21.6 C
Mexico City
sábado, noviembre 22, 2025
Inicio Blog Página 3190

ESTADO DE LOS ESTADOS: Crece desempleo

0

Lilia Arellano

“El trabajo y la lucha llaman siempre a los mejores”: Séneca

Crece desempleo
Junio: 16 millones de trabajadores parados: Inegi
Cae 21.3% el comercio con EU en sólo seis meses
Agricultores sin recursos; LO desaíra a campesinos
Michoacán y Guerrero, ataque mortal a periodistas
Q.Roo: jaloneos y chismes políticos con todo y pandemia

Ciudad de México, 6 de Agosto del 2020.- Señalamientos apoyados en números duros, fríos, nos llevan a reiterar que, a pesar de la reapertura económica irresponsable operada por el gobierno del presidente López Obrador en medio de la pandemia por el coronavirus Covid-19, la tasa de desempleo en México registró un aumento, al pasar de 4.2 por ciento en mayo a 5.5 por ciento en junio de este año, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En términos absolutos, la población desocupada aumentó en 901 mil personas al pasar de 1.9 millones en mayo a 2.8 millones en junio. Esto en el sector formal de la economía. De acuerdo a los datos revelados por la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), la mayor presión se registra en el sector informal donde la desocupación supera los 13.2 millones de trabajadores parados. De hecho, 5.6 millones de ellas fueron suspendidas por sus empleadores al inicio de la contingencia sanitaria, pero al paso de los meses perdieron el vínculo laboral.

En junio, aún sin alcanzarse el pico de la pandemia por Covid-19, regresaron al mercado laboral 5.7 millones de individuos como personas económicamente activas -menos de la mitad de los que salieron en abril y se mantuvieron así durante mayo-, azuzados por la reapertura económica impulsada imprudentemente por el gobierno federal; de ellos 4.8 millones como personas ocupadas y 901 mil en condiciones de desocupación, reportó el Inegi. De los 4.8 millones que consiguieron emplearse, 3 millones lo hicieron en un empleo informal -donde derechos y prestaciones laborales no son parte de la contratación;- y 901 mil más regresaron a buscar un empleo sin conseguirlo. Adicionalmente, en junio aumentaron los empleos de menor salario y la pérdida de espacios para los trabajadores más jóvenes.

Además, la mayor presión se resiente en el sector informal de la economía, no en el formal, pues ahí se ubican 13.2 millones de personas más disponibles para trabajar. De acuerdo con la ETOE, la informalidad aumentó de 47.4 a 53 por ciento, y avanzó más en recuperar puestos de trabajo que otros sectores, en junio ocupó a 25.6 millones de trabajadores, de los 48.3 millones que había en el país. Otro de los rubros afectados por la pandemia del coronavirus es la subocupación, que define a las personas quienes tienen tiempo o necesidad de trabajar más sin que su empleo se lo requiera. Inegi exhibió que en junio 3.3 millones de personas dejaron de ser subocupadas, pasaron de 13 millones en mayo a 9.7 millones en junio de 2020. Entre los que permanecen bajo dicha condición, seis de cada 10 dependen de un empleador, el resto se divide sobre todo en trabajadores por cuenta propia y en menor medida por empleadores y trabajadores no remunerados.

MENOS INGRESOS

Actualmente, el 65.8 por ciento de la fuerza laboral en el país percibe menos de dos salarios mínimos o bien no reciban pago fijo por su trabajo. En junio aumentaron 4 por ciento los trabajadores que perciben de un salario mínimo hasta dos -un rango de 3 mil 697 pesos a 7 mil 393- y 0.6 por ciento los de dos a tres salarios -hasta 11 mil 90 pesos-. El resto cayó. En junio tampoco se pudo lograr frenar la pérdida de espacios para la población más joven. De acuerdo con el Inegi, entre los 15 y 24 años el desempleo aumentó 4.8 por ciento, respecto a mayo, y también en un mes creció 7.1 por ciento la desocupación de personas de 25 a 44 años, mismas que representan 49 por ciento de los desempleados del país. Dentro del rango de 45 a 64 años, el desempleo se redujo en 13.2 puntos porcentuales -fue el único grupo de población que logró un aumento-, mientras entre los trabajadores de más de 65 años se perdieron 1.3 por ciento de los empleos que había en mayo.

CAE COMERCIO CON EU

Como consecuencia de la pandemia, durante el primer semestre del año, el comercio entre México y Estados Unidos cayó 21.3 por ciento, su mayor descenso desde 2009. El comercio total (sumando exportaciones e importaciones) entre nuestro país y el vecino del norte ascendió a 243 mil 91 millones de dólares en ese periodo, de acuerdo con cifras de la Oficina del Censo estadounidense publicadas este miércoles. Las exportaciones mexicanas a territorio estadounidense arrojaron un valor de 144 mil 56 millones de dólares entre enero y junio del presente año. Esto significó una caída anual de 19.8 por ciento, es decir, el mayor deterioro para los envíos mexicanos a Estados Unidos desde hace más de una década. En tanto, las importaciones ascendieron a 99 mil 35 millones de dólares, lo que significó una disminución de 23.4 por ciento a tasa anual. Las compras mexicanas realizadas al mercado estadounidense presentaron su mayor contracción desde que la Oficina del Censo tiene registros, es decir, desde 1985.

