10.5 C
Mexico City
lunes, noviembre 10, 2025
Inicio Blog Página 2816

Dzul Caamal participará en Pabellón Cultural y Turístico en Bogotá

El presidente municipal electo de Tulum participará en el Pabellón Cultural y Turístico que se llevará a cabo en Bogotá, Colombia del 15 al 21 de julio. En conferencia de prensa, Marciano Dzul Caamal, comunicó que es un orgullo ser parte del evento que encabezará Tulum, como representante del estado de Quintana Roo. 

 

Además, el funcionario electo agregó que le alegra la compañía de Fili Tah Balam, un joven de origen maya; para la presentación de su libro en el país sudamericano. De igual forma, viajará con autoridades diplomáticas para la inauguración del evento; cuyo propósito es formar fuentes que fortalezcan los vínculos culturales a nivel internacional. 

 

“Es un honor que nos hayan tomado en cuenta, desde que me presentaron este proyecto y me enviaron una invitación para acompañar a los grupos que van a participar en este evento me entusiasmé, porque la trascendencia que tiene es el reconocimiento que se le da al municipio de Tulum al ser representante de Quintana Roo con toda su actividad, costumbre e historia de la cultura maya”, expresó.

 

El foro mundial reunirá lo más destacado del arte en 180 países; que reflejan las costumbres de los pueblos. Por ello, Tulum fue seleccionado como el destino turístico invitado. 

 

Por lo que, Dzul Caamal volará desde Cancún hasta Bogotá y será acompañado de los integrantes del Programa Cultural Los Niños Mayas de Tulum. Quienes son reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas como Embajadores de la Cultura Maya en el Mundo; a través de su espectáculo de música y danza tradicional maya. Además de la muestra gastronómica y degustación de más de 400 platillos mayas tradicionales, que serán  elaborados por Los Niños Mayas de Tulum.

 

Durante su estancia en Colombia, el funcionario de gobierno electo cumplirá con una agenda que contempla entrevistas en radio y televisión; actos protocolarios; asistencia a eventos; presentaciones; reuniones de formalización y acuerdos sobre grandes alianzas que comparten los alcaldes de Bogotá y Zipaquirá.

 

Una de las actividades a destacar es la reunión con representantes de comunidades indígenas de Colombia; un encuentro con representantes artesanales de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Santander y Tolima. Además de una recepción final en la Embajada de México en Colombia y entrevistas con diversos medios de comunicación sudamericanos.

 

Marciano Dzul Caamal, se encargará de presidir algunos eventos protocolarios, como la presentación de los libros de texto de su autoría. Que son para la enseñanza y aprendizaje de la lengua maya; obra literaria que cuenta con la aprobación y reconocimiento de la Secretaría de Educación de Quintana Roo.

¿Qué sucede con el agua oscura de la Laguna de Bacalar? ¡Urge protección!

La laguna de Bacalar, que es reconocida por su bello color turquesa y se ha vuelto un lugar turístico; de los más icónicos en Quintana Roo, ha experimentado un cambio en la coloración del agua en las últimas semanas.

El cambio de color primero fue verde y luego se tornó a un color oscuro que se extendió como si fuese la tinta de un calamar, explican algunos residentes de la zona. Esto sucedió cuando comenzó la temporada de lluvias, pues con la tormenta tropical Cristóbal todo empeoró. 

A partir del 2 de julio, los primeros tramos de la laguna se oscurecieron y se volvieron fangosos, de acuerdo al reporte de la revista New Yorker. En principio, la coloración de la laguna era turquesa, pero después pasó al verde y finalmente en un color marrón oscuro; que se difundió en toda la laguna en 48 horas. A la semana siguiente, no quedaba más el color turquesa del agua. 

 

Al principio, este cambio le fue atribuido a la tormenta, pues ya había sucedido anteriormente; después de un huracán y posterior a un proyecto arquitectónico en la zona. Según el informe de la revista, el fenómeno sucede de manera constante porque es un ecosistema sensible. Sin embargo, en esta ocasión, no ha resultado igual porque aparentemente, uno de los signos que informan sobre la restauración de la laguna es encontrarse con caracoles chivitas. Estos alimentan a las aves migratorias y también mantienen el bienestar de la laguna. 

