10 C
Mexico City
sábado, noviembre 22, 2025
Inicio Blog Página 3170

Detalla AMLO participación de Elba Esther en elección de 2006

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador reveló cómo la exlídereza magisterial Elba Esther Gordillo habría participado en la elección presidencial de 2006, en donde Felipe Calderón resultó electo.

Detalló que la exdirigente del SNTE llamó al entonces gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández, en ese sentido.

“La maestra Elba Esther llamó el día de la elección al que era gobernador de Tamaulipas para decir que -ya estaba resuelto, ya sabes por dónde nos vamos-, ahora ese gobernador está preso, Eugenio Hernández”.

“Cada secretario se hizo cargo de un estado, porque había la consigna de que no ganáramos, bueno y a ese señor le tocó Tamaulipas, están las grabaciones, y son hasta malagradecidos, pues, porque ahora ya ni siquiera lo van a visitar, pero de todo eso existen las pruebas”.
AM.MX/fm

The post Detalla AMLO participación de Elba Esther en elección de 2006 appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Involucrados en video deben dar la cara: AMLO

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador reconoció que el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez, haya dado la cara tras la filtración de un video en el que aparece su ahora exsecretario particular Guillermo Gutiérrez, y otros funcionarios recibiendo dinero.

“Creo que es cierto lo del video, porque él tomó la decisión de despedir a una de las personas que aparece en este video y, además, expresó su decisión de informar, de dar la cara. Es lo que tienen que hacer todos, estamos obligados a informarle al pueblo y a la autoridad

López Obrador aseguró que él no había visto el video en el que aparecen exfuncionarios del Senado de la República recibiendo presuntos sobornos. Sostuvo que se debe investigar si forma parte del entregado por el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, a la Fiscalía General de la República (FGR).

“Según la información que se tiene, que es algo raro, lo subieron clandestinamente antier, el domingo, y nadie lo vio, ayer en la mañana nadie sabía, al menos yo no sabía y poco después sale el famoso video. Esto para ubicarnos… es muy raro que hasta el lunes se detectara… Desde luego que yo no lo había visto, no lo conocía, hay que ver si es el video que entregó el señor Lozoya a la Fiscalía, si tienen cambios pues otro, se está aceptando como válido porque han habido reacciones”.

López Obrador aseguró que el video es “muy fuerte y muestra la inmundicia del régimen de corrupción que imperaba, porque todo este dinero se utilizaba para comprar voluntades, conciencias, comprar votos según la declaración del señor Lozoya, parte de este dinero se utilizó para la aprobación de la Reforma Energética”.

López Obrador informó que la exsecretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, también podría tratarse como testigo colaborador por la Fiscalía General de la República (FGR), si la autoridad ya le dio el mismo beneficio al exdirector de Pemex, Emilio Lozoya.

“Eso tiene que ver con la Fiscalía, pero si ya se le dio este beneficio al señor Lozoya, debe de aplicarse a todos, que todo el que quiera informar, además es sano, este es un mecanismo que se usa a nivel internacional, en Estados Unidos es lo más común, por eso salió todo lo de Odebrecht, porque ahí declaró y a los acusados de delincuencia organizada, es lo mismo”.

El pasado 13 de agosto, Rosario Robles cumplió un año en prisión preventiva al interior del Penal de Santa Martha, por las investigaciones relacionadas con el caso de “la Estafa Maestra”.

La semana anterior, el fiscal Alejandro Gertz Manero resaltó que, a diferencia de Robles, Emilio Lozoya hizo una oferta formal para denunciar, “este individuo está haciendo una oferta formal y una denuncia de hechos”.

López Obrador, expresó su confianza al fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, en el caso de Emilio Lozoya; luego de la filtración del videoescándalo en donde se exhibe a exfuncionarios del Senado recibiendo presuntos sobornos.

“Hay que ver si es el que entregaron y repito lo primero es toda la información, transparencia, investigar, llamar a declarar a los implicados, también no culpar a diestra y siniestra, sino hacer una investigación seria. Le tengo mucha confianza al fiscal Alejandro Gertz Manero. Lo segundo es recuperar el dinero. Es una mirruña de lo que se robaron”.

López Obrador recordó que la Fiscalía General de la República es una autoridad autónoma y que incluso tiene al menos seis meses que no ve con el fiscal Gertz Manero.
AM.MX/fm

The post Involucrados en video deben dar la cara: AMLO appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ÍNDICE POLÍTICO: Malas noticias para la Cuarta Decepción: Bucaram, preso

0

FRANCISCO RODRÍGUEZ

¡Por fin! Abdalá Bucaram, el loco ecuatoriano que fingió ser presidente de ese país, está en prisión domiciliaria. El tercer caso penal que enfrenta por delincuencia organizada impone la medida cautelar de arresto domiciliario con vigilancia policial las 24 horas, y se suma a las de presentación periódica y uso de grillete electrónico. Allá no se andan con cuentos. Son demasiado serios. Aquí en cambio…

Una vez por semana Bucaram tendrá que comparecer ante el fiscal del caso, ya que hay cinco figuras delictivas conexas a la de delincuencia organizada: enriquecimiento privado no justificado, estafa, uso doloso de documento público, evasión tributaria y delitos contra la vida.

El 3 de junio pasado, en un allanamiento a la vivienda del expresidente, la policía encontró cajas con insumos médicos, como mascarillas y pruebas rápidas para detectar el coronavirus, con las que hacía negocios ilícitos, una pistola con municiones y varios objetos arqueológicos. Cualquier semejanza con lo que pasa aquí no es simplemente coincidencia.

Teleamazonas de Pichincha transmitió los sucesos del allanamiento en su casa, donde el mandatario salía en calzoncillo en las tomas en su habitación. Los argumentos de la defensa basan en este hecho toda su estrategia para que salga indemne del proceso. La opinión pública ecuatoriana está indignada.

Como presidente hizo todo lo contrario a todo lo que prometió

Abdalá Bucaram duró sólo seis meses en el poder, hasta que el Congreso Nacional declaró su incapacidad mental para gobernar, y después fue procesado penalmente por corrupción, convirtiéndose en un ícono de los presidentes latinoamericanos de esa especie. Pero El Loco Bucaram hizo otras travesuras.

Se decía representante del pueblo llano, de los humillados. En su campaña buscó el apoyo de segmentos empresariales para tranquilizar la inversión extranjera, recibir el apoyo del sindicalismo y dar esperanzas a las clases medias asalariadas respecto a la conservación de sus empleos.

Para más coincidencias con lo ocurrido en México se declaró antineoliberal y en su mandato inició el desmantelamiento y la venta de empresas públicas, haciendo todo lo contrario a lo que prometió. Elevó las tarifas del gas y de los servicios básicos y de acuerdo con analistas ecuatorianos, siempre denunció la corrupción de sus antecesores sin voltear a su entorno y, ni por asomo, referirse a la suya.

