14 C
Mexico City
lunes, noviembre 17, 2025
Inicio Blog Página 151

Project for Love promueve en África la educación basada en la compasión

0

Project for Love amplía su labor en África con nuevas alianzas en Uganda y Tanzania, promoviendo una educación centrada en la compasión y el servicio que busca transformar la vida de millones de niños

Project for Love, un movimiento educativo mundial basado en la bondad amorosa y la compasión, está ampliando su impacto en África. Basándose en su trabajo en Sudáfrica, Ghana, Kenia y Ruanda, la organización ha lanzado ahora asociaciones locales en Uganda y Tanzania para impulsar su misión de transformar la educación a través del amor, la empatía y el servicio.

El activista humanitario internacional Eduardo Said Pichardo Gelly, Project for Love defiende una filosofía sencilla, pero poderosa: la felicidad duradera proviene del servicio a los demás. Esta creencia guía su trabajo en comunidades desfavorecidas de África y Asia, donde apoya la infraestructura escolar, la formación del profesorado y la integración de métodos de aprendizaje holísticos y basados en valores.

“Empecé este viaje practicando la meditación de la bondad amorosa”, dice Eduardo Said Pichardo Gelly. “Transformó mi visión del mundo. La verdadera felicidad llega cuando buscamos la dicha de otros, mientras que el sufrimiento nace de perseguir solo la propia. Esa visión es la base de todo lo que hacemos”.

Con el objetivo de apoyar a más de 300.000 escuelas y transformar la vida de 30 millones de niños de todo el mundo en la próxima década, Project for Love sitúa a África en el centro de su misión. Actualmente, ya avanza para prestar apoyo directo a escuelas en todo el continente.

Entre los logros de la iniciativa figuran la revitalización de escuelas rurales, la introducción de programas educativos basados en la compasión y la dotación de herramientas a los profesores para fomentar aulas conscientes y emocionalmente inteligentes. Su objetivo va más allá de la infraestructura: Project for Love pretende cambiar la mentalidad educativa dando prioridad a la bondad, la empatía y la integridad en cada lección.

Para formar futuros líderes que actúen desde el amor y la compasión, Project for Love promueve la mentoría, la educación ética y la autoconciencia. “No nos limitamos a reformar la educación”, afirma Eduardo Said Pichardo Gelly. “Estamos liderando un cambio cultural global hacia la humanidad, la bondad y la sostenibilidad compartidas”.

La organización está guiada por una junta directiva global y un consejo asesor de educadores, profesionales y líderes. Sin embargo, Pichardo Gelly subraya que los verdaderos héroes son las personas y las comunidades sobre el terreno que dan vida a la visión.

“Es un movimiento para hacer crecer una generación de líderes compasivos que construirán un mundo más pacífico y conectado”.

Acerca de Project for Love
Project for Love es una iniciativa mundial dedicada a transformar la educación a través de la compasión. Con proyectos activos en África y Asia, trabaja para mejorar las escuelas, reimaginar la enseñanza e inspirar a los jóvenes a liderar con empatía, integridad y conciencia plena.

Cinco destinos que Despegar invita a explorar en México con motivo de la Copa Mundial de la FIFA 2026

0

A través de su asistente virtual SOFIA, Despegar identifica cinco destinos cercanos y accesibles, desde Puebla hasta la Península de Baja California, para que los viajeros puedan extender su estancia y conocer más de México durante la justa mundialista

La Copa Mundial de la FIFA tendrá lugar entre el jueves 11 de junio y el domingo 19 de julio de 2026, y será un evento histórico: por primera vez se celebrará en tres países —México, Estados Unidos y Canadá— y participarán 48 selecciones nacionales. Esto representa una oportunidad única para que los fanáticos del balompié se adentren en la cultura y tradiciones de los países anfitriones.

En el caso de México, habrá tres sedes: la Ciudad de México, que recibirá el partido inaugural, Guadalajara (Jalisco) y Monterrey (Nuevo León). La ubicación estratégica de estas ciudades permitirá a los turistas deportivos descubrir destinos cercanos, ya sea por carretera o avión, y conocer más a fondo el séptimo país del mundo con más sitios Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En este contexto, Despegar, a través de su asistente virtual SOFIA, ha detectado 5 destinos populares y accesibles para quienes deseen extender su estancia en México y vivir el lado B del Mundial, explorando cultura, tradiciones, gastronomía y naturaleza.

