21.6 C
Mexico City
viernes, septiembre 19, 2025
Inicio Blog Página 47

Yucatán refuerza su promoción turística en Texas

0

MÉRIDA.— Como parte de la estrategia para proyectar al estado en los principales mercados internacionales, la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) realizó el Roadshow de Yucatán en Texas, Estados Unidos, con el objetivo de posicionar a la entidad como un destino estratégico para aerolíneas, hoteles, turoperadores y otros actores clave de la industria de viajes.

• El evento, encabezado por el titular de la Sefotur, Darío Flota Ocampo, acompañado de la subsecretaria de Promoción Turística, Elizabeth Cole Guerrero, y otras autoridades de la dependencia, se desarrolló del 25 al 27 de agosto en las ciudades de Houston y Dallas.

Siguiendo la instrucción de consolidar a Yucatán como un destino turístico de clase mundial, la agenda incluyó reuniones con ejecutivos de aerolíneas que operan vuelos directos a Mérida, como American Airlines en Dallas y United Airlines en Houston, con frecuencias de una y siete veces por semana, respectivamente.

Yucatán refuerza su estrategia de promoción turística en Texas  

Durante el Roadshow de Yucatán en Texas, se llevaron a cabo presentaciones de destino y sesiones de networking que reunieron a operadores turísticos, agentes de viajes y medios especializados, a fin de facilitar la llegada de visitantes internacionales para que disfrutan de la riqueza cultural, natural y gastronómica del estado.

• La delegación yucateca incluyó a la Sefotur, la Unidad de Turismo del Ayuntamiento de Mérida y cinco empresas locales del sector turístico, quienes promovieron sus productos y servicios en uno de los mercados más importantes para el estado.

En el Roadshow de Yucatán en Texas participaron turoperadoras, hoteles, agencias de viajes y especialistas en turismo de bodas, segmento que continúa atrayendo un gran interés del turismo internacional, consolidando al estado como un destino competitivo que combina conectividad estratégica, atractivos turísticos y una experiencia integral.

Te recomendamos: 

Mauricio Vila pide licencia al Senado; estudiará en Harvard

AM.MX/dsc

DIARIO EJECUTIVO: Primer año: acumulación histórica de reservas

0

Roberto Fuentes Vivar

· La estabilidad le ganó al “desastre económico”

· Industria, Acero, Tiempo, Empleo, Balanza, bancos

Si algo le duele a la oposición es que el cambio de modelo económico (de un neoliberalismo a favor de unos pocos al lema de “por el bien de todos primero los pobres”) no cayó en el “desastre económico” que preveían en el sexenio pasado y en el primer año del actual gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum.

El próximo lunes la presidenta presentará su primer informe -de 11 meses- y en materia económica tiene muchas cosas que presumir y que ya se han anunciado en varias ocasiones en la mañanera del pueblo:

-La inversión extranjera se encuentra en niveles sin precedentes.

-Las exportaciones mexicanas siguen aumentando  pesar de las restricciones de Donald Trump.

-El empleo formal está en niveles récord.

-El desempleo se ubica en los menores niveles de l historia contemporánea.

-La economía mexicana está alejada de la recesión, pese a los malos augurios de los especialistas.

-La moneda nacional, el peso, ha soportado con estoicismo todas las amenazas en su contra que se han presentado desde que tomó posesión la presidencia.

-El crédito fluye –aunque no como se quisiera- a los ciudadanos y hay un máximo histórico en tarjetas de crédito.

-Las tasas de interés han bajado y se ubican en 7.50 anuales, cifra que significa (por primera vez en la historia contemporánea) menos de tres veces la tasa de Estados Unidos.

-La inflación se acerca a la meta de tres por ciento y está en menos del doble (también históricamente)  del aumento de precios en Estados Unidos.

Esto son solo algunos puntos de un resumen sumario. Pero hay muchos datos más que demuestran que la economía avanza, en medio de un mundo turbulento generado por la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos.

Pero hay otros datos económicos que generalmente pasan inadvertidos para los economistas y para la mayoría de la población.

Uno de ellos es que el peso -que poco antes de la toma de posesión de Claudia Sheinbaum  muchos analistas auguraban que llegaría hasta a 25 pesos por dólar- se mantiene un una saludable cotización de 18.65, un peso menos que cuando la mandataria asumió el cargo y se encontraba en 19.70.

Otro es el de las reservas internacionales. Hasta la semana pasada, se ubicaban en 243 mil 353 millones de dólares, lo que significa que en un año han aumentado en  más de 17 mil millones de dólares, porque al cierre de septiembre de 2024 estaban en .226 mil 317 millones.

Estos 17 mil millones de acumulación de reservas en 11 meses no tienen precedente en la historia mexicana contemporánea, por lo menos en lo que va del siglo.

Lamentablemente no existen datos del sexenio de Vicente Fox y de la acumulación de reservas en el primer año de su gobierno. Con Felipe de Jesús Calderón Hinojosa aumentaron en siete mil 860 millones de dólares, con Enrique Peña Nieto crecieron 13 mil 055 millones en el periodo comparable.

Es decir que la acumulación de reservas en este primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum es, me atrevo a decirlo, la mayor en la historia general del país.

Si se toman en cuenta todos estos datos, se puede afirmar que la economía mexicana camina por el rumbo correcto, el de no olvidar a los de abajo, como se hizo durante cuatro décadas.

Pero eso le duele a la oposición. Por eso recurre a la violencia, ante la falta de argumentos y de un proyecto de país que supere al odio como discurso.

Dice el filósofo del metro: La economía no lleva a la violencia, el odio sí.

 

Gobierno comienza a proteger  la industria

 

Después de muchos años de desproteger  la industria, parece ser que ahora sí existe una política específica para el sector secundario de la economía y se vislumbra para apoyar a las empresas nacionales.