Echado del poder por sus locuras. Él dice que fue la mafia política

Hoy Bucaram sigue asegurando, después de veinticinco años, que fue echado del poder por la mafia política ecuatoriana que saqueó la República. Aunque la expresión del descontento ha sido masiva e histórica en ese país sudamericano.

Los millones de dólares que recibía este descendiente de libaneses, por peculados, sobornos, chantajes, fraudes y recortes presupuestales, los guardaba en la cisterna del baño de su oficina particular, según relataron sus ayudantes de cuerpo y diversos paniaguados que ejecutaban sus órdenes en los tiempos dorados.

Bucaram llegó al poder, después de tres intentos fallidos, por su verbo encendido, su contacto con las masas y un colosal poder económico. Como líder del particular y desaparecido Partido Roldosista Ecuatoriano. Por poco, El Loco logra lo que el chavismo en Venezuela: desaparecer y hacer inviable el proyecto de país.

Se sintieron engañados por la múltiple personalidad del presidente

Se decía admirador de Adolfo Hitler. Y sus chairos, dondequiera hay, lo festejaban. Moralino hasta las cachas. A comienzos de la década de los 80’s armó una cruzada de moralidad que le permitía la persecución de muchachas en minifalda y les rompía el dobladillo de las faldas. Su minúsculo bigote se parecía al del dictador alemán.

Una vez en el poder, se autocalificaba como loco, en virtud de que era “un hombre apasionado que ama a su pueblo exclusivamente”. Dividió a su gobierno en dos: uno para el consumo interno y otro para la publicidad exterior.

La imagen para el consumo interno, la del hombre sencillo, logró hacer una cortina de humo. Pero los ecuatorianos poco a poco se sintieron engañados por la doble y múltiple personalidad del presidente. A base de excentricidades y locas decisiones derrotó lo que él mismo había edificado con patrañas.

Lo que pasó en Ecuador y lo que pasa aquí no es mera coincidencia

Entre la forma de aplicar justicia de Bucaram en Ecuador y el paquete de iniciativas mexicanas de los últimos meses –que están impugnadas ante la Suprema Corta– no hay diferencias. Suprimir garantías, promover delaciones, legalizar las escuchas, criminalizar a todos, hacer a un lado las garantías individuales.

Convertir en delitos graves las declaraciones fiscales, perseguir el outsourcing para castigar las fuentes de empleo, congelar las cuentas de sus adversarios políticos o de quienes tengan una opinión crítica y objetiva sobre su gobierno, torturas y espionajes sin orden judicial, arrestos fundados sólo en sospechas…

… agentes federales inmunes a todo reclamo y a todo control legal y jurisdiccional, informaciones confidenciales sin permiso de los afectados y ofendidos, ni aprobación ministerial. Una mezcla de salvajismo innato y desconocimiento absoluto de las leyes y de la realidad.

Ecuador, país serio con malas noticias para el chairopopulismo local

La anti – Historia en manos de inconsultos y perversos, el estado psicótico. El mismo que aquí apoyan muchos descerebrados que siguen siendo tan retardatarios y ultraderechistas como sus peores referentes mundiales, con el mismo barro del totalitarismo prenazi, el despotismo ramplón.

‎Afortunadamente, en Ecuador, le acaban de poner el cascabel al gato. Descorrieron el telón de la hipocresía y la faramalla populista. Pasa a formar parte de los países serios. Son malas noticias para el chairopopulismo local.
Y es que, aquí, ¿cuánto tendremos que esperar?

Las coincidencias siguen siendo peligrosamente sospechosas.
Material para el proceso, datos para cualquier indagatoria, es lo que sobra.
¿No cree usted?

Índice Flamígero: La locura, que viene impuesta por la naturaleza del poder, termina por matar el último elemento que queda para su ejercicio: la empatía. El momento en el que todo gira en torno a las pasiones de ese personaje que se mueve por pulsiones, que empeña toda la energía y esfuerzo en satisfacerlas. Ya no hay capacidad de sentir por el otro, solo por sí mismo. Normal que los antiguos recomendaran escapar del cáliz de la política a aquel que aspirase a la salvación de su alma. Hay que tener un punto de loco para hacer política. Benditos aquellos que la hacen y tienen un ancla en la razón. Que son muy pero muy pocos.

 

Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

indicepolitico@gmail.com
@IndicePolitico
@pacorodriguez

The post ÍNDICE POLÍTICO: Malas noticias para la Cuarta Decepción: Bucaram, preso appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Ordena Juez Federal a AMLO dialogar con indígenas medidas de salud, en su lengua madre, ante COVID-19: CNPA MN

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Movimiento Nacional (CNPA- MN) dio a conocer que con más de 56 mil muertos por COVID- 19 en el país, los indígenas siguen excluidos se sus derechos para conocer en su lengua madre las medidas preventivas y sanitarias que corresponden por lo que una Juez Federal ordenó al Presidente, Andrés Manuel López Obrador, a consensar con las comunidades indígenas, las medidas de difusión que puedan tutelar de manera efectiva su derecho a la salud.

En este mandato federal están involucrados también el gobernador de Chiapas, Rutilo Escandón y el Secretario de Salud, Jorge Alcocer, por lo que a través de una mesa de diálogo con resolutivos concretos donde deberán participar representantes de las comunidades tsotsil, tseltal chol y zoque, deberán garantizar el derecho a la salud de los indígenas en materia de prevención, contención y combate del virus.

Jesús Gutiérrez Valencia y Wilfrido Hernández, miembros de la Comisión Ejecutiva de la CNPA MN recordaron que 12 de agosto de 2020, Julissa González Rojas, Jueza Quinta de Distrito con sede en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, resolvió el amparo 329/2020, con resolución inédita porque determina que el Presidente de la República, el Gobernador del Estado de Chiapas y el Secretario de Salud Federal violaron derechos de las comunidades indígenas tsotsil, tseltal chol y zoque.

Lo anterior al ser insuficientes las acciones que emprendieron para garantizar el derecho a la salud, de tal suerte que los mandata y obliga a consensar con las comunidades indígenas, las medidas de difusión que puedan tutelar de manera efectiva el citado derecho.

En la sentencia la juez subrayó: “que sólo estableciendo una interpretación culturalmente sensible con los usos y costumbres de quienes se autoadscriben como indígenas tsetsales, tsotsiles, zoques y choles es posible garantizar de modo efectivo sus derechos eliminando el trato discriminatorio que subyace a dicha minoría…” “…por lo que le corresponde al Estado garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas en su modalidad de acceso a la información relativa a la prevención, contención y combate del virus Covid-19.”

Es importante destacar que conforme a la Ley de Amparo, la jueza sólo podrá tener por cumplida la sentencia, cuando las autoridades acrediten fehacientemente que han realizado las acciones que les fueron ordenadas.

Dejaron en claro que si bien los involucrados pueden impugnar la sentencia de amparo, “consideramos que sería poco ético de su parte ya que sólo demoraría su cumplimiento, exponiendo irresponsablemente la vida de miles de indígenas, por lo que hacemos un llamado a las citadas autoridades, para que de inmediato convoque a los señores Sebastiana López Díaz, Pedro López Gómez, Tomás Cruz Altunar y Lorenzo Vázquez López, a sus representantes y a las comunidades y pueblos indígenas tsotsil, tzeltal, chol y zoque a consensar las medidas de información.