México se mantuvo como segundo socio comercial de Estados Unidos por segundo mes consecutivo, sólo por debajo de Canadá, quien acapara el 13.9 por ciento del comercio total que realiza la economía más grande del mundo; seguido de México (13.8 por ciento), China (13.1%), Japón (5.1%), Alemania (4.7%), Corea del Sur (3.6%), Reino Unido (3.1%), Suiza (2.7%), Taiwán (2.4%) e Irlanda (2.1%). Junio representó el último mes en el que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) rigió las reglas comerciales en la región de Norteamérica. El TLCAN entró en vigor el primero de enero de 1994. En esa fecha, el comercio total entre México y Estados Unidos ascendió a 47 mil 850 millones de dólares durante el primer semestre del año. Y 26 años después, el comercio entre ambos países se multiplicó por cinco, pues durante el primer semestre de 2020, el comercio de bienes ascendió a 243 mil 91 millones de dólares.

AUSTERIDAD “ASFIXIA” INSTITUCIONES DEL ESTADO

La política de austeridad del gobierno de la auto denominada Cuarta Transformación está provocando un estado de “asfixia” y “contracción” de las instituciones del Estado, advirtió Francisco Javier Acuña, comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), quien en menos de una semana manifiesta por segunda ocasión su inconformidad por los recortes presupuestales en contra de los organismos autónomos. Durante la presentación virtual del número 10 de la revista electrónica “Estudios en derecho a la información”, Acuña alertó: “La austeridad draconiana que se ha venido estableciendo está provocando la contracción de las instituciones y, por consecuencia, esto genera lastres adicionales”. Los responsables de los diversos organismos, entre ellos el INAI, “debemos llegar ante la Cámara de Diputados en diciembre para exponer que no se puede asfixiar a las instituciones públicas, por más que haya una severa austeridad”, consideró el presidente del INAI.

Al participar en el foro “Órganos Constitucionales Autónomos desde la perspectiva del combate a la corrupción”, apenas el 30 de julio pasado, Acuña subrayó que dichas instituciones “no nacieron para la congracia del poder”. En el mismo tono, advirtió que, aunque la austeridad “es conveniente y necesaria, no podría ni debería desinstitucionalizar la República, al nivel de asfixiar, por la vía presupuestal, el trabajo y las funciones de estas instituciones”. El INAI ejerce este año un presupuesto de 877 millones de pesos, que representan 5 por ciento menos que lo aprobado en 2019. En dicho año, además, se aprobó un fondo 21 por ciento menos que el de 1918, año en que fue superior a mil 100 millones de pesos, la cantidad más alta en la historia del instituto.

PEQUEÑA AGRICULTURA, SIN RECURSOS

El próximo año el Presupuesto de Egresos de la Federación dejará sin recursos a la pequeña y mediana agricultura, advirtieron integrantes del Movimiento el Campo es de Todos y de otras agrupaciones del agro, quienes se quejaron porque el gobierno del presidente López Obrador desdeña a las organizaciones campesinas. Durante el Foro Virtual Perspectivas del Campo, Ismael Hernández Deras, diputado y líder la CNCE, indicó: “de cada 100 pesos sólo 75 centavos van al campo en productividad y la perspectiva no es la mejor para la estructura programática presupuestal 2021, ya el mensaje del presupuesto 2021 es de abandono total par la productividad”.

Hernández Deras alertó se prevé que el crédito a la palabra desaparezca en el presupuesto 2021, pese a la importancia exportadora a nivel mundial con precios importantes que darían ingresos frescos a la cadena de valor de la ganadería social del país. El dirigente nacional de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), Isidro Pedraza Chávez, indicó en la construcción del presupuesto se debe lograr la reorientación de recursos y se deben escuchar las propuestas de las organizaciones campesinas. A su vez, José Luis González Aguilera, líder del Congreso Agrario Permanente (CAP), subrayó: el gobierno federal desdeña a las organizaciones campesinas, por lo que llamó a la unidad para demostrar su capacidad de interlocución.

Ante la crisis sanitaria por Covid-19, la unidad es urgente debido a que “nos enfilamos en una crisis económica que reclama establecer retos con política pública en acción más que con proclamas ya que urgen cambios de ejecución presupuestal”, destacó Luis Gómez Garay, líder de la UGOCP. El vocero de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA-MN), Alberto Galindo, lamentó no exista interés de diálogo por parte del Poder Ejecutivo con las organizaciones campesinas y sociales, y advirtió: “Tenemos calidad moral para sostener que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) perdió autoridad y rectoría, la cual cedió a otras dependencias poniendo en riesgo el desarrollo del campo mexicano”.