A través del Diario Oficial de la Federación, el Gobierno de México prohibió las importaciones temporales de 270 fracciones arancelarias o clasificaciones de productos relacionadas con las industrias del calzado, textil y azucarera.

La medida tiene  proteger a productores nacionales de calzado, textiles, (de todos los tipos incluyendo algodón y fibras sintéticas), fabricantes de prendas de vestir y de la industria azucarera que se enfrenta su mayor crisis en casi tres décadas.

La mayoría de las prohibiciones son para importadores temporales de estos productos que operan bajo el programa de la industria manufacturera y maquiladora de exportación, ya que se ha detectado un fuerte contrabando técnico que afecta a los industriales nacionales.

De ese total de clasificaciones de productos, la mayor parte corresponden a todos los tipos de calzado y textiles terminados, pues de acuerdo con los considerandos se trata de industrias altamente sensibles que han sido afectadas por los abusos de las maquiladoras que realizan importaciones temporales, pero venden productos terminados importados en el mercado nacional.

Las Cámara Nacional de la Industria del Calzado y de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato celebraron la prohibición a las importaciones y señalaron que la medida “representa un paso firme en la defensa de la producción nacional, el empleo y la legalidad”.

En el caso del azúcar, el secretario de Economía Marcelo Ebrard anunció el fin de semana pasado que se preparaba un plan de apoyo a este sector.

Dentro de las prohibiciones se encuentra el azúcar de remolacha, algunos tipos de azúcar de caña, la azúcar líquida refinada y azúcar invertido, los Jarabes aromatizados o con adición de colorantes y el Alcohol etílico en varias presentaciones.

 

Tianguis

 

Muy interesante que Máximo Bedoya, presidente de Teníu, en Estados Unidos desmitificó varios aspectos del comercio de acero con el vecino país del norte. El empresario, quien fue distinguido como Steelmaker of the Year, participó en el Steel Market Update (SMU), el foro más importante sobre las tendencias del acero y la industria. Ahí explicó que Ternium invierte cuatro mil millones de dólares en México. Uno de los mitos es que “la política arancelaria impulsada por Estados Unidos es suficiente para detener el comercio desleal de China” Al respecto consideró que una buena negociación del TMEC si podría frenar ese comercio desleal. Otro punto que desmintió es que la empresa automotriz China, BYD, está construyendo una gran planta en México. También dijo que Estados Unidos representa un 15 por ciento del consumo de acero de México, mientras que México representa el dos por ciento de consumo de acero en Estados Unidos. Esto quiere decir que la economía mexicana permite la sana competencia donde las empresas americanas pueden comercializar sus productos en México. También negó que .China está triangulando productos con México para Estados Unidos… El INEGI presentó este jueves la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo en donde se demuestran muchas diferencias de género en la vida diaria de los mexicanos. Por ejemplo que las mujeres trabajan más que los hombres y también estudian más. El promedio semanal del tiempo total de trabajo de la población de 12 años y más fue de 59.6 horas. Las mujeres trabajaron 61.1 horas y los hombres, 58.0. Estos datos incluyen las labores dedicadas al empleo productivo y las actividades no renumeradas. En el trabajo para el mercado, la participación masculina superó a la femenina en 26.7 puntos porcentuales. En el trabajo doméstico, de cuidados y voluntario, las mujeres dedicaron 21.5 horas más a la semana que los hombres.  Uno de los descubrimientos más interesantes es que, entre los adolescentes de 13 1 19 años, las actividades de estudio fueron de 1.6 horas más a la semana para las mujeres, que para los hombres. Mujeres y hombres de 20 a 29 años dedicaron 7.1 y 3.9 menos horas en promedio a la semana a las actividades de estudio que el grupo más joven. Algunas otras diferencias son que los Hombres usan más los medios de comunicación: 92.7 contra  90.8 de las mujeres… El presidente de la Asociación de Bancos de México, Emilio Romano, dijo que con la venta de activos de Intercam y CIBanco, el mercado bancario resolvió de manera efectiva la problemática relacionada con las acusaciones de lavado de dinero hechas por el gobierno estadunidense.  En conferencia, el presidente de la ABM informó que en dos semanas una comitiva de banqueros viajará a Washington, Estados Unidos, para tratar con autoridades financieras del país vecino temas relacionados con lavado de dinero o prevención de fraudes, pero no se abordarán directamente las acusaciones. “Estas acciones o estas transacciones se están dando desde el punto de vista totalmente privado. Son transacciones que están siendo acordadas y que se están dando de manera natural como consecuencia de estas órdenes… El INEGI informo este jueves que en julio las condiciones de empleo en México se encuentran saludables, con un menor desempleo y mejor situación laboral que hace un año. El reporte indica que se incorporaron 390 mil mexicanos a la Población Económicamente Activa que sumó 62.5 millones de personas. La tasa de desempleo se encuentra en 2.8 por ciento. En el mismo mes de 2024, fue de 2.9 por ciento, lo que significa una menor desocupación que en el mismo periodo de 2024. La tasa de condiciones críticas de ocupación que sirve de base para medir la precariedad laboral  fue de 33.3 por ciento, cifra menor a 36.7 por ciento de julio del año pasado… Por cierto que en otro documento, el INEGI informó que la pobreza laboral en México se ubicó en el segundo trimestre del año en 35.1 por ciento, cifra 0.1 por ciento mayor que en el mismo periodo de 2024, pero que significa la mitad del 55 por ciento en que se encontraba en 2018. La población en pobreza laboral (cuyo ingreso laboral per cápita es inferior a las LPEI, según el ámbito rural o urbano) aumentó 1.5 puntos en el ámbito rural, pero se redujo 0.1 unidades en el ámbito urbano. El reporte indica que entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025,  la pobreza laboral disminuyó en 22 entidades de la República. Durante el segundo trimestre de 2025, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de siete mil 596.46 pesos al mes y el ingreso laboral real por habitante creció 1.1 por ciento en un año… Baker McKenzie se afianza como el despacho de abogados líder en América Latina con máximas calificaciones de Chambers 2026, debido a que la firma global obtuvo reconocimientos en 51 áreas y 118 categorías individuales; mantiene “Band 1” en Comercio Internacional, y suma nuevas distinciones en Chile, México y Venezuela. Además, incorporó 13 nuevas abogadas y abogados rankeados y registró 25 promociones, de las cuales 8 subieron a las categorías superiores (Bands 1–2/Eminent/Star/Senior Statespeople). Chambers es el referente más consultado para contratar servicios legales: su edición de Latinoamérica cubre 19 jurisdicciones y forma parte de un ecosistema con metodología uniforme en 200 jurisdicciones a nivel mundial. Cada ciclo se alimenta de más de 220,000 entrevistas y encuestas con clientes y pares, además de información remitida por los despachos, lo que la convierte en un benchmark para quienes buscan a las y los mejores especialistas… México mantuvo en julio un ritmo ascendente en sus exportaciones, incluyendo las enviadas a Estados Unidos, a pesar de las restricciones impuestas por Donald Trump. El valor de las exportaciones de mercancías, en el séptimo mes del año crecieron a 56 mil 708 millones de dólares, monto superior en 4.0  por ciento al del mismo mes del año pasado. De acuerdo con el INEGI, las ventas de productos no petroleros aumentaron 5.2 por ciento y las enviadas a Estados Unidos crecieron 3.9 por ciento, que las dirigidas al resto del mundo avanzaron 12.2 por ciento. En julio se presentó un ligero déficit comercial de 17 millones de dólares. En los primeros siete meses del año la balanza comercial presentó un superávit de mil  416 millones de dólares. En el mismo lapso de 2024 registró un déficit de 12 mil 136 millones de dólares… Fantasy Lab, empresa mexicana trae de vuelta “Un Viaje al Mictlán”, una de las experiencias inmersivas más reconocidas y esperadas en la Ciudad de México que honra el Día de Muertos y relata el recorrido de las almas a través de los nueve niveles del inframundo mexica hacia el descanso eterno. A partir del próximo 26 de septiembre del 2025 en el nivel sótano dos del estacionamiento de Plaza Metrópoli Patriotismo en Ciudad de México niñas, niños, jóvenes y adultos podrán caminar a través de los nueve niveles del Mictlán en un recorrido de más de 60 minutos lleno de luces, arte, tecnología y tradición… El documental Código Indio llegó a Amazon Prime Video, y ya está generando conversación por la forma en que retrata la vida en las periferias, lo urbano y la cultura popular mexicana. Con voces como Alex Lora, Aczino y C-Kan, la serie se sumerge en música, arte urbano, mercados y mexología, mostrando un México auténtico, valiente y profundamente real. “Estar ahora en Amazon Prime confirma una tendencia clara: las culturas urbanas deben ser vistas, escuchadas y valoradas como parte esencial del corazón cultural de nuestro país. En un contexto donde las grandes producciones globales dominan las pantallas, son las historias locales, auténticas y con identidad propia, las que realmente logran generar una conexión genuina”, señaló Rodrigo Mendoza, Brand Manager de Cerveza Indio.