 

Lo que sucedió ahora, fue que decenas de los moluscos se pudrieron en propiedades frente al mar, lo cual alertó a la población. Bacalar es un sitio con una población de 13,000 habitantes y se dedican en su mayoría al turismo. Los especialistas aseguran:

 “Es difícil construir una economía turística en auge sobre una atracción ecológica sin destruirla”.

 

¿Qué le pasa a la laguna de Bacalar?

Bacalar posee una colonia de microbios en su laguna y tiene más de 9,000 años de existencia. Por ello, la ecologista microbiana, Luisa Falcón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); comenzó a investigar los microorganismos dentro de la laguna en el año 2004 y se percató de los microbialitos. Estos se generaban en las orillas y eran utilizados como “escaleras, lugares de descanso y muelles improvisados”. 

 

 

Cuando se dio cuenta de ello, la especialista buscó formas para proteger a la laguna y consultó al gobierno de México para que fuese convertida en una zona natural protegida.  Las acciones que favorecen al ecosistema de Bacalar se intensificaron cuando una organización sin fines de lucro publicó los niveles de E. Coli; que causan algunas enfermedades y bacterias en el agua. 

Con esto, algunos negocios implementaron algunas acciones amigables con el ambiente como evitar el bloqueador solar al entrar en la laguna o las embarcaciones sin motor. Sin embargo, Bacalar no se encuentra bajo la jurisdicción del estado, sino que es territorio federal y lamentablemente, no es posible cumplir con las reglas que se impusieron en un principio.

Otro factor que repercute de manera importante es que la tierra que circunda al lago cuenta con dos carreteras:  la 307 de Cancún a Chetumal y la 293, que va del norte al centro de Quintana Roo. De acuerdo al New Yorker, anteriormente, el agua de lluvia era filtrada en la laguna  a través de canales en el norte y acuíferos subterráneos en el sur. Lo cual generaba una extensa vegetación que filtraba el agua entrante en su escorrentía. Entonces, como ahora se encuentran las carreteras, lo que sucedió fue que, al llegar las torrenciales lluvias, se precipitaron a la laguna llena de sedimentos. 

 

La especialista de la UNAM creyó que esto iba a generar un momento de reflexión en los empresarios locales, quienes dependen del color azul de la laguna en su totalidad. Esto no es así porque muchos logran obtener algún beneficio económico de esta situación. Lo que se pretende en un futuro no muy lejano es que por fin sea área natural protegida. Por lo tanto, se continuará con investigaciones para que se logre y el gobierno mexicano lo avale.

Inicia el Restaurant Week Online 2021 en Campeche

0

Campeche ya inició con el Restaurant Week Online 2021 en la que participan 90 establecimientos como restaurantes y comercios de envíos a domicilio; con diversos descuentos en productos y promociones en envíos a diferentes puntos de la ciudad en apoyo a la baja movilidad social. 

Hace algunas semanas se anunció este evento, por lo que sus administradores dejaron claro van a respetar las medidas de sanidad. Esto, para que las empresas dedicadas a la entrega de alimentos y bebidas puedan participar.

El evento fue inaugurado por Verónica Ceballos Cámara, directora de Desarrollo Económico del ayuntamiento de Campeche; quien mencionó la importancia llevarse en el primer cuadro de la ciudad. El corredor turístico de la Calle 58 es una de las principales áreas comerciales en la entidad, en tanto a la restauración se refiere. Mismo que cuenta con la recepción de clientes extranjeros y visitantes locales y nacionales.

La funcionaria lamentó que en esta edición participaran menos comercios que en años anteriores, pero indicó que es comprensible debido a la situación económica derivada de la pandemia por Covid-19. 

 

“Es entendible, ya que todos estamos batallando para mantener nuestros negocios a flote, debemos cumplir con requisitos y ciertas responsabilidades con nuestros clientes para que las autoridades de salud permitan la operatividad de los mismos, y como tal, nos enfocamos en el concepto online”, expresó.