Puebla y Riviera Maya
Quienes asistan a partidos en la Ciudad de México pueden viajar a Puebla, ubicada a dos horas y media por carretera. Su Centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, el colorido Callejón de los Sapos y los fuertes de Loreto y Guadalupe, ofrecen un recorrido cultural y gastronómico.

Otra opción es volar menos de tres horas hacia la Riviera Maya. Cancún, Tulum y Playa del Carmen son la puerta de entrada a una región rica en playas y vestigios arqueológicos como Chichén Itzá, Ek Balam y Uxmal, hoy más accesibles gracias al Tren Maya.

Puerto Vallarta y Riviera Nayarita
Desde Guadalajara, Puerto Vallarta se encuentra a menos de una hora en avión. Sol, mar y vida cultural lo convierten en un destino perfecto tras los partidos. A corta distancia, la Riviera Nayarita ofrece joyas como Sayulita, San Pancho y Punta Mita, reconocidas por su gastronomía, surf y paisajes inolvidables.

Península de Baja California
Monterrey es punto de partida ideal para volar en menos de tres horas a la península de Baja California. Allí el desierto se une al mar con una escena culinaria en auge. El Valle de Guadalupe es referente del enoturismo latinoamericano, mientras que Los Cabos y San José del Cabo destacan por experiencias de lujo y bienestar.

México volverá a hacer historia en 2026: el Estadio Azteca será el único recinto del mundo en albergar tres Copas Mundiales, tras 1970 y 1986. El impacto irá más allá de lo deportivo. Como antecedente reciente, en la Fórmula 1 en 2024, las búsquedas de hoteles en la Ciudad de México crecieron 65 % frente al promedio de semanas previas, según datos de Despegar.

“Estos eventos muestran el potencial para impulsar el turismo multidestino”, afirma Santiago Elijovich, VP y Country Manager de Despegar México. “La Copa Mundial de la FIFA 2026 es la ocasión perfecta para que los aficionados recorran otros destinos del país más allá de las ciudades sede”.

Avanza la reforma para reducir edad de pensión en Yucatán

0

MÉRIDA.— El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso de Yucatán, Wilmer Manuel Monforte Marfil, y el presidente de la Mesa Directiva, Mario Alejandro Cuevas Mena, recibieron la iniciativa propuesta por el Gobierno estatal que busca reformar la Ley del ISSTEY en materia de seguridad social, para garantizar a las y los trabajadores pensiones justas, seguras y sostenibles.

Al respecto, Monforte Marfil manifestó que como diputados tendrán la labor de trabajar a la mayor celeridad para cumplir con la justicia social hacia los trabajadores. Mientras que el diputado Alejandro Cuevas Mena señaló que esta iniciativa brindará una mejor calidad de vida para las y los empleados.

La entrega de la iniciativa estuvo a cargo del consejero jurídico Gaspar Daniel Alemañy Ortiz, quien expresó que estas acciones responden al compromiso del gobernador Joaquín Jesús Díaz Mena con quienes dedican su vida al servicio público, corrigiendo disposiciones que en años anteriores pusieron en riesgo las pensiones de millas de empleados.

“Esta es una iniciativa que busca hacer justicia social, corrigiendo errores del pasado, que nos heredaron quienes vulneraron los derechos de los trabajadores”

La iniciativa de reforma busca reparar la situación generada con la publicación del Decreto 532/2022, que abrogó la Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado de Yucatán y modificó las condiciones de jubilación y pensión de las y los trabajadores.

Entre las mejoras que propone destaca la eliminación del salario regulador, sustituido por el salario de cotización; la prohibición al Isstey de realizar inversiones riesgosas; la reducción de la edad de pensión de 65 a 55 años; y la disminución de los años de cotización, de 35 a 30 para jubilación necesaria y de 20 a 15 para jubilación voluntaria.