DE LOS PASILLOS

Luis Eduardo Ochoa, ex corresponsal de La Voz de Michoacán en Uruapan y profesor de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), fue asesinado de un balazo en la cabeza, reportó la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán. Alrededor de las 23:00 horas del martes, en la unidad habitacional Infonavit Aguacates, de la cabecera municipal de Uruapan, Michoacán, el también ex reportero de La Opinión de Michoacán y de CB Televisión fue agredido cuando presuntamente intentó detener una riña… Apenas la madrugada del pasado domingo, el periodista Pablo Marrugares Parraguirre, director de la plataforma de PM Noticias, y su escolta, fueron ejecutados a balazos en la Ciudad de Iguala, en la zona norte de Guerrero… Un día después, alrededor de la 11 de la mañana del martes, un comando armado atacó las instalaciones del periódico Diario de Iguala, ubicado en la cabecera municipal de esa ciudad…

Por la baja ocupación del 12 por ciento, en Cancún, Quintana Roo, se alista cierre masivo de negocios. Más de 25 hostales y restaurantes cerrarán sus puertas en el centro de Cancún debido a la crítica situación que atraviesan por la pandemia de Covid-19. La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, reportó entre 27 y 30 restaurantes cerrados, de los cuales, entre 10 y 13 esperan reabrir y 17 fueron cerrados definitivamente, al igual que ocho hostales por no registrar huéspedes. Los negocios esperan que la situación mejore en septiembre. Esfuerzos se realizan para poner en amarillo el semáforo, sin embargo los contagios siguen moviendose hacia arriba… Por otra parte saltan quienes en medio de la tragedia siguen pensando son los salvadores y se dedican a hacer política. Ahora se juega a lanzar dardos a diestra y siniestra para seguir en el afán de derrumbar a quienes gobiernan y surgieron de partidos diferentes a Morena, principalmente el PRI y el PAN y para ello no dudan en embarrar a Santiago Nieto y afirmar se sabe que dinero de Odebrecht fue a parar en las campañas de dos adversarios: Carlos Manuel Joaquín González y Mauricio Góngora. Por andar haciendole al chistoso es que ya nadie les cree o ¿”ERLA” tiene pruebas?…

“El PRI quedó registrado como la tercera fuerza con 47 diputados y el PT con 31 y esa es la legalidad que no se negocia y no vamos a secundar otro ripo de circunstancias”, manifestó el líder del Grupo Parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, advirtiéndose así una alianza de facto para evitar sea el grupo comandado por Gerardo Fernandez Noroña o él mismo quien encabece la próxima Mesa Directiva de la Cámara baja. Con las “compras” hechas por petistas registran de manera oficial: PRI, 46 legisladores; PT; 43…

Víctor Toledo, titular de SEMARNAT ya tenía en su haber suficiente número de críticas ante el silencio guardado desde el día de su nombramiento. El funcionario, antes de asumir la titularidad de esa Secretaría se distinguía por su lucha por la preservación de un medio ambiente sano, por el respeto a la naturaleza y sus respaldos a muchas de las acciones en las cuales se perciben daños ambientales severos –sin hacer estos públicos sino bajo el concepto: el que calla otorga-, hablaban de portar una doble faceta. Sin embargo ya regresó el Toledo de antaño y sin ningún temor habló sobre las grandes contradicciones existentes en la 4T, sobre los encontronazos dentro del gabinete y el hecho de ser LO quien tampoco sepa hacia donde dirige el país… Sus críticas ¿son un rompimiento con López? ¿Busca que lo despidan? ¿Son esfuerzos por enderezar el camino de la Secretaría a su cargo?

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: Crece desempleo appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LA COSTUMBRE DEL PODER: ¡Hugo aguanta, el pueblo se levanta!

0

* Y hay quien sostiene que nunca un presidente acumuló tanto poder como AMLO. Como para qué, me pregunto, y me esfuerzo por evaluar lo construido durante 20 meses, frente a lo desestructurado. La narrativa política influenciada por el poder de la máscara, al fin que el pueblo se levanta, ¿o no, Hugo?

Gregorio Ortega Molina

La arenga que da título al texto es de doble filo. Dista mucho de ser la frase de apoyo de Enrique Peña Nieto a Rosario Robles. Hoy se convoca al desorden, quizá a la sedición, porque en términos políticos referir que el pueblo se levanta, puede significar que lo hace con las armas en la mano, y la razón en el estómago.

     Me desconciertan estas frases de AMLO. Carecen de explicación, por más que Jorge Zepeda, en su texto de Milenio del jueves 16 de julio último, intente razonar sobre el costo del mal menor. ¿Un sistema de salud colapsado a cambio de salvar vidas, o más muertes para que un modelo sanitario minusválido funcione sobre una silla de ruedas a la que le falta una llanta?

     En algunas ciudades de naciones europeas colapsó el sistema de salud, lo que obligó a la toma de difíciles decisiones para preservar la vida. El salvamente a los octogenarios se vio preterido para preservar la oportunidad de los jóvenes. Pueden buscar las referencias en El País. Aquí les dio el patatús a las buenas conciencias, cuando por norma se trató de no dejar el dilema moral y ético a los médicos.

     La arenga de AMLO también es una advertencia. ¡Aguas!, que el pueblo está molesto, y en una de esas se “nos alevanta”, y entonces sí nadie será capaz de detener la bola del siglo XXI, la turbamulta de enardecidos ciudadanos que perdieron familiares por la violencia o la enfermedad, o quizá porque no saben qué fue de ellos y nada más están declarados desaparecidos.

