niñas con 6.9 por ciento y 10.3, respectivamente.

La información del panorama ocupacional y laboral de la población de 5 a 17 años en ocupación no permitida indicó que, en 2022, 58.1 por ciento fue trabajador subordinado y remunerado; 37.4 por ciento, trabajador no remunerado y 4.3 por ciento, es trabajador por cuenta propia.

En los sectores económicos en los que se concentró la población infantil en ocupación no permitida los niños tuvieron una mayor participación en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca con 39.2 por ciento, y las niñas, en las ocupaciones de comerciantes y empleadas en ventas con 24.7 por ciento.

La mayoría de las niñas y los niños recibió hasta un salario mínimo, con 52.7 y 45.9 por ciento respectivamente. El 37.6 por ciento no recibió ingresos por su trabajo.

De las niñas y niños que trabajaron más niños que niñas aportaron ingreso al hogar, mientras que los que no aportaron fue porque lo ocupaban en sus propios gastos, o aportaban el trabajo en el negocio familiar.

Los motivos por los que la población de 5 a 17 años realizó alguna ocupación no permitida fueron por gusto o ayudar, en las niñas fue mayor con 37.1 por ciento con el 29.3 por ciento de los niños. Para pagar escuela u otros gastos, 25.2 porciento las niñas y 21.7 por ciento los niños. El hogar necesitaba su trabajo 12.8 por cientos las niñas y los niños el 10.8 por ciento.

En cambio, por aprender un oficio el más alto fueron los niños con 17.9 por ciento comparado con el 8.3 de las niñas. Lo mismo que en pago de deudas, los niños 13.3 por ciento, las niñas 9.6 por ciento.

De 2019 a 2022, el porcentaje de niñas y niños en ocupación no permitida que trabajó por gusto o solo por ayudar aumentó de 27.2 a 31.5 por ciento, mientras que los que trabajaron porque el hogar necesitaba de su trabajo disminuyó de 15.8 a 11.4 por ciento. El porcentaje de hogares que necesitaba de su aportación económica también disminuyó de 13.3 a 7 por ciento, en tanto que el resto de los motivos reportaron porcentajes similares.

Las niñas, niños y adolescentes trabajaron en la mayor parte para un familiar en un 60.6 por ciento, y en un 32 por ciento para un empleador que no es familiar.

La distribución porcentual de los empleadores de niñas, niños y adolescentes en la ocupación no permitida mostró que de 2019 a 2022 el porcentaje de empleadores familiares aumentó de 56.2 a 60.6 por ciento, respectivamente. En contraste, los empleadores no familiares disminuyeron de 38.0 a 34.7 por ciento de 2019 a 2022.

En el caso de las niñas la principal consecuencia de no trabajar fue que no tendría dinero para sus gastos o diversión, con 24.2 por ciento, mientras que en los niños fue que no tendría dinero para vestirse o calzarse, con 22.7 por ciento.

Cabe mencionar que para 27.3 por ciento de las niñas y niños no habría consecuencia si dejaran de trabajar; porcentaje que en las niñas fue de 34.8 por ciento y en los niños, de 24.3 por ciento

Ocupación peligrosa

De los 2.1 millones de niñas, niños y adolescentes en ocupación no permitida, 2 millones (92.5 por ciento) lo hizo en actividades consideradas de carácter peligroso, de acuerdo con lo que establece la Ley Federal de Trabajo (LFT). De los cuales 1.5 millones, el 73.7 por ciento fueron niños y 0.5 millones, un 26.3 por ciento, niñas.

Las dimensiones presentaron algunas diferencias entre niñas y niños. Por ejemplo, en sectores de actividad peligrosos laboraron 61.7 por ciento de los niños contra 32.6 por ciento de las niñas.