• Asimismo, establece el congelamiento de la cuota de aportación en 9 por ciento para las y los trabajadores en transición durante los cinco años restantes de la administración del gobernador Díaz Mena.

Te recomendamos: 

Gobernador de Yucatán presenta reforma a la Ley del ISSTEY; reduce la edad para acceder a la pensión

EM/dsc

Quintana Roo encabeza crecimiento industrial en México con alza de 22.4% en mayo

CHETUMAL.- Con un incremento mensual del 22.4% en su actividad industrial, Quintana Roo se colocó en el primer lugar nacional, de acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) publicado por el INEGI.

El resultado refleja el dinamismo económico del estado, impulsado por el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo, que encabeza la gobernadora Mara Lezama Espinosa. Este avance se vincula a sectores como la construcción, la generación de energía y la infraestructura, que se consolidan como motores de crecimiento.

En contraste con el panorama nacional, donde 16 de las 32 entidades federativas registraron contracciones anuales, Quintana Roo se distinguió como ejemplo de recuperación y visión estratégica.

La encargada de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), Verónica Salinas Mozo, destacó que este avance significa beneficios tangibles para la población. “Este crecimiento no solo representa cifras positivas, sino también oportunidades reales para las familias quintanarroenses”, afirmó.

Agregó que el modelo económico estatal apuesta por la dignidad laboral, la inversión responsable y el bienestar colectivo, fortaleciendo así la inclusión productiva y las capacidades locales.

El liderazgo industrial alcanzado por Quintana Roo reafirma su compromiso con una transformación económica sostenida y con la construcción de un futuro con justicia y prosperidad compartida.

Lanzan la ‘Ruta de la Salud Mental‘ en Mérida; brindará atención psicológica gratuita a jóvenes

0

MÉRIDA.— Para acercar la atención psicológica gratuita a jóvenes de Mérida y sus comisarías, la presidenta municipal Cecilia Patrón dio el banderazo a la ‘Ruta de la Salud Mental’, una unidad móvil que brindará atención integral de primer contacto.

La ‘Ruta de la Salud Mental’ acercará servicios de orientación, consejería y canalización psicológica a estudiantes universitarios y la comunidad en general mediante una unidad móvil equipada como sala de consulta terapéutica. Es operada por psicólogos expertos del Departamento de Salud Mental de la Dirección de Bienestar Humano.

• La unidad móvil recorrerá campus universitarios, colonias y comisarías, ofreciendo servicios de orientación, consejería y canalización psicológica.

La ruta emplea el método denominado SST (Sesión Simple Terapéutica), que está indicado para ciertos padecimientos que van de mediano a bajo impacto. Lo que no pueda ser atendido en una sola sesión se canalizará a uno de los cuatro módulos de Alma Nova, informó el director de Bienestar Humano, Jesús Pérez Ballote.

 

Se espera un impacto positivo reflejado en tres niveles: individual (bienestar emocional y prevención de conductas autodestructivas), familiar (mejora de la comunicación y reducción de la violencia intrafamiliar) y social (disminución de suicidios, cohesión comunitaria y cultura de salud mental).

En su primer día, la ‘Ruta de la Salud Mental’ visitó el Campus de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán y recorrerá diferentes centros escolares de 8 a 19 horas. Cuando se programe la visita a las colonias y comisarías llegará en horario vespertino, de 14 a 19 horas.

• Todos los servicios son gratuitos y los casos que lo requieran se canalizarán a instituciones y redes de apoyo especializadas, a fin de contribuir a la prevención, detección temprana y disminución de problemáticas asociadas a la salud mental y el suicidio.

Este programa surge del Primer Laboratorio de Innovación Social, que enfocó sus esfuerzos en la atención a la salud mental. Se implementa con recurso público. Además, el Ayuntamiento lanzó una campaña digital de promoción de salud mental y un programa de atención a personas con riesgo suicida y sus familiares.

