25 C
Mexico City
domingo, noviembre 9, 2025
Inicio Blog Página 2827

Denuncian desabasto de medicamentos oncológicos en Yucatán; Salud estatal lo niega

0

MÉRIDA.— Un grupo de padres de niños con cáncer de Yucatán realizaron una manifestación pacífica en el Monumento a la Patria, este miércoles, para expresar su inconformidad por el problema de desabasto de medicamentos oncológicos a nivel federal.

Además, los manifestantes reprocharon las declaraciones realizadas por el subsecretario Hugo López-Gatell, quien en una entrevista televisiva señaló que “la narrativa” del desabasto de medicamentos para el tratamiento de los niños con cáncer, obedece a un intento de “golpe de Estado”.

Vestidos de negro, los padres de familia subieron las escalinatas del monumento, ubicado en la avenida Paseo de Montejo, en donde desplegaron pancartas con consignas como “El cáncer no está en cuarentena”, “Porque los niños no pueden luchar solos contra el cáncer” y “Necesitamos quimioterapias por favor”.

Aseguraron que la falta de medicamentos oncológicos en Yucatán “es real”, tanto en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Instituto Mexicano del Seguro Social, como en el Hospital Agustín O’Horán de la Secretaría de Salud estatal.

Los padres de niños con cáncer aseguraron que gracias a las asociaciones civiles y a la ayuda de médicos particulares han logrado conseguir los medicamentos para continuar con los tratamientos de sus hijos, ya que éstos pueden ascender a varios miles de pesos mensualmente.

En respuesta, el secretario de Salud de Yucatán, Mauricio Sauri, aseveró que “no hay desabasto significativo” de medicamentos oncológicos en el estado. Pese a reconocer que dicho déficit sí existe a nivel nacional, en el estado no se tiene ese problema.

Tenemos temporadas en las que falta algún medicamento u otro; sin embargo, nosotros seguimos trabajando de forma coordinada y continua para el bienestar de todos estos chiquitines que requieren de estos medicamentos”, añadió.

https://twitter.com/rompemid/status/1410009774964592645?s=20

El funcionario informó que el Gobierno estatal cuenta con una partida para comprar los medicamentos que hagan falta. En cuanto al abasto en las clínicas federales, recordó que estos dependen del abastecimiento de la federación.

Te recomendamos: 

Piden reinstalar túneles sanitizantes en mercados de Mérida

EM/dsc

Piden reinstalar túneles sanitizantes en mercados de Mérida

MÉRIDA.— Ante el aumento de contagios de Covid-19, locatarios de los mercados Lucas de Gálvez y San Benito piden a las autoridades municipales que se instalen de nuevo, a la entrada y salida de las centrales de abasto, los túneles sanitizantes, así como las botellas de gel antibacterial y personal que lo distribuyan.

De acuerdo con Novedades Yucatán, el presidente de la Asociación de Vendedores Ambulantes, Locatarios y Semifijos “Benito Juárez García”, Jorge Carlos Ojeda Estrada, aseguró que los contagios entre los vendedores también han ido en aumento y la situación preocupa a todos. 

El temor, aseguró, es que se ha observado que la ciudadanía al parecer ha bajado la guardia y ya no le tiene tanto miedo al Covid-19, razón por la cual esperan que las autoridades consideren reforzar las medidas de sanidad pertinentes.

Siguen los contagios, nos estamos cuidando, pero hay pocas ventas y ahora no tenemos ningún apoyo del gobierno estatal ni municipal. Ahora sí nos está yendo mal, muy mal; las ventas están muy bajas y a veces lo que se vende no da y muchos consumen sus propios productos, estamos esperando que estos días que serán quincena aumenten un poco las ventas y podamos defendernos”, apuntó.

Ojeda Estrada estimó que entre cuatro o cinco personas que trabajan en los mercados o sus familias ya se contagiaron de Covid-19; sin embargo, no ha dejado de ir a vender porque es la única manera que tienen para obtener ingresos.