Las empresas están manejando promociones y descuentos, también hay otras que cuentan con envíos gratuitos o entregas de cuponeras que podrán ser canjeadas a beneficio de los comensales. Todo está disponible desde el martes pasado y continuará hasta el 22 de julio del presente año.

Comunidades Mayas exigen freno a desarrollo de granjas porcícolas en Yucatán

0

A causa de los proyectos de la industria porcícola, la contaminación de recursos naturales y los problemas a la salud de pobladores; comunidades mayas en Kinchil, Celestún y San Marcos, Maxcanú, van a realizar una consulta con el fin de frenar la construcción de mega granjas en sus comunidades.  

Según informaron los representantes y activistas en una rueda de prensa, el pasado martes 13 de julio; la consulta será en las comunidades indígenas con el objetivo de hacer valer su derecho a la autonomía frente a los proyectos extractivos y de desarrollo. La industria porcícola ha afectado al territorio indígena, sus recursos y también pone en peligro su existencia como pueblo indígena; indicaron.

Si no se detiene la industria, la contaminación de sus recursos y deforestación; los pueblos tendrían que verse obligados a desplazarse a otras comunidades para vivir. Por ello, desde el próximo jueves y viernes, comenzarán con la fase informativa y asambleas en los poblados mencionados.

 

De manera simultánea se hará la votación en las tres comunidades el domingo 25 de julio y anterior a esto serán las asambleas informativas. Convocaron a pobladores; organizaciones civiles; autoridades estatales, municipales y federales; comisarios y también a las mismas empresas para que participen en el ejercicio ciudadano de los pueblos mayas.

A pesar de la pandemia, han construido dos granjas que se suman a las 4 existentes en Kinchil, informaron los integrantes del Consejo Maya del Poniente  Chik’in Ja’ – Kinchil, del Consejo Maya del Poniente Chik’in Ja’ – Celestún, el Colectivo de Atención Comunitaria U yutzil kaj e Indignación.

 

Esta consulta indígena está reconocida en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre pueblos indígenas. La cual busca tener el consentimiento del pueblo.

Los líderes mayas comentan que ya hay afectaciones en sus pueblos y por ello se autoconvocan para preguntar a los pobladores sobre su opinión respecto al establecimiento de las granjas.

Carlos Llamá, de Kinchil, indicó que antes de la pandemia habían instalado cuatro granjas, a pesar de que se detuvieron los trabajos y la economía por la emergencia sanitaria, la industria no paró en su comunidad, pues ahora tienen seis:

“Cuando todo mundo estaba oculto, cuando estaba resguardándose, ellos continuaron”, añadió.

Por su parte, Cinthia Cocom, de San Fernando, hizo saber que como pueblo tienen derecho a decidir lo que quieren para su comunidad. No obstante, las empresas y  autoridades no preguntan si pueden poner o no una megagranja. Ante ello, indicó que sólo fue impuesta la otra con un supuesto beneficio al pueblo, para generar empleos.  

“Con eso nos están chantajeando, que si no los apoyamos para que siga la granja nos van a quitar el internet. No es justo que, como somos de pueblo, jueguen con el sentimiento de las personas”, expresó.

 

Aunado a esto, indicó que los residuos de los cerdos contaminan el ambiente generando mal olor y ensuciando el agua; se han creado fosas que acumulan moscos y otros insectos, y cuando llegan las lluvias todo sale y causa peor olor. 

“No es justo que por ser mayahablantes nos echen de menos, también tenemos derecho a decidir y decir no”, añadió.

De igual forma, Alberto Rodríguez Pisté, de Chik’in já, Celestún, expuso que están preocupados por la situación: la granja vierte sus aguas negras al suelo, lo cual se filtra en los mantos freáticos; las descargas de aguas residuales con excretas y demás partículas peligrosas caen directamente sobre el agua estancada por las lluvias. Con el paso del tiempo llega al río de Celestún, pasando por cenotes. 

