9 C
Mexico City
viernes, noviembre 14, 2025
Inicio Blog Página 2766

Yucatán ha recuperado 8 de cada 10 empleos perdidos por la Covid-19

0

MÉRIDA.— El secretario de Fomento Económico y Trabajo de Yucatán (Sefoety), Ernesto Herrera Novelo, informó que, gracias a las inversiones generadas en el estado, se han recuperado 8 de cada 10 empleos perdidos por la pandemia del Covid-19.

⇒ De acuerdo con datos del IMSS, se perdieron 25 mil 700 plazas, de los cuales se han recuperado 22 mil.

El funcionario resaltó que Yucatán ha recibido, de 2020 a la fecha, un monto de inversión privada de 508 mil 73 millones de pesos, generando “miles” de empleos formales; además, anunció la llegada de nuevas inversiones para el interior del estado.

Anticipó que próximamente se abrirán en Kanasín y en Umán dos centros logísticos de empresas internacionales, por lo que la entidad continúa sumando inversiones privadas. “Podemos decir que Yucatán continúa siendo atractivo, un lugar de destinos de inversiones”, resaltó.

El funcionario estatal recordó que la segunda planta de Wood Genix, fábrica que hace gabinetes para Disneyland, se inaugurará pronto, y van a construir una tercera en Seyé. “Es una buena noticia, cada vez estamos yendo más al interior del estado, para darle empleo a la gente de las comisarías”, indicó.

En Umán, indicó, la llegada de Amazon ya es una realidad. Actualmente, el centro logístico ya está funcionando y contrataron a 400 yucatecos. Asimismo, Invincible Boats anunció inversión de un artillero para hacer catamaranes, barcos de recreo, en donde ya hay más de 100 personas contratadas.

A su vez, hay otro astillero, que relevará la próxima semana el gobernador Mauricio Vila Dosal. “El sector naval ya es una realidad en Yucatán, tres astilleros, con Fincantieri, en nuestra curva de inversiones”, expresó.

Te recomendamos: 

Mauricio Vila convoca a trabajar e innovar para seguir con la reactivación tras la pandemia de Covid-19

EM/dsc

Mauricio Vila convoca a trabajar e innovar para seguir con la reactivación tras la pandemia de Covid-19

0

MÉRIDA.— Al encabezar la entrega de los LATAM Smart City Awards, el gobernador Mauricio Vila convocó a seguir trabajando e innovando para continuar con la reactivación tras la pandemia de Covid-19.

Durante la segunda jornada del Smart City Expo LATAM Congress, que se desarrolla en la ciudad de Mérida, Vila Dosal señaló que a Yucatán le llena de orgullo ser la primera sede en realizar, después de casi 2 años, a causa de la emergencia sanitaria, el primer Smart City en el mundo, bajo un formato híbrido, abriendo paso a futuros eventos de turismo de congresos.

Hemos enfrentado todos nosotros un año lleno de retos, en el que la innovación y resiliencia nos han impulsado hacia adelante; sin embargo, hoy, nuestras ciudades demandan modernidad ante un mundo tan globalizado, donde la población crece, la tecnología predomina, las necesidades cambian y la manera en que ofrecemos bienes y servicios a la población también se modifica“, apuntó.

Mauricio Vila resaltó que para lograr una ciudad inteligente, sin olvidar la importancia de la sustentabilidad, “todos los gobiernos debemos alinear nuestras políticas públicas hacia el vanguardismo que requieren nuestras metrópolis, pero siendo responsables al implementarlas, bajo un enfoque sustentable, para que podamos disfrutar hoy de los beneficios, sin comprometer a las futuras generaciones“.

Los LATAM Smart City Awards reúnen y reconocen a las iniciativas de transformación innovadoras y disruptivas, que impactan favorablemente en los ámbitos de Transformación Digital, Desarrollo Urbano, Movilidad, Equidad y Sociedad Colaborativa en América latina.

En este marco, el gobernador Mauricio Vila realizó la entrega del distintivo en la categoría Ciudad Latam, a la coordinadora de Ciudades Inteligentes e Internacionalización en Agencia de Curitiba, Alessandra Albuquerque, por el proyecto de Innovación del Ecosistema de Curitiba, Brasil.