Lo que nosotros estamos viendo es como si fueran días normales, la gente creo que piensa que ahora con la vacuna ya no les va a dar Covid y muchos están andando en la calle como si nada, la verdad esperamos que las autoridades vuelvan a poner los túneles porque la verdad entras por cualquier puerta y no hay ni túneles ni sanitizante ni nada”, aseveró.

Te recomendamos: 

Embajada de Corea dona 10 mil cubrebocas para trabajadores municipales

EM/dsc

Cierran nuevamente los museos del INAH en Campeche

0

 

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro INAH Campeche; informó que a partir del pasado 29 de junio permanecerán cerrados los museos del INAH.

 

Los cuatro museos del INAH en la entidad, permanecerán cerrados hasta nuevo aviso. Estos son: Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel; Museo de Arqueología Subacuática, Fuerte de San José El Alto; Museo de Arquitectura Maya, Baluarte de la Soledad, y Museo de Arqueología Maya del Camino Real de Hecelchakán.

 

El cierre de los museos se deriva del comunicado que emitió la Secretaría de Salud del Estado de Campeche. En el cual informaron las nuevas medidas restrictivas, que están relacionadas al semáforo epidemiológico en el estado. 

 

Las restricciones comenzaron desde el 28 de junio y estas modifican el aforo permitido en algunas actividades. Además se suspenden todas las actividades escolares (en todos los niveles educativos), en parques, plazas y museos. Lo anterior es con el fin de mitigar los contagios ocasionados por el Covid-19. 

 

Con el fin de garantizar la seguridad de todo el personal del Instituto y de los visitantes, la Secretaría de Cultura y el INAH recuerdan que su finalidad es motivar las visitas a los recintos culturales, pero es de suma importancia recordar que continuamos con una epidemia activa que pone en riesgo a toda la población.

Embajada de Corea dona 10 mil cubrebocas para trabajadores municipales

MÉRIDA.—  El Ayuntamiento de Mérida recibió de la Embajada de Corea la donación de 10 mil cubrebocas para trabajadores municipales, con el objetivo de reconocer y agradecer el trabajo que realizaron durante la instalación de la estatua “Greetingman” en la avenida República de Corea.

En representación del alcalde Alejandro Ruz Castro, el director de Desarrollo Social, José Luis Martínez, resaltó que tras la colocación del “Greetingman” y como muestra de agradecimiento, la televisora KBS (Korean Broadcasting System), a través del gobierno de Incheon y la embajada de Corea, decidió donar los 10 mil cubrebocas “para reconocer la labor titánica de los empleados municipales ante dicha obra”.

La intención es reconocer a los colaboradores que también tienen familiares y arriesgan su vida todos los días para que la ciudad pueda continuar brindando los servicios de calidad que tenemos”, expresó el funcionario municipal.

Detalló que los cubrebocas se destinarán al personal de las áreas de bacheo, limpieza de espacios públicos y recolección de basura.

Embajada de Corea dona 10 mil cubrebocas

Por su parte, Jae-IL Park, cónsul de la Embajada de Corea en México, puntualizó que con la donación es un símbolo de amistad que fortalece el hermanamiento entre los dos pueblos. Detalló que los 10 mil cubrebocas donados son KF94.

Agregó que con la donación se reafirma también la disposición del gobierno coreano para apoyar a Yucatán y en especial a Mérida en el combate de la pandemia del Covid-19.

Durante la reunión, realizada en oficinas municipales, se indicó que la amistad entre la República de Corea y Yucatán se ha visto fortalecida a través de los años y que el próximo año se cumplirá el aniversario número 60 de la relación diplomática entre Mérida y Corea.

Te recomendamos: 

Arranca vacunación anticovid a personas de 30 a 39 años de Mérida

EM/dsc

Importancia de los polinizadores ¡Cuídalos!