En ocupaciones peligrosas el porcentaje de niños fue de 67.7 por ciento frente a 53.1 por ciento de las niñas. En actividades que afectan la salud y el desarrollo el porcentaje de niños fue de 60.9 y 48 por ciento de las niñas

La tasa de ocupación peligrosa en el periodo de 2017 a 2022 pasó de 6.4 a 6.9 por ciento; en el caso de los niños, pasó de 9.5 a 10.0 por ciento y de las niñas de 3.3 a 3.7 5
AM.MX/fm

The post Ninguna familia debe usar el trabajo infantil para poner el pan en la mesa: Mary Carol Ellison appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Tren Maya será vigilado por 3,200 elementos de la Guardia Nacional

0

CANCÚN.— El secretario de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval, informó este viernes que toda la ruta del Tren Maya será vigilada con 3 mil 200 elementos de la Guardia Nacional, drones y 5 aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana.

En la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, en las instalaciones de la estación del Tren Maya en Cancún, el alto mando castrense indicó que estos elementos de la Guardia Nacional serán desplegados para generar condiciones de seguridad adecuadas para el proyecto ferroviario.

Además, habrá tres bases áreas con cinco aeronaves y drones de la Fuerza Aérea Mexicana destinadas exclusivamente para la seguridad del Tren Maya. Actualmente, para labores de seguridad, operan en el estado 2 mil 454 elementos de la Guardia Nacional.

El titular de la Sedena indicó que esos 3 mil 200 elementos adicionales, también proporcionarán seguridad en los aeropuertos de Tulum y Chetumal, en Quintana Roo, y el de Palenque, Chiapas, y en todos los lugares que tendrá el recorrido del Tren Maya como estaciones, hoteles, museos.

“Al interior del Tren se considera para generar condiciones de seguridad y que sean una referencia en la materia, para que sea un proyecto seguro y que ayuda con la parte económica, turística y de comunicación de toda la Península”.

En tanto, el presidente López Obrador dijo que se prevé inaugurar el primer tramo del Tren Maya -de Palenque a Cancún- el 15 de diciembre. Asimismo, el mandatario federal afirmó que para febrero de 2024 quedará inaugurada por completo la megaobra.

Te recomendamos: 

Primer tramo del Tren Maya abrirá el 15 de diciembre: AMLO

EM/dsc

SEP asesora más de 3 mil personas para obtener certificación de competencias laborales

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la estrategia “Conocer, cerca de ti” impulsada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), atendió en 2023 a tres mil 470 personas interesadas en la certificación de competencias laborales.

Al concluir una de las jornadas de orientación “Conocer, cerca de ti”, realizada en distintas dependencias federales y locales, se atendieron 500 servidores públicos con la finalidad de promover y difundir los beneficios de la certificación para su desempeño profesional.

Entre las dependencias que visitó el área de Atención a Usuarios del Conocer se encuentran: Secretaría de la Función Pública (SFP); Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres); Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT), y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (Sectei).

El titular del Conocer, Rodrigo Rojas Navarrete, señaló que el fortalecimiento de la capacidad de vinculación y certificación de competencias profesionales para la vida y el trabajo en las instituciones públicas para contar con servidores públicos competentes y profesionales.

“En armonía con las políticas y estrategias del Gobierno de México, nuestra labor ha estado orientada a un enfoque social y humanista, a trabajar de manera coordinada y en alianzas, para ver reflejados estos resultados en casos de éxito, en historias de vida que dan fiel muestra del compromiso y verdadera vocación de servicio.”

La orientadora e integrante del equipo de atención a usuarios, Zaira Mireya Vázquez Sánchez, expresó que “brindar atención a usuarios en el sector gobierno es enriquecedor en ambos sentidos. Al compartir información y orientación sobre lo que hace nuestra institución, podemos observar que las personas se interesan en certificar sus competencias laborales para desempeñar con mayor seguridad su trabajo”.

El área de Atención a Usuarios cuenta con cinco canales de comunicación para brindar asesoría a prestadores de servicios y público en general:
Línea telefónica sin costo: 800 288 2666 o 55 22 82 02 00
Correo electrónico contacto@conocer.gob.mx
Videollamada conocer.gob.mx/servicio-de-videollamada/
Chat en línea conocer.gob.mx/contenido/Chat/chat.htmly

Visitas presenciales de lunes a viernes de 9:00 am a 5:00 pm

Las jornadas de orientación del Conocer se llevarán a cabo en los próximos meses en diversas dependencias públicas, así como en la Feria Nacional del Empleo que promueve la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México.
AM.MX/fm

The post SEP asesora más de 3 mil personas para obtener certificación de competencias laborales appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Con reformas, Mauricio Vila busca frenar el desorden inmobiliario en Yucatán

0

MÉRIDA.— Uno de los grandes reto en Yucatán es atender el rápido crecimiento poblacional en la entidad, por lo que el gobernador Mauricio Vila anunció que enviará un paquete de iniciativas al Congreso estatal buscando la certeza jurídica, combatir la segregación, protegiendo el patrimonio histórico y ofrecer viviendas para todos los que requieran una.