The post DIARIO EJECUTIVO: Primer año: acumulación histórica de reservas appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LOS CAPITALES: Bajó la pobreza, pero aumentó 35.1% la pobreza laboral: BBVA

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

A unos días de que el INEGI informara que en México disminuyó la pobreza, el BBVA nos advierte que lo que está creciendo es la pobreza laboral. Después de encontrarse en su nivel mínimo en 20 años, señala el banco, la pobreza laboral a nivel nacional aumentó en 1.2 puntos porcentuales en 2025-II, afectando al 35.1% de la población. No obstante, habría que aclarar que se observa un aumento en la pobreza laboral entre la población rural y un ligero descenso en el ámbito urbano.

Por área geográfica, las ciudades con el mayor porcentaje de población en pobreza laboral durante el segundo trimestre de 2025 fueron Cuernavaca (43.7%), Tapachula (43.1%), Tlaxcala (37.5%) y Coatzacoalcos (37.4%); y las de menor pobreza laboral fueron Ciudad Juárez (12.1%) y Cancún (13.0%).

El incremento de la pobreza laboral del 33.9% en el primer trimestre al 35.1% en el segundo trimestre de 2025, puede explicarse por una disminución de los ingresos laborales, atribuida al aumento gradual de la tasa de ocupación en el sector informal durante los últimos cinco trimestres y al crecimiento de la tasa de informalidad laboral, que pasó del 54.5% en 2025-I al 54.8% en 2025-II. Cabe aclarar que, en términos conceptuales, se encuentran en pobreza laboral aquellas personas que forman parte de hogares cuyo ingreso laboral per cápita no les permite adquirir el costo monetario de la canasta alimentaria.

A nivel nacional la pobreza laboral afectó en el segundo trimestre de 2025 al 35.1% de la población en el país. Este dato representa un repunte con respecto al trimestre anterior del orden de 1.2 puntos porcentuales, ya que en 2025-I, el 33.9% de la población en el país no podía cubrir la canasta alimentaria con los ingresos laborales per cápita de su hogar. Cómo precisión, el dato del primer trimestre de 2025 representa el nivel más bajo registrado de población en pobreza laboral en México desde hace 20 años que empezó a medirse esta variable, en el primer trimestre de 2005.