Imagen

Te recomendamos: 

Impulsan el bienestar y la salud mental con “Mérida te Cuida”

EM/dsc

Montepío Luz Saviñón celebra 123 años de herencia visionaria y filantropía en México

0

 

Doña Luz Saviñón es reconocida como una pionera de la filantropía en México y el legado de su visión sigue vivo 123 años después

 

Hablar de Montepío Luz Saviñón es hablar del legado de una mujer excepcional. Doña Luz Saviñón de Saviñón, filántropa poblana que a principios del siglo XX decidió dedicar su fortuna a una causa que marcó la diferencia en la vida de miles de familias mexicanas.

Con profunda sensibilidad social, Doña Luz Saviñón entendió que en su tiempo eran pocas las opciones para que las personas en situación de vulnerabilidad accedieran a un préstamo justo. Los recursos económicos solían estar restringidos a quienes contaban con propiedades o avales, dejando fuera a la mayoría de la población. Frente a esta realidad, tomó la decisión de fundar, en 1902, el Montepío Luz Saviñón.

La institución nació con el propósito claro de ofrecer préstamos prendarios accesibles, con tasas justas y bajo un modelo de asistencia privada que reinvirtiera sus ingresos en beneficio de la comunidad. Así, se convirtió en una de las primeras iniciativas en México en demostrar que las finanzas podían ser un vehículo para la justicia social.

El legado de su visión sigue vivo 123 años después. Montepío Luz Saviñón no solo otorga créditos inmediatos con base en prendas de valor, sino que también impulsa programas de becas, campañas de salud y proyectos culturales. Cada acción recuerda la convicción de su fundadora de apoyar a quienes más lo necesitan con dignidad y respeto.

Hoy, Doña Luz Saviñón es reconocida como una pionera de la filantropía en México. Su historia inspira a mantener vigente un modelo que equilibra la atención financiera con un compromiso social auténtico. Montepío Luz Saviñón honra su memoria trabajando cada día por la inclusión, la transparencia y el desarrollo comunitario.

Su ejemplo demuestra que una sola decisión, guiada por la empatía y la solidaridad, puede transformar generaciones enteras.

Acerca de Montepío Luz Saviñón
Montepío Luz Saviñón es una Institución de Asistencia Privada fundada el 1 de agosto de 1902 por la filántropa poblana Doña Luz Saviñón de Saviñón, con el propósito de ofrecer préstamos prendarios justos y accesibles a quienes necesitan liquidez inmediata.

A lo largo de 123 años, ha combinado su labor financiera con un profundo compromiso social, destinando los recursos generados a programas de educación, salud, cultura y desarrollo comunitario.

Con procesos transparentes, valuaciones confiables y atención cercana, la institución mantiene su esencia solidaria y su misión de apoyar a las personas en momentos clave de su vida, reafirmando su lema: ayudar con dignidad y confianza.

Gebesa lanza el primer escritorio con inteligencia del mundo

0

Con el escritorio ASCEND, que aprende los hábitos y automatiza los procesos, México se sitúa a la vanguardia de innovación en espacios de trabajo, de la mano de la empresa de mobiliario Gebesa

El equipo de innovación de Gebesa ha desarrollado un escritorio de altura ajustable con inteligencia artificial (IA) integrada, que potencia la productividad y la salud de sus usuarios. Entre sus funciones destacadas, este escritorio tiene un agente de IA con conocimientos de negocios y bienestar, que crea rutinas, fomenta buenos hábitos posturales, y automatiza procesos como asistente multicanal.

Gebesa, empresa mexicana de La Laguna, ha desarrollado un software inédito en el mundo: GEBESA IA. Se trata de una actualización de inteligencia artificial para sus escritorios ASCEND, de altura ajustable, que están en el mercado desde el año 2018. El software ha estado en desarrollo desde 2023, y ya está listo para ver la luz y entrar al mercado.

El agente de IA realiza varias tareas, por comando de voz y por texto: regula la altura del escritorio, responde a consultas, sugiere prácticas ergonómicas, programa rutinas de movimiento y da consejo, de acuerdo a su base de conocimientos de negocios y bienestar corporal y mental. Además, puede redactar emails, y dar recordatorios vía e-mail, SMS, WhatsApp, llamadas y eventos, sincronizados con el calendario del usuario.