La polinización es vital para la producción de alimentos y los medios de vida de los seres humanos porque influyen directamente en los ecosistemas silvestres con los sistemas de producción agrícola. La mayoría de las especies de plantas fanerógamas (plantas vasculares que producen semillas), sólo producen semillas si los animales polinizadores han transportado el polen de las anteras a los estigmas de sus flores. Por lo tanto, si no se realizara, muchas especies y procesos del ecosistema conectados entre sí, dejarían de existir.

 

Al proceso por el cual se transfiere el polen al órgano reproductor masculino de una flor, hasta la parte femenina; se le llama polinización y es un proceso clave para mantener la viabilidad y diversidad genética de las plantas. Lo anterior logra la germinación y fecundación para que el pistilo se convierta en un fruto y los óvulos se transformen en semillas.

Por ello es tan importante la protección y conservación de los polinizadores y un uso sostenible de los mismos. Incluso hay una Iniciativa internacional sobre polinizadores (IPI), que fue creada en el año 2000.

México también ha contribuido con la protección de los polinizadores a través de la creación de la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores (ENCUSP); cuyo objetivo es orientar su conservación y alcanzar una sostenibilidad que esté al servicio de los ecosistemas y sus especies. 

Conoce la estrategia: ENCUSP

Panorama turístico en Yucatán es alentador, indica Michelle Fridman

0

La titular de la Secretaría de Fomento Turístico del estado de Yucatán, Michell Fridman Hirsh; asegura que la recuperación turística en la entidad avanza bien y prevé un panorama alentador, con crecimiento a corto plazo. 

Como reflejo de la recuperación, se cuenta con la recuperación aérea doméstica del 70% y un 100% internacional; además de otros factores que muestran una reactivación económica favorable. Debido a ello, se espera que el panorama mejore durante el verano, por lo que Fridman comentó:

 

“Decir que muy positivo es un poco arriesgado, en un momento donde la industria lo ha pasado tan mal, pero sin duda es un panorama alentador y estamos esperando seguir creciendo gradualmente y recuperándonos de forma sostenida”.

 

De acuerdo con la funcionaria de gobierno, el estado lleva varios meses entre las fases tres y cuatro del Plan de Recuperación Turística Post Covid-19. En ese sentido, se avanza con firmeza. Anunció que el 26 de julio llegarán los cruceros y el primero será Carnival, con operaciones en Puerto Progreso. De igual forma, se tiene contemplada una ruta aérea de Toronto para fin de año. 

 

También indicó que las acciones de promoción que se tienen, como el Yucatán Travel Mart, inaugurado este 28 de junio. Además de la gira de trabajo en Florida, donde participó en ferias de aviación y de cruceros; en las que aerolíneas internacionales manifestaron su interés en mantener o establecer rutas hacia Yucatán. Bajo este sentido, en el turismo de eventos; ya se están afinando los detalles para el Tianguis Turístico que se llevará a cabo en la entidad. 

 

Michelle Fridman comenta que sería irresponsable afirmar que el sector turístico se encuentra en los niveles del año 2019, pero se está trabajando por llegar a ellos.

 

Por otro lado, referente a las medidas implementadas por el gobierno del estado y las restricciones a la movilidad, la limitación de aforos y horarios en algunos negocios; que afectan en cierta forma al turismo. La secretaria señaló que más que una problemática, está presente como un reto al que se debe enfrentar la industria. No obstante, señaló que no afecta de manera sustancial en la visita de las personas; asegurando una oferta de casi el 90%.

“Lo único es que la gente tiene que adaptarse a ciertas restricciones y protocolos como en el resto del mundo, que pudiera generar incomodidades, que no evita que llegue la gente”, precisó. 

 

Referente al tema del sargazo que afecta gravemente a Quintana Roo, Fridman dijo que se ha observado que muchas personas trasladaron sus visitas al estado de Yucatán. Esto a consecuencia del sargazo, como sucedió en el año 2019. En tanto a ello, hizo mención sobre la escala de riesgo que tiene la entidad, que es muy baja y por este motivo, el turismo no se vería afectado. 