Además está el problema de la deforestación de cientos de hectáreas en la construcción de otras cuatro granjas, para tener un total de 10, con más de 100 mil cerdos. Si la situación continúa, advierten los pueblos mayas, que las actividades turísticas y pesqueras de la comunidad serán gravemente afectadas por la contaminación del agua.

 

 

En caso de que persista esto, los habitantes tendrán que verse obligados a desplazarse a otras comunidades como Sisal. Lo cual modificará el estilo de vida y continuará con la privación de los derechos de las comunidades mayas.

Las asambleas informativas se van a realiza el jueves 15 de julio a las 18:00 horas en Celestún, el viernes a las 16 será a las 10:00 horas en San Fernando y también en Kinchil, pero a las 18:30 horas. Culminarán con la fase consultiva en las tres comunidades el día domingo 25 de julio.

En Yucatán se han recuperado 20 mil 299 empleos en los últimos 11 meses

0

MÉRIDA.— Durante los últimos 11 meses, de agosto de 2020 a junio de 2021, en Yucatán se han recuperado un total de 20 mil 299 empleos de los más de 25 mil que se perdieron a causa de la pandemia de Covid-19; es decir, se han recuperado 8 de cada 10 de los empleos perdidos, fruto de las inversiones que impulsan la reactivación en el estado.

De acuerdo con el reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), solo en  junio se registró un crecimiento mensual de 5 mil 646 nuevos empleos en el estado, ocupando Yucatán el tercer lugar con mayor crecimiento en todo el país durante este periodo, toda vez que presentó un incremento de 1.5 por ciento.

Los sectores que muestran una mayor recuperación de las fuentes perdidas a causa de la pandemia son los de Construcción, Manufacturas (Transformación) y el de Transportes y Comunicaciones que, en conjunto, han generado 12 mil 619 empleos respecto de marzo de 2020.

Una muestra clara de esta sólida recuperación de empleos es la inauguración de la nueva Planta de Molienda de Holcim México en Latinoamérica, ubicada en Umán y que representa una inversión de 815 millones de pesos, y la inauguración de la nueva concesionaria de Tesla en Yucatán, lo cual refrenda la confianza de los inversionistas para llegar a nuestro estado.

El inicio de operaciones de las empresas mencionadas se suma al anuncio de inversión de más de 2 mil 900 millones de pesos para la creación del desarrollo inmobiliario de uso mixto Aqua Avenue en Mérida, que propiciará la generación de más de 7 mil  empleos, entre directos e indirectos-

Por su parte, el Gobierno de Mauricio Vila ha logrado fomentar la generación de empleo formal mediante la ejecución de programas como el de “Apoyo de Capacitación para la Empleabilidad”, así como el esquema “Fomento al Autoempleo” y los programas Microyuc Emprendedores, Microyuc Mujeres y las Ferias de Empleo.

Te recomendamos: 

Yucatán, un referente en materia de Mejora Regulatoria

EM/dsc

Embarcación en Isla Mujeres se hunde con 13 personas a bordo

QUINTANA ROO.- La tarde de ayer la embarcación “Rosa Coral” se hundió frente a las costas de Isla Mujeres con al menos 13 personas a bordo, dejando un saldo de tres muertos.

La embarcación pertenece a una cooperativa turística local. Entre las víctimas se encontraban 12 turistas originarios de Yucatán.

Las personas fallecidas son un menor de cinco años y dos adultos. El cuerpo de una de las víctimas recaló en la zona de piedras de Punta Sur; mientras que el del menor y el del otro adulto se encontraron flotando en el mar.

Imagen

La directora de Protección Civil y Bomberos de Isla Mujeres, Merced Ortiz, informó que el accidente se registró alrededor de las 17:00 horas e inmediatamente se reportó a la Estación de Búsqueda y Rescate de la Secretaría de Marina.

Explicó que la zona del accidente es conocida como “El Gilero” y es de alta peligrosidad, ya que se forman remolinos por el cruce de corrientes marinas entre el mar Caribe y el canal que se forma entre Cancún e Isla Mujeres.

Imagen

Derivado de este accidente, la Fiscalía General del Estado inició la carpeta de investigación con número FGE/QROO/IS/07/98/2021, por el delito de homicidio.