Señalaron que la jueza decretó que las acciones que habían llevado a cabo las autoridades involucradas eran insuficientes para garantizar el derecho a la salud, porque no habían demostrado que la información que difundieron a través de internet, televisión y radio fue divulgada conforme a las especificidades culturales de los pueblos tsotsil, tseltal, chol y zoque, ni tampoco acreditaron que los medios a través de los cuales se difundió la información, sean de efectivo acceso a las comunidades indígenas.

Considerando las adecuaciones culturales y logísticas derivadas de las conclusiones a las que arriben con motivo de la reunión citada, difundan la información en materia de prevención, contención y combate del virus Covid-19 a las comunidades a las que pertenecen los quejosos; debiendo, en su caso, adecuar y continuar su difusión, al menos, hasta en tanto se declare que el riesgo de contagio de virus es menor en los municipios correspondientes (semáforo epidemiológico verde).

Por esta razón, informaron que la juzgadora federal, ordenó al Presidente Andrés Manuel López Obrador; al Gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón y al Secretario de Salud, Jorge Alcocer, que “por conducto de sus subsecretarías y dependencias que tengan a su cargo –con facultades suficientes para ello- convoquen a los quejosos y a los representantes de las comunidades indígenas a las que pertenecen para establecer un diálogo.

En ese dialogo será obligado que se consideren sus usos, costumbres y especificidades culturales, y el acceso que tienen a los medios de difusión, para establecer adecuaciones a la información en materia de prevención, contención y combate del virus Covid-19 en sus comunidades y su difusión, debiendo dejar constancia de dicha convocatoria, reunión y de las conclusiones a las que lleguen.

Los liderazgos de CNPA MN señalaron que esta misma situación prevalece para todas las etnias de México, poniéndolas en grave estado de vulnerabilidad puesto que el sistema de salud está prácticamente desmantelado.

Además, hacen falta centros de salud y hospitales, medicamentos y personal médico porque el Presidente de la República ha recortado 11 mil millones de pesos al sector salud antes y durante la pandemia de acuerdo a datos de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados.

Por ello, resulta hipócrita la declaración de duelo nacional por 30 días y los “homenajes” diarios que ordenó se realicen en todas las oficinas oficiales a las víctimas del Covid-19 y al personal de Salud, reiteraron.

A lo anterior, hay que agregarle una política de discriminación y sin un enfoque culturalmente adecuado por parte del Estado hacia la población indígena de nuestro país el 40.5% es mayor a 60 años y el 20.9% de los menores de 5 años padece desnutrición crónica, por lo tanto, las comunidades indígenas y campesinas están dentro del rango de alto riesgo del Covid 19.

Detallaron que el 12 de agosto de 2020, Julissa González Rojas, Jueza Quinta de Distrito con sede en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, resolvió el amparo 329/2020, que promovieron nuestra Sebastiana López Díaz, Pedro López Gómez, Tomás Cruz Altunar y Lorenzo Vázquez López, indígenas tsotsil, tzeltal, chol y zoque, respectivamente reclamando del Presidente de la República; del Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas, del Consejo de Salubridad General y del Secretario de Salud Federal: “ La falta de difusión de información oportuna, veraz, apropiada y accesible a través de los medios de comunicación (audiovisuales, orales y gráficos) en las lenguas tsotsil, tseltal, zoque y chol, sobre las medidas y acciones sanitarias efectivas de contención, prevención y combate del COVID-19.”

A partir de un análisis del bloque de constitucionalidad que tutela el derecho a la salud de los pueblos indígenas y las obligaciones del Estado de respetar, proteger y garantizar ese derecho, la jueza determinó que las acciones emprendidas por el Presidente de la Republica, el Gobernador del Estado de Chiapas y el Secretario de Salud Federal, fueron insuficientes, y por ende violatorias de los derechos protegidos por los artículos 1º (igualdad y no discriminación); 2º (derecho a la consulta y a las formas de organización de los pueblos indígenas); 4º (derecho a la salud) constitucionales y; 30 (derecho a respetar la cosmovisión de los pueblos indígenas y el derecho a la información a través de su lengua materna) del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo”

La juzgadora federal señaló, que la obligación de garantizar el derecho a la salud de las personas que se autoadscriben como indígenas ”no se limita a la traducción de información en sus lenguas originarias sino que debe implicar la participación activa de los indígenas y sus representantes, deben tomarse en cuenta sus usos y costumbres y sólo a partir de ello, establecer y difundir la información de acuerdo a tales especificidades culturales considerando además el efectivo acceso a los medios a través de los cuales sea transmitida esa información, pues no basta que sea publicada en páginas de internet, si las comunidades hablantes de la lengua indígena, no tienen acceso a ese servicio”

La compañera Sebastiana López Díaz y los compañeros Pedro López Gómez, Tomás Cruz Altunar y Lorenzo Vázquez López son integrantes del Movimiento Campesino Regional Independiente (MOCRI) y a su vez de la CNPA MN, asimismo, es importante señalar que el Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban (CDHAE) les da acompañamiento como parte de sus líneas de acción en el estado de Chiapas.

Lo anterior, demuestra que las organizaciones sociales y de la sociedad civil más allá de la satanización que hace el presidente, estamos coadyuvando, para que se respeten los derechos humanos de los grupos más vulnerables, finalizaron.

AM.MX/fm

The post Ordena Juez Federal a AMLO dialogar con indígenas medidas de salud, en su lengua madre, ante COVID-19: CNPA MN appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ESTADO DE LOS ESTADOS: Nancy Colmenares, espejo de Hugo Chávez

0

Lilia Arellano

 

“Parece que se ha ido, pero no es cierto”: Epitafio de Cantinflas

Nancy Colmenares, espejo de Hugo Chávez
En manos inexpertas puso AMLO los Puertos
Mucha chatarra y pocos alimentos del campo
CRD, símbolo de la gran farsa anticorrupción

Ciudad de México, 18 de Agosto del 2020.- El estilo mexicano de recordar a los difuntos gira en torno a las bondades, a los momentos agradables, se empeña en borrar fallas, errores, agresiones, el que se va siempre fue el más bueno, el mejor, el ocupante de los lugares de privilegio en la familia y tenía sus defectos, pero más bien eran “gustos” ya sea por el alcohol o por las mujeres o por las pillerías y como no hay un ejemplar con esa costumbre que sea desagradable, la admiración surge entre todos los asistentes al velorio. Sin embargo quienes han padecido realmente calvarios y éstos han sido trasladados a todo un pueblo no siempre tienen la misma visión. La primera esposa de Hugo Chávez escribió una misiva que, coincido con don Carlos Cardín, es todo un documento histórico y, dadas las coincidencias con la cotidiana realidad política con nuestro país, vale la pena dejar para su información y análisis este texto.

