20 C
Mexico City
miércoles, noviembre 12, 2025
Inicio Blog Página 2919

Las mujeres campesinas e indígenas de México, luchan todos los días por el bienestar: García del Horno

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Hoy, que se celebra el “Día Internacional de la Mujer”, es oportunidad de resaltar la importancia de que no solamente conducen con eficiencia sus hogares y toda clase de actividades que están a su alcance, sino reconocer que “son capaces de sacar adelante a sus familias; en instituciones de gobierno son muy eficientes y conducen con puntualidad y rectitud empresas y proyectos comunitarios, señaló Rafael García del Horno, secretario de Finanzas de la Fundación “Mejoremos al Campo”.

Afirmó que la actividad de las mujeres campesinas e indígenas del país, son fundamentales en la lucha contra el hambre, la desnutrición y a favor de la salud de las familias en el medio rural y urbano, por lo que se pronunció por intensificar propuestas de defensa de sus derechos en la búsqueda de mayor justicia.

Apuntó que todos los días las mujeres mantienen preocupación por reducir los índices de pobreza e ignorancia que hay en México, en particular del medio rural, así tengan que arriesgar su seguridad y sus vidas, con tal de conseguir los alimentos de sus familias que esperan en sus hogares.

Las mujeres desempeñan un papel importante en la recuperación del campo. Alrededor del 20 por ciento de las parcelas ejidales del país, están en manos de mujeres y que muchos ejidos son atinadamente dirigidos por ellas.

Se requiere ampliar su presencia en las dirigencias de todos los niveles y fortalecer su acción en la vida económica de los ejidos y comunidades, en la producción agroalimentaria y en actividades colaterales como el comercio, turismo rural y la administración.

Millones de campesinas e indígenas siguen marginadas de la educación, la salud, la alimentación y la vivienda, cuando se ha demostrado que su participación es esencial para el desarrollo del campo mexicano y de las familias campesinas.

De acuerdo con las Naciones Unidas, las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43 por ciento de la mano de obra agrícola. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan a naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus comunidades y ayudan a preparar a esas comunidades frente al cambio climático.

Sin embargo, dijo García del Horno, las campesinas sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor.

Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento.

La participación de la mujer en el desarrollo rural de México, es creciente y cada vez se hace indispensable apoyarlas en mayor medida. Representan el 51.4 por ciento de la población nacional y 13 millones de ellas viven en pobreza extrema.

Al conmemorar el Día Internacional de la Mujer, instituido por Naciones Unidas, esta organización se pronunció por la consolidación de la organización de las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida social, política, económica y cultural, en un marco de igualdad, inclusión y no de polarización.

Este día es conmemorado en muchos países del mundo y recuerda la tragedia hace más de 100 años de 146 trabajadoras textiles. Hoy lo recordamos para eliminar la injusticia, para destacar la lucha de las mujeres por sus derechos y para enaltecer la participación histórica de mujeres como artífices del desarrollo de la sociedad, lo cual da fe de la “plena participación de la mujer en condiciones de igualdad en todos los ámbitos de la actividad humana”.

Las mujeres rurales dependen en su mayoría de los recursos naturales y la agricultura para subsistir, y representan una cuarta parte del conjunto de la población mundial. Teniendo en cuenta que el 76 por ciento de la población que vive en la extrema pobreza se encuentra en zonas rurales, es necesario garantizar su acceso a recursos agrícolas productivos y contribuir a reducir el hambre y la pobreza en el sector primario, finalizó García del Horno.
AM.MX/fm

The post Las mujeres campesinas e indígenas de México, luchan todos los días por el bienestar de sus familias: García del Horno appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

CETMAR Campeche Desarrolla Productos que Evitan el Desperdicio en la Pesca

0

En el Centro de Estudios Tecnológicos el Mar (CETMAR) en Campeche, desarrollaron productos que eviten el desperdicio de la pesca que suele descartarse.

En Campeche, por cada kilo de camarón capturado, 2.4kg de otro animal marino era pescado. Debido a esto, se desarrollaron alternativas tecnológicas mediante estudios de pesca experimental.

La FAO y el Instituto Nacional de Pesca, trabajaron con CETMAR Campeche para dar soluciones a la pesca de descarte.

En primera instancia se realizó investigación respecto a los animales que eran capturados para verificar cuáles eran las especies, de las cuales se encontraron 4 especies que predominaban (en su mayoría fueron peces).