     Pero AMLO se empeñó en colocar la cereza del pastel, y se refirió a que los intelectuales orgánicos (no aclaró si los suyos o los del pasado), por fin se habían despojado de las máscaras. En política cubrirse la cara tiene un significado muy distinto al dado en los carnavales y los bailes.

     Esperanza Zambrano, que algo supo sobre el tema, deja constancia de ello en Persona y democracia, donde apuntó: “La historia trágica se mueve a través de personajes que son máscaras, que han de aceptar la máscara para actuar en ella como hacían los actores de la tragedia poética. El espectáculo del mundo en estos últimos tiempos deja ver, por la sola visión de máscaras que no necesitan ser nombradas, la textura extremadamente trágica de nuestra época. Estamos, sin duda, en el dintel, límite más allá del cual la tragedia no puede mantenerse. La historia ha de dejar de ser representación, figuración hecha por máscaras, para ir entrando en la fase humana, en la fase de historia hecha tan sólo por necesidad, sin ídolo y sin víctima, según el ritmo de la respiración”.

     Y hay quien sostiene que nunca un presidente acumuló tanto poder como AMLO. Como para qué, me pregunto, y me esfuerzo por evaluar lo construido durante 20 meses, frente a lo desestructurado. La narrativa política influenciada por el poder de la máscara, al fin que el pueblo se levanta, ¿o no, Hugo?

www.gregorioortega.blog                                        @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: ¡Hugo aguanta, el pueblo se levanta! appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

“De Sonora a Yucatán, se usan Sombreros Tardan”

0

Adrián García Aguire / Ciudad de México

* La voz de don Pedro de Lille hizo famoso ese anuncio.
* Los “Fieltros Novedad” y otras remembranzas del pasado.
* Mossant, Borsalino, Stetson, Vicuña y Lock, los mejores.
* Se remodeló en 2008, hoy tiene Indiana Jones y Cocodrilo Dundee.
* Se distribuyen en las mayores tiendas departamentales.
* Modelos Montana para cantantes y músicos gruperos.

“No hay duda de que hay un auge entre los jóvenes”, dice Graciela García, ejecutiva de ventas de Sombreros Tardan, empresa reconocida en el mundo por la calidad de sus modelos, no obstante –añade- que las modas van y vienen, y no fue sino hasta 2010 que ese gusto comenzó a repuntar, como se muestra sobre todo en las grandes capitales.

Se han revitalizado los estilos del pasado, como muestran los anuncios que posee el propietario del exquisito negocio, Luc Tardan, entre ellos uno titulado “Fieltros Novedad”, además de aquel que se hizo famoso a mediados del siglo pasado: ”De Sonora a Yucatán, se usan Sombreros Tardan”.

Esos letreros muestran los modelos Mossant, Borsalino, Stetson, Vicuña y Lock, de origen francés, italiano, estadounidense y británico, anteriores a 1940, y es que Luc Tardan -antes dedicado al cultivo y exportación de flores- tomó la dirección y administración, realizó cambios en la línea de productos al introducir nuevos modelos y las materias primas para su elaboración.

Modificó totalmente el lugar en 2008, convirtiéndolo en una agradable boutique con grandes vitrinas para lucir los modelos más finos que se puedan encontrar, incluidos los Indiana Jones y los Cocodrilo Dundee australianos, favoritos de la actriz Lucero en alguna de sus telenovelas.

En la entrada se abrió una cafetería y, en pocos años, el sitio tomó un aspecto Vintage, a la antigua, para mostrar que Tardan se ha mantenido en el mercado por más de cien años bajo esa marca, no obstante las crisis económicas y las tentativas de abrir locales en otras partes del país.

“Ahora solamente hay uno, en León, Guanajuato, pero con distribución en las mayores tiendas departamentales del país”, añade Graciela García, mientras Jorge Israel González Vergara, maestro sombrerero, responsable del área de costura, lavado, planchado y mantenimiento de las prendas que él arregla por encargo, dice que siempre se utilizan productos de gran calidad.

“Se trata de lana, seda, fieltros y pelo de conejo importados de Francia, porque nos relacionamos con proveedores del más alto nivel”, asegura, y por esa razón el precio de los sombreros varía.

Es el caso de los modelos Montana usados por los cantantes y músicos gruperos, que cuestan arriba de cinco mil pesos, de piel de liebre y castor, a los cuales pone forros, tafiletes y toquillas al gusto de los compradores, a quienes solamente desea dejar satisfechos.

Adquirida la totalidad de acciones de la tienda por los hermanos Tardan en 1899, la marca se registró en 1901, cuando Carlos trajo a México su gusto por las prendas europeas -Porfirio Díaz era un afrancesado total-, investigó el mercado, montó una fábrica e importó una prenda obligada en aquella época.

El porfiriato fue el periodo más próspero de la tienda y, aunque el sombrero casi desapareció a fines de la década de 1950, ahora se ven muchas personas utilizándolo, coinciden Jorge González y Graciela García.

Cuentan que, entre los diseños que más piden los clientes, además de los Fedora y Montana, están los de palmilla elaborados por tejedores de Ecuador, y el bombín, puesto de moda por Joaquín Sabina, cantautor español.

“Es evidente porque se registran más ventas, pues en los últimos años la tendencia es hacia arriba”, aseguran con optimismo los colaboradores de Luc Tardan, y la demanda, agregan, va a seguir subiendo porque es el único accesorio que tiene ventajas para el consumidor.