Recordemos que Nancy Colmenares fue la primera esposa de Chávez, nativa al igual que el dictador de Barinitas, localidad de los llanos venezolanos, es la madre de sus tres primeros hijos, Rosa Virginia, María Gabriela  y Hugo Rafael. Maestra de educación primaria, Colmenares mantuvo una relación inestable con el militar que terminó por colapsar a mediados de los años 90, poco tiempo después que Chávez liderara el golpe de Estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez, el 4 de febrero de 1992. Desde la lejanía la profesora pudo observar como se fue transformando su ex cónyuge y la manera con la cual dominó a toda una nación.

“Algunas consideraciones sobre tu muerte: No quiero que te marches de esta vida sin antes despedirnos, porque has hecho un mal inmenso a mucha gente, has arruinado a familias enteras, has obligado a legiones de compatriotas a emigrar a otras tierras, has vestido de luto a incontables hogares, a los que creías tus enemigos los perseguiste sin cuartel, los encerraste en ergástulas que no lo merece ni un animal, los insultaste, los humillaste, te burlaste de ellos, no solo porque te creías poderoso, sino inmortal… porque el fin de los tiempos no era contigo. Pero llegó tu turno, los plazos se acaban, el término de tu contrato llega a su fin, tu “ciclo vital” se apaga poco a poco y no de la mejor manera; probablemente morirás en una cama, rodeado de tu familia, asustada, porque va a tener que rendir cuentas una vez que des tu último aliento, te vas de esta vida lleno de angustia y de miedo, allí van a estar los curas a quienes perseguiste e insultaste, los representantes de esa Iglesia que ultrajaste a placer, claro que te van a dar la extremaunción y los santos óleos, no una, sino muchas veces, pero tú y ellos saben que no servirá de nada, es solo para calmar el pánico que hace presa a tu alma ante el momento que todo lo define.

“Mueres enfermo, padeciendo el desahucio, las complicaciones inmunológicas, los terribles efectos secundarios de las curas que prometieron alargar tu vida, tus órganos se van apagando uno a uno, tus facultades van perdiendo el brillo que las caracterizaba, tus líquidos y efluvios son colectados en bolsas plásticas con ese hedor a muerte que tanto te repugna. Dime si en este momento, antes de que te apliquen una nueva inyección para calmar los dolores insoportables que padeces, vale la pena que me digas que no te pueden quitar lo bailado, ¡ah! los viajes por el mundo, los maravillosos palacios que te recibieron, las paradas militares en tu honor, las limousines, los títulos honorarios, los pisos de los hoteles cinco estrellas, las fastuosas cenas de Estado… dime ahora que vomitas la papilla de auyama que te tratan de dar las enfermeras, si era de eso de lo que se trataba la vida, pues ese brillo y el oropel ya no están entre los monitores y máquinas de resucitamiento que te rodean, esas marchas y aplausos ahora son tonos y alarmas de sensores que regulan tus signos vitales que se hacen más débiles.

“¿Puedes escuchar al pueblo de tu país afuera de tu cuarto?… debe ser tu imaginación o los efectos de la morfina, no estás en tu patria, estas en otro lado, muy lejos, entre gente que no conoces… sí, estás muriendo en tu propio exilio, entre una banda de pilluelos a quienes les has tratado de entregar tu propio país, tus últimos momentos los pasarás entre chulos y estafadores, entre tu corte de aduladores que solo te muestran afecto porque les dabas dinero y poder, todos te miran preocupados y con rabia, nunca dejaste que ninguno de ellos pudiera tener la oportunidad de sucederte, ahora los dejas al descampado y tu país al borde de una guerra, ¿Era eso lo que querías? ¿Fue esa tu misión en esta vida? Olvídate del cuento de los pobres, ahora hay más pobres que cuando llegaste al poder, olvídate de justicia e igualdad cuando prácticamente le entregaste el país a una fuerza extranjera que ahora tendremos de desalojar a la fuerza y a costas de más vidas. Tengo la leve impresión que ahora sabes que te equivocaste, creíste en un cuento de camino y te creíste revolucionario, y por ser revolucionario… inmortal, convocaste a tu lado a los muertos, a tus héroes, a esos fantasmas que también creíste con vida, a Bolívar, al Che, a Fidel, al Marx que nunca conociste y que recomendabas su lectura… el andar con muertos te llevó a la magia y a los babalaos, te metiste a jurungar tumbas, y a ofrendarle a una corte de demonios y malos espíritus que ahora te acompañan… ¿Sientes su presencia en el cuarto? Vienen a cobrar, a recoger lo único que tenía valor en tu vida y que tan malamente apostaste por la oscuridad y el mal, tu alma.

“Bueno, me despido, solo quería que supieras que pasarás a la historia como un traidor y un cobarde, que no rectificaste cuando pudiste, te dejaste llevar por tu soberbia, por tus ideales, por tu ideología renunciando a los más preciado, a tu libertad y a la libertad de los otros, y la libertad nos hace humanos”.

Vaya finales, pero como todo lo podrido y fétido, todavía se mantienen olores y marcas aún imborrables.

LO QUE LE ENTREGARON A ROSA ICELA

Hay quienes si conocen a fondo la importancia de los puertos, de las aduanas marítimas, el peso de las operaciones comerciales. Desde ahí surgen ingresos financieros importantísimos para cualquier país. En uno de sus artículos, el fiscal Alejandro Gertz Manero refiere la posición estratégica que desde antaño tenía el Puerto de Veracruz, y era precisamente la fortaleza, posteriormente convertida en cárcel y ahora museo, de San Juan de Ulúa el sitio en donde se protegían los intereses del Estado. En el otro extremo, el fuerte de San Diego y el de San Blas cobraban relevancia. Los puertos proveen una base impositiva primordial, mientras fortalecen el comercio exterior y las balanzas correspondientes; “además promueven el crecimiento del producto interno, la inversión y los mercados e impiden la descapitalización del país y el saqueo de sus riquezas.

Esta importantísima área le fue entregada a una comunicadora, exploradora de las lides políticas, ex secretaria de Gobierno de la CDMX, cuyos conocimiento sobre la operación de los puertos es en extremo dudosa. Se desconoce cual será su actitud y accionar ante las inmoralidad y prepotencia de las organizaciones sindicales de estibadores y alijadores, de los cuijes, ante la impunidad cínica y evidente con la cual se han apoderado prácticamente de todo el territorio aduanal para convertirlo en un ámbito exclusivo de extorsión y saqueo. Se hizo presente la empresas privada con privilegios públicos y eso sigue vigente bajo la denominación de Administraciones Portuarias Integrales (API). Desde esas oficinas se otorgan a terceros concesiones desmesuradas de operación comercial portuaria hasta por 100 años. El 90 por ciento del movimiento de los contenedores marítimos está en manos de esas concesionarias.