También, fueron premiados en el rubro de Transformación Digital, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, por el proyecto “Piloto de conectividad de cámaras con tecnología 5G para la gestión del tránsito”; en la vertiente de Desarrollo Urbano, Sostenible y Movilidad, resultó ganador el Instituto Municipal de Planeación de Uruapan, Michoacán, México, por el esquema “Recuperación de la rivera del Río Cupatitzio”.

En la sección de Sociedad Equitativa y Colaborativa, se llevó el galardón la Compañía de Gobernanza Electrónica del Ayuntamiento de Salvador Bahía de Brasil, por la propuesta “Ecosistema de ciudadanía digital democratizando el conocimiento”, y finalmente, en Reactivación Socioeconómica, se distinguió a la Municipal de Lima, Perú, por “Mercado de Lima, plataforma digital para emprendedores”.

Te recomendamos: 

Yucatán volverá a ser sede del Smart City Expo LATAM Congress

EM/dsc

Instalan en Benito Juárez Comisión Ordinaria de Planeación

0

CANCÚN, Q.R.- Este miércoles se realizó la Sesión de Instalación Ordinaria del comité de Planeación Municipal del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo 2021-2024 de conformidad con lo establecido en leyes estatales y municipales aplicadas ante el inicio de la administración municipal.

“Esta comisión tendrá sinergia con la Dirección de Planeación y la Secretaría de Obras y Servicios Públicos para validar los proyectos y trabajos con una gran responsabilidad; aprobará el Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024, documento rector de todas las obras y acciones de este gobierno, programas sectoriales y programas presupuestarios”, explicó la regidora presidenta de dicha Comisión, Lorena Martínez Bellos.

Afirmó que además se encargarán de la aprobación del Sistema de Evaluación del Desempeño y el Programa de Inversión Anual (PIA); e informó que de lo que se apruebe en dicha comisión pasará al pleno del Comité de Planeación Municipal (Coplademun) para posteriormente ser presentado en Cabildo para su debida autorización.

Indicó que en breve se realizará la primera sesión de la Comisión Ordinaria de Planeación para atender temas sustantivos que requieren de aprobación, como el pago de la nómina de policías y modificaciones al PIA, por lo que la tarea por venir requiere de una gran responsabilidad para cumplir con las expectativas de los ciudadanos en la actual administración 2021-2024.

En el evento se presentó a los miembros de dicha comisión, quedando en el siguiente orden: la regidora Lorena Martínez Bellos, como presidenta; el síndico municipal Luis Pablo Bustamante Beltrán, secretario; así como los regidores Miguel Ángel Zenteno Cortés, Reyna Lesley Tamayo Carballo y Samuel Molinedo Portilla, como vocales.
AM.MX/fm

Comprometido gobierno de Benito Juárez con la protección de la tortuga marina

0

CANCÚN, Q.R.- El gobierno municipal de Benito Juárez mantiene de forma permanente acciones del Programa de Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, como resguardo de corrales y patrullajes nocturnos para salvaguardar esta especie, lo que ha dado como resultado un acumulado de 455 mil crías liberadas en el año hasta la fecha, lo que refleja el compromiso de cuidado al medio ambiente y a los animales marinos.

Entrevistada al respecto, la Presidenta Municipal Mara Lezama anunció que se tiene en lo que va del 2021 aproximadamente siete mil 834 nidos protegidos con 886 mil 026 huevos de las cuatro especies que anidan a las costas de Cancún.

“En Cancún estamos seguros que es posible alinear las actividades económicas y el desarrollo del turismo con el cuidado del medio ambiente, de manera sostenible”, dijo.

De acuerdo al reporte de Ecología Municipal, detalló que han arribado mayormente tortugas blancas, de las cuales se han protegido 873 mil 823 quelonios en siete mil 726 nidos; seguidas de caguama, con siete mil 490 huevos en 70 nidos; posteriormente de carey, con cuatro mil 579 y en último término de laúd, que solamente se tiene el reporte de un nido con 134 huevos.

Manifestó que este resultado es gracias a la labor permanente del equipo de responsables del programa en la dirección de Ecología y voluntarios, a cargo de la supervisión diaria a lo largo de 12 kilómetros de playa para identificar los sitios de anidación y realizar su debido resguardo.