Así fue como el CETMAR propuso, a través de políticas de desarrollo sostenible, maneras en las que enseñan a la sociedad el manejo de recursos y legislaciones. De esta forma, se capacita en mejora de buenas practicas e inocuidad para el desarrollo de tecnologías ya conocidas.

A través de la captura de otras especies, se colectan el chile o el iguano, como se les llama comúnmente a las dos especies predominantes que han sido encontradas.

Los peces anteriormente mencionados, se aprovecharon para consumo humano y se realizaron pruebas para chorizos y  hamburguesas. Informaron que también han realizado pruebas para ahumarlos. La aceptación al paladar humano ha sido favorable.

La pesca de acompañamiento tiene un gran potencial de comercialización para el consumo humano. Es importante impulsar la investigación y continuar con la capacitación, trabajando de manera conjunta entre  sector productivo y el educativo. Indican expertos de la FAO.

 

En 2020 al menos 80 mil mujeres marcharon el 8 de marzo en México

0

CIUDAD DE MÉXICO.- “Nos queremos vivas, libres y sin miedo. Ni una menos”, esas fueron algunas de las frases con las que miles de mujeres marcharon en las calles de México el 8 de marzo de 2020.

En las marchas las mujeres expusieron estar hartas del machismo y del acoso sexual, laboral y psicológico del que aún siguen siendo víctimas -cotidianamente-, así que tomaron las calles de la capital [y de otros estados del país] para exigir igualdad y para que se detenga la violencia feminicida, que en México cobra la vida de al menos 10 mujeres al día en el país.

En la CDMX, los puntos centrales fueron el Monumento a la Revolución, la Avenida Juárez y el Zócalo, en donde se congregaron miles de mujeres, entre estudiantes, profesionistas, indígenas, trabajadoras domésticas, científicas, periodistas… todas ellas con el mismo objetivo: denunciar la violencia que sufren, la falta de seguridad y la poca eficacia de las autoridades y las dependencias gubernamentales para resolver los diferentes casos de feminicidio y desaparición.

El color morado, con el que se caracterizó la marcha, se mezcló con las pañoletas verdes que apoyan la lucha por el derecho a elegir cómo y cuándo ser madres. Este año también se reconoce al color rosa, en apoyo a las madres que alzan la voz por sus hijas víctimas de feminicidio y el negro que muchas mujeres usan en señal de luto.

Ya en la marcha, que se realizaba rumbo al Zócalo de la CDMX, una integrante del colectivo Crianza Feminista lanzó el siguiente mensaje: “Salimos otra vez, un año más estamos aquí, medio vivas aún y más furiosas aún, las cifras de feminicidios aumentaron, nos siguen asesinando con saña. Venimos de muchas ciudades para estar aquí, reclamando cada centímetro de calle que nos ha sido negada”.

Las autoridades de la Ciudad de México indicaron que cerca de las 16:30 horas había unas 80 mil mujeres manifestándose, en todos los contingentes.

 

Continúa leyendo:

La pandemia no doblegó al gigante turístico de México: Carlos Joaquín

EM.MX/vgs

Participa en la Convocatoria ECAMC 2021

La Convocatoria de Estímulo Para la Creación Audiovisual en México y Centroamérica Para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes, estará abierta hasta el 30 de marzo.

La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía, convoca a personas, colectivos, pueblos, tribus y comunidades indígenas y afrodescendientes a presentar proyectos en etapa de producción o postproducción.

El objetivo del ECAMC es avanzar en la inclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes a través las diversas formas de creación del audiovisual y el cine. Esto es de manera individual y colectiva.

Dicho programa de formación, otorga un estímulo económico para la producción o postproducción. Además, durante un año, brinda orientación a los proyectos que, además de cumplir con los requisitos del programa, se destaquen por:

  • Calidad cinematográfica de la propuesta.
  • Diversidad cultural y lingüística.
  • Nuevas miradas de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
  • Viabilidad del proyecto.

La convocatoria puede consultarse en la página del Instituto Mexicano de Cinematografía: http://www.imcine.gob.mx/estimulos-y-apoyos/estimulo-ecamc/

 

 

Cultura en un click, la Cartelera cultural de Quintana Roo

0

El Instituto de Cultura y las Artes de Quintana Roo publicó su Cartelera Cultural Digital “Cultura en un Click”.

Desde este lunes 08 y hasta el sábado 13 de marzo del presente año, serán a cabo diversas actividades y presentaciones para niños y público en general. Destacan algunas actividades como:

Talleres de manualidades y artes plásticas, programas de fomento a la lectura con cuentos y diversas obras literarias. De igual forma, habrá exposiciones fotográficas, danza, teatro y hasta un taller de filosofía en el cine.