El enriquecimiento de todos los encargados de estas Administraciones Portuarias está a la vista y pocos, muy pocos reparan en él. En el caso de Quintana Roo, la posición las tiene una familia caciquil asentada en Isla Mujeres. Desde la presidencia municipal los Magaña han abordado todos los cargos de relevancia estatal referentes a la posesión de la tierra, a la API, inclusive incursionaron en la alcaldía Benito Juárez, Cancún. Como este ejemplo otros cunden en el país y la situación no se ve mejorará al llegar Rosa Icela Rodríguez como titular de la Coordinación de Puertos y Marina Mercante. Recordemos… todavía hay piratas. El nuevo titular de la SCT nombró a Rodrigo de la Riva y a Rocío Bárcena Molina como directores de Puerto y fomento y Administración Portuaria respectivamente. En la Coordinación General de Puertos estará el almirante en retiro Víctor Francisco Uribe Arévalo, de quien dice tiene gran experiencia en áreas navales, pero seguramente pesa más su disposición de obedecer órdenes de un civil, mejor dicho de una civil.

DE LO MALO A LO PEOR

López Gatell ya no culpa a todos los ciudadanos del gran contagio que su mala estrategia contra la pandemia ha provocado, ahora se trata de solamente voltear hacia los gordos, los mal alimentados, los consumidores de chatarra, porque el daño se lo provocaron con su consumismo y éste patrocinado con su propio dinero. Como no deja pasar ninguna bola, el marido de Irme Eréndira Sandoval, el catedrático John Ackerman culpa abiertamente a Peña Nieto por andar promoviendo una refresquera al decir: “tomo Coca Cola todos los días”; a Vicente Fox por trabajar para esta empresa y declarar que de joven ingería diariamente hasta 12 porciones. “El viejo régimen neoliberal no solo robó y saqueó a la nación, sino que también enfermo a los mexicanos”. Sin embargo no mención a el bombardeo televisivo, publicitario para la ingesta de toda la chatarra, supervisión que debería estar a cargo de una dependencia de salud coordinada con Gobernación.

Para el señor de Sandoval una solución parcial es el etiquetado frontal de los productos alimentarios, la prohibición como en Oaxaca de la venta de refrescos, de comida chatarra a los menores de edad. Es importante la regulación en la importación de glifosfato, peligroso herbicida utilizado por la agroindustria para inflar su productividad. Eso y centrarse en castigar a los consumidores es su mejor salida. Nada de hablar de volver los ojos al campo, a la siembra, a las cosechas que permitan en algunos productos encontrar la autosuficiencia alimentaria, ofrecer alimentos, frutas, legumbres, verduras, sanas y a precios módicos, al alcance de esos pobres que tanto dicen quieren proteger. Volver a producir para permitir retorne a la mesa el poder adquisitivo de trabajadores, de campesinos, de obreros, empleados, de esa gran mayoría a quienes les resulta imposible pagar 60 pesos por un kilo de limones, o adquirir Jamaica porque es muy cara, el costo del azúcar, con todo y su regulación tiene un precio alto. Son muchos los que quieren pero pocos los que pueden darse el lujo de tener una alimentación sana y equilibrada.

Ni las recomendaciones gastronómicas del presidente López son sinónimo de salud y nutrición. Frijoles, arroz y maíz, no lo son todo… le falto el chile.

DE LOS PASILLOS

El mejor ejemplo de la falsedad del supuesto combate a la corrupción emprendido por López Obrador está situado en las figura del líder petrolero Carlos Romero Deschamps. Habiendo sido denunciado en reiteradas ocasiones ante la extinta PGR y ratificadas la mayoría de ellas ante la Fiscalía General de la República por miembros del sindicato que, pese a todo sigue lidereando bajo un envidiable manto de impunidad, este personaje se pasea campante por todo el territorio nacional y viaja al extranjero cuando le viene en gana. Ni que decir de seguir vigente la vida llena de lujos y comodidades otorgada a su familia gracias a todas tipo de corruptelas realizadas en Pemex con priístas, panistas y ahora, sin lugar a dudas con supuestos morenistas, más bien amloístas o lopistas. Gran expectación causó la fotografía en la cual aparece el “charro” con el recién nombrado secretario del Ayuntamiento Benito Juárez y mano derecha de Mara Lezama, alcaldesa que dícese consentida de AMLO. Isaac Janix pretendió la presidencia municipal como “candidato independiente”, sin embargo esa independencia se transformó en todo lo contrario y, por lo que se ve, ahora anda buscando quien patrocine a la locutora cuyas aspiraciones de convertirse en candidata a la gubernatura carecen de cualquier sustento, pero como suele suceder, su ambición es mucho mayor. También se les unió en la gráfica un tercero, el venezolano de negros antecedentes Jorge Luis Guevara Brizuela, quien se caracterizo por ser uno de los principales operadores de la campaña del actual gobernador. De Romero muy poco hay que agregar a su larga lista de delitos, saqueos y corrupción sindical. Janix ha empezado torcida su carrera política, ennegrecida ya antes de comenzar la búsqueda por posiciones de mayor envergadura. Brizuela está tan protegido que se ha dado el lujo de amenazar a la esposa del alcalde de Tulum, Víctor Mass y lo ha hecho de la manera más vil y reprobable… La Lezama tiene a Cancún convertido en un gran basurero al cual le acaban de inyectar 100 millones de pesos, le avalaron ampliar el presupuesto… ¡por la pandemia!

 

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

 

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: Nancy Colmenares, espejo de Hugo Chávez appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LA COSTUMBRE DEL PODER: Hambre sin alimentos II/V

0

*Las cifras y los muertos de hambre son la evidencia, apuntalada por el análisis de los especialistas sobre el número de fallecimientos con motivo del Covid-19 -que pudiera rondar los 170 mil-, a los que es necesario sumar las víctimas de la violencia, lo que implicaría que este año tendremos 250 mil mexicanos menos, más un déficit alimentario de miedo

Gregorio Ortega Molina

En ciertos niveles sociales la comida es algo más que alimento. Ciertamente es un símbolo, muestra un estilo de vida, una forma de halagar y también de desperdiciar. Una mesa bien puesta, con los cubiertos, copas y platos correspondientes, significan cultura, pero sobre todo poder.

     Igual de inexplicable a la manera en que la mezclilla se convirtió en tela de diseñador, los escamoles, los gusanos de maguey, las coyotas, las tortillas de harina sobaqueras, la salsa borracha, los mixiotes fueron alimento de pobres, hoy se sirven en las mesas opulentas.

     Hay cierta satisfacción en despojar a los menos favorecidos de sus gustos y caprichos. Parece una consigna quitarles todo, y luego, desde los poderes político y económico, se quejan porque en respuesta arrebatan vidas. Es resultado del hambre, y ésta es mala consejera.