Mara Lezama resaltó que además se mantiene una permanente comunicación y trabajo con los centros de hospedaje de la zona hotelera para vigilar los corrales delimitados en sus correspondientes arenales y que de esta manera, sea más fácil el conteo que permite a los expertos comparar cifras de este ciclo natural cada año.
EM.MX/fm

Se reactiva la vida en el Centro Estatal de Bellas Artes de Yucatán

0

MÉRIDA.— Artes visuales, música, danza, creación literaria y teatro, llenarán de vida y color los 18 edificios del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), donde cerca del 50 por ciento de las y los estudiantes optó por la modalidad presencial, para fortalecer su aprendizaje y disfrutar las experiencias, con sus compañeros y maestros.

Para acompañar el proceso de reactivación, el secretario de Educación de Yucatán, Liborio Vidal Aguilar, visitó las instalaciones, con autoridades del ramo, gubernamentales y la directora del CEBA, Corazón Sánchez Aguilar, quien mostró cada espacio formativo con entusiasmo.

“Me alegra ver lleno de vida cada edificio de Bellas Artes, la emoción de los estudiantes, de los maestros que han dedicado décadas a formar generaciones de artistas y saber que todos están poniendo de su parte, para que este ciclo escolar sea seguro. Mi agradecimiento y reconocimiento a todo el equipo del CEBA, que tiene toda la experiencia y una vida entregada a las artes”, expresó el secretario.

Se reactiva la vida en el Centro Estatal de Bellas Artes

De acuerdo con los registros de la institución, en este ciclo escolar, mil 409 alumnas y alumnos iniciaron en las dos opciones del modelo voluntario; el 47 por ciento eligió retomar actividades presenciales, en las especialidades de artes visuales, teatro, creación literaria, música y las danza clásica, contemporánea, jazz y folclórica, tanto mexicana como española.

El CEBA se caracteriza por ser semillero de grandes artistas, su alta calidad educativa y sensibilidad al ejercer el derecho humano al contacto y disfrute del arte; en este sentido, cada año, abre un grupo de danza inclusiva, que recibe a personas con discapacidades intelectuales.

Durante la visita, se percibió la alegría y emoción del alumnado, por vivir la experiencia del aprendizaje a lado de sus maestros y compañeros; las autoridades escolares mostraron las diversas formas en que adaptaron los espacios, para brindar el servicio educativo y cuidar la salud de los estudiantes.

Se reactiva la vida en el Centro Estatal de Bellas Artes

Entrenamiento al aire libre y salones que favorecen la ventilación natural forman parte de la nueva dinámica, complementando las medidas preventivas y obligatorias, como el uso correcto de cubrebocas, el respeto a las distancias y el adecuado lavado de manos.

El horario de atención del Centro Estatal de Bellas Artes es entre 15:00 y 21:00, aunque abre de 8:00 a 10:00, por las clases del ballet de cámara. Para este 7 de octubre, a las 19:00, en el Teatro “Armando Manzanero”, se estrenará la obra Semillas y senderos, que reúne el talento de 43 estudiantes y docentes, de danza española, música, teatro y creación literaria.

Te recomendamos: 

En Mérida, prohíben alimentar a animales de la calle; aplicarán sanciones

EM/dsc

Realizan intensas tareas de desazolve en Mérida, tras fuertes lluvias

0

MÉRIDA.— Como respuesta concertada e inmediata a las fuertes lluvias acaecidas, sobre todo en el poniente de Mérida, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) dispuso personal y pipas para labores de absorción y desazolve, en avenidas y áreas comerciales.

La dependencia estatal colaboró con el Ayuntamiento de Mérida para atender las zonas más afectadas por las lluvias de este martes, las cuales inundaron distintas vialidades de la capital yucateca; incluso, varios vehículos quedaron bajo el agua. 

Al respecto, Enrique Alcocer Basto, titular de Procivy, informó que, en estrecha coordinación con Servicios Públicos Municipales de la comuna meridana, se procedió a efectuar las tareas de mitigación y desagüe, en áreas que alcanzaron una altura de 60 centímetros.