“Con esto, vamos a sentar las bases del crecimiento futuro de Yucatán, impulsando una mejor planeación urbana para tener ciudades más sustentables y, en materia de gobernanza, aplicaremos el marco normativo para garantizar el derecho a la ciudad y el derecho al medio ambiente”, aseguró el mandatario.

Durante la inauguración de la vigésima primera edición de la «Expo Vivienda Yucatán», Mauricio Vila detalló que ingresará al Congreso estatal cinco reformas de ley, las cuales son: la constitucional, la ley de vivienda, ley de desarrollos inmobiliarios, ley de gobierno de los municipios y ley sobre régimen de propiedad de condominios.

Aunado a esto, también estarán dos leyes nuevas que son la de asentamientos humanos y de procuración de justicia ambiental urbana para un desarrollo correcto de Yucatán. Dichas iniciativas, fueron elaboradas y analizadas en colaboración con expertos y cámaras empresariales.

El mandatario resaltó que, según el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2020, de las 2 millones 320 mil personas que habitan en Yucatán, 270 mil son migrantes, lo que significa un aumento de 10 por ciento de la población del estado.

Mauricio Vila indicó que con proyectos económicos como el Tren Maya, la ampliación del Puerto de altura en Progreso, entre otros, la economía seguirá creciendo, “si no estamos a la altura del reto urbano que tenemos, vamos a perder la calidad de vida con la que vivimos”.   

⇒ De la mano con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), el gobierno de Mauricio Vila trabaja en el programa de Apoyo a la Vivienda Social, con 64 millones de pesos, dando como resultado 2 mil beneficiarios.

Además, para las personas que no tienen acceso a un empleo formal, el Gobierno estatal ha realizado más de 30 mil acciones de vivienda, como cuartos adicionales, pisos, cocinas, etc.

Te recomendamos: 

Presentan iniciativas para fortalecer la justicia, la legalidad y la transformación de QRoo

EM/dsc

Calica, el mayor desastre ecológico de la Península de Yucatán

0

CANCÚN.— La empresa Calica, actualmente Sactun, ha devastado la selva y cenotes de la Riviera Maya, en Playa del Carmen, desde donde exportaba tres mil 500 toneladas de roca caliza cada semana, las cuales enviaba en barco, principalmente a Estados Unidos, lo cual afectó gravemente al manto freático de la zona. 

“Por su alcance, su dimensión y porque el daño es irreversible, la mina de Calica representa el mayor desastre ecológico causado por una empresa en la Península de Yucatán y sobre todo en la Riviera Maya”, se mencionó en un video proyectado por el presidente Andrés Manuel López Obrador durante La Mañanera de este viernes.

Según el video, Calica “operó durante 36 años y devastó mil 200 hectáreas de selva, ríos subterráneos, cenotes y manglares, provocando un desastre ambiental que destruyó la selva y contaminó agua y suelo en la región. Debajo del agua extrajeron roca, la cual trituraban para exportar piedra, arena y grava por barco”.

La actividad minera, destacó el video, acabó con la diversidad del lugar, afectando 942 especies, 529 de fauna y 413 de flora, incluidas especies en peligro de extinción. Por varias décadas, Calica/Sactun realizó voladuras para romper el suelo kárstico hasta 11 metros por debajo del nivel freático. El uso continuo de explosivos contaminó el agua con nitratos y otras sustancias que se filtraron al manto freático más allá de los predios de la empresa.

Otra actividad ilegal de la empresa fue la retención de agua subterránea en 4.24 kilómetros cuadrados, más de 40 millones de metros cúbicos, cuando su concesión fue por apenas 1.7 millones de metros cúbicos; es decir, utilizó 20 veces más del volumen que tenía autorizado. Esto provocó el colapso de cavernas, así como hundimientos en la zona, incluida la carretera federal 307.