Finalmente, hizo énfasis en la seguridad que tiene el estado para los viajeros; que por primeras ocasión, dos estados mexicanos ocupan la categoría uno en esta lista. Lo cual beneficia al turismo porque los viajeros tienden a fijarse en lo que las autoridades comuniquen respecto a la seguridad de los destinos turísticos.

Arranca vacunación anticovid a personas de 30 a 39 años de Mérida

MÉRIDA.— Este martes dio inicio a la jornada de vacunación contra Covid-19 en la población de 30 a 39 años en Mérida; en los módulos de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) y del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI se observó buena participación.

De acuerdo con La Jornada Maya, las y los asistentes indican que hay una buena atención por parte de los voluntarios y personal de salud. El proceso es ágil, sólo esperan alrededor de 30 minutos para que se les aplique la dosis. Muchos de ellos, afirmaron sentirse más tranquilos y protegidos con la vacuna.

La aplicación de la primera dosis de la vacuna contra Covid-19 a las personas de 30 a 39 años en Mérida se realizará del martes 29 de junio al domingo 4 de julio, proceso que se realizará en coordinación con el Gobierno de Yucatán, el ayuntamiento de Mérida y la Secretaría de Bienestar. El biológico que se aplicará es el de AstraZeneca.

Para esta etapa de inmunización se mantendrán los puntos de vacunación habituales: los dos macrocentros y seis módulos distribuidos estratégicamente en Mérida, así como el horario de 8 a 18 horas; por lo que invitaron a la población a acudir al centro de vacunación el día que les fue asignado para evitar aglomeraciones y cuidar de la salud de todos.

De acuerdo con lo programado, la vacunación a personas de entre 30 y 39 años se llevará a cabo de la siguiente forma:

  • Martes 29 de junio se vacunará a los nacidos en enero y febrero.
  • Miércoles 30 de junio a los de marzo y abril.
  • Jueves 1 de julio a los de mayo y junio.
  • Viernes 2 de julio a los que cumplen en julio y agosto.
  • Sábado 3 de julio a los de septiembre y octubre.
  • Domingo 4 de julio a los de noviembre y diciembre.

Los espacios habilitados para llevar a cabo esta tarea son:

Macrocentros de vacunación

  • Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
  • Multigimansio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva Kukulcán.

Los módulos

  • Instituto Tecnológico de Mérida (ITM).
  • Hospital Militar Regional de Especialidades (HMRE).
  • Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY).
  • Unidad Deportiva Villa Palmira.
  • 11 Batallón de Infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la calle 42 sur.
  • Base Aérea Militar Número 8.

Te recomendamos: 

Este martes inicia la vacunación anticovid a personas de 30 a 39 años de Mérida

EM/dsc

Comunidad LGBT+ pinta paso peatonal en Valladolid

0

VALLADOLID.— En lugar de marchar para celebrar el Orgullo LGBT+, miembros de la comunidad de la diversidad sexual pintaron con los colores del arcoiris uno de los pasos peatonales del Centro Histórico de Valladolid.  

⇒ Al culminar junio, mes del Orgullo LGBT+, el paso peatonal del Centro Histórico de Valladolid regresará a su color habitual. 

Es una iniciativa que surgió con el objetivo de que las personas de la comunidad LGBT+ ocupen espacios públicos que también les corresponden. Se trata de una forma de visibilizar la lucha por la defensa y promoción de los derechos de la comunidad, afirmó Carlos Vázquez, integrante del Comité LGBT+ Valladolid.

El activista recordó que Valladolid ha caminado esta lucha durante los últimos siete años, tras los cuales lograron la anuencia del Ayuntamiento, que les permitió emprender estas acciones en favor del movimiento.

Con este acto queremos mandar un mensaje de cero tolerancia a la discriminación hacia las personas por su orientación sexual, diversidad o expresiones de género”, aseveró.

Durante la pinta se habló de la importancia de emprender este tipo de acciones, cuyo fin es detonar la concientización y reflexión en torno al tema del respeto a todas las personas.