Con el apoyo de pipas cisterna, con capacidad de 20 mil litros, en la hondonada ubicada frente a un conocido complejo comercial del poniente de Mérida, se procedió a absorber el líquido anegado mediante sistemas de bombeo.

De igual manera, se llevó a cabo tareas de desazolve y limpieza de alcantarillas, para hacer más efectiva la absorción de agua de lluvia al subsuelo.

Intensas tareas de absorción y desazolve, tras fuertes lluvias en Mérida

Con apoyo de unidades y elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), se aplicó acciones preventivas y de auxilio a personas afectadas, en sus vehículos atascados en la referida hondonada.

De acuerdo con el monitoreo, la mayor intensidad de la lluvia estuvo focalizada en el poniente de de Mérida. Conforme a los pronósticos del Sistema de Monitoreo y Alertamiento de Procivy, hay posibles precipitaciones para este miércoles 6; para el jueves 7, se mantienen los pronósticos de lluvias fuertes o muy fuerte.

Te recomendamos: 

En Mérida, prohíben alimentar a animales de la calle; aplicarán sanciones

AM.MX/dsc

La llegada del otoño trae frutas dulces y vistosas. Checa cuáles están en temporada

Llegó el mes de octubre con él, la llegada del otoño nos trae una de las temporadas más dulces del año; junto a las festividades que a casi todos emocionan. La razón es que las fiestas y tradiciones de los mexicanos siempre van ligadas a la comida o al ciclo agrícola. Esto ha sido desde tiempos ancestrales. Por ello, te contamos un poco sobre los alimentos de temporada.

El otoño evoca a la obra de Saturnino Herrán con su colores amarillos, naranjas y ocres. Los mercados se pintan de estos para celebrar a los fieles difuntos, una de las tradiciones más importantes para los mexicanos.

 

Calabaza: es temporada de calabaza de castilla, calabaza bruja -llamada así por las formas tan disparejas que tiene- y otras variedades de este delicioso alimento. En el año 2020, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader); el valor de su producción fue 630 millones 933 mil 192 pesos.

 

Guayaba: también comienza la temporada de estas frutas con un aroma espectacular. En algunos estados de la República, hay variedades rosas que tienen un olor más suave y un sabor tenue que adornan de maravilla los altares de muertos. La producción el año pasado fue de 287 mil 243 toneladas; apuntó la Sader.

 

Mandarina: Ya llegó la temporada de cítricos y empieza con las mandarinas y la naranja sin semilla. En las ofrendas también se pueden encontrar estas coloridas frutas que dejan un perfumado aroma cítrico que combina muy bien con el olor del copal. La producción nacional fue 302 mil 720 toneladas el año pasado.

 

Pera: en otoño ya hay peras mucho más baratas que en junio. Esta es una dulce fruta que fue traída a nuestro país con la llegada de los españoles. El estado de Puebla es el principal productor de peras y tiene una participación de 12 mil 337 toneladas.

Tejocote: como no pueden faltar los colores naranjas en las ofrendas (el amarillo y naranja simbolizan la luz que guía a los difuntos en su camino de regreso al mundo terrenal y viceversa). En los últimos tres meses del año, el sabor del tejocote queda grabado en nuestra memoria desde niños con las piñatas y los ponches. Como es de esperarse, también está presente en las ofrendas a nuestros difuntos. Puebla es el principal productor de tejocotes con 5 mil 014 toneladas.

 

Uva: las favoritas de muchos llegan para endulzar los días fríos del año. Su producción anual es de 470 mil 359 toneladas.

 

 

Podría interesarte: Desperdicia México más de 21 millones de alimentos en hogares.

¿Sabes por qué se llaman Pueblos Mágicos?

 

Las primeras 3 localidades en ser nombradas como Pueblos Mágicos hace 20 años fueron: Huasca de Ocampo, en Hidalgo; Real de Catorce, en San Luis Potosí; y Mexcaltitán, en Nayarit.

__________________________________________________

 

CIUDAD DE MÉXICO.- El pasado 5 de octubre México estuvo de fiesta al celebrar el Día Nacional de los Pueblos Mágicos, y es que aunque estos son lugares mantienen las culturas del país vigentes, muy pocos saben los lineamientos para considerar a un municipio como patrimonio cultural, histórico y tradicional de un estado.