⇒ Sactun inició operaciones bajo el nombre de Calica en 1986 y desde ese entonces se registraron violaciones a las normas ambientales y los permisos otorgados por las autoridades, de acuerdo con el reporte.

Al respecto, López Obrador señaló que hay una denuncia internacional hacia el Gobierno de México de parte de la empresa por considerar que la clausura de la que fueron objeto no es legal y pide una compensación de mil 500 millones de dólares. De parte de la federación hay una propuesta de compra de los terrenos para que no sigan utilizándose como bancos de material, pero aún no hay respuesta por parte de la firma.

“Les enviamos una propuesta para buscar un acuerdo, creo están mal asesorados, les estamos proponiendo comprarles todo el terreno, el avalúo habla de seis u ocho mil millones de pesos por las más de dos mil hectáreas… veríamos la forma de poner un centro de recreación en la zona ya afectada y el resto lo declararíamos zona de reserva, ellos siempre hablan de que les preocupa mucho (el medio ambiente) ¿qué más apoyo para conservar el medio ambiente que el aceptar un acuerdo como el que los estamos proponiendo? pero no ha habido respuesta, seguramente están pensando que nos vamos a ir y que con el nuevo gobierno van a poder seguir explotando el banco. Yo les aconsejo que no apuesten a eso”, afirmó el presidente.

Aseguró que antes de que concluya su administración “vamos a tomar una decisión completamente legal” respecto a este tema e insistió en que espera una respuesta positiva de la empresa. También hizo un llamado a los ambientalistas a que eviten que la empresa estadunidense siga afectando el ecosistema.

 

Te recomendamos:

Primer tramo del Tren Maya abrirá el 15 de diciembre: AMLO

EM/dsc

Tasa de desempleo en EU se mantiene sin cambios en septiembre

0

WASHINGTON.— La tasa de desempleo en Estados Unidos permaneció sin cambios en el mes de septiembre, en un 3.8 por ciento, según datos publicados este viernes por la por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), lo cual no coincidió con las expectativas del mercado.

La creación neta de nuevos puestos de trabajo se situó en los 336 mil, un dato superior a los creados en agosto, ya que la cifra de ese mes fue revisada hasta los 187 mil puestos de trabajo creados. El dato está por encima de la media mensual de 267 mil puestos creados en los últimos 12 meses.

⇒ Con estas cifras, el número de personas desempleadas se mantuvo en 6.4 millones, igual que en agosto. Analistas esperaban que la tasa de desempleo descendiera a 3.7 por ciento.

Los nuevos empleos se dieron principalmente en los sectores del ocio y la hostelería (16 mil), salud (41 mil) y de servicios profesionales, científicos y técnicos (29 mil nuevos puestos).

En tanto, la BLS también reportó que, en septiembre, los ingresos medios por hora aumentaron 7 centavos, un 0.2 por ciento en comparación con agosto. En los últimos 12 meses, el salario medio por hora ha aumentado en un 4.2 por ciento.

Los indicadores llegan una semana después de que se conociera que la economía de Estados Unidos creció medio punto en el segundo trimestre. Además, la Reserva Federal (Fed) decidió dar una pausa a las subidas de los tipos de interés tras las 11 alzas que ha realizado desde marzo del año pasado.

 

Te recomendamos:

IMSS registra más de 22 millones de puestos de trabajo

AM.MX/dsc

The post Tasa de desempleo en EU se mantiene sin cambios en septiembre appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

La innovación y participación de diversos actores como parte de la inclusión financiera en México: Evertec

0

/COMUNICAE/

Gracias a la tecnología, actualmente son más eficientes los procedimientos financieros como apertura de cuentas. La digitalización es el inicio de la inclusión financiera

La pandemia trajo varios efectos, entre ellos la aceleración de procesos como la digitalización y la inclusión financiera, que han logrado un impulso sin precedentes, e incluso la banca tradicional que ha modificado sus modelos para ofrecer a los usuarios productos innovadores e incluyentes.  