Cabe mencionar que podrán visualizarse los videos ganadores, correspondientes a la Convocatoria “Cultura en un click”, en las redes sociales de la dependencia de gobierno.

Para conocer la cartelera digital se puede acceder en esta liga: http://icaqroo.com/gallery/cartelera%205.pdf

 

Inauguran Feria Virtual Educativa Para Nivel Medio Superior y Superior

Chetumal.- Este 8 de marzo se inauguró la Feria Virtual Educativa del Nivel Medio Superior y Superior. Orientada a jóvenes de los últimos grados de secundaria y bachillerato. Así como a quienes deseen continuar sus estudios de Posgrado.

El objetivo es brindar información de programas académicos, instituciones, servicios educativos, movilidad estudiantil y becas. Todo en un espacio virtual de acceso libre para la comunidad de estudiantes.

Participan 164 instituciones de educación media superior y 61 instituciones de educación superior que invitan a los jóvenes egresados de secundaria y bachillerato a conocer la oferta académica ofrecida por dichos centros educativos.

Además, se podrán conocer actividades extracurriculares e información importante de las instituciones de acuerdo a  intereses académicos particulares.

Con esto, se pretende que los jóvenes no frenen sus estudios  y sueños de superación debido a la contingencia sanitaria.

La feria es organizada por la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior. Con apoyo de la Universidad Politécnica de Quintana Roo y el Centro Universitario de Desarrollo Vanguardista.

Cabe destacar que la feria contará con transmisiones en vivo a través de las redes sociales de dicha dependencia y pueden consultar la programación en: http://fb.com/educacionqr

El chile con Denominación de Origen

El chile habanero es una planta herbácea que alcanza hasta los 2.5 metros de alto. De acuerdo a la madurez del chile, cambia el color.

Es usado para fabricar gas lacrimógeno, como base para algunas pinturas o en la medicina herbolaria (en pomadas o ungüentos); además de su conocido uso en la gastronomía.

Aunque es producido en San Luis Potosí, Baja California Sur, Sonora y Tabasco, la Península Yucateca es la región poseedora de la Denominación de Origen desde el año 2010.

Después de la producción del jitomate, este chile es el más cultivado en los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán. El 80% de su producción es comercializado como fruto fresco y el 20% para salsas, pastas y algunos deshidratados. Es exportado principalmente a Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Italia y Alemania.

Una porción de habanero tiene 128 miligramos de potasio, es rico en vitamina C, un antiinflamatorio natural y ayuda a regular los niveles de insulina. El chile puede llegar a tener hasta 350 mil unidades scoville (escala que mide el picor), que lo vuelve uno de los más picosos en el mundo.

Conmemoración del Día Internacional de la Mujer: actividades de Sedeculta

0

La Secretaria de Cultura y las Artes (Sedeculta), se suma a la promoción de actividades culturales, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer. Debido a la contingencia, las actividades serán de manera virtual.

Las actividades comenzaron desde el 4 de marzo y seguirán hasta fines del presente mes. Contando con diversas aproximaciones a la cultura del estado de Yucatán: desde clases de maya, videoconferencias para las más pequeñas, charlas de danza o arte; acercamientos a la música  y proyección de documentales. Todo sobre la cultura yucateca y sus relaciones con con la mujer.

Algunas actividades son de cupo limitado. Se recomienda revisar el programa y registrarse con antelación. La programación completa puede consultarse en las redes o en la página de la dependencia:  

http://facebook.com/sedeculta

http://twitter.com/sedecultayuc

Hallan evidencia de que el coronavirus se siente “particularmente atraído” por grupo sanguíneo A

0

ESTADOS UNIDOS.- Científicos han encontrado una evidencia adicional que indica que ciertos grupos sanguíneos podrían estar asociados con un mayor riesgo de contraer la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus.

Un nuevo estudio publicado en la revista Blood Advances detalla uno de los primeros estudios de laboratorio que sugieren que el SARS-CoV-2 se siente particularmente atraído por el antígeno del grupo sanguíneo A que se encuentra en las células respiratorias.

En el estudio, los investigadores evaluaron una proteína en la superficie del virus SARS-CoV-2 llamada dominio de unión al receptor (RBD, por sus siglas en inglés). El RBD es la parte del virus que se adhiere a las células huésped, por lo que es un objetivo de investigación importante para comprender cómo se produce la infección.