    ⇒ Los integrantes de la comunidad LGBT+ pintaron el paso peatonal con los colores de la bandera del arcoiris, y en las orillas escribieron “amaos los unos a los otros” y “amor, es amor”. La Policía Municipal brindó todas las facilidades para esta actividad; incluso, la calle fue cerrada en espera de que la pintura se secara.

Mientras que en Umán, por primera vez, se realizó una marcha en la comunidad, donde participaron unos 60 miembros LGBT+ para pedir por sus derechos. El pasado viernes se realizó, por otra parte, la marcha del Orgullo en Tizimin.

Te recomendamos: 

SCJN va por resolución sobre matrimonio igualitario en Yucatán

EM/dsc

Microorganismos Eficientes, una solución ante la degradación del suelo.

Al requerir demasiados alimentos para un mundo sobrepoblado, los productores utilizan cualquier medio para acelerar los procesos de producción (germinación, crecimiento y cosechas). Muchos no toman en cuenta o ignoran, el daño causado al suelo, la biodiversidad y a todos los consumidores. 

Debido a lo anterior, surgió la necesidad de utilizar mecanismos de tipo biológico (como los microorganismos), que sean capaces de reemplazar los métodos químicos que han sido los causantes de los estragos ambientales y sanitarios al ser humano. Por lo tanto, el Doctor en ingeniería agrícola, Teuro Higa, quien es profesor de Horticultura en la Universidad de Ryukyus en Okinawa, Japón; creó durante la década de los 80, una tecnología que está relacionada al uso de los microorganismos eficientes. 

Los microorganismos eficientes, como inoculantes microbianos, restablecen el equilibrio microbiológico del suelo y a través de ello, mejora las condiciones físico químicas e incrementa la producción de los cultivos y su protección. Además, mantienen los recursos naturales, para una agricultura sostenible.

 

 

También pueden ser usados en el campo pecuario (porcicultura, ganadería y avicultura) para la cría de animales y el incremento de las variables productivas. Lo cual potencializa  la eficiencia de los sistemas y el manejo de excretas e instalaciones.

Los microorganismos eficientes se usan en el proceso de germinación, como estimulante foliar y también en el tratamiento de plagas y enfermedades. Su mecanismo de acción permite mejorar la calidad de los alimentos y disminuye la contaminación del suelo. Además, los beneficios económicos para el agricultor pueden aumentar al reducir otros costos como fertilizantes químicos. 

Las condiciones de los suelos explotados con un excesivo uso de sustancias químicas, han causado que se estudien a los microorganismos eficientes (EM), un grupo grande de organismos; que cumplen múltiples funciones. Particularmente, en la degradación de algunos materiales para que sean aprovechados en la nutrición de las plantas. También intervienen en los ciclos biogeoquímicos de la naturaleza.

La labor de los EM es permanente porque continúan conviviendo con los organismos propios del suelo y gracias a ello, la vida del suelo se mantiene. Estos organismos viven naturalmente en el suelo (bacterias, hongos, actinomicetos).

Los EM están clasificados a través de grupos funcionales: grupo ácido láctico, bacterias fotosintéticas, grupo de las levaduras, grupo de los actinomicetos y hongos. Algunas funciones que poseen, son la fijación del nitrógeno atmosférico, la descomposición de desechos orgánicos y residuos, supresión de patógenos del suelo, reciclaje e incremento de la disponibilidad de nutrientes para las plantas, degradación de tóxicos incluyendo pesticidas, producción de antibióticos y otros componentes bioactivos. Además de la producción de moléculas orgánicas simples para el consumo de las plantas, la formación de complejos de metales pesados para su absorción limitada; lo cual solubiliza algunos nutrientes,  la producción de polisacáridos para mejoras del suelo.

Los proyectos relacionados con la tecnología EM, tienen como objetivo contribuir al mejoramiento productivo y ambiental mediante la utilización de los mismos, y de esta forma contribuir al mejoramiento económico y social de las comunidades rurales. De ahí que la presente reseña tuvo como objetivo recopilar información sobre el surgimiento, modo de acción y los principales resultados obtenidos con la tecnología EM.