El sombrero protege del sol o de la lluvia, y además el aspecto de la persona cambia como ocurrió en la serie “El hotel de los secretos”, para la que se adquirió en esta sombrerería un lote de artículos de época para Diana Bracho, Daniela Romo, Irene Azuela, Dominika Paleta, Carlos Rivera, Jesús Ochoa y otros protagonistas.

Con esa diversificación, el famoso anuncio que hemos mencionado, inventado por el locutor Pedro de Lille -“De Sonora a Yucatán se usan sombreros Tardan”– colocado en un marco de la pared del fondo del lugar sigue vigente, afirma Graciela García al referirse a un accesorio que, reitera, hace lucir, protege del clima y hasta cambia la identidad.

Capaz de cambiar como un mago la forma y el estilo, sobre una parrilla plana caliente, con una plancha de madera e instrumentos de otros tiempos, Jorge Israel González muestra cómo modifica el sombrero del doctor Miguel García Munguía, un esbelto michoacano que visita la tienda desde que estudiaba en la Escuela Nacional de Medicina de la Plaza de Santo Domingo.

Mientras, a la expectativa y mirándolo laborar, el cliente de Pátzcuaro espera a que Jorge termine de remozar el sombrero color tabaco que compró en Tardan hace mucho tiempo, impaciente por lucirlo al emprender su caminata por el portal de Mercaderes, y luego perderse entre la multitud que, bajo el sol intenso, atraviesa feliz el Zócalo capitalino.

The post “De Sonora a Yucatán, se usan Sombreros Tardan” appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ANÁLISIS A FONDO: Aún no es tiempo

0

Francisco Gómez Maza

El virus aún no ha sido destruido

“No hay solución y quizás nunca la haya”

Puede parecer ocioso, mi querido médico, insistir en que el fuego del horno sigue ardiendo a todo lo que da y aún no es momento de ir por más leña. Mejor esperar que baje la lumbre.

Más bien hay que apagarlo, porque en la bodega tenemos un arsenal de pólvora que puede estallar como acaba de ocurrir en el Puerto de Beirut, ocasionando una dolorosa tragedia, tan amarga como la que está causando el Covid-19, o los sicarios de las bandas de narco, huachicoleros, feminicidas, la delincuencia organizada, pues.

Me refiero a que el SARS-Cov-2 aún no ha sido destruido porque aún no hay ningún medicamento para ello, y es posible que no lo haya por muchos años, y menos una vacuna que inmunice a los seres humanos, y si la hay es muy posible que sirva para maldita sea la cosa, como lo vaticinó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “No hay solución y quizás nunca la haya”, aseguró el etíope.

Cómo me acordé de un cartón o meme de esos que quién sabe quién elabora, pero que se difunden profusamente en las TIC, en el cual se ve a una rata con sus ratoncitos, caminando por la calle, y un ser humano de pie en un crucero mirando a ningún lado. Uno de los ratoncitos le dice a su mamá: – ¡Mira, ma! ¡Un humano! -. Y la rata le advierte “empanicada”: “¡Aléjate de él que es un enfermo y puede contagiarte!”.

Así están las cosas en este planeta tan vapuleado por la perversidad humana. Y en este país de grandes contradicciones, en donde se pavonea, onda y lironda, la desigualdad económica y social y apenas sobreviven legiones de pobres y hambrientos, frente a una pequeña elite de privilegiados por la corrupción. (Dicen que un gran escritor decía que, detrás de cada fortuna, siempre hay un burro muerto y si no lo decía él, lo proclamo yo. Asumo la autoría.)

No hay esperanzas de que la pandemia termine y la pobreza será mucho peor que antes del primer contagio. Ya lo vaticinaron los expertos cepalinos que coordina la maestra Alicia Bárcena, aquella avezada economista que, en los mejores tiempos del periodismo, me orientaba y me daba información en su cubículo del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la Facultad de Economía.

La CEPAL, que dirige Bárcena, acaba de publicar uno más de sus reportes sobre el comportamiento y el desarrollo de la pandemia, particularmente en la región que a ella le atañe, que es América Latina y El Caribe. Pues, la economista mexicana acaba de advertir que, si no se controla la curva de contagios, será imposible reactivar la economía, pero es lamentable que los mexicanos no lean ni los titulares de las noticias y menos un informe sobre un asunto tan grave en el que les va o la vida o la muerte.

Y todavía hay quienes entran en trauma y se encolerizan con quienes están encargados de conducir el cuidado de la salud, como si fueran expertos, cuando son aprendices de todo y oficiales de nada.

Pero la realidad es grave y nadie tiene la culpa de su letalidad. Es como una venganza de la Naturaleza, un mortal reclamo de la Madre Tierra: Hasta el corte del martes, los números no indicaban que hubiera que desmantelar los protocolos de protección frente a la pandemia.

No podemos relajar nada, menos el estado consciente, porque si traemos el virus en las manos y nos tocamos la nariz, o los ojos, o los labios, ya nos llevó Patetas. Nos enfrentamos a la tragedia más grande después de la gran corrupción y la impunidad que se instituyó como filosofía de vida y de relaciones de producción y intercambios en este país de las flores de Nochebuena y los Cempasúchitl.