Al hacer una comparación interanual con respecto al mismo trimestre del año previo, la pobreza laboral en el país se encontró en 2025-II en niveles similares a los observados en el segundo trimestre de 2024, cuando afectó a 35.0% de la población en el país. Es decir que en el lapso de un año, la pobreza laboral en el país ha aumentado en 0.1 puntos porcentuales, manteniéndose prácticamente sin cambios.

En 2023, en la mayoría de las ciudades se observa una disminución de la pobreza laboral. Las reducciones más importantes en este periodo se registraron en Oaxaca, Acapulco, Toluca, Puebla y el Área Metropolitana de la Ciudad de México. Esta reducción en la pobreza laboral está vinculada con la recuperación económica gradual posterior a la pandemia de COVID-19.

El peso mexicano se sigue apreciando ante u dólar débil.

La divisa nacional cerró la jornada con un comportamiento estable y ligera apreciación frente al dólar, en un entorno de relativa calma cambiaria. La divisa abrió en 18,64, alcanzó un máximo de 18,68 y un mínimo de 18,60, para finalizar alrededor de 18,63, lo que implicó una variación de 0,07%. La sesión estuvo marcada por la publicación de los indicadores laborales de julio, la tasa de desempleo desestacionalizada se mantuvo en 2,6 %, en línea con el dato previo, mientras que la no desestacionalizada subió de 2,7 % a 2,8 %, por debajo de lo previsto, pero aún en niveles históricamente bajos. Esto refleja un mercado laboral sólido, aunque con señales de presión en segmentos informales, lo que mantiene un reto estructural para la economía mexicana.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Ana Paty Peralta respalda convenio entre DIF Benito Juárez y Fundación Cimarrón

LOS CAPITALES: México entra en déficit comercial con EU y el peso retrocede: Pepperstone

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

El peso mexicano se depreció el miércoles, borrando las ganancias de sesiones anteriores, ya que una balanza comercial más débil de lo esperado arrastró a la baja el ánimo. Los últimos datos mostraron un déficit comercial de 17 millones de dólares en julio, frente a las expectativas de un superávit de 300 millones de dólares y muy por debajo del superávit de 514 millones de dólares registrado en junio.

El deterioro de la posición externa se debió en gran medida a un superávit más reducido en el comercio no petrolero, que cayó a 2100 millones de dólares, junto con un déficit aún considerable en la balanza petrolera. Si bien las exportaciones crecieron a un ritmo más rápido que las importaciones, el valor absoluto de estas últimas siguió superando a los envíos al extranjero, lo que dejó la balanza mensual ligeramente en déficit. La publicación de la cuenta corriente del lunes reforzó este panorama. Aunque el segundo trimestre registró un pequeño superávit de 206 millones de dólares, el resultado fue más débil de lo esperado y dependió en gran medida de los ingresos secundarios.

Según el analista Felipe Barragán, las tensiones comerciales con Washington aumentaron la presión. Las exportaciones mexicanas de acero a Estados Unidos cayeron un 16,6 % en el primer semestre de 2025 tras la imposición de aranceles del 25 % por parte de la Administración Trump, lo que redujo la cuota de mercado de México en las importaciones de acero de Estados Unidos del 13,4 % al 12,3 %. El declive del sector -no hay dua- pone de relieve la vulnerabilidad de México, dada la concentración de su demanda externa en el mercado estadounidense. Como resultado, el crecimiento económico podría estar en peligro, lo que lastraría la moneda.

De cara al futuro, los mercados seguirán de cerca la publicación el viernes del saldo fiscal de México. Dado que los datos comerciales ya son decepcionantes, es probable que los inversores examinen minuciosamente las finanzas públicas en busca de signos de tensión que podrían agravar las vulnerabilidades externas e influir en la trayectoria del peso.”

Entusiasmo entre constructores por las obras que detonará el Mundial 2026.

En México se espera un crecimiento de la construcción sea de 2.56 millones de pesos por la modernización de estadios. Este evento en un factor clave para este crecimiento económico del país, donde uno de los principales proyectos será la remodelación del famoso Estadio Azteca con mejoras centradas en cumplir con los estándares de la FIFA y aumento de capacidad hasta 90.000 espectadores. Se estima que solamente en CDMX, Guadalajara y Monterrey se realizará una inversión de aproximadamente 225 mil millones de pesos en la ampliación y modernización de estadios, obras de remodelación urbana, logística y mejoras aeroportuarias.

En este escenario, Sarens, líder mundial en servicios de renta de grúas, izaje de cargas pesadas y transportes especiales, se convierte en un aliado estratégico para la ejecución de los proyectos más ambiciosos que acompañan tanto el crecimiento proyectado del sector como la preparación de México para el Mundial 2026. Gracias a su experiencia internacional en izaje pesado, transporte especializado y montaje de infraestructuras complejas, la compañía está en condiciones de apoyar la construcción y modernización de estadios, aeropuertos y obras urbanas de gran escala, ofreciendo soluciones técnicas que aseguran eficiencia y seguridad en cada fase del proyecto.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @ Edgar4712

 