Primeramente, los Pueblos Mágicos mantienen una arquitectura, gastronomía, simbolismos, leyendas y tradiciones únicas de cada lugar.

El programa “Pueblos Mágicos” es un programa que la Secretaría de Turismo (SECTUR) desarrolló en México desde el 2001, como una estrategia de innovación y diversificación del producto turístico mexicano.

A la fecha, 31 entidades del país cuentan con localidades con nombramiento Pueblo Mágico, donde hasta hace un año habitaban 5.5 millones de habitantes en el ámbito municipal; se localizaban dos mil 413 hoteles; 35 áreas protegidas; 21 zonas arqueológicas y 122 museos.Imagen

Criterios para la designación de un Pueblo Mágico

La SECTUR exige de las comunidades aspirantes al título de Pueblo Mágico el cumplimiento de los siguientes requisitos:

  • Tener una población de 20 mil habitantes como mínimo.
  • No hallarse a más de 200 km de un destino turístico principal.
  • Constituir formalmente un Comité Pueblo Mágico.
  • Tener un programa de desarrollo turístico local de cara a los próximos 5 años.
  • Garantizar servicios de salud, transporte y seguridad pública para el turista.
  • Evidenciar el atractivo simbólico o cultural de la localidad.

Y tú, ¿sabes por qué se llaman Pueblos Mágicos?

Pero eso no es todo, para convertirse en Pueblo Mágico un lugar también necesita:

GASTRONOMÍA

Los sabores típicos de un lugar son fundamentales para estar dentro de las categorías de los Pueblos Mágicos de México, como las tradicionales memelitas de Chiapa de Corzo, en Chiapas, los pastes de Mineral del Monte, en Hidalgo, o el café de Coatepec, en Veracruz.

 

RIQUEZA CULTURAL

Cada lugar guarda tesoros históricos que marcan el rumbo de su cultura, ya sea mediante historias, leyendas, personas emblemáticos o tradiciones. Un ejemplo es Zacatlán de las Manzanas, en Puebla, lugar donde todas las calles guardan un exponente cultural.

 

TRADICIONES

Las tradiciones en una cultura son quizá de los aspectos más representativos del país. Los voladores de Papantla, en Veracruz, son un ejemplo por su característica y temeraria danza.

 

ARQUITECTURA

Si un lugar de México tiene una arquitectura fantástica que se mantiene con los años bajo sus lineamientos tradicionales y culturales, entonces podrá ser reconocida como Pueblo Mágico. Algunos ejemplos son Peña de Bernal, en Querétaro o Taxco, en Guerrero.

 

MANIFESTACIONES CULTURALES

Es necesario también que en un Pueblo Mágico haya también actividades variadas como pueden ser paseos nocturnos, visitas a museos, recorridos turísticos, etc.

Y tú, ¿sabes por qué se llaman Pueblos Mágicos?

Actualmente, en México existen 132 Pueblos Mágicos, 11 de ellos fueron nombrados como tal en diciembre de 2020.

 

Continúa leyendo:

 

Hoy se celebra el Día Nacional de los Pueblos Mágicos

EM.MX/vgs

 

Prohíben alimentar a animales que se encuentren en la calle, esto en Mérida

0

MÉRIDA.— El pasado 29 de septiembre, el Cabildo de Mérida, Yucatán, aprobó el nuevo Reglamento para la Protección a la Fauna en este municipio, en el cual se establece que se multarán a quienes dejen comida para animales en la calle. Ante ello, activistas se han manifestado en contra de esta medida.

De acuerdo al portal PorEsto!, dentro del Capítulo I, Artículo 26, Fracción XI del Reglamento para la Protección a la Fauna de Mérida se lee que queda prohibido “dejar alimento en la vía pública” para animales, por lo que dueños de mascotas o personas en general que lo hagan podrían recibir multas.

Entre las infracciones que podrían recibir quienes alimenten animales en las calles de Mérida, y que están en el Capítulo II del Reglamento, Artículo 107, Fracción V, se encuentra una multa de entre 100 y cinco mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA); es decir, de unos ocho mil 962 a 448 mil 100 pesos.