Es más, existe el enorme riesgo de que, por lo menos la Ciudad de México, vuelva para atrás. Estando en semáforo naranja, es muy posible que vuelva a ser declarado en semáforo rojo porque no entendemos que tenemos que cuidar nuestra seguridad sanitaria, cuidar a nuestros familiares y a nuestros amigos.

Junto con los estados de Tabasco, Guanajuato y Veracruz, la Ciudad de México es, hoy por hoy, donde hay las mayores cantidades de casos de contagio acumuladas e integran el 43.8 por ciento del total en todo el país.
Miren cómo están los datos al corte de este martes 4 de agosto:
Total de contagios confirmados en el mundo: 18.585,774
Total de fallecimientos en el mundo: 701,665
Total de contagios confirmados en México: 449,961
Total de fallecimientos en México: 48,869
Y eso que las cantidades son conservadoras. En la realidad, los contagios y los fallecimientos son incuantificables. La pandemia es la pandemia.

The post ANÁLISIS A FONDO: Aún no es tiempo appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Representa Prepa en Línea-SEP un proyecto educativo incluyente: Esteban Moctezuma

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Prepa en Línea-SEP es un proyecto educativo incluyente, equitativo, accesible y sin costo alguno, en el que participa gente con gran determinación; en 2019 registró una matrícula mayor a 150 mil alumnos, señaló el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.

Durante su participación en la conferencia de prensa, realizada en el salón Tesorería de Palacio Nacional, y acompañado del Subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, y por la Presidenta del Consejo Directivo de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México AC, María Teresa Velázquez Navarrete, Moctezuma Barragán destacó que a tan sólo dos días de iniciar el tercer periodo de inscripciones 2020 de Prepa en Línea-SEP, se contabilizan casi 25 mil registros para el próximo Ciclo Escolar.

Por su parte, el Subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, informó que las inscripciones y reinscripciones para ese modelo de enseñanza se realizarán del 25 al 28 de agosto. Sin embargo, se tiene el 80 por ciento de alumnos ya registrados.

Agregó que los exámenes de admisión de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) se efectuarán en dos fines de semana, 15 y 16 de agosto, así como el 22 y el 23 del mismo mes; se ampliarán las sedes de atención para los más de 324 mil aspirantes a nivel medio superior.

Subrayó que la presentación de los exámenes se realizará bajo los más estrictos protocolos sanitarios de la Comisión Nacional de Salubridad, para proteger la integridad de los aspirantes y aplicadores, con el uso de cubrebocas, grupos de 25 alumnos y fechas diferenciadas. Al ingreso a las sedes de aplicación, se proporcionará una careta, gel antibacterial y se tomará la temperatura de cada uno de los aspirantes.

Por su parte, María Teresa Velázquez, Presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, afirmó que seguirán apoyando los esfuerzos de la SEP, porque los ciudadanos tienen el derecho a la educación y a estar informados.

Destacó que se dispuso de infraestructura y experiencia para enfrentar esta pandemia, en 74 medios asociados. “Confluimos los medios de servicio público federales, estatales, universitario, sociales y municipales en 31 entidades del país; más de 600 señales al servicio de los ciudadanos y ciudadanas”.

Por lo que resaltó que su mayor fuerza se encuentra en la infraestructura de medios de comunicación pública, que es la más grande de América Latina, pero también en su vocación de servicio, con el apoyo decidido de la SEP.

Prepa en Línea-SEP

Prepa en Línea-SEP es una modalidad educativa de la Nueva Escuela Mexicana, que se caracteriza por ser incluyente, gratuita e innovadora, ya que utiliza las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales (TICCAD) para brindar un servicio de calidad.

Además de ser flexible, el modelo es idóneo para estos tiempos, ya que los estudiantes cursan su bachillerato desde cualquier lugar a través de una computadora, tableta o teléfono celular con acceso a internet, en los horarios que más les convenga; la plataforma de aprendizaje y las aulas virtuales están disponibles las 24 horas, los 365 días del año.

El plan de estudios consta de 23 módulos de aprendizaje, cada uno con una duración de un mes, más los periodos de receso o regularización correspondientes, de tal manera que los estudiantes puedan obtener su certificado emitido por la SEP, hasta en 2 años 4 meses.

El registro para la 3era. Convocatoria 2020 se realizará en línea en el portal www.prepaenlinea.sep.gob.mx, y estará abierto del 3 al 30 de agosto, periodo en el cual, como primer paso, las personas interesadas deberán ingresar:

A. Nombre(s) y apellido(s)

B. Clave Única de Registro de Población (CURP)

C. Correos electrónicos personales (principal y alternativo)

Los aspirantes que cumplan con el proceso de registro deberán cursar el módulo propedéutico, que se impartirá en línea del 14 de septiembre al 11 de octubre de 2020. En este curso desarrollarán las competencias tecnológicas básicas necesarias para el manejo de la plataforma de estudios y conocerán los detalles del modelo educativo.

Los 21 mil aspirantes que obtengan las calificaciones más altas en el módulo propedéutico, que hayan concluido su registro y entregado su documentación completa, serán quienes se matriculen oficialmente en Prepa en Línea-SEP.