Las Fintech en México desempeñan un papel importante en la promoción de la inclusión financiera, involucrando a instituciones financieras tradicionales, reguladores gubernamentales, marcas, cámaras y al ecosistema Fintech y de Neobancos. En este sentido, las Fintech como Evertec, contribuyen en los siguientes aspectos:

  • Acceso a servicios financieros: las Fintech y neobancos facilitan el acceso a servicios financieros a usuarios finales y a PyMEs que tradicionalmente no se encontraban bancarizadas.
  • Innovación: las Fintech desarrollan soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades financieras de los consumidores con aplicaciones móviles, plataformas de pago y servicios de remesas.

En México 5.3% han disminuido las sucursales bancarias físicas en los últimos 10 años, esto de acuerdo con datos de la Asociación de Bancos de México y está asociada con el crecimiento exponencial de las transacciones digitales.

De acuerdo con Iván Baquero, Country Manager de Evertec México, Fintech líder en tecnología y procesamiento de transacciones, actualmente los procesos son digitales y esto resulta más eficiente, entendiendo el uso de las tecnologías como el inicio de la inclusión financiera.  

Iván Baquero comenta: “actualmente los productos y servicios están enfocados en la experiencia del usuario, facilitando los procesos y haciéndolos más seguros. El sector de las Fintech, neobancos e incluso instituciones financieras tradicionales han creado áreas de digitalización e innovación, mismo que ahora necesitan ser impulsados por el Gobierno, y poner a disposición medios para que usuarios y PyMEs reciban estos apoyos financieros, préstamos y otros programas”.

Una plataforma de digitalización e integración de servicios financieros a través de la tecnología es Mercado Libre, cuenta con un ecosistema financiero para pagar servicios, recibir pagos, invertir e, incluso, contar con una tarjeta de crédito. “Sí, Mercado Libre es un MarketPlace, nació de cara al comprador y actualmente ha evolucionado hasta vincular varios servicios y así el usuario va generando un historial y experiencia de compra.”, indica Baquero.

El objetivo de Evertec es construir ecosistemas financieros y tecnológicos en México y Latinoamérica.  En México trabaja en proyectos tecnológicos como Mercado Libre, siendo clave en la promoción de la inclusión financiera al proporcionar tecnología y servicios que permiten ofrecer una amplia gama de servicios a un público diverso.

“La tecnología desarrollada por Evertec desarrolla nuevas soluciones con foco en la seguridad transaccional, prevención de fraude, onboarding digital, así como wallets y aplicaciones para instituciones financieras que buscan llegar a través de distintos canales.  El proceso de digitalización se hace a través de tecnologías seguras e innovadoras y disruptivas para el mercado”, afirma Iván Baquero.

A medida que las Fintech contribuyan al avance de la inclusión financiera en México a través de servicios financieros más accesibles y convenientes, la inclusión a este sector será un esfuerzo conjunto que involucre a diversas partes interesadas, logrando un proceso sostenido y permanente.

Fuente Comunicae

Recibe Ternium Premios CONCAMIN México 4.0 y de ética y valores por prácticas empresariales y sustentables

0

/COMUNICAE/

Ternium es la primera empresa en recibir el Premio “CONCAMIN México 4.0”, por su proyecto de plataformas ligeras (Big Coil), diseñado con realidad virtual, realidad aumentada y simuladores virtuales

Durante la 30ma edición de la Reunión Anual de Industriales, Ternium recibió el galardón “Premio CONCAMIN México 4.0” en la Categoría II, Soluciones Tecnológicas Inteligentes, por el proyecto “Desarrollo de plataformas especializadas para transporte de bobinas de acero” (Big Coil), que otorga por primera vez la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN). 

Este premio fue entregado al CEO de Ternium, Máximo Vedoya, ante la presencia de Diego Sinhue Rodríguez, Gobernador de Guanajuato, y José Abugaber, presidente de la CONCAMIN.

“Muchas gracias por este premio. En Ternium estamos muy orgullosos de pertenecer a la CONCAMIN, de apoyar en todo lo que se pueda, y de que esta comunidad industrial siga creyendo, apostando e invirtiendo en México”, señaló Vedoya. 