 

¿Qué son?

Microorganismos Eficaces, efectivos o eficientes (EM), son un cultivo mixto de microorganismos benéficos naturales, que no tienen manipulación genética y están presentes en ecosistemas naturales; fisiológicamente compatibles unos con otros.

Son inoculantes microbianos que restablecen el equilibrio microbiológico del suelo, mejoran sus condiciones físico químicas e incrementan la producción de los cultivos y su protección. Al ser organismos naturales, conservan los recursos y se genera  una agricultura y medio ambiente más sostenible. 

La adopción de la tecnología EM contribuye al logro de una mayor producción de los sistemas agrícolas y pecuarios sobre una base sostenible y un ambiente limpio para las futuras generaciones.

 

Conoce más sobre los EM y cómo mejorar cultivos tú mismo: Elaboración de EM.

Fonatur destaca compromiso con desarrollo del sur de Quintana Roo y el Tren Maya

Cancún, QRoo.- El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) está gestionando con el Ayuntamiento de Othón P. Blanco, algunas peticiones a raíz de las necesidades que han planteado los habitantes de comunidades en la zona sur. Mismas que se encuentran ubicadas en la ruta de influencia del Tren Maya.

 

José Sánchez Castillo de Enlace Territorial del Tramo 7, se reunió con el Presidente Municipal, Otoniel Segovia Martínez y algunos funcionarios del Ayuntamiento capitalino. En esta reunión, entregó las peticiones de manera formal y solicitó apoyo en beneficio de los habitantes del sur de la entidad.

 

El funcionario explicó que las peticiones, integradas  por ejes temáticos; son sobre infraestructura local, bienestar social, desarrollo económico inclusivo y medio ambiente. Fueron recopiladas durante asambleas regionales informativas y de seguimiento como parte de las acciones del proyecto Tren Maya y el proceso de Consulta Indígena.

 

Durante el encuentro se manifestó el compromiso de Fonatur por sumar esfuerzos con el gobierno municipal, a fin de atender las necesidades de la población en un marco de respeto cultural; adecuado para los pueblos y comunidades indígenas

 

De acuerdo a lo informado por Fonatur, mantienen la premisa de tener un diálogo participativo directo en todas las etapas del proyecto. Lo cual implica identificar necesidades y potencialidades durante las visitas diagnósticas por el equipo territorial del Tren Maya”; según lo mencionado por Sánchez Castillo.

El análisis de las solicitudes fue atendido por un comité interinstitucional, conformado por 39 dependencias y entidades federales. Esto atrajo el desarrollo de proyectos estratégicos, como el “Corredor Turístico y Biocultural de la Ribera del Río Hondo”; que contiene demandas de 21 comunidades conformadas en aquella región.

 

Por otro lado, el alcalde Otoniel Segovia comentó que muchas de las solicitudes están por ser atendidas. Como parte de actividades propias del municipio, mientras que las que acaban de entregar, serán puestas bajo análisis y validadas en 3 semanas.

 

Tanto la Secretaría de Turismo de Quintana Roo (Sedetur), como Fonatur, dieron a conocer sus recorridos Bacalar y Felipe Carrillo Puerto. El objetivo es que se identifiquen proyectos productivos para que sean impulsados como parte de las acciones del Tren Maya.

 

Por lo tanto, ambas dependencias visitaron proyectos de turismo comunitario, ubicados en Cuauhtémoc, Chacchoben, Pedro A. Santos, Buenavista, Miguel Hidalgo y Costilla, Aarón Merino y San Isidro La Laguna, en el municipio de Bacalar; así como de Noh Bec, en Felipe Carrillo Puerto.

 

Fonatur informó que planean identificar proyectos ecoturísticos para apoyar en el desarrollo de los mismos. Con ello se incrementará la afluencia de turistas a través del sistema ferroviario; potencializando la infraestructura de transporte en esta zona del sur de Quintana Roo.