En la actualidad, solo existe en el mundo un escritorio de altura ajustable con agente de inteligencia artificial integrado: el escritorio ASCEND, de Gebesa. De esta forma, se desmarca de otros escritorios de altura ajustable o controlables a través de una app, ya que ningún otro tiene IA integrada. Con él, México se sitúa con él a la vanguardia en aplicación de inteligencia artificial a los entornos de trabajo, tanto en espacios físicos como en procesos digitales.

Los escritorios ASCEND con GEBESA IA integrada estarán disponibles a partir del 10 de septiembre en México y Estados Unidos, para todos los modelos de escritorio ASCEND de Gebesa, pasados y presentes. Es decir, no solo está disponible para todos los nuevos escritorios, sino que también podrán acceder a este software todos los usuarios de un escritorio ASCEND comprado en los últimos años. 

El lanzamiento forma parte de la apuesta de Gebesa por multiplicar la productividad en las empresas mexicanas, empezando por sí misma, con la automatización de 29 procesos distintos en todas las áreas de trabajo; y promoviendo que cada trabajador pueda crear más valor con las herramientas adecuadas.

Gebesa IA está disponible en App Store y Google Play

Video completo en el canal de Gebesa: https://youtu.be/XQ3ugB8GQEg 

Vídeos
Gebesa IA – Estoy aquí para ti

Gobernador de Yucatán presenta reforma a la Ley del ISSTEY; reduce la edad para acceder a la pensión

0

MÉRIDA.— El gobernador Joaquín Díaz Mena envió al Congreso de Yucatán una iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (ISSTEY), con el objetivo de garantizar la justicia, certeza y estabilidad en las pensiones de los trabajadores al servicio del estado.

“Estoy cumpliendo un compromiso sagrado que hicimos con las trabajadoras y los trabajadores del Estado, con maestras y maestros, policías, trabajadoras y trabajadores de la salud, y con todas las servidoras y los servidores públicos que sostienen a Yucatán desde las oficinas, las escuelas y los hospitales”, afirmó.

La propuesta, entregada al Congreso de Yucatán por medio del consejero jurídico Gaspar Alemañy Ortiz, contempla cambios de fondo como la prohibición de inversiones riesgosas y la reducción de la edad para acceder a una pensión, de 65 a 55 años,  con un mínimo de 15 años laborados.

Asimismo, se eliminan las referencias al salario regulador, sustituyéndolas por el salario de cotización basado en el promedio de los dos últimos años de percepciones, y no en el 85 por ciento del promedio de los últimos 20 años, lo que reducía los montos para las trabajadoras y los trabajadores.

En la reforma a la Ley del ISSTEY también se establece el congelamiento en 9 por ciento de la cuota de aportación de los trabajadores en transición durante su administración, ya que con la reforma de 2022 ese porcentaje habría aumentado progresivamente hasta llegar al 13 ciento del salario.

El mandatario estatal recalcó que esta iniciativa de reforma se creó para corregir la injusticia histórica en contra de los trabajadores del Estado. Asimismo, advirtió que no respaldar la propuesta significaría ir en contra de las y los trabajadores del Estado.

“Quiero ser muy claro: no estar a favor de esta iniciativa es estar en contra de las y los trabajadores del Estado. Hoy llegó el momento de demostrar de qué lado estamos, pues esta iniciativa es muestra de que este gobierno cumple su palabra, cumple sus compromisos y defiende a quienes dedican su vida a servir a Yucatán”.

Por su parte, el director del Instituto de Seguridad Social y Servicios para los Trabajadores del Estado de Yucatán (ISSTEY), Diego David Cetz Pech, indicó que la iniciativa busca evitar que se repitan los errores administrativos del pasado que pusieron en riesgo las pensiones de miles de trabajadoras y trabajadores al servicio del Estado.

Te recomendamos: 

Yucatán será sede de Original: Encuentro de Arte Textil; la primera edición fuera de la CDMX

EM/dsc

Encuesta digital revela que la población en Quintana Roo no es afín al ambientalismo en redes

0

Chetumal, Q. Roo.— Una encuesta difundida por El Maya Mx arrojó un resultado revelador: 95.9 % de los participantes opinó que el ambientalismo digital en Quintana Roo “busca atención e impacto” más que aportar críticas informadas. El dato refleja un sentir claro: la ciudadanía, en su mayoría, no es afín al ambientalismo en redes sociales, al percibirlo como un activismo más preocupado por generar ruido que por construir soluciones.