Además de este reconocimiento, Ternium recibió por tercera ocasión el “Premio Ética y Valores en la Industria”, y se hizo acreedora a dos reconocimientos más por prácticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS): Práctica Destacada de Medio Ambiente por el proyecto “Contención de polvos de óxido de hierro en patio de minerales / Domo”, y, Práctica Destacada RRHH, por el programa “Mejores lugares para trabajar LGBTQ+ por Human Rights Campaign (HRC)”.

Estos premios reconocen a aquellas empresas que han adoptado prácticas de responsabilidad social empresarial y logrado un crecimiento basado en operaciones sustentables desde lo económico, social y ambiental, así como el respeto por los derechos humanos, valores éticos, comunidad y tejido social para la construcción del bien común. Desde hace 20 años, han sido un referente para la evaluación de la responsabilidad social y desarrollo sostenible de las empresas.

El “Premio CONCAMIN México 4.0”, busca promover y reconocer desarrollos y/o soluciones a nivel nacional con tecnologías de industria 4.0 que contribuyen a la competitividad y sustentabilidad. Además de fomentar y promover el desarrollo y aplicación de soluciones de la Cuarta Revolución Industrial en el país, con la intención de consolidar la transformación, modernización y desarrollo de las capacidades tecnológicas de México.

La Reunión Anual de Industriales (RAI) es el evento industrial más importante de México en el que se analizan los avances y retos del sector, pero sobre todo se formulan iniciativas y proyectos que buscan contribuir al desarrollo sostenido de la industria.

Acerca de Ternium en México
Ternium México es una empresa siderúrgica altamente integrada en su cadena de valor. Sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de acero, hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución. Con más de 9 mil empleados, Ternium desarrolla actividades industriales en todo el territorio mexicano. Cuenta con 12 centros productivos y/o de procesamiento de acero en Nuevo León, Puebla, Coahuila y San Luis Potosí, así como, 10 centros de distribución en las principales ciudades de México. www.ternium.com.mx

Fuente Comunicae

Adsmovil lanza una unidad de negocio con soluciones de audio digital 360

0

/COMUNICAE/

Ofrecer a los clientes nuevas soluciones pensadas en los consumidores es uno de los objetivos de las compañías de cara a la preparación de la recta final del año. Este tipo de formatos permiten mucha más interactividad e impacto en la audiencia con una cobertura integral de todo el recorrido del consumidor

Adsmovil, compañía de data y tecnología especializada en publicidad digital, lanza su nueva unidad de negocio, Adsmovil Audio Network, que ofrecerá soluciones de audio digital 360 en toda Latinoamérica y para el mercado hispano de Estados Unidos.

La nueva área, a través de alianzas con publishers locales, ofrece soluciones de publicidad en audio para las marcas a través de una red de emisoras de radio online en español -incluyendo el mercado estadounidense-, podcasts asociados y audio en juegos. Los formatos se apoyan en la plataforma de audiencias de la compañía, Adsmovil Personas, que ofrece a los anunciantes la posibilidad de realizar segmentaciones personalizadas que generan mayor eficacia y precisión en las campañas digitales con datos de audiencia del mundo offline y online. 

Alberto Pardo, CEO y fundador de Adsmovil, afirma: “como parte de nuestra mision de utilizar la tecnología de datos para conectar marcas y personas a través de formatos publicitarios digitales innovadores, ahora ofrecemos a las marcas otra importante herramienta para aumentar su alcance y retener la atención de los consumidores. Hoy contamos con un ecosistema que combina datos con formatos publicitarios complementarios como display, video, OOH programático y ahora audio. Somos capaces de ofrecer a todas las marcas la posibilidad de impactar en su audiencia con una cobertura integral de todo el recorrido del consumidor”.

Adsmovil Audio Network está dirigida por Rodrigo Tigre, uno de los mayores expertos brasileños en la materia. El ejecutivo, que ha trabajado en digital durante más de 25 años, fue presidente del comité de audio de IAB Brasil durante cuatro años y escribió el libro Podcast S/A – a loud and clear revolution, publicado por Editora Nacional.

Además de otros ocho profesionales, la nueva área de Adsmovil cuenta con Mana Cortez, Directora Comercial de Audio para Latinoamérica.