La dependencia estatal investiga si la embarcación rebasó el aforo permitido del 60 por ciento de ocupación en el semáforo epidemiológico y si todos los turistas contaban con chaleco salvavidas.

Según declaración de uno de los marineros de la “Rosa Coral”, que llegó nadando a la orilla, una falla en el motor, aunado a la fuerte marejada que hay en esa zona y el oleaje, ocasionaron la tragedia.

Sin embargo, las autoridades marítimas, tanto de la Capitanía de Puerto como de la Armada de México, investigan las causas del accidente.

Hundimiento de lancha turística deja tres muertos en Isla Mujeres

Los turistas rescatados fueron trasladados a la Clínica Naval para ser valorados, al igual que los marineros, quienes tendrán que rendir su declaración.

 

Continúa leyendo:

 

Estudiantes de Coahuila regresan de Cancún y Mazatlán con Covid

 

EM.MX/vgs

Sin acuerdos en el Comercam: disidentes se niegan a reconocer a mesa directiva de Abelino Cohetero

0

CIUDAD DE MÉXICO.— Pese a la intervención de diputados federales y locales para solucionar el conflicto al interior del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (Comercam), el grupo disidente –encabezado por Juanito Martínez– se niega a reconocer como único Consejo Directivo al encabezado por Abelino Cohetero.

A través de un comunicado, se informó que se han llevado a cabo varias reuniones en busca de “una ruta para llegar a una resolución del conflicto; entre ellas, la realizada el 29 de junio en la Cámara de Diputados, en San Lázaro, donde se plantearon tres puntos:

  • Una auditoría externa a la gestión de Hipócrates Nolasco (del 2012 al 2021).
  • Reforma a los estatutos del Comercam, a través de una asamblea general extraordinaria, y con base en ello, llevar a cabo la Asamblea General Ordinaria 2022, en donde se podrá o no llevar a cabo una nueva elección del Consejo Directivo.
  • Revisar y acordar un mecanismo para asegurar la operatividad del Comercam durante el periodo que falte para la realización de la Asamblea General Ordinaria 2022.

Sin embargo, en la reunión del 6 de julio, realizada en la Cámara de Diputados de Oaxaca, con la mediación de la diputada local Haydeé Reyes, se logró avanzar en 2 de los 3 puntos que debían tratarse: Auditoria y Asamblea Extraordinaria; pero no hubo consenso en el tercer punto, referente a la operatividad del Comercam. Por lo cual el grupo disidente se negó a firmar la minuta de acuerdos, quedando sin efectos prácticos dicha junta.

El pasado viernes 9 de julio, nos reunimos nuevamente en la Cámara de Diputados de Oaxaca, con la mediación del diputado federal Armando Contreras, donde se informó de la falta de acuerdo”; pero se analizó una propuesta presentada de que “durante un año y medio, la Presidencia (del Comercam) recayese en el Q.B. Abelino Cohetero”, junto a su tesorero, mientras que la Vicepresidencia y la Secretaría fuese del equipo de Juanito Martínez.

De acuerdo con la propuesta, hecha por el legislador Contreras, el año y medio restante, la Presidencia sería para Juanito Martínez junto a su tesorero, en tanto que la Vicepresidencia y la Secretaría sería el equipo de Cohetero Villegas. “La propuesta fue discutida y desechada por completo”.

“Reiteramos una vez más nuestra decisión de afirmar como somos el único Consejo Directivo elegido en Asamblea General Ordinaria –válida, legitima y legal–, que se llevó a cabo el día 15 de mayo en San Dionisio Ocotepec, Oaxaca, y que fue ratificado en todas y cada una de las asambleas y reuniones estatales llevadas a cabo entre el 12 y el 19 de junio en Oaxaca, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Guerrero y Puebla”, destacó el grupo de Abelino Cohetero.

Por otra parte, Abelino Cohetero instó a la Secretaría de Economía federal a reconocer su mesa directiva, a fin de dar solución a este conflicto que está afectando a toda la industria mezcalera y así evitar movilizaciones sociales que exigen el reconocimiento de la voluntad de las bases.