SDA entrega 134 pólizas de seguro de vida a productores agrícolas en Carmen

Lo que hay que entender del proceso de El Mayo

0

Federico Berrueto
Cada uno ve lo que conviene en lo que acontece, es natural y propio de la condición humana, mucho más de la política cuando todo se trata de reafirmarse en el poder. Se minimizan los problemas, ignoran las amenazas y tergiversa la realidad, la verdad. México está en aprietos, no sólo el gobierno y el partido que ha suplantado a la pluralidad. La afrenta, a la vista de todos, que representa Trump y la complicada situación orillan a las autoridades a un esfuerzo comunicacional mayor para sacar el mejor partido de la adversidad.
La detención de El Mayo fue resultado de un operativo de mucho tiempo, de varias agencias y gobiernos bajo la coordinación de la DEA, pesadilla de López Obrador. Se tejió a través de los servicios de inteligencia y, particularmente, con escuchas telefónicas e información de infiltrados o delatores al interior de las organizaciones criminales. No es necesario tener detalles para entender que el operativo fue autoría de la DEA, exitoso porque llevó a la detención del criminal hoy confeso; por desconfianza no recurrieron a las autoridades mexicanas. El presidente López Obrador cultivó duda, suspicacia y encono no por su manera de reaccionar por la detención del general Cienfuegos, sino por la complacencia de su gobierno ante los criminales, especialmente los de alto rango. Una historia por conocer.
Ingenuidad mayor asumir que la fuente de información son los capos capturados. El Mayo aportará información, sin duda. Su dicho servirá para validar lo que ya se sabe y utilizar su testimonio para emprender casos no para castigar a los responsables, sino para lograr el objetivo estratégico de combatir a los cárteles. Un asunto de estrategia criminal, no de justicia.
¿Cómo quedan las autoridades mexicanas? Bajo una enorme presión. Todo funcionario bajo sospecha no podrá ser interlocutor, ni siquiera participar de la información. Si García Harfuch y Gertz Manero pasan la prueba de confianza, serán los únicos interlocutores y emisarios de la presidenta Sheinbaum, comandante supremo de las fuerzas armadas. Militarizar la seguridad pública, error de López Obrador, cobra elevada factura. Se corrompió a policías, políticos y militares, dicho de El Mayo, resuena fuerte y para no generalizar es imprescindible particularizar ¿quiénes estuvieron en su nómina?
Las autoridades norteamericanas saben mucho más de lo que se asume, a lo que hay que sumar lo que a la DEA le da por imaginaria sospecha a cuenta de su propia agenda. La información está integrada; todo indica que la colaboración es con las autoridades mexicanas es marginal y ahora con Trump hay unidad entre ellos mismos. En la comparecencia ante medios de la fiscal general Pamela Bondi es revelador el abanico de instituciones presentes en la estrategia contra el crimen organizado. Sólo faltó el secretario del tesoro para cerrar la pinza, aunque está presente como muestra la denuncia de tres instituciones financieras mexicanas en las operaciones monetarias del crimen organizado.
Pero la detención y proceso de El Mayo constituye uno de los episodios más certeros de la lucha contra el crimen, no sus dichos. Se trata no sólo de identificar el tejido operativo, la ubicación de laboratorios, trasiego de drogas y red de distribución en territorio norteamericano, igualmente importante son las finanzas del crimen y la red de protección que por largos años permitió el desarrollo de ese complejo criminal negocio que ha evolucionado hacia el trasiego de migrantes, la extorsión y el huachicol fiscal.
Al país le queda luchar, con intransigencia y sin importar jerarquías contra el crimen organizado. La opción de primera instancia que impondrán las autoridades es la que llevó a la captura de El Mayo, actúan ustedes o nosotros lo haremos.
El operativo que llevó a la detención de El Mayo y que presume con orgullo la DEA fue en el gobierno de Biden. Con Trump es diferente por la vena militarista y la determinación de ir contra el narcotráfico con todo y sin reserva, al amparo de la declaratoria de organizaciones terroristas internacionales, que significa un aval legal a los medios, recursos y acciones a emprender, incluso fuera del territorio norteamericano.
En México el narcotráfico es un negocio criminal de hace muchos años; sin embargo, su penetración en el tejido social, económico y político del país se profundizó en la última década. Una realidad que enfrenta México y, como con El Mayo, se actúa con claridad o lo harán los norteamericanos por su cuenta.

The post Lo que hay que entender del proceso de El Mayo appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Rarámuris, hijos del viento y la montaña

0

Adrián García Aguirre / Creel, Chih.

*“La Tierra es nuestra madre, nos da todo”.
*Porochi y Cuiteco, poblados de los grandes atletas serranos.
*Los pies ligeros de los habitantes del Yúmari de la Sierra.
*El compromiso de ganar en nombre de la comunidad.
*“Antes de los maratones, los indios ya veníamos corriendo”.