El equipo evaluó antígenos sintéticos de grupos sanguíneos en glóbulos rojos y respiratorios que se encuentran en individuos de los grupos sanguíneos A, B y O, y analizó cómo interactuaba el RBD del SARS-CoV-2 con cada tipo de sangre único.

Descubrieron que el RBD tenía una fuerte preferencia por unirse al grupo sanguíneo A que se encuentra en las células respiratorias. No mostró preferencia por los glóbulos rojos del grupo sanguíneo A u otros grupos sanguíneos que se encuentran en los glóbulos rojos o respiratorios.

“Es interesante que el RBD viral solo realmente prefiera el tipo de antígenos del grupo sanguíneo A que se encuentran en las células respiratorias, que presumiblemente es la forma en que el virus ingresa a la mayoría de los pacientes y los infecta”, resalta el autor del estudio Sean R. Stowell, del Hospital Brigham and Women’s, en Estados Unidos.

“El tipo de sangre es un desafío porque se hereda y no es algo que podamos cambiar. Pero si podemos comprender mejor cómo interactúa el virus con los grupos sanguíneos de las personas, es posible que podamos encontrar nuevos medicamentos o métodos de prevención”, enfatiza.

Basándose en sus observaciones, el equipo trató de determinar si existía una preferencia de unión similar para el RBD del SARS-CoV, el virus que causa el síndrome respiratorio agudo severo (SARS). Aunque la composición del virus difiere, el SARS-CoV RBD mostró la misma preferencia para unirse a los antígenos del grupo A en las células respiratorias.

El doctor Stowell y su equipo enfatizaron que sus hallazgos por sí solos no podían describir o predecir completamente cómo los coronavirus como el SARS-CoV-2 y el SARS-CoV afectarían a los pacientes de varios tipos de sangre. “Nuestra observación no es el único mecanismo responsable de lo que estamos viendo clínicamente, pero podría explicar parte de la influencia del tipo de sangre en la infección por Covid-19”, añade.

AM.MX/iv (LN)

Continua leyendo

Mutación del coronavirus causa estragos en Brasil

The post Hallan evidencia de que el coronavirus se siente “particularmente atraído” por grupo sanguíneo A appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

La pandemia no doblegó al gigante turístico de México: Carlos Joaquín

CANCÚN.- Durante el arranque de la construcción del Tramo 5 del Tren Maya, el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, aprovechó su mensaje para enfatizar en los beneficios que dejará este proyecto en el estado tras la crisis económica derivada por el coronavirus.

En su mensaje, Carlos Joaquín se mostró convencido de que este quinto tramo representa una opción de desarrollo para todos, especialmente para Quintana Roo que fue una de las entidades más afectadas por la emergencia sanitaria, por ser uno de los puntos turísticos más importantes de México.

El mandatario recordó que, debido a su labor turística, al inicio de la pandemia Quintana Roo se ubicaba en el sexto lugar nacional con el mayor número de contagios y con una letalidad de 27 por ciento. Mientras que hoy es una de las 10 entidades federativas con menos descensos y que mejor han manejado la pandemia.

Casi 16 y medio millones de asientos de avión se habían cancelado, los más de 116 mil cuartos de hotel quedaron vacíos, los tres a siete cruceros diarios que nos visitaban dejaron de venir, y toda una población, ligada en su mayoría a la industria turística, quedó sin actividades productivas y sin un salario seguro que llevar a sus familias“, Carlos Joaquín.

Para asegurar la recuperación económica en el estado, en Quintana Roo se han invertido más de mil millones de pesos en infraestructura hospitalaria, lo que implicó reacondicionar hospitales y camas para pacientes de coronavirus, contratar más médicos y adquirir medicamentos e insumos médicos.

Quintana Roo va día a día luchando por mantener la contención del coronavirus y, paralelamente, avanzamos en la reactivación del turismo y las actividades productivas. Hemos recuperado bastante bien la frecuencia de nuestros vuelos, nuestra capacidad hotelera está volviendo a crecer“, enfatizó.

Carlos Joaquín está convencido de que el proyecto del Tren Maya será más que una obra de infraestructura, porque representa un nuevo paradigma de integración económica, desarrollo regional y equidad social que vendrá a apoyar al estado para atravesar esta dura crisis económica.

 

Continúa leyendo: 

Q. Roo ha invertido 961 mdp para enfrentar al coronavirus

EM.MX/vgs