Para más información sobre el modelo educativo, los requisitos y el proceso de registro, consultar el portal www.prepaenlinea.sep.gob.mx y sus redes sociales: Facebook, @PrepaEnLineadelaSEP; Twitter, @PrepaLineaSEP; e Instagram, @PrepaenlineaSEP, o escribir al correo electrónico: prepaenlineasep@sems.gob.mx
AM.MX/fm

The post Representa Prepa en Línea-SEP un proyecto educativo incluyente: Esteban Moctezuma appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Apoyan a MiPyMEs yucatecas para que incursionen en comercio electrónico

0

MÉRIDA.— Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) yucatecas reciben asesoría y acompañamiento para que incursionen en comercio electrónico, a través de la conferencia web “¿Cómo vender en Amazon?“, realizada en colaboración con la firma estadounidense.

La Dirección de Fortalecimiento Empresarial de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) ofrece oportunidades de capacitación como ésta, enfocadas en las necesidades de las Mipymes locales, para lo cual cuenta con el apoyo de consultores y grandes compañías.

En esta ocasión, ante el interés del sector por incursionar en el mercado virtual y el comercio electrónico, se impartió dicha conferencia en alianza con Amazon México y más de 200 participantes, que pudieron identificar los beneficios y requisitos para vender exitosamente en la plataforma.

Se respalda a Mipymes yucatecas, para que incursionen en comercio electrónico

De acuerdo con Mauricio Topete Valdez, account manager de la marca, quienes deseen darse de alta como vendedores, sean fabricantes o comercializadores, deberán cumplir ciertos requisitos, como tener activo su Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y cubrir una cuota de suscripción.

Entre las ventajas de operar a través de la multinacional, destacó la posibilidad de abarcar no sólo el mercado nacional, sino también el de Canadá y Estados Unidos, y resaltó que se cuenta con una red logística de clase mundial, que brinda mayor seguridad en el almacenamiento y envío de mercancía.

Se respalda a Mipymes yucatecas, para que incursionen en comercio electrónico

Asimismo, expuso que Amazon ofrece una amplia gama de herramientas y contenidos, diseñada para impulsar el crecimiento de los negocios y aprovechar mejor la plataforma, en temas como soluciones publicitarias, análisis de resultados y manejo de inventario, entre otros.

Para finalizar, el ponente apuntó que la mayoría de las cuentas se han inscrito de manera autodidacta, por lo que invitó a las y los participantes a visitar el sitio oficial para vendedores, y conocer los pormenores de esta forma de intercambio.

Te recomendamos: 

Implementan acciones para favorecer el tránsito de peatones en el Centro Histórico de Mérida

EM/dsc

Implementan acciones para favorecer el tránsito de peatones en el Centro Histórico de Mérida

0

MÉRIDA.— Ante la pandemia del COVID-19, el Ayuntamiento de Mérida trabaja para contribuir a evitar cadenas de contagio y privilegiar en todo momento la seguridad de las y los meridanos, especialmente los que a diario transitan por el Centro Histórico, afirmó el alcalde Renán Barrera.

Durante la supervisión de las acciones de movilidad urbana en esa zona de la ciudad, el Concejal subrayó que todos los recursos, conocimientos y creatividad del Ayuntamiento están al servicio de la sociedad en “esta etapa difícil que nos toca enfrentar”.

Destacó que el Ayuntamiento ha puesto manos a la obra desde el inicio de la pandemia con medidas que abonen a aminorar los contagios de Covid-19. “Como autoridad cercana a la población no podemos permanecer ajenos a esta situación y por eso seguiremos buscando nuevas formas de contribuir al mejor control sanitario“, afirmó.

Barrera Concha supervisó las acciones de ampliación de pasos peatonales en calles del Centro Histórico, cuyo fin es privilegiar la sana distancia entre las y los ciudadanos. Esta intervención, coordinada por la Policía Municipal y el Instituto Municipal de Planeación, forma parte del Plan Integral de Movilidad Urbana.

Los trabajos tienen especial importancia en esta zona de Mérida, que registra un elevado movimiento de personas que se dirigen a sus centros laborales o acuden a comprar en los comercios esenciales del centro. Ante esto, el alcalde lo consideró como un desafío mayúsculo y exhortó a la ciudadanía a colaborar.

Nosotros hacemos nuestra parte ofreciendo espacios más adecuados para que se pueda respetar la sana distancia, pero finalmente es el ciudadano, el que transita por la zona, el encargado de cuidar de sí y de los demás para no propiciar más contagios que en muchas ocasiones cuestan vidas“, apuntó.

Durante el recorrido de supervisión, Renán Barrera constató el buen funcionamiento de las medidas que se aplicaron en el centro como la ampliación de las áreas correspondientes a las banquetas, la delimitación de los nuevos pasos peatonales y los señalamientos horizontales de velocidad máxima de 30 kilómetros por hora.

Asimismo, observó la mayor fluidez vial propiciada por la definición de las áreas de carga y descarga y ajustes a los carriles. La ampliación de las áreas destinadas a peatones, reduciendo los carriles para vehículos, obliga a disminuir la velocidad con la que transitan los automotores.