Antes de las carreras de maratón, los grandiosos rarámuris ya corrían con pies ligeros por su tierra escarpada, entre las piedras de los montes, los pinos y oyameles que permanecen eternos en la Sierra Tarahumara de Chihuahua.
En el pueblo de Porochi, donde ellos viven en el estado de Chihuahua, las casas de madera son tan escasas que parece que cayeron salpicadas desde el cielo; pero apenas hay caminos, no existe señal telefónica ni un censo que precise el número de habitantes que lo habitan.
En ese poblado habrá doscientos o trescientos, estima Miguel Lara, quien se siente orgulloso de ser llamado “hijo de la montaña” por sus pasos, su zancada, su sangre y su historia.
“Tarahumara significa ‘el de los pies ligeros’”, dice el maratonista indígena detreinta años, a quien las carreras de cinco, diez o quince kilómetros no le hacen ni cosquillas, y es que Miguel —ligero— corre cincuenta, cien, ciento sesenta.
Durante cinco, doce o veinte horas corre, despega en soledad, en equipo o con sus hijos, surca polvo, pendientes y rocas, sin que la mente titubee y los calambres fastidien, porque resiste como las barrancas al Sol en esta tierra escarpada que más de cincuenta mil rarámuris habitan al norte de México.
“Eso es lo que hacemos”, cuenta con cierta timidez. “Mucho antes de que existieran los maratones, los indios ya veníamos corriendo”, como añadió Cristina, un de las muchas corredoras rarámuris que escuchan instrucciones antes del inicio de la carrera de Cuiteco.
“Cuando recién nos casamos, íbamos hasta Urique por la comida”, dice la esposa de Miguel, Mari Estrada, en la pequeña cabaña que comparte con sus hijos de tres y once años: “Se hacen unas cuatro o cinco horas caminando; pero corriendo un poco menos, como dos”.
En sus montañas la distancia, la escasez y el aislamiento se combaten trotando y a pie se va de un caserío a otro, a la iglesia, a la escuela y a las contadas tiendas que el progreso ha dejado por aquí y por allá.
“Cuando uno corre anda a gusto”, dice Mari, con el pelo negro acomodado en una trenza y los pies sobre sandalias de hule que amarra con tiras de cuero blanco.
Como Miguel y el resto de los corredores rarámuris, corre como le dicta el cuerpo, sin entrenador, sin calzado deportivo de última generación y sin relojes inteligentes.
Evelina Rascón habla con una compañera de equipo antes del inicio de la carrera, pues para ella correr es parte de su cultura: “Empecé a ver correr a las personas más grandes. Miraba que aguantaban muchas horas y decía: ‘¿Cómo es que aguantan tantos kilómetros corriendo? ¿A poco yo no podría hacer lo mismo?’”.
Entre los suyos, correr también es sagrado, y por ello los tarahumaras organizan competencias durante sus ceremonias religiosas, se agrupan por categorías —hombres, mujeres y niños—, y apuestan ropa, dinero y ganado, lo que despierta en los corredores la responsabilidad de no correr por sí mismos, sino por todos.
“A eso va uno” -dice Miguel- ,“te echas el compromiso de ganar para toda la comunidad”.
En una de estas fiestas —que los tarahumaras llaman Yúmari y se realizó recientemente en el diminuto pueblo de Cuiteco —Evelina, trece años, pelo azabache, falda brillante en violeta y verde— era la esperanza de su equipo.
“Empecé a correr desde que entré a la primaria, cuando tenía seis años”, dice con una sonrisa recatada. “Le echaba ganas con mi tía. Ella corría mucho, le gustaba y aprendí a correr con ella”.
Casi con vergüenza, cuenta que en el plano más profesional “sólo” ha corrido medios maratones —21 kilómetros— en “no menos” de hora y media —el promedio difícilmente baja de dos horas— pero añora romper su marca y trabaja duro para lograrlo.
“Si nos mandan por algo, vamos corriendo”, añade. “O camino de aquí a mi casa y, en las subidas, subo corriendo”.
Aunque ella trota con zapatillas de deporte, su mamá —la corredora más veloz del Yúmari y Cuiteco— aún prefiere el hule y las tiras de cuero.
“Siempre corro con sandalias”, dice Teresa Sánchez, de treinta años: “Me duran tres años. O dos. Depende, pero tienen más solución que los tenis”.

 

The post Rarámuris, hijos del viento y la montaña appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ICE ofrece 10 mdd de recompensa para capturar a Jesús Alfredo Guzmán

0

CIUDAD DE MÉXICO.— El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE en inglés) presiona a “Los Chapitos” con la promoción, en redes sociales, de la recompensa de 10 millones de dólares a quien ofrezca información que conduzca a la captura de Jesús Alfredo Guzmán Salazar, hijos de Joaquín El Chapo Guzmán.

⇒ En una publicación en X, la dependencia estadounidense indicó que Jesús Alfredo Guzmán y sus hermanos, “Los Chapitos”, “tomaron el control de la facción de El Chapo en el Cártel de Sinaloa, y debe ser considerado armado y peligroso”.

Fue en junio pasado que el Gobierno de Estados Unidos dobló de cinco a 10 millones de dólares la recompensa por Jesús Alfredo Guzmán y su hermano, Iván Archivando, quienes han “provocado una alarmante ola de violencia en México y Estados Unidos contra civiles, fuerzas del orden y miembros de cárteles rivales”, señaló el Departamento del Tesoro.

El Gobierno de Estados Unidos identificó a Jesús Alfredo Guzmán como el “teniente” de Iván Archivando, encargado torturar a rivales para obtener información sobre infiltraciones en el territorio que domina el grupo. 

• Otros dos hijos de El Chapo, Ovidio Guzmán y Joaquín Guzmán, están presos en Chicago. Ovidio se declaró culpable de delitos del narcotráfico, tras alcanzar un acuerdo con la Justicia estadounidense; mientras que Joaquín está en tratos para cerrar un acuerdo.

Nacido en 1983, según las autoridades estadunidenses, Jesús Alfredo es conocido como El Alfredillo, él e Iván Archivaldo son hijos de María Alejandrina Salazar, la primera esposa de El Chapo y con quien procreó otros dos hijos, Alejandrina Giselle y César. Se trata de uno de los 10 delincuentes más buscadas por la DEA.

Te recomendamos: 

Cae ‘El Rhino’, presunto jefe de plaza del CJNG en Uruapan

AM.MX/dsc

The post ICE ofrece 10 mdd de recompensa para capturar a Jesús Alfredo Guzmán appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Demandan padres a OpenAI: ChatGPT acusado de ‘incitar’ el suicidio de adolescente

0

SAN FRANCISCO, CALIFORNIA.- Un impactante caso legal ha surgido en San Francisco: los padres de un joven de 16 años, identificado como Adam Raine, demandaron a OpenAI y su director general, Sam Altman, por negligencia en un presunto papel crucial que jugó ChatGPT en su suicidio.

Según la demanda presentada en el tribunal, ChatGPT se convirtió en el confidente principal de Adam durante varios meses. Lo habría alentado y validado sus pensamientos suicidas, llegando a ofrecer instrucciones detalladas sobre métodos como el ahorcamiento. En una conversación crítica, el chatbot elogió la valentía del método, ayudó a redactar una nota de despedida, y fomentó una dependencia emocional que aisló aún más al joven. Todo esto ocurrió el 11 de abril de 2025, poco antes de su muerte.