El hallazgo llega en un momento clave. Quintana Roo es un estado con fuertes contrastes: mientras que el norte —con Cancún, Playa del Carmen y Tulum— concentra la mayor parte de la economía turística, el sur ha permanecido rezagado durante décadas. Para esta región, la llegada de proyectos turísticos regulados representa una oportunidad de desarrollo humano y económico que no se puede desaprovechar.

Casa D, el caso más reciente

En las últimas semanas, el caso más visible ha sido el de Casa D, proyecto turístico de Diego Dreyfus en Tulum. El señalamiento viral aseguró que implicaba la deforestación de 21 hectáreas. Sin embargo, la documentación oficial muestra que se trata de un desarrollo de cuatro cabañas y menos de 20 llaves, lo que hace imposible esa magnitud de despalme.

La polémica se centró en el permiso para usar “palos” a fin de ahuyentar fauna. Aunque criticado en redes, especialistas señalan que su impacto acústico es muy inferior al de bares y restaurantes que operan al borde de la selva, sin que estos generen indignación digital.

Este tipo de narrativas digitales llevaron a que, recientemente, las autoridades ambientales tuvieran que dar un golpe de autoridad: se señaló públicamente que las críticas dirigidas contra proyectos turísticos relevantes en el sur del estado se estaban realizando sin conocimiento de causa. Lo significativo es que estas inversiones se ubican en las zonas que más requieren desarrollo económico y humano, donde los índices de empleo, infraestructura y oportunidades están muy por debajo de los del norte. Frenar estos proyectos con acusaciones infundadas, advirtieron las autoridades, no solo es irresponsable, sino que priva a comunidades enteras de alternativas para mejorar sus condiciones de vida.

El antecedente del Tren Maya y otras controversias

El debate sobre el Tren Maya mostró una dinámica similar. Aunque hubo razones legítimas de preocupación, la oposición digital fue amplificada por la política y los medios. En contraste, encuestas serias realizadas en la región muestran otra realidad.

De acuerdo con una encuesta de Enkoll para Fonatur, publicada por El Economista en octubre de 2021, alrededor del 90 % de los habitantes del sureste (incluyendo Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán) expresó estar de acuerdo con la construcción del Tren Maya, al considerarlo generador de empleos, beneficios turísticos y ventajas económicas para la región. Otro estudio de la UNAM y Fonatur reforzó este panorama: 85 % de los encuestados consideró que el proyecto crearía nuevas oportunidades laborales, 83.2 % que fortalecería al turismo, y 75.1 % que impulsaría la economía regional.

Esto deja clara la paradoja: mientras en redes sociales se potenciaban narrativas de rechazo, la percepción real de la población en el sureste era diametralmente opuesta. Hoy ocurre lo mismo con proyectos turísticos en el sur de Quintana Roo: las campañas digitales más ruidosas no necesariamente representan la opinión de las comunidades locales, que sí ven en estas inversiones una oportunidad de progreso.

Los problemas invisibles

Al mismo tiempo, problemas ambientales de gran envergadura siguen siendo invisibles en las redes. En los municipios de Otón P. Blanco y Bacalar, la deforestación por la expansión agropecuaria es la principal causa de pérdida de selva. En Playa del Carmen, diariamente se vierten aguas negras y lixiviados al subsuelo, contaminando cenotes y el manto acuífero que sostiene a toda la región.

A pesar de su gravedad, estos problemas no generan la misma indignación digital que proyectos turísticos asociados a personajes conocidos o empresas visibles. Paradójicamente, los desarrollos que más ruido concentran en redes sociales suelen ser también los más vigilados y sujetos a estrictas normas de compliance, mientras que las afectaciones estructurales permanecen fuera del radar.