Además, los trabajos incluyeron zonas marcadas con franjas amarillas, así como colocación de conos para que los peatones tengan una mayor movilidad, repintado los pasos peatonales y remarcados de franjas en las aceras. Mientras que policías municipales  explican a los ciudadanos la utilidad de las nuevas medidas, así como el uso correcto de las áreas señaladas.

Te recomendamos:

Clausuran 3 obras en construcción por incumplir protocolo sanitario en Yucatán

EM/dsc

FundaciónGIN ofrece capacitación en modelado 3D para diseño industrial

0
  • Durante la contingencia sanitaria por COVID-19, FundaciónGIN continúa ofreciendo capacitaciones con beca100% con el objetivo de proporcionar herramientas a las personas para hacer frente a la crisis que estamos viviendo.
  • Ofrecemos la capacitación en el software Solid Works de modelado 3D para personas que trabajan en el diseño de interiores, gráfico, industrial y arquitectura.

Ciudad de México, 5 de agosto- El software Solid Works se ha convertido en una herramienta esencial para las personas que hacen modelado 3D en áreas industriales, diseño de interiores, urbanos y arquitectónicos; pues el ser dibujante acreditado en el uso de este programa, tiene más oportunidades de contratación y de crecimiento en una de las industrias más competitivas por el alcance y perfección que alcanza.

FundaciónGIN, asociación sin fines de lujo de GINgroup, empresa que preside el Dr. Raúl Beyruti Sánchez, en alianza con la Alcaldía Benito Juárez y el Instituto Universitario Amerike ofrece capacitación en dicho software para personas que trabajan o quieren emplearse en áreas de diseño como dibujantes (drafters). La convocatoria está abierta hasta el 10 de agosto e iniciamos del 14 de agosto al 31 de octubre de 2021.

Durante la capacitación, los participantes aprenderán la edición y regeneración de piezas, planos, croquis, ensamblajes y renders. Como proyecto final, cada participante conformará un portafolio de diseños para diferentes usos. El curso cuenta con valor curricular por la Universidad Amerike.

Para más información sobre los programas de FundaciónGIN, https://www.fundaciongin.org.mx/ y para inscripción a la presente convocatoria, escribe a graciela.vazquez@fundaciongin.org

EM/cctp

México mantiene a 16 estados en semáforo naranja

0

MÉXICO.- Esta semana la Secretaría de Salud informó sobre los 16 estados que se mantienen en semáforo naranja, enfatizando en que este color aún representa riesgo alto de contagio y que aunque las actividades ya se estén reanudando el virus continúa.

Del 3 de agosto al 10 del mismo mes las entidades que se mantengan en color naranja serán en su mayoría las del sur, oeste y noreste del país.

Entre ellas se encuentran Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala.

Imagen

Hasta hace un mes eran ya 17 estados en semáforo naranja, sin embargo, ante la reapertura gradual de actividades y el aumento en casos de coronavirus, algunos regresaron al color rojo como: Baja California Sur, Coahuila, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Yucatán, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

Imagen

Estos estados retrocedieron en su avance debido a que las personas se conglomeraron y dejaron de usar cubrebocas en los espacios públicos, por lo que volvieron a la fase de riesgo muy alto.

Imagen

Mientras tanto, los estados que han permanecido en semáforo rojo desde el comienzo de la pandemia son: Colima, Nayarit, Nuevo León, Puebla y Tabasco.

 

Continúa leyendo:

¡Estos son los destinos de México a los que ya puedes viajar!

EM.MX/vgs

El gobierno de Quintana Roo implementa el programa “Hambre Cero”

0

CHETUMAL.- El Gobierno de Quintana Roo, encabezado por Carlos Joaquín, anunció la creación del programa “Hambre Cero”, que iniciará a mediados de agosto en 46 colonias y/o comunidades, de los 11 municipios, catalogadas como prioritarias.

La Secretaría de Desarrollo Social, informó que con este programa se da continuidad al plan alimentario que inició el gobernador Carlos Joaquín con “Cinco apoyos para tu tranquilidad”. Gracias a dicho programa, implementado desde el inicio de la pandemia de coronavirus, se han entregado más de un millón 37 mil paquetes de alimentos.

En conferencia de prensa virtual, organizada y dirigida por el coordinador general de comunicación y vocero del Gobierno de Quintana Roo Carlos Orvañanos Rea, la titular de la SEDESO explicó que “Hambre Cero” tiene como objetivo reducir la carencia alimentaria, difundir los nuevos hábitos de cuidado e higiene, y fortalecer el tejido social. “Hambre Cero” está dirigido a personas con carencia alimentaria, que cumplan con los criterios de elegibilidad y que no reciban actualmente apoyo alimentario. Tendrá una temporalidad de cuatro meses en su primera fase, con corresponsabilidad del beneficiario. La permanencia en el programa se determinará por el cumplimiento de las acciones de hábitos y el fortalecimiento social mediante los cursos y talleres que ofrece el Gobierno del Estado.

El programa contará con la coparticipación de los municipios beneficiados: Bacalar, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, con el fin de incrementar metas y ampliar el número de familias beneficiadas.

EM.MX/iv

Continua leyendo: Suman 26 detenidos por no usar cubrebocas en Chetumal