Te recomendamos: 

Con diálogo con líderes antagónicos, diputado federal busca solución a la crisis en el COMERCAM

EM/dsc

Frubana invertirá y apoyará el crecimiento de los restauranteros mexicanos

En su más reciente ronda de inversión, la superapp de comercio electrónico Frubana logró atraer una inversión de US$65 millones con la que planea duplicar sus operaciones en México y Brasil para finales del primer semestre de 2022.

La plataforma vende comida a los dueños de restaurantes y otros establecimientos, reuniendo opciones de frutas, verduras, productos lácteos, alimentos congelados y carne. La startup se creó en 2018 y tuvo un crecimiento considerable a pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia.

Con la necesidad de aislamiento social, muchos emprendedores decidieron comprar sus materias primas a través de métodos online, lo que provocó que la presencia de la startup creciera de forma espectacular. Tanto es así que el mejor año en la historia de Frubana fue 2020, cuando el número de clientes se multiplicó por seis y las ventas se triplicaron en comparación con 2019.

La historia de Fabián Gómez, Fundador y Presidente de Frubana es particular. Exempleado de Rappi, Fabián creció viendo cómo los precios de los limones y los mangos que salían de la finca de su papá, se triplicaban al salir al mercado. Animado por ayudar a ambos extremos de la cadena comercial, el agricultor y el pequeño restaurante, creó Frubana.

Hoy la empresa está usando datos de diferentes fuentes para predecir el comportamiento de los restaurantes, reducir el desperdicio y al mismo tiempo ayudar a los agricultores a producir solamente lo que en realidad demandará su mercado.

El algoritmo único y patentado de Frubana permite al mismo tiempo compartir información sobre la demanda para alinear la producción y la cosecha, y utilizar datos meteorológicos y de tráfico peatonal para predecir la demanda. Esta combinación hace que las predicciones sean altamente precisas y ayuden a todos a tomar mejores decisiones comerciales.

De origen colombiano, la superapp Frubana tiene como propósito principal “hacer la comida más barata en América Latina”, de acuerdo con Fabián. Al inicio, el 90% de sus ingresos provenían de vender frutas y verduras a restaurantes, pero como el propio Fabián Gómez comenta: “nos dimos cuenta que los restaurantes que seguían operando no querían salir o moverse, necesitaban una oferta más completa. Con grandes marcas de la región, montamos una oferta completa.”

Hoy en realidad “trabajamos para ser la tienda ‘de todo’ para restaurantes, en una plataforma integral que le permite a los dueños de restaurantes ahorrar tiempo y dinero, para realizar todas sus compras para la puesta en marcha de sus restaurantes”, reitera Gómez.

La startup latinoamericana también espera muy pronto poder proveer financiamiento a restaurantes, con la finalidad de ayudarles a optimizar su flujo de efectivo. Actualmente están poniendo a prueba ese programa y esperan poder implementarlo para finales de este año.

Abren convocatoria del Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Mérida” 2021

0

MÉRIDA.— En apoyo a la creación literaria y producción editorial, el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura, abrió, a partir de martes 13 de julio, las convocatorias del Fondo de Ediciones y Coediciones Literarias y el Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Mérida” 2021.

⇒ La convocatoria del Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Mérida” 2021 está abierta a todos los poetas que hayan nacido en las Méridas de Venezuela, España y México.

El director de Cultura, Irving Berlín Villafaña, indicó que con esta convocatoria se busca que las comunidades artísticas y poéticas de estos tres países puedan competir por un premio, como parte del movimiento de las Méridas del Mundo.

El reconocimiento entrega un premio único e indivisible con un estímulo de 70 mil pesos, así como la edición de la obra ganadora y su difusión en el año 2022. La fecha límite para participar será el miércoles 3 de noviembre del año en curso y el laudo se dará a conocer a finales de diciembre. El jurado calificador estará conformado por poetas y
académicos de los tres países participantes.

convocatoria Poesia int

El Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Mérida” se creó en 2008 y en sus inicios fue nacional. En 2013 se amplió la convocatoria a los poetas de las tres Méridas, convirtiéndose en Premio Internacional. En el caso de las obras enviadas por correo se aceptarán aquellas cuyo matasellos postal tenga fecha incluida hasta el cierre de la convocatoria.