Un movimiento “blanco” y desinformado

Personas entrevistadas en el sur del estado señalan que la crítica ambiental en redes se ha convertido en un movimiento “blanco” y desinformado, muy distinto del ambientalismo técnico y especializado que, en décadas pasadas, logró conquistas históricas.

De acuerdo con esta visión, buena parte de los activistas digitales no nacieron en el sur de Quintana Roo y provienen de contextos de clase privilegiada, ligados a zonas turísticas del norte ya consolidadas. Desde esa posición, dicen, se oponen a proyectos en regiones que todavía carecen de infraestructura, inversión y oportunidades de desarrollo. El resultado es una desconexión: mientras las comunidades del sur anhelan inversión que dinamice su economía, las redes sociales proyectan una narrativa de oposición total, muchas veces sin fundamentos técnicos sólidos.

Un riesgo para el movimiento ambiental

La encuesta y los casos recientes apuntan a un riesgo claro: cuando el ambientalismo digital se concentra en la viralidad, no solo pierde afinidad social, sino que debilita la legitimidad del movimiento ambiental en su conjunto. La población comienza a percibirlo como una postura de oposición automática, lo que erosiona el respaldo a causas realmente prioritarias para el estado.

La consecuencia es grave: el ruido digital puede generar un efecto boomerang, creando adversidad hacia los ambientalistas serios y dificultando que temas urgentes —como la contaminación de los mantos acuíferos o la deforestación masiva— reciban la atención que necesitan.

El desafío por delante

En Quintana Roo, el reto es doble. Por un lado, asegurar que el desarrollo turístico —especialmente en el sur— se lleve a cabo con estricto apego a la ley y con medidas de mitigación ambiental efectivas. Por el otro, reconectar al movimiento ambiental con el rigor técnico y con las necesidades reales de las comunidades locales.

La encuesta lo deja claro: la afinidad social hacia el ambientalismo en redes está en crisis. Superarla dependerá de que las causas ambientales se aborden con seriedad, sin perder de vista que el desarrollo humano y económico también forma parte de la sustentabilidad que Quintana Roo necesita.

Ana Paty Peralta firma convenio con REQROO a favor de la deomocracía

CANCÚN.- La presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta, firmó un Convenio de Colaboración con el Tribunal Electoral de Quintana Roo (TEQROO) para impulsar acciones que refuercen la democracia y garanticen el ejercicio pleno de los derechos político-electorales, especialmente de los sectores históricamente vulnerados.

La rúbrica se llevó a cabo en el Palacio Municipal con la participación del magistrado presidente del TEQROO, Sergio Avilés Demeneghi, y las magistradas Claudia Ávila Graham y Thalía Hernández Robledo. También estuvieron presentes Pablo Gutiérrez Fernández, secretario general del Ayuntamiento; Adriana Lucelly Canché Solís, directora de Asuntos Jurídicos; y Ilse Berenice Cossio Lugo, titular del órgano interno de control del TEQROO.

Ana Paty Peralta subrayó que este convenio representa un paso firme hacia la construcción de una ciudadanía más participativa. “Refrendamos nuestro compromiso de trabajar de manera conjunta en acciones efectivas orientadas a fomentar la cultura democrática de todas y todos los benitojuarenses”, señaló.

El acuerdo contempla asesorías jurídicas gratuitas en materia político-electoral, con especial énfasis en temas de género, derechos de los pueblos indígenas y de grupos en situación de vulnerabilidad. Asimismo, se impulsarán programas de capacitación, formación y difusión para prevenir la violencia política y promover una participación más incluyente.

Como parte del marco de colaboración, en el Teatro 08 de Octubre se llevó a cabo la ponencia “Los derechos político-electorales y su protección en el Tribunal Electoral de Quintana Roo”, impartida por Sarahit Olivos Gómez y Olga Tathiana González Morga, dirigida a más de 100 servidores públicos, así como estudiantes y docentes de la Universidad Henbord.

Con esta alianza, el Ayuntamiento de Benito Juárez y el TEQROO buscan garantizar que todas las voces tengan un espacio en la vida democrática del municipio.

Te recomendamos:

Restaurantes de Quintana Roo brillan en la Guía Michelin 2025 con 22 galardones

EM/GC