     En el texto Los bancos de alimentos en el mundo, que abre las memorias de los cinco lustros de Alimento para Todos, IAP en la que la presidenta del patronato es Ana Berta Pérez Lizaur, Halley Aldeen y Mónica Dykas nos ilustran sobre el desperdicio:

     “El vínculo entre el hambre y el desperdicio de alimentos es un reto que implica riesgos sociales y ambientales significativos. Las proyecciones muestran que durante las próximas tres décadas el aumento esperado en la demanda de alimentos es de 60 por ciento debido al incremento de la población mundial. La reducción del desperdicio de alimentos, la conservación de recursos y el fortalecimiento de sistemas alimentarios puede ayudar a mejor la seguridad alimentaria global en las próximas décadas. Y los bancos de alimentos son fundamentales para concretar este esfuerzo”.

     El panorama no es alentador; supongo que las consecuencias del Covid-19 y la crisis económica modifican el resultado de su análisis, mismo que deberá tender a explicar las razones de la creciente militarización en México.

     Apuntaron Aldeen y Dykas: “… el hambre tiene un impacto social y económico. El costo global anual de la desnutrición es de 19 mil millones de dólares en pérdidas de desempeño laboral de adultos y gastos de salud relacionados. La pérdida de productividad debido a desnutrición se ha calculado entre 3 y 16 por ciento (o más) del PIB en países de bajos ingresos. La dieta deficiente es el factor de riesgo número uno de la carga de morbilidad mundial. Se calcula que el impacto de todas las formas de mala nutrición: desnutrición    -incluyendo retraso en el crecimiento, emaciación y deficiencia de micronutrimentos- y sobrenutrición -incluyendo sobrepeso- en la economía global equivale a 3.5 billones de dólares anuales, un promedio de 500 dólares por persona”.

     Las cifras y los muertos de hambre son la evidencia, apuntalada por el análisis de los especialistas sobre el número de fallecimientos con motivo del Covid-19 -que pudiera rondar los 170 mil- a los que es necesario sumar las víctimas de la violencia, lo que implicaría que este año pudiera dejar 250 mil mexicanos menos, más un déficit alimentario de miedo.

www.gregorioortega.blog                                 @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: Hambre sin alimentos II/V appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Nicolás II, único responsable de la derrota de 1905

0

Luis Alberto García / Sapporo, Japón

* Sin planes ni estrategias, Rusia apostó a perder ante Japón.
* Theodore “Teddy” Roosevelt fue mediador en ese conflicto
* Las consecuencias fueron nuevos procesos bélicos en el siglo XX.
* ¿Cómo era un imperio gobernado por autocracias zaristas de tres siglos?
* Lecciones de Paul Kennedy, autor de “Auge y caída de las potencias”.
* “Estrategia y Diplomacia: (1870-1945)”, otro libro del autor inglés.

A finales de mayo de 1905, una vez que se conocieron las cifras del desastre naval de la batalla naval de Tsushima en la que fue hundida y prácticamente destruida la II Flota del Pacífico del imperio zarista de Nicolás II, Rusia y Japón estaban dispuestos a terminar con la Guerra Ruso-Japonesa.

La iniciativa que puso a los bandos beligerantes alrededor de la mesa de negociaciones fue concebida por el presidente de Estados Unidos, Theodore “Teddy” Roosevelt, quien ya había tomado Panamá y Cuba para su país, y que posteriormente recibiría el Premio Nobel de la Paz por tan valientes esfuerzos.

Nadie podía imaginar entonces que las ondas de choque producidas por esa paz, que certificaba la victoria de una potencia asiática contra una aparentemente poderosa nación europea, tendrían como consecuencia y llevarían a un nuevo proceso de conflictos trágicos y letales que marcarían el siglo XX.

¿Cuál era la situación de la Rusia del zar Nicolás II meses antes de recibir la inesperada y sorpresiva declaración de guerra del representante de la dinastía Meiji de Japón, el emperador Matsuhito?

Las circunstancias militares eran problemáticas y, como ya había ocurrido, habría que dar un salto al pasado, a 1812 cuando Napoleón Bonaparte invadió Rusia y venció, pero no convenció al tener que huir del frío y de la persecución de los soldados del príncipe Mijaíl Kútuzov, reclutados en medio del caos y en su condición de siervos de la autocracia y de los riquísimos parásitos que la componían.

En su mayoría, el Ejército ruso de entonces –y posteriormente- eran legiones de campesinos pobres y desarrapados que, movilizados por la fuerza, difícilmente podían ser considerados los mejores para combatir en las guerras modernas que, con el tiempo, pronto se vendrían encima.

Rusia estaba atrasada en todos los aspectos, y en fecha tan tardía como ese 1904 en que el emperador Matsuhito declaró la guerra al imperio de Nicolás II, solamente el 20 % de la población sabía leer y escribir, porcentaje que era mucho más bajo que el de cualquiera otro país europeo en el siglo XVIII.

Paul Kennedy, investigador inglés autor de “Auge y caída de las grandes potencias” y de “Estrategia y Diplomacia”, apunta que habría que llegar a conclusiones sombrías cuando se examina la falta de sistemas ferroviarios estratégicos y la nula planificación de las movilizaciones militares por parte de los regímenes de los zares Alejandro II, Alejandro III y Nicolás II entre 1855 y 1917.

En la contienda contra Japón en 1904 y 1905, para cruzar de Moscú a Vladivostok en más de diez días, se utilizaban locomotoras que funcionaban con carbón, petróleo o madera, complicando la logística militar, el abastecimiento y la sanidad.

A ello se añadía que, en el plano técnico, las máquinas y los vagones en tiempos de paz eran totalmente diferentes a los usados en tiempos de guerra por los despliegues a distancias descomunales, entre estepas, ríos, lagos y montañas.
Al estallar la Guerra Ruso-Japonesa, las fuerzas armadas del zarismo tenían que ser transportadas por personal poco capacitado y analfabeta y no por trabajadores especializados en ferrocarriles militares, sin que los oficiales tuvieran la más mínima idea de lo que se debía hacer.

“Este catálogo de problemas -anota Kennedy-, podría extenderse hasta la saciedad, y por ejemplo, las cincuenta divisiones de infantería que fueron enviadas a combatir a Port Arthur, Mukden y Nanshan en Manchuria, requerían de vías de comunicación fáciles y expeditas; pero nada de eso existía entonces, complicando así toda aspiración de vencer”.

Debido a lo atrasado y obsoleto de los sistemas de transporte y a las funciones de policía interna desarrollada por jefes militares ignorantes, miles de efectivos no podían ser considerados soldados de primera para tiempos de guerra, y aunque las cantidades de dinero eran millonarias -en rublos y kópecs- éste no alcanzaba para alimentar y vestir ni decente ni adecuadamente a los combatientes.

Como lo exigía el almirante Zinovi Rozhentsvenski, comandante de la II Flota del Pacífico cuya misión era recuperar Port Arthur tomado por los japoneses, la Marina requería de un nivel mucho más alto de instrucción y de maniobras tácticas frecuentes para que los combatientes fueran certeros en sus disparos contra los blancos enemigos.

Las actitudes del zar, de sus asesores inútiles y su corte frívola estaban teñidas de un desprecio no disimulado, y lograr algunas mínimas ventajas a favor de los soldados que luchaban en la Rusia oriental en circunstancias que a la aristocracia no le importaban, también eran normales, comunes y corrientes.