Sobre esta nueva medida, el alcalde de Mérida, Renán Barrera, indicó que “puede ser perjudicial cuando se busca generar alimentación en la calle”, pues puede generar la existencia jaurías de animales en la vía pública; además de que así se busca fomentar la adopción para quienes verdaderamente quieran cuidar a los animales.

“El hecho de fomentar la fauna en la calle puede generar afectación para ellos mismos, accidentes, es un tema de salud pública que cuidar. Precisamente por la protección a la fauna, para evitar envenenamientos es que buscamos los causes adecuados”, afirmó el alcalde.

Sin embargo, activistas se mostraron en contra y comenzaron a reunir firmas para que se derogue este cambio. En entrevista con Quadratín Yucatán, Raúl Argaéz, integrante de la Red Animal Yucatán, afirmó que esto solo provocará un problema mayor, pues muchas personas dejan alimento para los perros callejeros que muchas veces no lo tienen.

Los animales se van a enfermar por no comer, se van a pelear“, apuntó. Además, dijo que esta disposición afectaría a asociaciones y personas que se dedican a ofrecer comida a los animales de la calle, como estrategia de protección a estos, quienes desconocen si las autoridades municipales les aplicarían una sanción.

Te recomendamos:

Mauricio Vila y Renán Barrera entregan vialidades rehabilitadas en la comisaría de Noc Ac

EM/dsc

¿Conoces el babka? Te contamos el surgimiento de este rico postre

Babka es un tipo de pan típico en Europa y existen muchas versiones de su creación. Tiene similitudes con los panes de comunión en culturas eslavas y también es símbolo de fertilidad en el norte del continente al otro lado del charco.

Para la tradición judía, los viernes es el día en que las mujeres elaboran el jalá -un pan trenzado- que habrán de en shabat al día siguiente. Este alimento representa la unión del mundo espiritual y material. En ruso significa abuela y quizá fueron estas mujeres quienes crearon este rico postre.

La ley indica que no pueden tirar las sobras de masa a la basura y por ello se necesitaban aprovechar. De aquí surge la idea de que las abuelas utilizaran la masa y la mezclaran con chocolate para crear el babka.

Esta versión es la adaptación moderna hecha con chocolate o crema de avellanas. Viene de Nueva York y comenzó a principios del siglo XX.

En México ya comenzó a popularizarse y se pueden encontrar varias versiones del pan trenzado; de manera muy similar al jalá o shallah. Aquí se le han agregado ingredientes como la canela o se glasean, pero generalmente mantienen el chocolate. Este es un alimento que suele consumirse en otoño y se lleva de maravilla con un café. No obstante, desde hace algunos meses y hasta años, comenzó a popularizarse y se encuentra en cualquier época del año en pastelerías y panaderías especializadas.


El babka es uno de los dulces judíos más emblemáticos, un elemento común en la mesa de postres de las celebraciones religiosas; explica una nota del Centro Deportivo Israelita (CDI).

Según el CDI, historiadores atribuyen su creación a los cocineros polacos. A finales del siglo XIX, población de este país, al igual que de otros países del centro de Europa; a causa de las migraciones, llevaron el babka a Estados Unidos. Es aquí donde se convirtió en un elemento básico en las panaderías judías. 

De manera tradicional, el babka está hecho con una masa que lleva levadura y se envuelven en ella distintos rellenos. Esta se va trenzando y genera un marmoleo, gracias al relleno, cuando el pan entra al horno. La parte superior del babka puede ser espolvoreada con semillas o con jarabe caliente; explica el CDI.

Como es natural, en cada región le añaden variantes al pan, todo de acuerdo a la cultura de la localidad o a la disponibilidad de ingredientes. 

En Israel, la mantequilla se incorpora a la masa para producir una miga más escamosa y delicada. Los babkas pueden dividirse en porciones individuales antes de llevarlo al horno.

En la última década han  surgido muchas recetas babkas que rellenan con camote dulce; quesos suaves como el de cabra;  cerezas y algunas frutillas; caramelo  o glaseados. Hasta hay algunos con tocino. Para el CDI esto resulta irónico, pues en la religión judía no está permitido el consumo de cerdo.

El babka es un postre popularizado con las migraciones de la población europea a Estados Unidos.

Podría interesarte: Está de moda: ¿Qué es la masa madre?