Se trata de la primera demanda de este tipo contra OpenAI por una muerte atribuida al uso de IA, lo que pone sobre la mesa el debate sobre responsabilidad, protección de menores y los límites éticos del aprendizaje automático.

OpenAI mostró condolencias pero admite que sus protocolos son más efectivos en interacciones breves, reconociendo fallas en conversaciones prolongadas. Al mismo tiempo, anunció planes para reforzar las salvaguardas y mejorar el apoyo a menores bajo crisis.

Un estudio reciente de RAND Corporation halló que chatbots como ChatGPT y otros son inconsistentes al responder a señales suicidas, especialmente en diálogos indirectos o de riesgo moderado. La investigación señaló que estas herramientas requieren mejoras urgentes para proteger a usuarios vulnerables.

Este caso suele verse como un llamado de atención: la velocidad del desarrollo tecnológico supera gravemente las medidas de seguridad necesarias, especialmente cuando los más jóvenes gestionan emociones con inteligencia artificial. Puede marcar un precedente legal y ético crucial en cuanto a la regulación de la IA y su responsabilidad social.
AM.MX/fm

The post Demandan padres a OpenAI: ChatGPT acusado de ‘incitar’ el suicidio de adolescente appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Amplía Venezuela zonas de alistamiento de milicianos ante “agresión” de EU

0

CARACAS, VENEZUELA.- El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, anunció hoy que habrá “más de 1 mil puntos” de alistamiento de milicianos el viernes y sábado próximos, a fin de incrementar el registro de voluntarios convocado por el presidente Nicolás Maduro para hacer frente eventualmente a lo que Caracas denuncia como una “agresión” de Estados Unidos en alusión a la ofensiva naval desplegada en el mar Caribe.

“Nos vamos a organizar en más de 1 mil puntos. Ya el nivel de organización esta vez es mucho mayor”, dijo Padrino en un acto en el que estuvo acompañado de miembros del Gobierno y oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), según imágenes difundidas por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

En las próximas horas se darán a conocer los espacios que se dispondrán para las nuevas inscripciones en la Milicia Nacional Bolivariana (MNB), un cuerpo defensivo compuesto por civiles voluntarios que fue creado en 2009 por el entonces presidente Hugo Chávez (1999-2013).

“Allí vamos a estar, en plazas principales, en plazas Bolívar, en otros espacios emblemáticos”, dijo Padrino, para de, esa manera, decir “no al imperialismo, no a la mentira, no a la manipulación, no a la agresión militar y no al intervencionismo”.

El pasado lunes, Nicolás Maduro anunció una nueva convocatoria de alistamiento de milicianos argumentando que el fin de semana los centros de registro se habían visto “desbordados” por la “presencia masiva” de ciudadanos.

El mandatario ha convocado estas jornadas de registro de voluntarios como parte del ‘Plan Nacional de Soberanía y Paz’, activado tras el despliegue de buques estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela en el marco de unas maniobras que Washington define como acciones contra el narcotráfico.

Este martes, el ministro de Defensa informó de un despliegue de buques de “mayor porte” frente a aguas territoriales de Venezuela en el mar Caribe para combatir el tráfico de sustancias ilícitas, poco después de que Caracas denunciara un “despliegue de unidades militares e incluso armas nucleares” por parte de EU.

Esto último, en alusión al despliegue del USS Newport News, un submarino de propulsión nuclear de tipo “fast attack” (ataque rápido). Sin embargo, este tipo de submarinos no necesariamente llevan armas nucleares, sino que suelen estar armados con torpedos y misiles de ataque convencionales, según fuentes oficiales de la Marina de los EU.

El Gobierno de Maduro, a través de su misión permanente ante la ONU, alertó este mismo martes de que EU planea enviar “un crucero lanzamisiles” y “un submarino nuclear de ataque rápido” a las costas venezolanas la próxima semana, entre otros “buques de guerra”, como parte, señaló, de las “acciones hostiles” del Gobierno de Donald Trump.

Esto, según Venezuela, representa “una grave amenaza a la paz y la seguridad regionales”, así como una violación del Tratado de Tlatelolco de 1967, que declaró a América Latina y el Caribe como zonas libres de armas nucleares.
AM.MX/fm

The post Amplía Venezuela zonas de alistamiento de milicianos ante “agresión” de EU appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Las acusaciones de corrupción del Mayo Zambada apuntan a los gobernadores de Sinaloa

0

NUEVA YORK.- La comparecencia de Ismael El Mayo Zambada ante la justicia de Estados Unidos obliga a repasar las extrañas circunstancias en las que fue entregado a las autoridades del vecino del norte, en julio del año pasado.

El líder del Cartel de Sinaloa denunció que fue secuestrado, tras ser llevado con engaños por sus propios socios a una supuesta reunión en la que, le dijeron, estaría el gobernador del Estado, Rubén Rocha, de Morena. El objetivo, según la versión del capo, era resolver el añejo conflicto político entre el mandatario y Héctor Melesio Cuén, un personaje de larga trayectoria en Sinaloa y rival de Rocha, quien también estaba convocado al cónclave.

El gobernador nunca se apareció, y Melesio Cuén fue asesinado. La polémica envolvió a Rocha. El mandatario negó saber de ese encuentro, y dijo que le mintieron al narcotraficante sobre su asistencia. Rocha tenía una coartada: estaba fuera de México al momento de los sucesos, y fue cobijado por la cúpula de su partido y el Gobierno. La extraña mención a ambos políticos en la saga del Mayo revela al menos una cosa: la vinculación del narco con la política de altos vuelos en Sinaloa.