Para Paul Kennedy, las únicas preocupaciones de esa cáfila de zánganos era que, eso sí, fueran afectadas sus rentas, su número de siervos, sus privilegios y la tranquilidad del zar y su amplia y riquísima familia: tíos, primos, cuñados y más parentela con títulos nobiliarios ganados sin mérito alguno.

En ese escenario, Rusia carecía de cuadros competentes que hicieran operar buenos sistemas administrativos -como en Alemania, Inglaterra, Francia y Suiza-, sin que el poco afortunado país mal construido bajo el signo del autoritarismo fuese considerado un Estado fuerte, y sin embargo, dadas las tendencias de su rivalidad con Japón, fue capaz de lanzarse a hacer una guerra que de antemano estaba perdida.

 

The post Nicolás II, único responsable de la derrota de 1905 appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ANÁLISIS A FONDO: Algunos desaparecerán en el intento

0

Francisco Gómez Maza

Los perdedores de 2018, por recuperar posiciones de poder

Su objetivo para el 2021: debilitar a Morena en el Congreso

Las elecciones intermedias en México están a la vuelta de menos de un año, y los círculos opositores ya están politizando todo, en un intento por resquebrajar el poder electoral Morena, el partido que llevó a la presidencia a Andrés Manuel López Obrador.

Los principales objetivos de la escalada de las minorías son dos personajes: El presidente de la república y el subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, a quienes acusan de no tener idea de cómo “controlar” la pandemia del coronavirus, entre otras “ocurrencias”.

Es explicable, es comprensible. No serían oposición si no cuestionaran todo lo que hace o deja de hacer el actual gobierno, no obstante que es el único gobierno claramente legítimo, habido hasta ahora gracias al abultado monto de votos recibidos durante la jornada electoral del domingo primero de julio de 2018.

(Entonces fue imposible para los órganos jurisdiccionales, que organizan y califican los procesos electorales y las elecciones mismas, ocultar poco más de 30 millones de sufragios, y no les quedó más, al IFE-INE y a ese deleznable bodrio de “justicia” llamado Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que reconocer el triunfo de la terca oposición de Andrés Manuel López Obrador, a la cabeza de un partido-movimiento, que aglutinó a muchas organizaciones y ciudadanos de diversas tendencias y orientaciones filosóficas y políticas, y hasta oportunistas, en contra del sistema calificado de “prianista” por las alianzas entre el PRI y el PAN.

De Carlos Salinas a Enrique Peña, exceptuando Vicente Fox, todos se sentaron en La Silla, gracias al fraude electoral, a la compra de votos, al manipuleo de las urnas, o a los chanchullos cibernéticos del Programa de Resultados Electorales Preliminares, del IFE-INE.

Además, ni el Instituto Nacional Electoral ni el Tribunal Electoral se percataron (es más lo avalaron) del empleo de multimillonarios recursos económicos para llevar a la presidencia al ex gobernador del Estado de México. (Imposible olvidar la millonaria repartición de monederos de Soriana y de Monex con un saldo de $3,000 pesos cada uno, que el PRI distribuyó entre ciudadanos para que le otorgaran el voto al ahora expresidente indiciado de muchos delitos de corrupción.

En ese momento no se sabía públicamente que quien había apuntalado la campaña de Peña fue la empresa brasileña Odebrecht, que dispuso de por lo menos 10 millones de dólares para apoyar al mexiquense a cambio de multimillonarios contratos con Pemex, que todavía era una de las petroleras más importantes del mundo.

Muchos delitos electorales se cometieron ante los ojos alcahuetes del órgano jurisdiccional, que organiza los procesos electorales y las elecciones.

Ahora, a menos de un año de la jornada electoral intermedia, quienes añoran los años de la corrupción y opositores de López Obrador, empezaron ya a intentar destrozar honras políticas en busca de recuperar el poder que perdieron hace dos años. Y ven su oportunidad, de oro, en la elección del primero de junio del año 2021, cuando se pondrán en juego 21 mil puestos de elección popular en el país.

Lo que más les preocupa a los opositores es que Morena, el partido en el gobierno, gane la mayoría en la Cámara de Diputados.

De ahí, la campaña con todo lo que pueda derruir la fama del gobierno de corte liberal encabezado por Andrés Manuel López Obrador, un “populista”, un “comunista” en boca de la ultraderecha panista. O un presidente que actúa por ocurrencias, de acuerdo con analistas a modo del pasado corrupto.

De ahora para adelante no cesará la confrontación politiquera, de ramplonerías, mendacidades, falsos testimonios, acusaciones improbables etc, para socavar el poder electoral del partido que llevó a la presidencia a López Obrador.

Habrá que estar pendientes del termostato político. El arranque del proceso electoral 2021 será declarado el 7 de septiembre por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral a fin de que el 6 de junio de 2021, 95 mil electores empadronados puedan acudir a las urnas a elegir gobernadores, autoridades municipales, diputados a congresos locales, así como a los 500 legisladores de la Cámara de Diputados.

The post ANÁLISIS A FONDO: Algunos desaparecerán en el intento appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LOS CAPITALES: La economía de EU avanza, sólidamente

0

Por EDGAR GONZÁLEZ MARTÍNEZ
Repunte que beneficia a México; el peso se fortalece

A pesar del incremento de contagios del Covid-19, es inobjetable que EU avanza en materia económica. Las solicitudes iniciales de desempleo en EU bajaron del millón, por primera vez después de la pandemia y regresaron a la senda de baja que se interrumpió la semana anterior. Esto es buena noticia, ya que implica que el mercado laboral sigue dando señales de recuperación. La producción industrial subió 3.0% en el mismo mes, recuperando mayo y julio la mitad de lo perdido en marzo y abril. Por su parte, las ventas al menudeo, aunque crecieron por debajo de lo pronosticado, ya se ubican por encima de los niveles previos a la pandemia.

No obstante, las negociaciones entre demócratas y la Casa Blanca por un paquete de estímulos económicos se mantuvo en la semana en un punto muerto. Aunque aún la expectativa es que habrá un acuerdo final en las próximas semanas, la falta de cercanía en las posturas al acercarse las elecciones presidenciales mantiene nerviosos a los mercados. Los puntos de conflicto incluyen la cantidad de ayuda por desempleo, los aportes a los gobiernos estatales y locales, el dinero para la reapertura de las escuelas y otros asuntos.

El tema comercial también fue protagonista en los mercados financieros. En primera instancia, los inversionistas estuvieron al pendiente de la conclusión de la reunión de revisión de la fase1 del acuerdo comercial entre EUA y China. Al final, el encuentro se canceló, reduciendo temporalmente un elemento de incertidumbre para los mercados, ya que EUA muy probablemente utilizaría las pláticas para acusar al país asiático de incumplimiento de lo acordado. Al mismo tiempo, la administración del presidente Trump considera que la Unión Europea no ha tomado las acciones necesarias para cumplir con las decisiones de la OMC sobre la controversia en materia de aviación, por lo que decidió mantener los aranceles entre 15% y 25% que impuso al bloque comunitario por un valor total de 7,500 millones de dólares. Las modificaciones anunciadas entrarán en vigor el 1 de septiembre de 2020.