Entre las soluciones que Adsmovil Audio Network ofrece al mercado destaca el Audio Spot Dinámico, con anuncios de audio que pueden sincronizarse durante la pausa publicitaria de la radio, integrarse en el contenido de los streams de música y en todas las plataformas de podcast, con una oferta de más de 1.000 emisoras locales de radio y web y más de 4.000 podcasts en español. También ofrece Audio in Gaming, que son anuncios de audio que se reproducen durante juegos casuales y sin interrumpir la partida. La nueva área de Adsmovil también incluye el Audio Content Studio, que produce proyectos de branded content de audio y ofrece a las marcas un apoyo completo en la creación de sus campañas de audio. 

La empresa ofrece anuncios dinámicos de 30 segundos y una oferta exclusiva de anuncios más largos de hasta 60 segundos por región, además de la posibilidad de patrocinar categorías específicas de podcasts. La cual está disponible tanto para la compra directa como programática, incluidos los programas de podcasts. 

La nueva unidad de Adsmovil ya está presente en toda Latinoamérica y cuenta con campañas en países como Chile, Colombia, Argentina, Perú, Panamá y México, con grandes anunciantes como: Unilever, Coca-Cola, Ford, Toyota y minoristas locales.

Según Tigre: “el audio digital se ha convertido en el formato ideal para llegar a audiencias donde los medios tradicionales no llegan. Cada vez más gente quiere consumir contenidos sin estar necesariamente delante de una pantalla y, a menudo, realizando otras actividades al mismo tiempo, como cocinar, conducir o hacer ejercicio. Poder llevar soluciones de audio digital a toda Latinoamérica y al mercado hispano de EE.UU. es un paso importante y la llegada de Mana se produce precisamente para acelerar esta expansión en LATAM”.

Fuente Comunicae

Havas México presenta Meaningful Day 2023

0

/COMUNICAE/

El pasado 28 de septiembre, Havas México en el Hotel Sofitel de la Ciudad de México, presentó Meaningful Day 2023

Este evento lo ha realizado el grupo año tras año, desde hace más de 15 años compartiendo tendencias del mercado a clientes y partners.

Con una de las mejores vistas, y ante más de 250 invitados, el evento inició con Juan Diez, CEO de Havas México, compartiendo que Havas es el holding #1 en México con mayor conocimiento y percepción del mercado.

Este año destacaron los siguientes puntos durante el evento:

Tendencias de la industria
Gloria Aguilar, Chief Growth Officer de Havas y Jairo Lezaca, Chief Creative Officer de Havas Hoy México, la división creativa del grupo, hablaron y compartieron su punto de vista respecto a las nuevas tendencias y de cómo las marcas deben mantenerse a la vanguardia para mantener a sus consumidores cautivos en un mundo saturado de información y contenido. 

Inteligencia artificial
Manuel Alvarez de la Gala, Global Business ManagingDirector de Havas Group nos habló de la inteligencia artificial aplicada al marketing y de cómo esta tendencia puede catapultar a las marcas. 

Meaningful Brands
Diego Plazas, Chief Strategy Officer Havas LATAM, Alejandro Torres, Marcela Mendoza y Beatriz Torres, Strategy Leads de Havas México, hablaron sobre cómo las marcas ahora deben reconocer que, además de un sentido de propósito, las personas deberían estar en el centro de lo que más les importa a las marcas. Hoy en día, las marcas deben concentrarse en satisfacer las demandas individuales de sus consumidores.

El estudio Global Meaningful Brands está basado en encuestas de 91.000 personas, con más de 1.300 marcas en 10 mercados y 42 categorías. 

Carlos Fernández, Managing Director de Havas Play, fue el encargado de presentar la nueva unidad de negocios que acaba de lanzar Havas a nivel global: Havas Play. Dentro de los servicios que ofrecen, destacan: InfluencerMarketing, Experiencias, activaciones y eventos, entre otro.

Damien Escobar, fue el invitado especial de este año, encargado de amenizar la tarde a todos los invitados. Damien, es un violinista ganador de dos premios Emmy, con más de 20 años de carrera. 

Además, Escobar actualmente es el Senior Vice President de Música y Cultura en Arnold Worldwide, una de las agencias que opera en la red global de Havas.

Fuente Comunicae