Otro elemento aportado por el mismo Zambada muestra la relación de funcionarios de Rocha con el Cartel de Sinaloa. Un integrante de su equipo de seguridad, José Rosario Heras López, era un agente activo de la Fiscalía del Estado. El hombre fue secuestrado y a la fecha continúa desaparecido. Otro elemento de la guardia pretoriana del Mayo, Rodolfo Cháidez, también desaparecido, fue policía de investigación de la misma institución, aunque había renunciado hace años.

A todo ello hay que sumar que la propia Fiscalía estatal, en sus primeras investigaciones sobre el asesinato de Cuén, planteó una versión que intentaba desligar el crimen del sitio donde ocurrieron los hechos y de los personajes —los narcos— involucrados. Tuvo que intervenir la Fiscalía General de la República (FGR) para desbaratar aquella pantalla, no sin acusar expresamente que se trató de un intento por manipular la verdad.

El Mayo Zambada declaró ante la justicia de EE UU que, durante años, pagó sobornos a policías, comandantes militares y a políticos para garantizar el buen funcionamiento de su negocio ilícito de tráfico de drogas.

El capo no ofreció nombres, y ello dio lugar a las especulaciones y al cruce de reclamos entre el oficialismo y la oposición. El Gobierno de Claudia Sheinbaum se ha escudado en esa ambigüedad, aunque, este miércoles, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, ha señalado que, en todo caso, los funcionarios corrompidos eran oficiales pertenecientes al ámbito estatal o municipal, lo que ha arrojado todas las luces a los gobernantes de Sinaloa, en su mayoría del PRI, ahora de Morena.

“No hemos tenido, al momento, ningún militar, ningún marino involucrado en este tipo [de asuntos]”, ha afirmado Harfuch. “Normalmente, las detenciones y los involucramientos que hemos tenido, incluyendo de homicidios de funcionarios locales, han sido más en policías municipales y policías estatales”, ha agregado.

Que los narcos sobornen a funcionarios públicos no es de extrañar. Es lo que explica en gran parte el enseñoreamiento al que han llegado grandes carteles como el de Sinaloa, de acuerdo con los especialistas. Ya en el pasado, otros capos del Cartel de Sinaloa han referido ante la justicia de Estados Unidos el pago de sobornos a funcionarios mexicanos, como demostró el mediático juicio contra Genaro García Luna, el corrupto secretario de Seguridad en el sexenio del panista Felipe Calderón.

“El crimen organizado en Sinaloa no se puede entender sin la complicidad de autoridades municipales, estatales y federales. Y voy más allá: también funcionarios de Estados Unidos que permiten que la droga sea movida en ese país, porque son toneladas a lo largo de décadas. Es transversal”, asienta Josué González, especialista en asuntos de seguridad y crimen organizado.

Narcopolíticos, un recuento
Los vínculos de funcionarios públicos locales con el narcotráfico en Sinaloa tienen origen histórico, comenzando con Miguel Ángel Félix Gallardo, fundador del Cartel del Pacífico, que derivaría en el Cartel de Sinaloa. El Jefe de Jefes, su alias, era un policía de la extinta Procuraduría General de la República, hoy Fiscalía. También fue escolta del gobernador sinaloense Leopoldo Sánchez Celis (1963-1968). El 30 de mayo de 1983, la sección de sociales del periódico El Sol de Sinaloa dedicaba una plana a la boda de uno de los hijos del ya exgobernador, donde el padrino fue Félix Gallardo.

Otro caso icónico es el de Jesús Antonio Aguilar Íñiguez, dos veces director de la Policía Ministerial, parte de la Fiscalía de Sinaloa, y que desde 2005 hasta su muerte, en 2020, fue señalado de brindar protección al cartel del Mayo y El Chapo. En 2010 se ofrecieron hasta cinco millones de pesos de recompensa para capturar al mando policial, que estaba prófugo. Un año después, la Fiscalía publicó una “fe de errores” que le permitió a Aguilar Íñiguez regresar a la vida pública. El gobernador Mario López Valdez (PRI) lo nombró director de la Policía Ministerial. “No se puede combatir al crimen con blancas palomas”, dijo el mandatario sobre su fichaje.

Testimonios en Cortes de Estados Unidos, incluidos los de Vicente Zambada Niebla, hijo del Mayo, aseguraron que Aguilar Íñiguez colocaba mandos afines en zonas clave y que el cartel pagaba hasta 50.000 dólares mensuales para resguardar a miembros de la familia Zambada. Fueron protecciones que se otorgaron durante los gobiernos de los priistas Juan S. Millán, Jesús Aguilar Padilla, Mario López Valdez y Quirino Ordaz Coppel, quien fue nombrado por Morena embajador en España.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos documentó casos de tortura y desapariciones forzadas cometidas por jefes ministeriales a cargo del polémico mando policiaco. Un caso vincula a Aguilar Íñiguez con el sexenio del morenista Rubén Rocha. El comandante José Rosario Heras López, desaparecido en la supuesta emboscada del Mayo, fue nombrado coordinador de órdenes de aprehensión en la Fiscalía por Aguilar Íñiguez.

“Está en el ADN del Cartel de Sinaloa que haya relaciones con el ámbito político”, señala el académico Josué González. “No es algo nuevo, es un engarce entre la política y la criminalidad de décadas”, añade. El especialista afirma que, pese a las vinculaciones a nivel local, la mayor responsabilidad por el fortalecimiento del narco es de las autoridades federales, pues a ellas les corresponde perseguir los delitos de crimen organizado y tráfico de drogas. “Las fiscalías no están haciendo su trabajo en la investigación de los recursos ni de la influencia del crimen organizado dentro de sus gobiernos”, indica.
AM.MX/fm

The post Las acusaciones de corrupción del Mayo Zambada apuntan a los gobernadores de Sinaloa appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.