En México, Banxico recortó la tasa de fondeo en 50 puntos base, para dejarla en 4.50%. En un año Banxico ha recortado 375 pb. Hacia adelante aún hay margen de maniobra para mayores recortes de tasas, aunque se deja entrever que hay indicios de que el ciclo de flexibilización de la autoridad monetaria puede comenzar a desacelerarse. Futuras decisiones de cambios en la tasa dependerán de la evolución de los factores que tienen incidencia en la perspectiva de la inflación, incluyendo los efectos de la pandemia. En CIBanco consideran que todavía bajará en otros 50 puntos base antes de diciembre.

El peso mexicano se apreció hacia el final de la semana en 40 centavos, cerrando cerca de $22.0 por dólar spot, su mejor nivel desde finales de julio. Los operadores siguen con especial atención los datos sobre recuperación económica en EU, los acontecimientos en torno al COVID-19 y las negociaciones en el congreso de EU.

Unilever, líder en sustentabilidad corporativa: GlobeScan.

Unilever fue reconocido por décimo año consecutivo en 1er lugar del listado GlobeScan SustainAbility Leaders, a través de su encuesta anual, como compañía líder en sustentabilidad corporativa con base en la opinión de 700 expertos de más de 70 países. Esta encuesta recopila las opiniones de representantes de gobierno, ONGs, expertos en negocios y académicos que reconocen cómo la agenda en este importante tema evoluciona y cómo las compañías están integrando la sustentabilidad en sus estrategias. En particular, Unilever fue mencionado por el 42 por ciento de los participantes, lo que representa un incremento de 5 puntos frente a los resultados de 2019. GlobeScan analiza las métricas de manera regional por lo que elige puntos estratégicos en America, Europa, Asía y África para su evaluación.

Fue en 2011 cuando la compañía alcanzó los primeros lugares en la encuesta, pocos meses después de haber presentado su Plan de Vida Sustentable Unilever (USLP). Durante 10 años, este plan ha marcado la diferencia en la protección de bosques, empoderamiento femenino, mejoras en las condiciones de salud, así como el apoyo a la agricultura sustentable. A través de él, más de 1.3 mil millones de personas mejoraron sus condiciones de salud e higiene, se incrementó la cantidad de materia prima procedente de fuentes sustentables de un 14% al 62% en todos sus productos y ahora utilizan únicamente energía eléctrica procedente de fuentes 100% renovables en la operación alrededor del mundo.

La empresa colombiana más grande en tercerización, se asocia a GINgroup.

GINgroup, de Raúl Beyruti Sánchez, anunció la formalización de una sociedad comercial con la empresa más grande de Colombia de tercerización, ACTIVOS. Esta empresa fundada por Philippe Jacob, con 38 años en el mercado y 10 años manteniéndose como la empresa número uno en su país, cuenta con más de 500 clientes corporativos, más de 100 mil contratos de empleo firmados al año y 35 mil empleos temporales, además de la estructura y capacidad financiera para la atención de los contratos de subcontratación de las empresas internacionales con presencia en Colombia. Es, en materia de facturación, la empresa número uno en cobertura geográfica. Lo anterior, facilitará atender los proyectos de los clientes que GINgroup tiene en México, Estados Unidos, Canadá y España.

Además, GINgroup fortalece su presencia a nivel global y se posiciona como una de las empresas más representativas en integrar sus servicios de valor agregado en más de 10 países en 3 continentes. La nueva sociedad entre GINgroup-ACTIVOS, no sólo fortalecerá la oferta de servicios de tercerización, sino apoyará en la homologación de los estándares en materia laboral y regulatoria, a fin de compartir mejores prácticas de la industria.

Gracias a sus sociedades en el extranjero, GINgroup hoy día suma más de 600,000 colaboradores en su cartera estratégica, convirtiéndose en uno de los empleadores más grandes que desarrollan constantemente políticas de apoyo y soluciones integrales para un entorno de recuperación post-pandemia.

José Guillermo Zozaya Délano, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

El Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA) reafirma su compromiso con el crecimiento de México, con el sector automotriz y con el objetivo de seguir impulsando el desarrollo y bienestar de las familias mexicanas. Parte de este compromiso se sostiene en los ejecutivos que selecciona para llevar las riendas de la Asociación y conducir al sector hacia un crecimiento seguro, a favor de la sociedad mexicana. En este sentido, el Consejo Directivo de la Asociación ha comunicado, con orgullo, el nombramiento de su nuevo Presidente Ejecutivo, el Doctor José Guillermo Zozaya Délano. El Dr. Zozaya tiene más de 40 años de experiencia en asuntos públicos, legales e internacionales, así como en fusiones y adquisiciones, lo cual le da una carta de presentación inmejorable para dirigir a la AMIA por buen camino, en un contexto en el que la industria automotriz se ha visto desacelerada por la epidemia por COVID-19 y los retos que implica la entrada en vigor del nuevo T-MEC.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

The post LOS CAPITALES: La economía de EU avanza, sólidamente appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Programa pilares impulsa educación y deportes

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Pese a las dificultades derivadas de la actual pandemia, el programa Pilares, impulsado por la Secretaría de Educación de la Ciudad de México, ha logrado la creación de talleres de diferentes actividades; todas ellas enfocadas al enriquecimiento físico e intelectual de la ciudadanía.

Desde su creación se han habilitado promotores en áreas educativas, deportivas y culturales. En los últimos meses, desde el inicio de la emergencia sanitaria actual, su base principal han sido las ciberescuelas.

Entre las actividades que ofrece el programa destacan talleres, conversatorios y transmisiones sobre temas diversos. Por el momento las actividades son accesibles a través de su página de Facebook. Además de charlas especializadas, por este medio se transmiten talleres de bordado, robótica, máscaras y papiroflexia.

Además, cada semana, en coordinación con otras iniciativas, el programa ofrece transmisiones de otros talleres.

Debido a la apertura de nuevos Pilares, se abrió una segunda convocatoria para beneficiarios y facilitadores que deseen sumarse a esta iniciativa.

PILARES presenta ¡La Paz al microscopio! Tema: Afrontar violencias y rutas hacia la paz. Sigue la transmisión el próximo lunes 17 de agosto, a las 18 horas, por Facebook Live Pilares CDMX. pic.twitter.com/bOxbz6KIgg

— PILARES CDMX (@CdmxPilares) August 11, 2020

Además, el programa ofrece becas para estudiantes de Educación Secundaria, Media Superior y Superior para personas de hasta 29 años.

Para estar al tanto de todas las actividades que ofrece el programa, cada semana se publican en sus redes sociales calendarios con las transmisiones programadas.

actividades semanales

AM.MX/iv

Continua leyendo

Tina Modotti: actriz, activista social y fotógrafa

The post Programa pilares impulsa educación y deportes appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.