Respecto al Fondo de Ediciones y Coediciones Literarias, Berlín Villafaña recalcó que este apoyo a la producción editorial y fomento a la lectura permitirá la publicación de 10 libros inscritos en los diferentes géneros que indica la convocatoria, como son novela, cuento, poesía, crónica, ensayo literario, dramaturgia, periodismo cultural e investigación literaria.

El formato de publicación será digital y a los escritores ganadores se les entregarán 50 ejemplares en papel. Las obras seleccionadas serán promocionadas durante el 2022 en diferentes ferias de lectura y momentos de la programación cultural del Ayuntamiento de Mérida.

Para los interesados en el Fondo de Ediciones y Coediciones se aceptará un máximo de dos obras por participante. Esta convocatoria estará abierta hasta el 13 de agosto; el fallo se dará a conocer ante notario público en octubre próximo.

convocatoria fondos literarios

⇒ Las bases de las convocatorias se pueden consultar
www.merida.gob.mx/convocatoriascultura/

Te recomendamos: 

Lanzan convocatoria del Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo”

EM/dsc

Lanzan convocatoria del Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo”

0

MÉRIDA.— Como parte del objetivo de fortalecer la creación literaria, así como impulsar el trabajo de las y los escritores, se abre la convocatoria del Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” 2021, emitida por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) en coordinación con el Ayuntamiento de Mérida.

La convocatoria “Beatriz Espejo” 2021 está dirigida a personas residentes en México para que envíen sus obras inéditas, bajo seudónimo, con tema libre, con extensión entre cinco y 15 cuartillas, escritos en Arial de 12 puntos a doble espacio y en una sola cara, dentro de un sobre cerrado en el que incluirán cuatro copias y la versión digital en USB, antes de las 13:00 horas del 8 de octubre próximo.

De igual forma, los participantes deberán anexar en otro sobre su nombre completo, domicilio, número telefónico y correo electrónico, así como un breve currículum y copia de identificación oficial con fotografía.

La convocatoria fue presentada por la directora de Desarrollo Artístico y Cultural de la Sedeculta, Ana Ceballos Novelo, quien resaltó que se trata de un certamen que se ha posicionado a nivel nacional y que pese al Covid-19 no se ha detenido.

Mientras que el director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Irving Berlín Villafaña, indicó que la convocatoria del Premio “Beatriz Espejo” es una de las más longevas y exitosas en el país, prueba de ello es el crecimiento exponencial que ha tenido en propuestas recibidas desde su primera y hasta su última edición. Además, alentó a las y los escritores del estado a participar.

Las propuestas podrán mandarse, en el caso de la Sedeculta, a la Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”, ubicada en la calle 55 número 515 por 60 y 62 del Centro, código postal 97000, Mérida, Yucatán. Para la Dirección de Cultura, al Centro Cultural “José Martí”, situado en la avenida Colón por calle 20, Colonia García Ginerés, código postal 97070, Mérida.

Las obras participantes serán dictaminadas por escritoras y escritores de reconocido prestigio, quienes tomarán en cuenta la conformación narrativa del cuento propuesto, el cual deberá demostrar versatilidad en la aplicación de variados recursos literarios.

El resultado se dará a conocer el 19 de noviembre y se entregará un premio de 50 mil pesos en enero de 2022, en el marco del Mérida Fest. No podrán enviar trabajos las y los autores pertenecientes al área de Literatura de las instituciones convocantes y quienes hayan ganado el Premio con anterioridad.

Esta es la vigésima primer edición del Premio de Cuento “Beatriz Espejo”, establecido en 2001, que ha sido obtenido por dos yucatecos: Martín Briceño en 2003, y Andrés Castillo Martínez, en 2014. El año pasado, fue para Mauricio Carrera con El animal más hermoso del mundo.

Te recomendamos: 

Yucatán, un referente en materia de Mejora Regulatoria

EM/dsc